Está en la página 1de 15

,

REVISTA CLINICA
ESPANOLA
llfllll

Director: C. JIMENEZ DIAZ. Secretarios: J. DE PAZ y F. VIVANCO


Redacción y Administración: Antonio Maura, 13. Madrid . Teléfono 22 18 29

TOMO LVI 31 DE ENERO DE 1955 NUMERO 2


--------------------------------

REVISIONES DE CONJUNTO

EL FENOMENO DEL APILAMIENTO DE LOS P or otra par te, la formación de pilas de e ritroci-
ERITROCITOS (")<) tos no es una propiedad que se ma nifiesta sólo "in
vitro'', s ino que es ver daderamente un f enómeno vi-
S u signif icación clínica. t al, intravascular. H a sido obser vado en los capila-
res cutáne os du ra nte el em bara zo y en estados in-
f ecciosos; numerusos oftalmólogos han descrito este
SALO WAINRACII. f enómeno e n los vasos del fondo del ojo; también
e n el m esenterio de la ran a y de otros animales s e
"lnll·avasculn • a ggregalion of Lh <.l ha estudiado esta propiedad, lo mismo que en otros
e¡·ythrocytes m ay be of ev e n g r eat er t ejidos vivos (VONWILLER ) .
pathologicn i importan ce tha n has
been thought. " Ultimamente, en diversos procesos patológicos
R Oll i X F AHR At:US. (tromboflebitis, flebotrombosis, congeladuras, cán-
cer, mieloma, embarazo patológico, etc.) se ha ob-
"La agregación intravascular de
los eritrocitos puede ser de una im- servado una intensificación de esta tendencia de los
portancia patológica aún mny or ele eritrocitos de formar conglomerados que adhieren
la que He ha cr·eldo. "
íntimamente entre sí, lo mismo que a las paredes
de los vasos, y s e considera que este fenómeno pue-
INTRODUCCIÓN. de tener una gran importancia en la fisiopatología
de muchas de estas afecciones.
El objeto de este trabajo es estudiar la propie- La formación de grandes conglome rados de glóbu-
dad que presentan los glóbulos rojos de agruparse los rojos repercute sobre la propiedad de estos cor-
en forma de pilas de monedas. púsculos de transportar oxígeno. La captación de
Este aspecto característico de los eritrocitos se este elemento básico para la vida se hace por la he-
aprecia fácilmente al. observar una gota de sangre, moglobina a través de la superficie libre del rrló-
puesta ・ ョセイ ・@ portaobJeto y cubre, bajo microscopio. bulo rojo; por lo tanto. la reducción tie esta su;er-
En. cas1 todos los tratados de Hematología se ficie debida a la a glomeración de un O'ran número
descnbe este comportamiento tan peculiar de los de eritrocitos en masas fuertemente オセャゥ、。ウ@ deter-
・Zゥエイッ」セL@ c_i⦅ャウゥ、セ[£ ョ、セャッ@ como un hecho banal y mina una hipoxemia que se hace sentir en ャセウ@ teji-
ウセ ョ@ otr_a sigmftcacwn. Sm embargo, hace ya más de dos del organismo.
」 Q ・セN@ anos que HER.MANN NASSE explicó que la acele- La existencia de pilas normales de eritrocitos,
racwn de la velocidad de sedimentación se debía a que son pequeñas. uniformes y poco adherentes, no
?e
un. aumento la propiedad que tienen los glóbulos ejerce ninguna influencia desfavorable sobre la cir-
rOJOS de umrse en . conglomerados, y FAHRAEUS, culación sanguínea en las arteriolas, capilares y vé-
hace alrededor de .tremta años, al dar un nuevo im- n.ulas; en cambio, la formación de grandes agrupa-
pセャNiウッ@ a lo.s. estudios acerca de la eritrosedimenta- ClOnes de glóbulos rojos- en estados patológicos di-
cwn, volv.w a 、・ウエセ」。イ@ QセN@ importancia que tenía, v.ersos, dando conglomerados grandes, irregulares.
セ。イ@ Zクーィ」セAG@ esta reaccwn de sedimentación", la fu·mes, y adherentes- repercute directamente sobre
ュセ・ョウエャc。」キ@ de la tendencia que presentan los la circulación: esos grupos exigen una mayor pre-
eritrocitos de agruparse para formar agregados ce- ウセ￳ョ@ arterial para poder desplazarse y atravesar los
lulares. fmos vasos arteriolo-capilares. FAHRAEUS señaló. al
respecto, que la caída de la presión arterial causa
f <•>. ᄀイ。「Nセ@ 1eal!za do e n la Cllnicu Scmiológica del pt·o-
trastornos circulatorios en las partes más estrechas
esor ABLO urLセiel@ Y presentado a la Sociedad de Medi-
cina a l Premio Doctor Agustln Sangulnettl" en Montevi
deo, el 15-XII-lOM. · - del sistema vascular y que esos trastornos deben
ser más pronunciados en los pacientes con una eri-
-·---- - - - - - -
íi REVISTA CLINIGlt. ESPAÑOhi

trosedimentación acelerada que en los que tienen ma irreversibk: en cambio, el apilamiento es una
una cifra de sedimentación normaL propiedad que no depende de aglutininas, sino de
la naturaleza físico-química del medio de suspen-
5ión, y es, además, reversible: los agregados de
t•ritrocitos llevados al suero fisiológico se disuelven.
Por todas estas observaciones que se refil•ren al KILDUFFE y DE B\KEY .. acen:::ejan, para detC'r-
fenómeno del apilamiento de los eritrocitos y a sus minar los grupos sanguíneos y evitar el error debi-
modificaciones en diversas enfermedades, he consi- do al apilamiento (o seudoaglutinación), diluir la
derado de interés el estudio de este tema. gota de sangre con suero fisiológiro o con lecitina,
o agitar con una varilla; con esto se hace desapa-
イ・」セ@ el apilamiento, micntra5 la aglutinación no es
I afectada o aún se inlrnsifica.
BERGENIU:M señala también, como el<•mento di·
GENERALIDADES. ferenrial entre t'l apilamiento y la aglutinación, el
hecho de qur rn el primer fenómeno lo5 glóbulos
l. Definición y terminología. rojos sr juntan por su5 caras. paralclamrntt', mien-
tras que en el segundo se forman masas aglutina.
... El apilamiento de los eritrocitos es la propiedad
que tienen los glóbulos rojos de agrupars!! en el
das, grandes. muy adher'ntes, porqtll' lo<> ァャ￳「オッセ@
rojos セ@ unrn en rualqui<'r punto por <'1 que entran
. plasma del mismo individuo, formando-por ado-
samiento paralelo y regular de sus caras- colum-
en contacto .
Sin embargo. GARCi \ ÜLIVER y Ro:>.tERO AL\'A·
nas semejantes a pilas de monedas. REZ 1 ' sostienen- n•cil•ntemente - que cuando el fe.
Esta propiedad se designa también con el nom- nómeno del apilamiento es muy marcado, la agru·
ble de agregación o conglomeración de los eritroci- pación masiva de loe; e ritrocitos es difícilmente di-
tos. formación de r::>llos o columnas, o seudoagluti· ferenciab!e de la vrrdacll-ra aglutinación. Hay, por
nación. lo tanto, algunos hechos que deben 'lPr investiga·
En la literatura mundial se utilizan diferentes dos más profundamente para pn'cisar la \'Crdadera

... términos cuando se estudia este fenómeno. En in-


glés: Rouleaux forrnation; autohemagglutination.
En francés: Disposition en rouleaux; agrégation
réversible des érythrocytes. En alemán: Geldrollen-
naturaleza de amb?'i rt•ncrionrs.

Dt/CJ'Cilif 8 ti }los de 11/li/amiclt f os.


bildung.
La utilización de la palabra "seudoaglutinación'' BRI:\'KERHOH' y SOUTI!MW !cit. WAI.'rJn:R), lo
puede dar lugar a confusiones, y nos lleva al pro- mismo que algun0 tros autorc.s. distinguen dos
blema de la diferenciación precisa del fenómeno del formas de apila mi ... nto, según el tipo di' unión cntrr
apilamiento o seudoaglutinación, de las verdaderas los glóbulos rojos:
agl utinaciones. a) Forma estréptica. Agrupación regular, ho·
mogénea, formando cilindros de pilas (normal).
a) Las aglutinaciones propiamente dichas son b) Forma estafílica. - Agrupación desordenada.
reacciones que se producen por sustancias específi- irregular, formando masas o conglomerados (pato-
cas, llamadas aglutininas, presentes en el suero. Por lógica) .
ejemplo: las aglutininas inmunes, que se investigan Otros investigadores loman como criterio dife-
rencial-la intensidad con que se produce la atrac-
.. en Bacteriología; las isoaglutininas, por las que se
estudian los grupos sanguíneos; las crioaglutininas.
que actúan más intensamente a bajas temperaturas
ción en tr e los eritrocitos y la fu erza de cohesión de
los grupos celulares; distinguen así:
y que aparecen especialmente después de las neumo- a) Apilamiento normal, formando columnas re·
patías virósicas; las aglutininas que determinan la guiares de células, que se desintegran fácilmente.
panaglutinación y que existen en todos los s ueros, b) Apilamiento intenso, anormal, formando ver·
pero aparecen especialmente durante septicemias y daderos grumos. con células fuertemente unidas en·
en la sangre conservada; las aglutininas que deter- tre sí.
minan la autoaglutinación-y que se producen en En realidad, ambas clasificaciones se superponen.
el suero del propio individuo-, siendo de acción tanto del punto de vista cualitativo (basado en la
máxima a los 20 grados, y también aparecen en la forma) como del punto de vista cuantitativo (ba-
hemoglobinuria paroxística, ictericia hemolítica, et- sado en la intensidad del apilamiento), y se puede
cétera. concluir que hay fundamentalmente dos tipos de
b) La seudoaglutinación o apilamiento de los apilamientos, uno normal y otro patológico, con los
eritrocitos es una reacción inespecífica que aparece caracteres ya descritos.
• en múltiples enfermedad es y en el embarazo, estan-
do en relación con una eritrosedimentación acele-
rada. No depende, pues, de principios adsorbibles 2. Historia.
como las aglutininas, sino que está en relación con
un aumento de fibrinógeno y de las globulinas del Las primeras referencias que se tienen acerca de
plasma. este fenómeno se encuentran en el trabajo de DE
·::· SENAC, de 1749, y en el de HEWSON, de 1777.
Diversos autores se ocupan posteriormente del
BERGENHEM ' hace notar las precisas diferencias fenómeno del api lamiento de los eritrocitos; entre
que existen entre ambos tipos de reacciones. Señala ellos, voy a des tacar la observación de HuNTER·
que las aglutininas pueden ser separadas del medio quien describe-en 1786 - la característica de la
mediante adsorción por la superficie de los glóbu- sangre proveniente de personas con procesos infla·
los rojos, los que fllrman masas aglutinadas en for- matorios, en la cual "los glóbulos rojos aparecen
Tmto LVI EL FENOMENO DEL APILAMIENTO DE LOS ERITROCITOS -,..,...
Xf·,n·no 2

