Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO (INTEC)

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


SECCIÓN 02

PROF. JUAN JÁQUEZ GONZÁLEZ, M.ED.

REPORTE DE LECTURA: COVID-19 y educación superior:


De los efectos inmediatos al día después

SUSTENTANTE: ELÍAS Y. BORTOKÁN


ID: 1014758

02 DE JULIO DE 2022
La primera observación al hacer el reporte de esta lectura es en cuanto a la fecha
de publicación. Esta fecha es del 13 de mayo de 2020. Es interesante resaltar el dato ya
que para esa fecha el COVID-19 estaba iniciando como pandemia mientras que para la
fecha actual el COVID-19 parece ser que está desapareciendo. Esto significa que hay
un cambio de mirada y/o perspectiva de aquella fecha a la nuestra, julio de 2022. La
lectura se centra mucho en hacer especulaciones sobre lo que pasaría a continuación,
mientras que desde nuestro punto de vista actual ya nosotros sabemos cómo fue la
pandemia. Lo que sigue siendo relevante es analizar la era post COVID-19, los pasos
que siguen ahora mismo en nuestro tiempo. Además, también es cierto que podemos
sacar lecciones de lo ocurrido, para estar mejor preparados ante una situación similar
futura. Habiendo hecho esta aclaración, continuamos con el análisis de la lectura.

En palabras de Stefanía Giannini, subdirectora General de Educación de la


UNESCO, no estábamos preparados para aparición abrupta del COVID-19, una
disrupción de gran escala. El denominador común es que por todo el mundo cerraron
las escuelas y las universidades casi al mismo tiempo. Este cierre no esperado llevó a
buscar soluciones tales como la educación a distancia, basada en la tecnología. Esto a
su vez, hizo aflorar problemas tales como la falta de preparación para una modalidad
virtual de parte de todos los actores y la falta de conectividad. La educación superior no
fue la excepción a enfrentar estos desafíos, aunque sí es cierto que las universidades
estuvieron mejor preparadas que las escuelas. Por otra parte, la pandemia deja lecciones
sobre qué funciona y qué no, en diferentes contextos.

Desde sus albores las universidades han tenido que enfrentarse a situaciones
tales como pandemias. Es famoso el caso de Isaac Newton, quien debido a la peste
negra tuvo que regresar a su pequeña comunidad, Woolsthorpe Manor. Sin embargo, es
interesante que debido a que la universidad de Cambridge tuvo que cerrar sus puertas, el
joven Isaac Newton tuvo tiempo para, en su soledad, descubrir la ley de la gravitación
universal, entre otros de sus principales descubrimientos. Esta anécdota deja ver que
hasta las situaciones como la del COVID-19 se le puede sacar beneficios en
determinadas condiciones.

En el caso de los estudiantes universitarios, el impacto más obvio de la


pandemia fue el tener que dejar las actividades presenciales. Además, aquellos que
estaban finalizando la educación secundaria tuvieron tal vez que prorrogar su entrada a
la universidad o hacerlo de manera virtual. El profesorado, por supuesto, también sufrió
cambios en su entorno laboral y en lo profesional tuvo que adaptarse a nuevos métodos
y formas de enseñanza.

Como aprendizaje de la pandemia, las instituciones de educación superior


pueden notar los siguientes puntos:

- Anticiparse a una futura suspensión de larga duración.


- Diseñar medidas pedagógicas para evaluar formativamente y generar
mecanismos de apoyo al aprendizaje de los estudiantes en desventaja.
- Documentar los cambios pedagógicos introducidos y sus impactos.
- Aprender de los errores y escalar la digitalización, la hibridación y el
aprendizaje ubicuo.
- Promover la reflexión interna sobre la renovación del modelo de enseñanza y
aprendizaje.

También podría gustarte