distribuidos menos uniformemente que en los nor- eritrocitos evoluciona paralelamente al grado de in-
males y su atracción mutua se intensifica de tal tensidad de la n•acción inflamatoria del organismo,
manera que la sangre, cuando sale fuera de los va- como lo mostrara HA YEM. TüRK nos habla incluso
sos, rápidamente se pone turbia o grumosa Y de co- de casos en que セQ@ apilamiento está disminuí do: se
lor oscuro, y cuando se esparce sobre alguna super- trata de anémicos en los que las posibilidades del
ficie, aparece como moteada y forma manchas encuentro entre los glóbulos rojos 0stán muy dis-
rojas". . minuidas.
Otro investigador, NASSE, en 1836, estudta a fon- GRAWITZ insiste en que la formación de eritroci-
do el problema de la relación que hay entre la ve- tos retraídos, con los bordes irregulares y espicas
locidad de sedimentación y la formación de agre- en su superficie, dificulta o impide por completo
aados de glóbulos rojos; afirma que cuanto más la formación de pilas de monedas. Este es otro dato
fuertemente estos corpúsculos se unen, tanto más de interés que se agrega a los ya señalados de la
rápidamente descienden. influencia que tiene la forma de los glóbulos rojo<>
JoNES, pocos años después, enseña que es sufi- en la producción de este fenómeno.
ciente colocar una gota de sangre entr e dos lámi- En un trabajo experimental acerca del efecto del
nas de vidrio y observar si la apariencia es la de suero sanguíneo calentado sobr<' la formación de
manchas o si es homogénea para saber si esa san- pilas de glóbulos rojos, SELI.ARDE 3 ' llega a la con-
gre tiene tendencia a formar la "crusta flogística'' clusión de que el fenómeno del apilamiento difiere
(o sea, si tiene una eritrosedimentación acelerada) fundamentalmente de la aglutinación. Calentando
o si es normal. el suero normal durante quince minutos a 60 gra-
HAYEM 111 , a fines del siglo pasado, señala las di- dos, obtiene una intensificación de la propiedad de
ferencias que existen entre la sangre normal y la provocar el apilamiento de los eritrocitos. Además.
patológica. En la normal, los glóbulos rojos "nadan demuestra que esta propiedad de la sangre se pier-
libremente en el plasma, se colocan de plano uno de a la temperatura ambiente en s!ete a nueve ho-
contra otro constituyendo pequeñas columnas más ras, pero se conserva a O grados durante veinticua-
o menos regulares, que han sido comparadas con tro. Muestra además que a la temperatura ambien-
razón a pilas de monedas". Insiste además que es-
tas uniones se separan fácilmente mediante trac- te, e n preparaciones, las pilas se destruyen comple-
ciones continuas y observa que la característica de tamente en el mismo tiempo en que se produce la
alteración de los corpúsculos.
formar pilas es "una propiedad completamente nor-
mal, puesto que se la aprecia en el animal vivo Sin embargo, este autor no encuentra. con su mé-
ruando la sangre está aún en los vasos". todo, diferencias apreciables entre personas norma-
En cambio en la sangre patológica, por ejemplo, les y algunos casos patológicos inv('stigados.
en procesos inflamatorios (neumonía), HAYEM des- WILTSHIRE ,, estudia el apilamiento de los hema-
cribe un aspecto particular de los aglomerados de tíes y afirma que "al no disponer de un método
hematíes y de los espacios plasmáticos: esto se pue- exacto de medida del grado de formación de pilas.
de ver siempre que el proceso no tenga Jugar en un el estudio de este fenómeno en la enfermedad es
paciente muy anémico. "Los hematíes están reuni- muy insatisfactorio"; señala, sin embargo, su in-
dos bajo forma de pilas apretadas unas contra tensificación en todas las formas de supuración.
otras, y en parte confundidas, de manera que for- neumonía y reHmatismo agudo. Observa también
man masas compactas, cuyos bordes son relativa- que la dilución anula esta propiedad, y que algu-
mente poco sinuosos. Estos montones voluminosos nos coloides, como la goma, la intensifican.
f'stán unidos casi todos entre ellos. Si después de WEIDENREICH 1 ' emite su opinión acerca del pro-
la formación del retículo se comprime ligeramente bable mecanismo de la formación de pilas; piensa
1'1 cubreobjeto; se ve que los glóbulos rojos se se- que las caras de los glóbulos se ponen en contacto
paran tan fácilmente como en la sangre normal, y se adaptan a la depresión central de sus Yecinos
aunque las pilas parecían ser, al principio, más co- como una serie de platos excavados, que son pues-
herentes y compactas." tos unos sobre otros. P ero, por otra parte, dice que
LABADIE-LAGRAVE 2 "' afirma que el f enómeno del no siempre se observa este fenómeno del apilamien·
apilamiento es atribuído a una tendencia de orden to, y que algunas veces los glóbulos rojos rueden
molecular, por la que los pequeños corpúsculos se unirse por otras partes de su superficie. Cree, en
ponen en contacto por sus superficies más exten- fin, que se trata de una aglutinación moderada, y
sas, y que esta propiedad no es debida a la fibrina, debe, por tanto. ser atribuida a las mismas causas
ya que el apilamiento se observa también en la san- que ella.
gre desfibrinada; señala, en cambio que este fe- SwiFT 1 \ igual que WILTSHIRE, insiste acerca de
nómeno no se produce con los ァャ￳「オッセ@ rojos de for- la necesidad de disponer de una técnica que permi-
ma oval y convexos de los ovíparos, y que deja de ta medidas cuantitativas del fenómeno del apila-
producirse cuando los hematíes· humanos, puestos miento, variando la dilución del suero o de la sus-
en agua, se han vuelto esféricos. pensión celular; usa un método diferente al de la
Ha! セエ[・ァッ@ オセ。@ o?servación de SHATTUCK 10, quien simple observación: calienta el suero.
descnbw el aptlamtento de los hematíes en la san- WESTERGREEN " estudia al microscopio muestras
gre de pacientes con neumonía. de sangre con diferente velocidad de sedimentación
A principios de este siglo, varios a utores conti- Y encuentra-en los casos normales--escasa o nin-
núan ocupándose en este interesante fenómeno. guna aglomeración de eritrocitos· en cambio, E>n los
BEZANCON y LABBÉ 6 , TÜRK 44, GRAWITZ 11 y otros se casos con sedimentación aumenta'da observa que los
refieren. a }a técnica アオセ@ debe usarse para obtener grupos contienen cada vez mayor número de célu-
buenas Qセ 。ァ・ョウ@ de 。ーャNセゥ・ョエッZ@ el espesor de la las en forma proporcional y paralela.
ーイセ。」キョ@ debe s:r suftctente para permitir a los En los casos más intensos los conglomE>rados son
ert!rocltos nadar. hbremente en todas direcciones. apreciables a simple vista.
Senalan que la mtensidad del apilamiento de los PONDER a;. estudia el problema de la sedimenta-
16 REVISTA CLINICA espaセol@

cwn y el apilamiento; llega a la conclusión que la 3. M cccmi:s1r10 el el ClJ!ilam ic 11to de {ッLセ@ eritrocitos.
sedimentación de glóbulos rojos puede ser descrita
por simples ecuaciones hidrodinámicas; esta pro- Existe normal mente una Ítll'rza que determina la
piedad depende de la formación de pilas; la prime- unión dt' los eritrocitos por !>US caras. Esa fuerza
ra condición para que se formen pilas es que exis- es la resultante de todos los factore<> que faYorecen
tan colisiones entre las células. La frecuencia de esa unión セG@ de エッ、セ@ los factores que Rl' oponen
esos encuentros depende de varios factores: movi- a ella.
miento de los glóbulos rojos en el flúido, número En el embarazo y l'll múltiples afccciont'S. la ten-
de células presentes por unidad de volumen, visco- dt'ncia de los glóbulos rojos de unirs<' <'ntn' sí está
sidad del flúido y tamaño de las células. La segun- muy intensificada y ello determina una aceleración
da condición es que las colisiones resulten en cohe- manifiesta de la eritrosrdimentación.
"' siones permanentes, lo que se produce cuando las Se han estudiado los faclo ··es qur intervienen en
células se encuentran por sus superficies más ex- la reacción dc sedim<'nlación; esos factores pueden
• tensas (las caras) . ser físicos (prso cs¡.:<'cífico, visco'lidad, tamaño y nú.
V. NEERGAARD 0 , por su parte, afirma que la "se- mero de las partículas. carga ('\éctrica, etc.), quí-
dimentación no es otra cosa que una medirla de la micos (prótidos. ャ■ーゥ、ッセN@ glúcidos. l'lc. l. fisiológicos
tendencia al apilamiento de los glóbulos rojos". (edad, sexo. c>mbarazo, ej<'rcido. ele.) y técnicos
H。ョエゥ」ッァオャ・セN@ temperatura ambit'nt<', tubos. et-
También K.\TZ y LEFFKO\\'ITZ aseguran que ··1a cétera).
teoría de la agregación celular ha sido un a por te
.. significativo para el esclarecimiento dd fenómeno
Pero cualqui<'l n q U(' !-i('Hn los facton's considera·
dos, siemp:::-e qut> 」ェセイコ。ョ@ alguna inflm•nria sobre la
de la sedimentación". eritrosediml•nlación lo hact•n a través dt• una modi·
" WALTHER 16 , !"e refiere extensamente al apilamien- ficación del grado de apilamit'nto de lo:-. l'ritrocitos
to. Cita !as observaciones de HAYE:\1, FAHRAEUS, fenómeno fundamt'nlal U(' t·sa n'a('ción.
JOLLY, pッセder N@ etc .. que pudieron ver L'l fenómeno Dh·ersos autores, entre ellos cッroセ@ A • i\JcnoLS 1 ,
"in vivo". セヲuler@ Zセ^N@ etc., sostienen que la t·ausa principal de
Luego 」ッョウゥ、・セᄋ。@ las modificaciones de esta pro- la intenc;ificación rlt' la agregndón dl' los Nitroci·
piedad en diversas afecciones; no se observa en: tos reside en una variación dt• la composición del
anemia, enfermedad de Raynaud, y en un caso de plasma. Se han hecho nunwrosas t'xpc1·icncias 、セ@
ictericia grave (por formarse eritrocitos con (•spi- "sedimentación cruzada''. tomando glóbulos rojo•
cas); está intensificada en: procesos inflamatorios . de pacientes de :-;pt\imentación normal y -;uspendién·
cirrosis, peritonitis, neumonía . cáncer dl' estómago. dolos en el p!asma dt' r acicntes ('1111 l';t•dimentación
meningitis tuberculosa, etc. acelerada; se ha oh •'n·ndo, en este caso, que los
Insiste en que hay un pa:..·alelismo entre la inten- glóbulos normales imentnn イ£ーゥ、。ュセョエ」[@ se ha
sidad del apilamiento y el aumento de la velocidad hecho también la Ín\'• セエゥ\[G@ 1 1 111 ll' . usr ndl
de sedimentación. En el caso de cifras aumentadas do eritrocitos de pacientes con sedimentación ace·
de sedimentación, las pilas son más consistentes y lerada en plasma de personas sanas, se ha compro·
más largas: no se deshacen con la presión del bado que los glóbulos del enfermo daban cifras de
cubre. sedimentación normal.
CUTLER, PARK y HERR 0 , mediante una serie de ex- Este estudio también se ha "ealizado bajo micros·
periencias, llegan a la conclusión de que una eritro- copio 30 , llegando a la conclusión que las modifica·
sedimentación rápida es la consecuencia de la for- ciones plasmáticas son las que dan origen a los
mación de grandes agregados celulares ; esta pro- cambios en la aglomer ación de las células sanguí·
piedad es una función específica del plasma y en neas.
ello influye poco el tamaño, forma o número de las FAHRAEUS 13 demuestra que el cambio de la com·
células en suspensión. posición proteica del plasma es el hecho más impor·
Existe en la literatura mundial un enorme núme- tante que explica la aceleración de la eritrosedi·
no de trabajos acerca de este tema; desde la comu- mentación y que intensifica el apilamiento de los
nicación de FAHRAEUS 11 , en 1918, no pasa un año glóbulos rojos.
en que no aparezcan nuevas experiencias y obser- Señala dicho autor el raralelismo que existe en·
vaciones clínicas acerca del fenómeno de la agrega- tre el aumento del fibrinógeno y de las globulinas
ción de los eritrocitos y la velocidad de sedimenta- y el aumento de las cifras de sedimentación.
ción. WUHRMANN y WUNDBRLY ·•'l, que se ocupan de
En esta breve revisión histórica quise solamente este problema, afirman que las modificaciones hu·
destacar el acuerdo que existe entre los diversos morales de las p•·oteínas sanguíneas son los facto·
autores acerca de la relación íntima que hay entre r es más importantes, au nque no los únicos, que re·
una eritrosedimentación acelerada y una intensifi- gulan el r esultado de esta reacción. Señalan los re·
cac..ión de la tendencia de los glóbulos rojos de unir- s ultados obtenidos por GORDON y WARDLEY, quienes
• se en conglomerados. investigaron el gr ado de actividad- en el sentido
FAHRAEUS Q セL@ 1 \ 11 y 1.., el verdadero propulsor del de aumentar la eritrosedimentación- de diversas
estudio de esta reacción en la época contemporánea, sustancias proteicas; estos últimos investigadores
señala-en todos sus trabajos- que "la cifra de se- obtuvieron los siguientt>s ··esultados : el fibrinógeno
dimentación es una función del grado de agrega- actúa con intensidad máxima (igual a 100), le sigue
ción de los corpúsculos rojos". la euglobulina (intensidad igual a 20) , luego la seu·
La creciente s ignificación clínica de esta propie- doglobulina (ig ual a 2) y, por último, la albúmina
dad de los eritrocitos se hace evidente con la apa- (igual a 1,5) .
rición de nuevos trabajos que relacionan la intensi- SHEDLOVSKY y SCUJJJ.>EH 11 estudian las proteínas
ficación del fenómeno del apilamiento con diversas plasmáticas en estado normal y patológico median·
manifestaciones patológicas (trombosis, fl ebitis, em- te electroforesis correlacionándolas con las cifras
barazo complicado, mieloma, etc.). de eritrosedimentación; encuentra una buena reta·
'toMo LVJ /t]L F&NOMENO D&L APILA MIF:l\ 7'0 n¡.¡ LOS ERITROf'ITOk
N('M"RO 2

ción entre estas cifras y el aumento del fibrinógeno. forma de una corriente roja, homogénea y conti-
así como un aumento de la alfa-globulina que S<' nua. en los casos en que el apilamiento está aumen-
produce cuando hay intensa inflamación o destruc- tado se forman verdaderos grumos de eritrocitos,
ción tisular de cualquier origen. dando ese aspecto tan característico descrito como
Otra influencia de cierta im{:ortancia la ejercen corriente granulosa (Kornigc Stromuny, de los au-
Jos lípidcs; el col<'stcrol ac<'lera la erit:-osedimenta- 1ores alemanes; Sludged n.oo . dr los autores in-
ción mientras que la lecilina la en!entece. Re::orde- gl<.>ses).
mos' que la lccitina disminuye y aun impide la for- l'na condición necesaria rn muchos casos-para
mación de pilas de eritrocitos y se aconseja su nso poder observar ese fenómeno intravascular es el en-
para evitar la sPudoaglutinación al det.:orminar los lentecimiento de la corriente sanguínea; esto se pue-
grupos sanguíneos. de obtene1· mediante artificios (compresiones\ o
En el mecanismo del apilamiento ゥョエセGイカ・@ al- - algunas vecC's· se produce en forma C'spontánea
gunos factores físicos que deben se e señalados; por (embolia de la arteria central de la r<.>tina); aún
ejemplo, e·! aumcnlo de la viscosidad セ。 ョァオ■エZ。@ hay algunos casos--especialmentp aquelloo:; que pre-
aumenta PI apilamipnto y e-n consecue-ncia acéiE,·a sentan una eritrcsedimentación enormemente ace-
la sedim{'nlación. luada-en qup Pste fenómeno "e ve sin ninguna
FAHRAEUS ' 1 y bergセhm@ observan que la for- f'Ompresión.
mación de agr¿gados de critroeitcs determina una Una de las más interesantes observaciones que se
disminución de la superficie libre de los mismos. o refieren al fenómeno del apilamiento de los glóbulos
sea que reduce la interfase glóbulos-plasma. rojos "in vivo", en los vasos del fondo del ojo, ya
Mientras qu<' la tensión superficial actúa como se encuenL·an ... n un trabajo dt- REI;\IAR ·, en 1899,
una ヲオ・イコセ@ de atracción entre los corpúsculos, la Pn la embolia de la arteria central de la retina y
carga ・ャ←」エセGゥ。@ nPgativa d<' ャッセ^@ mismos actúa (•n sen- sus ramas. DescribP un signo de importancia: la
tido contrario. desint{gración de la columna sanguínea, o sea de
BERGENIIEJ\1 observa qu<' la intensidad de la agrr- la corriente en f orma de granos o grumos.
gación cdular derend<' del grado de hidratación de Sin embargo, señala REIMAR, ya anteriormente
la superficie de los eritrocitos: a mayor hidratación diversos auto::-es observaron la formación dt gru-
hay mayor psln bilidad; en cambio, una célula m('- mos a agregaciones eritro:!íticas en el fondo de ojo
nos hidratada va a formar más fácilmentp los ag•'('- (v. JAGER, 1854; V. GRAFJ..:, 1859 ; DONDERS, CUTGI\"ET.
gados de eritlocilos. FRIEDENWALD y otros).
FAHRAEUS concluyP que el aumento de las globu- V. J i\GF.:R observó que existía una relación entre
linas modifica la superficie df' los eritrocitos, sea PI enlentecimiento de la 」ッイゥ・ョエセ@ sanguínea y la
aumentando la tensión superficial, sea reduciendo fm mación de !as granulaciones intravasculares;
la carga ekctronegativa, o quitando el agua adsor- pero el v<>rdadero mé:ito de relacionar esta agrupa-
bida en su superficie, todo lo cual actúa en el sen- rión de eritrocitos con el fenómeno de la eritrose-
tido de favorecer el apilamiento de esas células. rlimC'ntación "in vivo" corresponde a PLOMAN 1 ,
Vemos, pues, que los factores que inte ··vienen en quien correlacionó ambas manifestaciont>s gracias a
Pl fenómeno del apilamiento de los glóbulos rojoc: una sugerencia de FAHRAEUS.
residen fundamentalmente en el plasma, y en ést<' En 1920, ploZ|Giaセ@ inició sus investigaciones acer-
son las proteínas las sustancias directamente res- ca de la ¡:osibilidad de demostrar la inestabilidad
ponsables de las modificaciones que tient'n lugar ('n de la suspensión de glóbulos rojos •·in vivo" me-
la interfase eritrocitos-plasma. diant<> el estudio de los vasos oculares.
El aumento del fibrinógeno y de las g-lobulinas Por ejemplo, en los casos de embolia de la art<>-
- hecho tan fre,cuenternente observado en diversos ria central de la retina hay una supresión total o
0stados patológicos actúa en ('1 sentido dn una in- casi total de la circulación, y entonces las condicio-
tensificación de la agr<'gación de los eritrocitos. nes para producirse la aglu tinación de los glóbulos
fotmando vPrdaderoc:; conglomcractos; cuando estP rojos son sumamente favorables. y c;c observa la
fenómeno es estudiado "in vitro'', en tubo, obtene- columna de sangre- en los vasos de la retina divi-
rnos las cifras de eritrosedimentación: pero, en rea- dirst> frecuentemente e n f 1·agmentos, estando sepa-
lidad, el apilamiento es una propiedad vital, intra- rados por espacios claros llenos de plasma.
vascular. que puPdC' ser €'studiada en los l<.>jidoc;
vivos. PLOMAN se refiere también a las observaciones
clásicas de DOXDERS y de v. JXGER sobre vasos con-
juntivales, acerca de la relación que exist<> entre el
4. El apilamiento dr los eritrocitos ''in riro". t>nlentecimiento de la corriente sanguínea y la in-
tensificación del fenómeno de la granulaciÓn de la
FAHRAEUS 1 V. NF.ERGAARD "0 y otros han insis- f'Olumna de sangre, debido a cambios en la aalome-
t ido en sus trabajos que la agregación de los eritro- ración de glóbulos rojos: ésta llegaba-en ca;os ex-
citos es un fenómeno int'··avascular. La propiedad tremos- hasta una completa división de la columna
アセ・@ エゥ・ョセ@ los glóbul?s rojos de formar grupos de sanguínea, en fragmentos más o menos grandE's, se-
diverso numero de celulas cada uno con diferent(' parados por intersticios claros.
ァセ。、ッ@ de. 」ッィ・セゥ￳ョL@ ha podido ser セ「ウ・イカ。、ッL@ por PLOli1AK, por su parte, ejerce una presión suave
diversos mvesligadores, mediante la capilaroscopia sobre el globo ocular, con lo cual los vasos retinia -
s ubungueal, en el mesenterio de rana en el fondo nos se estr echan, la corrientE se enlentece y la pa-
de ojo, en los vasos de la conjuntiva セ」オャ。イL@ etc. pila palidece.
La 」ッセᄋイゥ・ョエ@ granulosa, que describieron los auto- Examina así el fondo de ojo de mujeres grávidas,
res. dedicados a la セ。ーゥャイッウ」 L@ ha podido ser rc- que presentan las condicioms favorables para una
lacwnada con una mtensificación de la agregación rápida se:limentación y agregación dC' los <'ritro-
celular de los glóbulos rojos en la corriente san- citos.
guínea; ュゥセョエイ。ウ@ que normalmente el flujo sanguí- En algunos casos no se aprecia ninguna modifi-
neo a trav<.>s de los pequeños vasos tie-ne lugar en cación franca. Pero. como regla general. se aprecia
78 REVISTA CLINI CA ESPAÑ()LA 31 enel'o 19.1.

una descomposición de la columna sanguínea, seme- ducción. Liga el antebrazo mediante dos lazos de
jante a una corriente de arena roja. En los casos goma, y lo mantiene en posición vertical durante
más notabl€s se observa que, cuando la sangre no unos quince minutos; luego punciona la vena en su
circula más, o cuando lo hace lentamente, existen parte alta, por debajo de la ligadura superior; cuan.
en los vasos aglomeraciones bien separadas unas de do se. trata de embarazadas o de pacientes con di.
otras. La descomposición de la columna sanguínea versas enfermedades, extrae plasma casi dcspro.
es-en estos casos-tan llamativa y curiosa, que visto de glóbulos, ya que éstos descienden rápida.
mente a la parte inferior de la vena ligada, míen.
tras que si se trata de personas normales obtiene
sangre total al puncionar en el sitio señalado.
"' Modernamente VONWILLER 1 \ KNISELY 2 4, ÜDELL
con sus colaboradores y otros 12 , se dedican al es.
tudio de la corriente sanguínea "in vivo", y ellos
están de acuerdo con las observaciones de FAH-
RAEUS, lo mismo que las de セergadL@ de que
"E'xiste un estricto paralelismo entre la corriente
granulosa o sangre grumosa (barrosa) observada
en los capilares sanguíneos "in vivo", con el grado
de eritrosedimentación, controlada "in vitro". de los
mismos pacientes".
.. Actualmente se aplican estos conceptos a diver.
sas enfermedades, y algunos autores estudian 10€
capilares en múltiples estados patológicos. Tratare-
mos este aspecto en el capítulo III, dedicado a la
significación clínica del apilamiento de los eritro-
citos.
II
• PARTI-; イZxperiセAM[GtalN@ apilセAャeGMZto@ Qセ[@ LO:; tRI
TROCITOS B iセ@ VITRO".
l. MétO({o de cstu<iio.

Con el objeto e' estudiar el rom¡10rtnmicnto


los eritrocitos en chv:rsas afecciones, he utilizad(
el método clásico de la observación de una gota de
sangre puesta entre lámina y laminilla.

Flg. l .-Sangre normal a los 30 minutos.

PLOMAN se muestra sorprendido de que ese fenó-


meno no haya sido observado con mayor frecuen-
cia. (Se debería a que esas observaciones se hacen
generalmente sobre personas sin aceleración de ve-
locidad de sedimentación, al buscar las pulsaciones
de los vasos retinianos. )
PLOMAN compara luego la velocidad de eritrose-
dimentación "in vitro" con el estudio hecho "in
vivo", r egistrando, al efecto, el tiempo que trans-
curre desde la detención de las pulsaciones de la
arteria y la aparición de aglomeraciones en los
vasos.
De esta manera pudo comprobar que en los casos
en que la velocidad de sedimentación era muy alar-
• gada, la aparición del aspecto granuloso de los va-
sos del fondo de ojo se producía muy rápidamente,
mientras que en los casos de sedimentación normal
la aglutinación en los vasos retinianos se produce
más tarde o no aparece.
Concluye que las experiencias "in vitro" presen-
tan una r eal concordancia con las observaci'ones "in
vivo".
También FAHRAEUS 1 3 demuestra, mediante una
ingeniosa experiencia, que la sedimentación de los
eritrocitos-gracias a su aglomeración-es un fe-
nómeno intravascular, que se observa cuando las
condiciones son especialmente favorables a su pro- F!g. 2.-Sangre patológica n los 30 minutos.
EL FENOMENO DEL A PILA MIENTO DR LOS ERITROC'I TOf:; 7.1
T•mu LVI
2
:; !'\IFRO

La punción de la y-.ma del dedo, previamente des- 1." Ob.w:nación inmediata.


infectada con alcohol, hace aparecer una gruesa
gota de sangre, que es recogida por un portaobjeto. Examinando la sangre-en las condiciones seña-
Luego se coloca encima de esa gota, suavemente, un ladas después de extraída, se observan dos aspec-
cubreobjeto. Cuando la técnica es correcta, la gota tos diferentes:
se extiende rápidamente por capilaridad. a ) Sangre normal (fig. 1 ).- Los eritrocitos se
hallan distribuidos uniformemente a través de toda
Desde ese momento he seguido dos caminos para
estudiar la sangre obtenida en estas condicione.:; :
1." Observación inmediata de la preparación, al
microscopio, como se hace habitualmente para in-
vestigar el retículo fibrinoso.
2." Observación de las modificaciones espontá-
neas que S<' van produciendo, al microscopio, f n el
transcurso de las horas. (Acerca de esta parte de
la técnica no he hallado r efEr encias en la bibliogra-
fía consultada.)
La corrección de los resultados depende de va-
rios factores: la limpieza del material, la punción
que permita a la sangre aparecer libremente, la dis-
tribución homogénea de la sangre en tr e ambos vi-
drios, la no rxistencia de burbujas en la prepara-
ción.
Mediante aumentos de 400 diámetros se pu : dC'
<>fectuar una buena observación.

2. Resultados obleHidos.

Me voy a referir aquí a las diferencias compro-


badas entre la sangre proveniente de personas nor-
males o pacientes con eritrosEdimentación normal y
la sangre de enfermos con sedimentación acelerada.

F'ig. T NMs。 ョゥセt ・@ patológica 11 los 75 minuto!' .

la _preparación; algunos están aislados, otros están


セー Qャ。、ッウ@ en grupos de dos, de tres, o formando ca-
cenas más largas (forma es tréptica). Las pilas son
completamente r egulares e independientes entre sí·
n?, se observa una t ende ncia hacia la 」ッ ョ ァャッュ・イ。セ@
cwn de ャセウ@ ァイセーッNウ@ .de ・セゥエイッ」ウ@ apilados, que con-
servan as1 su mdiVIduahdad. La unión entre las cé-
lulas se hace sólo por sus caras.
Desde ・セ@ punto de vista dinámico, se puede ver el
セ・ウャ。コイオュョエッ@ espontáneo de algunos glóbulos ro-
JOS, 」オ。ョセッ@ se encuentra un eritrocito con otro. 0
con. una pila セ。@ !ormada, muchas veces no queda ad-
hendo Y continua セ・ウーャ。コ£ョ、ッ@ en el plasma; pero
en alguna oportumdad--en especial cuando se en-
cuentran P?r sus caras-los hematíes quedan uni-
dos. entre. SI, aumentando la longitud de los grupos.
S1 contmuamos nuestra exploración comprimien-
do suavemente el cubreobjeto, se producen en el
seno de la. preparación corrientes líquidas que arra.s-
t ran corungo a los glóbulos rojos: las pilas forma-
nas se 、 ・ウ ィ 。」・ セ@ fácilmente. En algunos momentos.
C'uando. la preswn no es demas iado intensa, y cuan-
do. se twne la suerte de enfocar un campo en el que
ex1ste una especie de ''vía plasmática", o sea un tra-
yecto más o menos largo desprovisto de células
-del .espesor de alrededor de 10 micras (por com-
paración con un 、ゥ£ュセエZッ@ de eritrocitos) - , se pue-
f'l ¡;. 3 <;an¡¡re nOI·mal a los 75 minutos
de observar las condiciones de circulación de los
REVISTA OLIN!OA ESPAÑOLA

glóbulos rojos en este ··capilar" formado artificlal- es algo estrecho, s e deforman y pasan fácilmente
mE:nte por una disposición fortuita de las demás por ese lugar; si el camino cambia bruscamente 、セ@
células. Los eritrocitos aislados o formando grupos dirección, encuentran rápidamente su salida.
regulares atraviesan con gran facilidad esa vía sin En algunos momEntos se tiene la impresión di
quedar adheridos y 1:<in demorarse; si <'1 trayecto rstar observando sangre viva circulando en cap¡.
lares.
Después de aflojar la presión ejercida, las pilas
se rehacEn con los mismos caracteres que antes.
b ) Sangre patolóyica (figs. 2 y 11 ). Los gló.
.,. bulos rojos aparecen agrupadoc;, dejando zonas más
o menos grandes ri<' plas ma, desprovistas de células
En los casos de anem ia, los espacios de plasma son
mayores y los grupos celu la res más pequeños. Cad:
uno de los grumos así formadoc;, c·stá constituidr
por un gran número d<' células. Los conr.domerado
son completamente irregulares, ta nto l'n s u form
como en su tamaño fforma <'Rtafílica l. 8n alguM

...

.. Fig-. !'i. SangJ·e> nm·mal a la» 3 hm·as .

Fig. 7. SnngJ'(' norma l n laR 4 hol'llS y 1/2.

grupos se aprecia claramente q ue ellos están for·


mados por varias pilas de eritrocitos que se han
juntado firm emente; es difícil encontrar pilas inde-
pendientes. En este caso se puede comprobar qu.'
• los eritrocitos aislados, los grupos, así como las pi·
las más largas, están unidos por cualquier punto
borde o superficie.
olt El estudio dinámico, ejerciendo presiones, セ セ@
de manifiesto la intensidad de la fuerza de cohes1on
que mantiene unidos esos grupos celulares. La pre·
sión no logra deshacer lo.s conglomerados, y taJ11·
poco se puede hacer circular eritrocitos li'bres セ@
las corrimtes plasmáticas determinadas; lo únll:c
que se consigue es producir algunos ュッカゥ・ョエセ ウ@
de conjunto de esos grumos, que se mantienen unJ·
dos. Da la impresión como si hubiera una maY01
Flg. 6 -Sangre patológica a las 3 horas. viscosidad en toda la preparación.
ToMO LVI EL FENOMENO DEL APILAMIENTO DE LOS ERITROCITOS
xヲᄋセArッ@ 2 81

2: ()bservarir5n Pn ,z transcurso d-e las horas. En la sangre de algunos pacientes, las modifica-
ciones señaladas se producen muy rápidamente; .al
Cuando se prolonga la observación de las div.er- cabo de dos o tres horas (y a vtces antes) los. IS-
sas preparaciones dura.ntz varias horas, se 。ーイ・」エセ@ lotes, m los que aún se distinguían algunas ptlas
algunas diferencias mas entre la sangre normal ) de eritrocitos, se transforman en una masa en la
la patológica. . cual se han perdido todos los límites セョエ・イ」ャ。Nウ@
a) Sangre normal (figs. 1, 3, 5 Y 7) .-A medi- los contornos de los eritrocitos, la fma. ・セエイQ。」キョ@
da que transcurren las horas se observa una extra- que caracterizaba a las pilas y entran rap1damente
en hemolisis.

En la figura 8 se obszrva la エイ。ョウセッュ」ゥ￳@ que


se ha producido cuatro horas y medta des pues. セ・@
extraída la sangre de un paciente con una nefntis
crónica con una eritrose:limentación muy ac:lera-
da · se 'puede comparar la diferen cia con la sangre
ョッセュ 。ャ@ cuatro horas y media después (fig. 7), que
fué obtenida ウゥ ュオャエ£ョ・。 セョエ・@ para servir de con-
trol. .
También en las otras microfotograf1as se pueden
observar las diferencias entre varios caws patoló-
gicos y el testigo normal después d z セ。ョウ」オイゥ@ un
tiempo variable después de la extraccwn de sangre.

Fig. S.-Sangre patológica a las 4 hcras y 172.

ordinaria fijeza de las imágenes; persiste la distri-


bución homogénea, las pilas regulares, la ョゥエ、 セ コ@ de
los contornos de los eritrocitos y de las columnas
de células; algunas veces se ven glóbulos con es pi-
cas, en estrella de mar ("crenation"). Recién des-
pués de seis o de siete horas comienzan a borrarse
los contornos y se produce la hemolisis.
b) Sangre patológica (figs. 4, 6, 8, 9, 10 y 11).
La celeridad con que se van produciendo las mo-
dificaciones del aspecto de la sangre está en rela-
ción con las cifras de sedimentación, siendo tanto
más precoces e intensas cuanto más elevadas sean
esas cifras.
Al cabo de una o dos horas--según el caso-ya
se comienza a notar en la parte central de los con- Fig. 9. - Otro aspecto de una sang1 e patológica a los 105
glomerados de el'itrocitos un ligero borramimto minutos.
de los contornos celulares y la transformación de
las pilas--que ocupan la parte central en los islo-
tes--en una masa irregular, granulosa, en la cual Por último, me voy a referir a las figuras 9 Y 10,
ya no se reconoce más nada. Llama la atención, €n las cuales ha quedado enfocado el mismo campo,
por el contrario, la persistencia de las pilas situa- habiendo un intervalo de una hora y media entre
da._s en. la parte peri.férica de los conglomerados de ambas observaciones. Se ha podido sorprender así
entroc1tos, que estan en contacto directo con el dos momentos entre los cuales se pueden notar las
plasma. Al parecer, las zonas con hematíes despro- diferencias ya anotadas: borramiento de la estria-
vistas de plasma tienen una mayor labilidad en es- ción en la parte central de los islotes celulares y
tos casos. consErvación de algunas pilas que están en contac-
to con los lagos de plasma.
'll t!l1!'l'll QANG|セ@
RElTTST.i CLTNTCA ESP1tÑOLA

3. Rdacióll cot• la CT"ifrosedimelltaciótl. dos esos pacientes, la sedimentación está mediana-


mente aceluada v la observación "in vitro" es su-
Las diferencias descritas entre la sangre normal ficiente para sospechar alguna modificación humo.
y la patológica guardan un marcado paralelismo ral en ese organismo.
con las cifras de eritros¿dimentación. De esta ma-
nera, la observación inmediata de una gota de san-
bre Entre lámina y laminilla, ya permite prever la
magnitud de la velocidad de sedimentación del pa- En suma, el médico y el investigador disponen
de un método de estudio fácil, práctico y preciso,
mediante la observación del apilamiento de los cri.
trocitos en una gota de sangre. Las variaciones de
esa propi<dad son incspt'cíficas y reflejan una alte.
ración en la composición del mNlio plasmático, y en
t-special de un cambio en la calidad y en la propor-
cién de las protdnns; su apn·ciación "in vivo",
como lo señalan diversos autons. da el aspecto gra.
nuloso intravascular tsangrc barrosa l: su medida
"in vitro'', determina las cifras dl• sedimentación.
.. Entre todas l'S:u; obser·vaciouc,; exhtl' un paralelis·
mo estricto.

"

...

..

Flg. 10.-0tro aspecto de una sangre patológica a ャッセ@ 195


minutos.

ciente. La observación continuada a través de las


horas siguientes nos da una idea de algunas de las
modificacioms que pueden producirse en un orga-
nismo que tenga un proceso que se acompaña de
sedimentación acelerada cuando se 、・エゥョセ@ la co-
rriente circulatoria en algún s€ctor.
Hallé formación de conglomerados de eritrocitos Fig 11.-Sangre patológica, de olro paciente. a los 30 mi·
rgrumos) en los siguientes casos clínicos: embara- nutos .
w, aborto infectado, cáncer (de diversas localiza-
cion セウIL@ mieloma, enfermedades infecciosas (neumo- m
patías agudas, enfermedad de Bouillaud, supura-
• ción pulmonar, septicemias, etc.), hepatopatías (ci- SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DEL APILAMIENTO DE LOS ERI·
rrosis, hepatitis aguda), nefritis crónicas, mixede- TROCITOS.
ma, enfermedad de Addison, leucernias, etc.
En cambio, hallé formación de pilas normales de A. Parte general.
eritrocitos en los siguientes casos: úlcera gastro-
duodenal, fibroadenoma de mama, un caso de cán- En los enfermedades que presentan una altera·
cer de estómago (con una eritrosedirnentación de ción humoral que se refleja en una eritrosedirnen·
4 mm. en la primera hora), bronquitis crónica, ciá- tación acelerada, la sangre sufra una エイ。ョウヲッj_セᄋ@
.. tica, epilepsia, insuficiencia hipofisaria, etc.
Por otra parte, hay algunos casos intermedios
ción caracterizada por una intensa conglomeracJ00
de los glóbulos rojos en masas irregulares, firmes
en los que hay wnas con pilas normales, mientras y coherentes.
que En otras partes de la preparación se aprecia La importancia clinica de esta transformación
una mayor aglomeración de los eritrocitos; en to- r-Eside precisamente en lo que significa para el or·
toセi@ LVI EL FENOMENO DEL APILAMIENTO DE LOS ERITROCITOS
NÚMI>RO 2

ganismo humano la circulación, por su sistema ar- Las consecuencias de la agregación de los eritro-
エ・ イゥッャM」。ーカ・ョオセ@ de. una ウ。ョセN・@ grumosa o citos, en diversas €nfermedades, se estudian en la
barrosa que ya no esta mas en セ^ョ、Q」P・ウ@ de cum- Parte especial de este capítulo.
plir ・ヲゥ」ョエュセ@ con su. ヲセョ」キN@ . A continuación voy a resumir los principalzs
Las manifestaciOnes chmcas que determma la hechos que tienen lugar en un organismo con un
presencia セ・@ ec;;os conglomerado'> en el _lecho vascu- desequilibrio humoral (tritrosedimentación acelera-
lar, se asocian y se intrincan con los smtomas pro- da) que determina una intensificación del fenómeno
pios de la enfermedad de fondo. del apilamiento eritrocítico.
V. NEERGAARU 3 <' estudia la r zlación que hay entre 1." En todos estos casos existe una tendencia
Jos trastornos circulatorios que !:e producen en el hacia la trombosis intravascular; el apilamimto no
curso de las enfermedades infecciosas y la agre- es el factor exclusivo, pero puede adquirir gran im-
gación de los eritrocitos. Cita al イ・ウー セ」エ ッ@ Qセ@ セ「ウ・ᆳ portancia. FAHRAEUS cree que el 。オュセ_エッ@ de las ァャセᆳ
vación de HEUSSER 1 n, quien afirma que la mcensl- bulinas no sólo aumenta la agregacwn de los glo-
ficación de la propiedad de los eritrotritos de agru- bulos rojos, sino también la de las plaquetas,. com-
parse en conglomerados significa también una ten- plEtándose así la tendencia hacia la trombosis.
dencia hacia la producción de trombosis venosas. AscHOFF 1 afirma que "la aglutinabilidad de las
V. NEERGAARD ha observado que en los casos : n plaquetas puede 」ッュー⦅。イセ・@ con la カ⦅セャッ」ゥ、。@ ?e. se-
que la velocidad de sedimentación es de 100 mm. el dimentación de los eritrocitos. Tamb1en esta ultima
promedio del tamaño de los 」ッョァャュ・イ。セウ@ 」・ャオセᆳ
guarda íntimas relaciones con el 。セュ・ョエッ@ de. ャセウ@
res es quince veces mayor que el promediO ?el dJa- protdnas plasmáticas groseramente dispersas (f¡bn-
metro de los capilares. Estudiando con el microsco-
pio capilar diversos casos, observa-en much?s _de nógeno, globulina).
ellos- una corriente granulc.sa y, en casos mas m- Cuanto mayor es la cantidad de globulina, tanto
tensos una completa obstrucción セ・@ la circulación. más acentuada suele ser la aglutinabilidad de las
Se セ、ゥ・イ@ también a Jos factores que habitual- plaquetas."
mente' impiden la produc:::ión de este fenómeno ··in Se encuentran, pues, nuevas orientaciones para
vivo"; ellos son: el mantenimiento de la circu:a: ión investigar el problEma de las trombosis, las flebitis
y el tono vascular; ambos factores se encuentran y las embolias, a la luz de las modificaciones bio-
alterados en las enfermedades infecciosas graves químicas, determinantes de una mayor agregación
con velocidad de sedimentación acelerada. celular intravascular. La acción tan eficaz de los
El mismo autor s rñala que en estos casos existe anticoagulantes en todos estos procesos quizá エセョᆳ
- debido a la conglomeración de los eritrocito.<: ga alguna relación con el factor humoral (proteínas
una reducción de la superficie activa de los mismos, plasmáticas) y con la agregación celular.
y con ello empeora la nutrición de los tejidos. La importancia de este capítulo ':'e la patología
Se establece, pues, un verdadero círculo vicioso es extraordinaria, ya que se refiEre a un gran nú-
patológico: estasis circulatorio-hipoxemia--:,. di- mero de enfermedades (tromboflebitis, flebotrombo-
latación capilar :; s u aumento de permeab1hdad sis, infarto de miocardio, trombosis cerebral, afec-
- pérdida de plasma-, disminución del volumen cir- ciones vascularfs periféricas, etc.) .
culante, hipoxemia, etc., cayendo la presión art:- 2. En general--en todas las afecciones inflama-
rial. torias, en alguno!:ó tumores malignos y en el emba-
Del punto de vista práctico, v. NEERGAARD indica razo-, la eritrose<limentación está acelerada, ex-
la dirección en que se debe investigar para obtener presándonos que el apilamiento de los eritrocitos
mejores resultados terapéuticos en las enfermeda- está intEnsificado. La posibilidad de trombosis y
des infecciosas en que sobrevienen estas complica· embolias, en todos esos procesos y el estado gene-
ciones y aconseja buscar un medio que permita com- ral modificado de los pacientes, podría explicarse
batir la tendencia de Jos hematíes de formar aglo- por una alteración de la sangre y que afecta a casi
merados celulares. todos los tejidos del organismo.
FAHRAEUS 10 se ocupa extensamente del proble- En el transporte del oxígetw por los eritrocitos,
ma de la agregación intravascular de los glóbulos desempeña una gran importancia su superficie li-
rojos; indica que en las autopsias que realizó pudo bre; la misma forma de estas células-bicóncava-
encontrar coágulos fibrinosos bien desarrolla::!os nos señala el signifi'cado que para ellas tiene el
sólo en los casos que tenían previamente una gran máximo de superficie para poder captar el máximo
velocidad de sedimentación. de oxígeno.
Señala este autor que la r educción de la estabili- Ahora bien, FAHRAEUS 14 nos da un interesante
dad sanguínea (intensificación del apilamimto de ejemplo acerca de la disminución de la superficie
los eritrocitos, sedimentación acelerada) tiene va- que tiene lugar cuando 10 eritrocitos forman una
rias consecumcias patológicas, una de ellas es la pila por adosamiento de sus caras. Cada glóbulo
tendencia hacia la trombosis. Durante el embarazo rojo tiene, aproximadamente, una superficie de 150,8
también se observa un aumento de la agregación ce- micras cuadradas y 10 glóbulos rojos independien-
lular; FAHRAEUS cita las observaciones de ScnMORL, tes tienen una superficie libre de 1.509 micras cua-
de 1893, acerca de la anatomía patológica de la dradas; sin embargo, cuando esas 10 células se jun-
・」ャセ ューウゥ。NG@ en la que. se encuentran múltiples trom- tan formando una pila, la superficie total libre se
bosis cap1larcs y les10nes necróticas. ScnMORL dice r educe a 603 micras cuadradas.
que "muy a menudo se encuentran numerosos capi- Este cálculo, aplicado al proceso del apilamiento
lares y pequeñas venas tan colmadas con eritrocitos, regular, normal, poco intenso, dando pilas que a
que éstos-por desaparición de sus contornos-se cada instante se deshacen y rehacen en la corriente
fusionan en una masa homogénea, roja y vítrea". sanguínea, puede ser trasladado a los conglomera-
Alteraciones similares se han observado en los dos en los que los eritrocitos están firmemente uni-
capilares de diferentes enfermedades infecciosas dos entre sí; se comprueba entonces una enorme re-
(neumonía, difteria, tifoidea). ducción de la superficie libre en relación con el
84 REVISTA CLINICA ESPAÑOLA 31 enero QYセ@

gran número de células que existe en cada grumo. Es fácil dt:ducir de esto que las consecuencias de
Efectivamente, mientras que el volumen de esos una caída tensional (por ejemplo, infarto de mio-
grumos va aumentando en razón del radio al cubo, cardio, claudicación cardíaca izquierda, etc.) podrán
su superficie t:xterna sólo aumenta en razón del S€r de importancia en los múltip!es territorios vas.
radio al cuadrado (admitiendo que se trata de una culares si se produce en un paciente con eritrose-
esfera con glóbulos rojos conglomerados). dimentación acelerada; en este caso, en que era ne-
La disminución de la interfase, o sea de la su- cesaria una mayor fuerza para impulsar las aglo-
perficie activa-en este caso--, determina un me- meraciones de eritrocitos a través del sector arte-
nor transporte de oxígeno hacia los tejidos, y esta riolo-capilar de los tejidos, la caída tensional-uni-
hipoxemia--{}e tipo especial (por agregación de los da a otros factores (arterioloesclerosis, r€ducción de
eritrocitos)-puede agravar la sintomatología clíni- la luz vascular, espasmo, dc.) - puede determinar
ca ya existente. un gran enlentecimiento y aun una retención de la
3." La formación de grandes agregados eritro- corriente sanguínea, ocasionando una isquemia y
cíticos time también una influencia sobre la dis- necrosis del territorio dependiente de ese vaso.
tribución de las células en la cor::-iente y sobre la 4. Recientemente, ÉAYRD セ@ observó que la san-
fuerza necesaria para impulsarlos a través del sis- gre p;riférica de numerosos pacientes, cuando se
t;ma vascular. En varios trabajos ha insistido estudia po_r el método de Jos frotis, presenta el fe-
• FAHRAEUS sobre estos hechos. En 1928, este 。オエッイLセ@ nómeno del apilamiento; clasifica la formación de
.. ha señalado que el flujo a través de los pequeños
vasos sanguíneos se hace de acuerdo con la siguiente
pilas en cuatro grados, según su intensidad. En 414
casos de la Mayo Clinic, en los que observó una
ley de hidrodinámica: "Cuando un líquido se d: spla- exc:siva formación de pilas en los frotis, encontró
za en un tubo de pequeño calibre, lo hace en forma -correlacionando este dato hematológico con la 」セゥᆳ
• de capas concéntricas, siendo la velocidaj mínima nica--que el 93 por 100 de esos pacientes tenían al-
en la capa que contacta con la pared, y la velocijad guna afección orgánica de importancia (tumor ma-
máxima en el eje equidistante de las paredes." Aho- ligno, infección, enfermedades hepáticas, renales y
ra bien, si en este líquido (léase plasma) existen del sistema colágeno); las カ・ャッ」ゥ、。 セ ・ウ@ de eritroS('-
en suspensión partículas de dinrsos tamaño (léase dimentación en todos esos casos fueron sensiblr·
..... agregados de eritrocitos de diverso tamaño) estas
partículas se distribuyen en la corriente de manera
ュセョエ・@ proporcionales al grado dn apilamiento; las
modificaciones de las proteínas fueron menos cons-
que las de mayor tamaño ocupan las zonas ce ma- tantes, aunque el hecho más claro fué la tendencia
yor velocidad, mientras qu: las más psqueñas se del coeficiente albúmina, globulina de caer d-e bajo
hallan en la.s zonas más periféricas, de desplaza- de lo normal. De acmrdo con BAYRn, las modifica-
miento más lento. FAHRAEUS pudo demostrar lo que ciones cualitativas y cuantitativa..<¡ de las prot: ínas
sucede en un sistema capilar por el que circula san- están involucrada.'! en el proceso que se manifiesta
gre con distintas cifras de eritrost:dim;ntación, o por una excesiva formac1ón dL ーゥャ。N\セ N@
sea, con diferente capacidad de agregación; cuando
se trata de sangre normal (que sedimenta pocos mi- Hallamos, pues, otro argumento más acerca de
.. límetros en una hora) , observa que los ィエZュ。 セウ@ se la importancia clínica del fenómeno del apilamien·
.. desplazan ocupando casi todo el ancho de la co- to de los eritrocitos cuando está intensificado.
rriente líquida, dejando sólo las capas más perifé- 5. EPPINGER 10 , quien estudia la pumeabilidad
ricas sin elementos celulares. En cambio, cuando se capilar en múltiples procesos, llega a la conclu·
trata de una sangre cuya eritrosedimentación está sión que "la composición albuminoidea del plasma
muy acelerada (por ejemplo, 100 mm. en una hora), sanguíneo influye decisivamente en los intercam·
el desplazamiento de los hematíes agrnmados se bios que se desarrollan en la r egión de los capila·
produce en la porción central de la corriente, mien- res; todo aumento relativo del valor de las globu·
tras que t:n la periferia queda una ancha zona for- linas significa un retardo del intercambio, y toda
mada por plasma: las partículas más gruesas se elevación relativa del factor albúmina da origen a
desplazan con mayor rapidez en el eje de la co- una aceleración del movimiento del líquido inters·
rriente. Esto, por otra parte, influye en la distri- ticial".
bución de los leucocitos, que ocupan-en razón de De modo que un aumento de las globulinas plas·
'* su menor peso- las porciones periféricas, junto a máticas, uno de los factores determinantes de la
la pared, y se desplazan con mayor lentitud (deter- intensificación de la agregación de las células san·
minando así el fenómeno de la marginación de los guineas, tiene-además de todas las consecuencias
... leucocitos). Este mecanismo es de suma importan- ya señaladas (tendencia a la trombosis, hipoxemia,
cia en los procesos inflamatorios. En suma, en los modificaciones circulatorias, etc.)-una influencia
pequeños vasos hay una reJistribución de los ・ ャ セ ᆳ más: el enlentecimiento de los imtercambios meta-
mt:ntos celulares: los conglomerados de eritrocitos bólicos entre el espacio sanguíneo y el espacio in·
• ocupan la parte central y los leucocitos la parte pe- tersticial.
riférica de la corriente.
Y la otra consecuencia fué señalada por FAH- * * *
lt
RAEUS 13 en 1929; por estudios experimentales pudo
comp:·obar que es nec<saria una considerable pre-
sión para impulsar los agregados de eritrocitos en Estos hechos sugieren que múltiples manifesta·
la sangre, cuya estabilidad de suspensión está in- ciones generales de las enfermedades con eritrose·
tensamente r educida a través de finos tubos capi- dimentación acelerada dependen más de una modi·
lares. El examen microscópico, en este caso. mues- ficación de las proteínas plasmáticas que de alguna
• tra que la dificultad reside en los agregados que otra modificación. El cambio en la composición
obstruyen la entrada del tubo. La sangre normal, --cuantitativa y cualitativa-de las proteínas re·
por el contrario, fluye por los mismos capilares con percute sobre las células sanguíneas, los endoteliOS
presiones mucho menores. vasculares y sus múltiples funciones.
Tt1MU LVJ
ZG|Aセeャo@ 2
EL FENOMENO DEL APILAMIENTO DE TJOS ERITROCITOS Bh

B. Part( csrncial. Las observaciones aportadas por OoELL y cola-


boradores y KxiSELY son surnament<' sugestivas y
Estudiaré aquí una serie de procesos en los que constituyen otros tantos argumentos en favor de
el f.:-nómeno dC'I apilamiento de los eritrocitos tiene· la significación clínica del apilamiento de los eri-
1mportancia. trocitos.

1. Rml>itrazo. 2. Cáncer.

DPSd<' el trabajo clásico de FAHRAEUS 11 en 191 8, En un gran porcentajr de pacientes cancrrosos


han aparccido numC'rosas observaciones sobrc el se encuentra una aceleración de la ・イゥエッウセ、ュ\Gョᆳ
aumento de la uitros"dimentación en el embarazo tación como consecuencia de un aumento dP la ten-
(intC'nsificación del apilamiento de los critrocitos). dE-ncia a formar conglomerados de eritrocitos.
Con rderC'ncia al problema que nos interesa es- Esta propiedad de los glóbulos rojos ha servido
pccíficamC'nle "n este trabajo, existe una import:lJ> para desarrollar una reacción diagnóstica del cán-
te comunicación de ÜDELL y cols. >?, quienes estu- cer: el test de BoLEN °; el asJ:ecto de la gota de
dian la rC'lnción que existe entre la eritrosedimen- ウ。ョァイセ@ coagulada, según este autor, en los caso'>
tacién, la sangre grumosa o barrosa y las prot:í- normales se caracteriza por pilas d e C'ritrocitos con
nns plasmáticas. sus contornos bien nítidos; en cambio, en los casos
Estos autor,'R estudiaron los vasos de la conjun- de cáncer, los eritrocitos están aglutinados. defor-
tiva ocular en 52 pacientes (44 embarazadas norma- mados y hemolizados. Esto ha podido ser confir-
les y complicadas) y llegaron a las Riguientes con- mado ampliamente por numeroscs invesl igadores.
clusiones: Jil\IÉNEZ DÍAZ 2 realiza un estudio acerca del sín-
al En セウエョ、ッ@ norma) se observa una corriente drome general maligno en las neoplasias y pone
homogénf'a; (n cambio, en estados ー。エッャ￳セゥ」ウ@ r p particular énfasis en algunos cuadros clínicos que
forman agr gadoR micro-:cópicos de célulr,s Ranguí- se manifiestan en el curso del cáncer. Como ejem-
npas en \'énulas y artC'riolas; esos masas hacen apn- p!o de sus ideas cita "la tromboflebitis (o. mejor.
rrc<•r !<1 c;nngrt' romo si fuera barros¡¡ ャBウAオGゥセ@ 'el flebotrombosis) recurrente o emigrante. que a Ye-
hlood"). C{'S preczde en mucho al cuadro del tumvr primiti-

b l La sang-r0 bar roRa, por formación d<• conglo- vo", y que fué descrita por Tr.ousSEAU, Osr.r:R. ('tcé-
merados celularC's más o menos grand:s, es una cn- tcra. Piensa JL\IÉNEZ DíAZ que. puesto que estas
rnct('rística CHt " "e ptH'dc orc;C'rvar en el C'mbarazo flebot.rornbosis no tienen causa ccrnpresiva. se tra-
normal o patológico. Sin Pmbarg-o, en algunas con- ta de la consecuencia de un tra:;;torno humoral pro-
diciones patológicas de la gravidez, ・セッウ@ congbm · - ducido ror el tumor. Se refiere a "la posib!e in-
rados son de mayor tamaño que en los ・ュ「。イセᆳ fluencia del espectro proteico alterado afectando el
normales (toxemia gravídica. tromboflebitis, .:-te.). mecanismo de conservación de la fluidez en loe; va-
e) Este fenómeno ::stá relacionado 」ッセ@ la agre- sos'', además de algunos otros ヲ。」エッイセNウ@
gación intravascular de los glóbulos rojos, con la Observemos aquí, nuevamente, la inten·ención de
critrosc:lirnentación acelerada y con los cambios en un hecho general, la modificación de las proteínas.
la concentración de ciertas fracciones de las pro- que disminuye la "fluidez" de la sangr:-. s。エ・イョッセ@
teínas plasmáticas. que ・ウセ@ factor, disminución de la ヲャオゥ、セ^コ@ o sea
Existe un paralelismo entre el tamaño de los aumento de la viscosidad), está estrechamente li-
ronglomerado<> observados y la velocidad de S"di- gado al fenómeno del apilamiento de los eritroci-
rnentación, y una estrecha relación con los valores tos, sumamente aumentado en todos rstos casos.
del fibrinógeno plasmático. corno !ro. confirman las cifra5 de c:>ritros('dimenta-
En la tromboflebitis y en las infecciones el ta- rión.
maño de los conglomerados de eritrocitos es mayor.
En la.c; toxemias preconvulsivas, el estado gru- 3. Micloma.
moso o barroso dC' la sangre está aumentado, y en
la eclampsia, la anoxia podría explicar la rápida Aunque el mieloma es un proceso relacionado con
pérdida de plasma hacia los tejidos. los tumores malignos, su estudio ror separado se
K'\'ISELY セM agreg¡¡ que en los traumatismos, que- justifica porque en esa ・ョヲイュセ、。@ la formación de
maduras, etc., la sangre tiene esta apariencia de- agregados de eritrocitoc; es particularmente in-
bido al aumento de la agregación intravascular de tensa.
los eritrocitos. (A veces los grumos son tan grue- En algunos casos la clave del diagnóstico fué
sos Que son la causa directa de la ュオ・イエセNI@ dada por la observación de grandes conglomerados
ÜDELL agrega, en la dic;rusión aue sigue a su tra- de eritrocitos. muy fuertemente unidos, y que difi-
bajo, qul' "nuestro interés en e.l fenómeno de la cultaban el recuento de células sangu'neas en la
''sangre grumosa·· se debe a la ¡::osibilidad de poder preparación de frctis. así como en la determina-
explicarnoc; ciertos disturbios funcionales en em- ción del grupo sanguíneo. redl|セ@ セッL@ quien presen-
「セイN。コ、ウ@ Y particularmente en las toxemias gra- ta un caso de mieloma en el que comprobó esas al-
VJdJCas. El edema Y la proteinuria -en estos ca- teraciones, señala que fenómenos similar<'s suelen
ウ_セMョオ」Z[エ@ ha .sido bien comprendido, y la rircula- encontrarse en la neumonía. el kala-azar Y en el
Clon de cntroc1tos conglomerados a través del sis- embarazo, y que se debE-rían a modificacionec; dC'
tema vascular podría interferir con el intercambio las proteínas plasmáticas; t-.'n el mielomn hay, rnHy
セ・エ。「￳ャゥ」ッ@ normal.:· En a poyo de esta opinión a por- a menudo, una hiperproteinemia acentuada y una
a el dato de la ex1stencia de grandes masas intra- inversión del cociente albúmina/globulinn .
vasculares Y una velocidad de sedimentación muy V. BORNSDORFF y cols. '· moriAGset セ@ y ''i'AT-
elevada en los casos dC' tcxemia con gran protei- KlNS ''', BAYRD V HECK 2 y otros, también se refie-
nuria.
イセョ@ a la intensificación d;l fenómeno del apilamien-
to observado en los casos de mieloma ("excessive
86 REVISTA CLINICA ESPAÑOLA 31 enero 1955

rouleaux formation, autohemagglutination") y lo 5. DiL·ersas enfcrmedad('s infC'cciosas.


•• relacionan con la hipeq:roteinemia, y en especial
con el aumento de las seroglobulinas. En las n eumopatías agudas, en la tuberculosis
Como 」ッョウセオ・ゥ。@ del apilamiento intensificado, activa, en <>1 paludismo, en la tripanosomiasis, en
las cifras de eritrosedimentación están muy aumen- las supuraciones, en la enfermedad de Bouillard,
tadas. en las ウセ^ーエゥ」・ュ。L@ etc., existe un aumento de la
agregación de los glóbulos rojos, factor que puede
determinar múlti ples complicaciones (trom bosis, cm.
4. F lcbotrontbnsis y tromboflebitis. bolia, hipoxemia, dificultades circulatorias, ele.).
,,
Ya hemos analizado de qué manera una intensi-
ficación de la agregación dt> los eritrocitos en los 6. Enferm edad de adaptacióll.
vasos puede conducir a la trombosis .
• Se admite que varios factores son necesarios para Actualmente se ha demostrado de acuerdo con
producir esta complicación: el enlentecimiento de los trabajes de SFLYE 11'-qu(' C'Xiste un grupo de
la corriente sanguínea, la lesión parietal venosa y enfermedades en los que la adaptación del organis-
las alteraciones bioquímicas de la sangre. SUIFFET le mo frente a cualquier sobreesfuerzo ("stn'ss") f,U2·
afirma que "el aumento de la viscosidad de la san- de determinar-cuando éste se prolonga-reaccio.
Nセ@
gre, el aumento de la sedimentación globular y la nE'S gcneraiC's que se desarrollan en varias <'tapas.
capacidad de aglutinación de los elementos figura- La aceleración de la eritrosedim<'ntación-que re-
dos, alteran la dispersión de ellos y facilitan su fleja una intensificación del apilamiento d(' los h:>·
.. contacto. En suma. las modificaciones bioquímicas matíes-puede ser r elacionada, según pasquliセ@ 83 ,

de la sangre son 」。ーセ^ウ@ de alterar el equilibrio a las reacciones de defen"a que' integra €1 sí ndrome
plasma-glóbulos.·· general de adaptación, ya que aparece' después de
traumatismos, aplicación de rayos X, por el csfuer·
Otro elemento que debe ser tenido en cuenta es zo. por el frí o, etc. Señala este autor que <'n varias
la circulación sanguínea a través de los vasa vaso- afecciones (por ejemplo. en la artritis reumatoide)
rum; si existe una alteración humoral en todo el le- la ACTH y la cortisona disminuyen la '-'t'locidad de
cho vascular con un aumento del apilamiento de gló- sedimentación; afirma que esas hormonas disminu·
tulos rojos, la tendencia a la trombosis. la hipoxe- yen el fibrinógeno y la gamma globulina del plas·
mia y las dificultades circulatorias, son trastornos ma, que son las fracciones protdcas princi¡ almcnt=
que se harán sE>ntir en primer término en el sector resronsables de la intensificación del apilamiento de
de los vasos más firmes, donde la corriente es más los eritrocitos.
lenta; una modificación a nivel de los vasa va<;orum Se presenta- por lo tanto-un nuevo y amplio
(por ejemplo, estasis, hipoxemia) puede determinar camro para investigar el tema de la ¡;;ignificación
una losión de la pared vascular. clínica de la formac l con.,lom( r Ldos rle glóhu·
K.'\ISELY- ha in\'estigado ampliamente el proble- los rojos en el orgamsmo enfermo.
.. ma de la "sangre barrosa" y su relación con la
trombosis. Ha observado "in vivo" que cuanto más
se enlentece la corriente, tanto más rápidamente CONCLUSIONES.
descienden los conglomerados de eritrocitos hacia
la parte inferior de los vasos (mesenterio ). l. El fenómeno del apilamieno de los eritroci·
.... V. KAULLA 22 asigna particular importancia a la tos es una propiedad normal de esas células; puede
formación de los agr egados intravasculares para ser observado "in vivo", en diversos capilares, Y
explicar la trombosis. Agrega un detalle de inte- puede ser estudiado "in vitro" mediante el examen
rés: el depósito de los conglomer ados de eritrocitos, microscópico de una gota de sangre puesta entre !á·
cuando s e adhiere a los endotelios, determina una mina y laminilla.
alteración anoxémica que aumenta su permeabili- 2. En el embar azo y en diversos estados patc·
dad y permite la salida de proteínas; esto lleva a lógicos esa tendencia de los eritrocitos, de formar
la hemoconcentración y favorece nuevas congluti- conglomer ados, se intensifica gr andemente; se for·
naciones celulares. man verdaderas masas que contienen numerosas cé·
LAUFMAN y cols. 27 observaron que el uso de an- lulas firmemente unidas entre sí. Mediante la mi·
ticoagulantes impide la formación del t rombo por- croscopia capilar "in vivo", diversos au tor es han
que evita que los grumos de células sanguíneas se descrito-en esos casos-la existencia de una co·
adhieran al endotelio vascular. rriente granulosa; esas mismas modificaciones pue·
Las nociones que se derivan de la significación den ser observadas estudiando una gota de sangre
clínica del apilamiento de los eritrocitos en el pro- "in vitro". Existe un par alelismo entre los estudios
ceso de la trombosis se extienden a un gran núme- "in vivo", "in vitro" y la eritrosedimcntación cuyas
ro de procesos en los qu:! la oclusión vascular des- cifras dependen del grado de apilamie nto y del ta·
emp2ña un papel de extraordinaria importancia. El maño de los conglomerados formados.
.. infarto de miocardio, el reblandecimiento cerebral,
la gangrena de los miembros inferiores, la enfer-
3. El apilamiento intensificado € S fundamental·
mente una consecuencia de cambios cualitativos Y
medad de Leo Buerger, los conglomerados y otras cuantitativos de las proteínas plasmáticas (aumen·
afecciones, dependen de un trastorno circulatorio to del fibrinógeno y de las globulinas, e inversión
en el cual la intensificación del apilamiento de los del cociente albúmina/globulina) .
eritrocitos interviene en mayor o menor grado. 4. La observación de una gota de sangre nor·
La intensidad de la participación de ese factor mal entre dos láminas de vidrio muestr a una dis·
celular nos puede ser r evelado por las cifras de la tribución regular de .]os eri trocitos y formación de
eritrosedimentación o por el estudio de una gota pilas ordenadas, independientes, en las cuales )as
de sangre entre lámina y laminilla. células est án débilmente unidas entre sí. burante
tョセエッ@
N( MYRO 2
IJVI EL FENOMENO DEL APILAMIENTO DE LOS ERITROCITOS ó7

muchas horas persisten esos caracteres sin modi- 10. EPI'.I:->Gr.R, H.-Patología de la permeabilidad como teo-
rla del <'Omienzo de Pnfermedad, pág. 23. Edit. La-
ficaciones. hor, S. A. Barcelona, 1952.
En cambio, una gota de sangre patológica se ca- 11 FAIIRAEUR, R.-Biochem. Ztsc:hr .. 89, 355, 1948.
racteriza por la formación de conglomerados de eri- 12. FAI!RAEUH, R. Klin. Wschr., 7, 100, 1928.
13. FAHRAWH, R.-Physiol. Rev., 9, 241, 1929.
trocitos y de pilas amontonadas, formando grumos 14. FAHRAYUH, R.-Lancet, 2, 630, 1939.
con células fuertemente adheridas entre sí. 15. FAI!RAEus, R. - El Día Méd. Buenos Aires 18 1 81<
1946. . . . o.
Continuando la observación-de esa gota-duran- 16. GARCiA Qr,I\'ER, J., RoMERO AL\'AREZ, A. M. y cols.-La
transformación de sangre y sus derivados, págR. 20.
te algunas horas, se puede apreciar el borramiento 67 y 84. Em«.>cé. Bu«.>nos aゥイ・セN@ 1952.
de los contornos de los hematíes y su transforma- 17. GRAWITZ, E. Klinische Patholog-ie <les Blutes. pági-
ción en una masa homogénea, amorfa, y que sufre nas 114-115. Verlag von G. Thiemc. Leipzig, 1906.
18. HAYI'-'1, G.-Du sang et ウ・セ@ altt'rations anatomiques ,
una hcmolisis espontánea después de un tiempo va- págs. 63-64 y 392-393. G. Masson. Parls, 1889.
19. HEusRER. - Jahresvers, d. Schweiz. Chirurg. Ces. Ba-
riable. se!, 1924.
5. La significación clínica del apilamiento dt. 20. JrMtxez DfAz, C.-Rev. Clln Esp., 49, 287, 1953.
21. KATZ, G. y LEFFKOWITZ, M. - Ergeb. Inn. Med. u.
los eritrocitos, cuando está intensificado, se e tlcuen- Kindhlk., 33, 266, 1928.
tra en: 22. V. KAULLA, K. N.-Progresos cllnicos sobre la coagula-
ción sangulnea, primera edición. Edit. Morata. :\.la -
a) El aumento de la tendencia hacia la trom- dri<l, 1952.
bosis. 23. KILOUFFE, R. A. y DE B.\KEY, :\.1. The blood bank and
the technique and therapeutics of transfusion. pági-
b) La disminución de la superficie libre de los nas 183-496. St. Louis. The C'. V. Mosby Co., 1942.
24. K:->lf<ELY. M. H.-"Discussion", págs. 608-609, de la co-
eritrocitos para transportar oxígeno. municación de OoELL y cols.
e) La redistribución de las células v las difi- 25. kNセ@ lSELY, M. H.-Methods for direct investigation of
factors leading to thrombosis. Trans. of the 4th Conf.
cultades circulatorias en el sector arteriolo-capilar- "Blood clotting and allied problems". Jan. 22-23, 1951.
venular. págs. 10-50.
26. L\R.\OIE-LAGRW'E. Traité des malarties du ウ。ョセN@ pági-
nas 10-11. L. Bataille et Cie .. edit. París, 1893.
27. laudiセN@ H., :\.1.\RTI-.:, W. B. y TA-.:Tl.;Rl, C.-Science.
RESU!\1EN. 1CS. 283, 1948.
28. MORI:<f<I'TTF., L. y WATKI:-.-:<, C. H.-Proc. Staff Meet.
Mayo Clinic, .7. 433, 1952.
l. Se estudia el fenómeno del api lamiento de 29. :\IULLFR. G. J,. Clinical sig-nifi('anre of the bloorl in tu-
berculosis. págs. 244-265. C'ommonwealth Funcl. New
les eritrocitos mediante una técnica fácil, rápida y York, 1943.
precisa, y que pone en evidencia el grado de la ten- 30. V. NF.ERG.\ARn, K. - Kiin. WS<'hl'., 4. 689. 1925.
31. NICIIOLf<, F.. .Journ. Lab. & C'lin. Med., 27, 1.317, 1941-
dencia que presentan esas células para unirse en 1942.
conglomerados. 32. Om:r..r., L. D .. ARAGOX, G. T . V PCTT I X;;ER, R. E .-Am.
J. Obst. & Gynec., 54, 596, 1947.
2. Se describe una modificación del aspecto de 33. P>.!'Qf.:,\LI :-.- r. R. Q.-Stress. Enfermedades de adapta-
las pilas de eritrocitos que se va produciendo es- ciQ]l, ACTH y cortisona, págs. 416-417. El Ateneo.
Buenos Aires, 1952.
pontáneamente y que es tanto más precoz cuanto 34. ploセiaMNZL@ K. G.-Ann. d'Oculistique, 158, 569. 1920.
mayor es la tendencia de esas células de formar 35. POXDER, E.-Quart. Journ. Exp. Physiol., 15. 235, 1925
y 16, 173. 1926.
agregados. 36. REIMANX, H. A.-Journ. Am. :\1ed. Ass .. 99 1.411, 1932.
3. Se anaJiz¡:o la significación clínica del apila- 37. reiセaL@ M.-A. Archiv. f. Aune-enheilk, 3'3, 291. 1899.
38. SELLARDS, A. \V. - Bull. John H opkins Hosp., 19, 271
miento intensificado de los glóbulos rojos, espe- 1908.
cialmente por su posible relación con algunas ma- 39. SELYE, H.- The physioloey and ー。エィッャセケ@ of exposure
to Stress. Acta Inc. Montreal. Canadá, 1950.
nifest..1.ciones que se producen en diversos estados 40. SHATTUC'K, S. G.-J. Path. & Bact .. 6, 303, 1900 (cit. KIJ.-
patológicos. DUFFE y DE B.AKEY).
41. SHEDLOVSKY, T. y SCUDDER, J.-Journ. Exper. Med .. 75.
119, 1942.
42. SUIFFET \V.- Flebotrombosis. Tromboflebitis. Aparta-
BIBLIOGRAFIA do del II Congreso Argentino de Cirugía. Fase. 1 ;
octubre 1949, Buenos Aires.
l. ASCHOFF, L.=-Tratado de Anatomía Patológica, pág. 444, 43. SWIF'T, D. B.-Journ. Lab. & Clin. :\.Ied., 7. 614, 1921-22.
tomo I. Edit. Labor, S. A. Barcelona, 1950. 44. T URK, \V. - Vorlesungen líber l<linische Hamatolol!'ie.
2. BAYRO, E. D. y HECK, F. J.-Journ. Am. Med. Ass .. páginas 152-155. Wien und Leipzig. \V. Braumuller.
133, l47, 1947. 1904.
3. BAYRO, E. D.-Am. Journ. C'lin. Path., 777, 1951. 45. VO::"WILL.ER, P.-Los te.iidos vivoR. Una ィゥウエッイャセ。@
4 BERGENHE:\!, B.-Acta Path. et Microb. Scand. Suppl., sobre nuevas bases. Edit. :Nova. Buenos Aires. 1950.
39, 1938. 46. WAI.THER, G.-Folia Haematol., 38, 281. 192).
5. BEZANCON', F. セイ@ LADRE, M.-Traité d'Hématologie, pági- 47. WEl.l'EXRtJICH, F.-Le globule rouge normal. págs. 83- •'
nas, 65-69. G. Steinheil, edit. París, 1904. 84. En Traité du ウ。ョNセ@ publié sous la direction de
6. Bou::-.-, H. L.-Amer. Joum. Surg., 80, 505, 1950. A. Gilbcrt et M. v\'einberg. Bailliere et fils. Parls.
7. V. BO:->SOORFF, B., GROTH, H. y PACKALEX, T .-Fol. Hae- 1913.
matol., 59, 184, 1938. 48. WflSTERGREX, A.-Ergebn. der Inn. :\led. und Kinderhlk,
8. CoRONA, T. L.-Química normal y patológica de la san- 2li, 577, 1924.
gre, págs. 65-73. Imprenta Universitaria Santiago de 49. WILTSHIRE, H.-Journ. Path. Bacter. 17, 2 2, 1912-13.
Chile, 1937. · 50. \VUHRMA:->X, F .. |vセNZク ッerlyL@ Cn. ,. cols.-Las proteinas
9. CuTJ,ER, J. W .. PARK, F. R. y HE:RR, B. s.-Am. J. Med. sanguineas en el hombre. Edit. cセ・ョエ■ヲゥ」ッ MIヲ ←、ゥ」。N@
l. 1
S<'i., 195, 734, 1938. Barcelona-Lisboa-Madrid. 1949.
• 1
,,
1

•r

También podría gustarte