Está en la página 1de 24

calendario de fiestas cusco perú

 Fecha:  Festividad:

 06 Enero  Fiesta de Ollantaytambo en Urubamba.


 20 Enero  Fiesta Patronal de San Sebastián.
 Semana Santa en Cusco. Festividad tradicional de mayor
fevor popular en el Perú, desde años inmemoriables, se
 Marzo/Abril
realizan procesiones diversas que recuerdan a la Pasión y
Muerte de Jesucristo durante 08 días.
 03 de mayo:  Cruz Velacuy.
 Mayo  Qoyllority.

 Junio  Corpus Cristi.

 Inti Raymi, fiesta del sol. Ritual inca, realizado en la


 24 Junio: explanada de la Fortaleza de Sacsayhuaman, en el cual se
representa al dios más grande del imperio inca.

 29 Junio:  Festival Ollantay Raymi.


 15 Julio:  Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen en Paucartambo.
 Fiestas Patrias: Aniversario patrio, en todo el Perú, se
 28 y 29 Julio realizan actividades cívico-militares; desfile en todo el
: territorio patrio, además son populares las ferias regionales
y locales, los conciertos folklóricos (andinos y criollos).
 01 de
 Día de Pachamama.
Agosto:
 Semana Patronal de la Virgen Asunta de Calca - Cusco:
 14 - 19 de
Procesión en honor a la Virgen Asunta, exposición y venta
Agosto:
de comidas típicas, presentación de estampas folklóricas.
 08 de  Festividad de la Inmaculada Concepción. En las provincias
Diciembre: del Perú se realizan novenas, misas y procesiones.
 Santuranticuy. Feria de artesanía que se realiza en la Plaza
 24 Mayor del Cusco. Aquí se puede encontrar todo tipo de
Diciembre: objetos artesanales como tallas en madera, cerámica y
retablos.

1
 Fiesta de ollantaytambo 6 de enero

como todos los años, el pueblo cusqueño,


celebra el 6 de enero la fiesta de “bajada de
los reyes magos”, tradición religiosa en
recuerdo a la adoración del niño jesús por los
reyes sabios: melchor, gaspar y baltazar; ésta
tradición es mixturado con bellas
dramatizaciones, procesiones y fiestas
populares, en especial en el distrito
de ollantaytambo, de la provincia de
urubamba, donde el folklore autóctono se pone
de manifiesto.enero, el pueblo católico, muy de
temprano colma las iglesias de la ciudad
portando sus niños manuelitos (imagen del
niño jesús) para escuchar la santa misa, y al
término de ésta, el sacerdote culmina con
bendecir las sagradas imágenes, los fieles
llevan la consagración con mucha fe a sus
hogares, y por las afueras realizan compras de nuevos atuendos y ropajes para
el niñoantiguamente, en la bajada de reyes, fue la fecha precisa donde los
padres y familiares obsequiaban juguetes y golosinas a sus hijos, puesto que la
significación era muy enorme, día, donde el niño jesús fue adorado por los
tres sabios magos, que llegaron guiados por una estrella y cargados de
regalos; por ello en los hogares acostumbraban este
acontecimiento, con el pasar del tiempo,

la fiesta de la bajada de reyes, se efectúan en muchas


provincias del cusco, a usanza propia; pero el de mayor
significado está en el valle sagrado, en el distrito
de ollantaytambo, de la provincia de urubamba, donde la
fiesta popular costumbrista se pone expreso, haciendo su
participación varias comunidades, entre ellos: willoq y
patakancha, luciendo sus tradicionales trajes típicos de
colores rojo y negro, los populares “wayruros”, quienes al
compás de su “danza wallatas”, huayllascha, sinkuy wata
kallariti y otras, hacen sentir su presencia en el pueblo y
alegrar al niño dios.es una fiesta patronal, fiesta del pueblo,
donde grandes y pequeños son los protagonistas. inicia el 5
de enero (víspera), extendiéndose hasta el día 8, momento
donde los turistas nacionales y extranjeros se deleitan con el folklore costumbrista,
saboreando sus platos típicos, bebidas (frutillada); y terminar con el “cacharpari” (fin de
fiesta). se llega por pista asfaltada, vía cusco – quillabamba, a hora y media
aproximadamente.

2
 Fiesta patronal de san Sebastián

En una región llena de costumbres y tradiciones muy marcadas, es inevitable no


pensar en el desarrollo de cada una de sus festividades patronales. cada celebración
en la tierra de los incas se convierte en anecdótica y mística, gracias a su gente tan
creyente y con ideales que son pasados de generación en generación.cusco tiene una
fiesta declarada patrimonio cultural de la nación y es debido a su impresionante
convocatoria, tanto de viajeros como de los propios pobladores. la fiesta de san
sebastián, celebrada en el distrito con su mismo nombre, es festejada todos los 20 de
enero de cada año, representando la fe y devoción religiosa con una mezcla andina y
europea.

 ¿quién era san Sebastián?


La fiesta de san sebastián en cusco,
está ligada a la vida de un militar
francés, hijo de padres ricos. cuenta
la historia que sebastián (hoy en día
santo) fue golpeado cruelmente por
manifestar ser cristiano, el emperador
maximiliano al sentir que le faltaban el
respeto, decidió condenarlo de morir a
flechazos. sus amigos al verlo tirado
en el piso aún con vida, lo trasladaron
a casa de una mujer cristiana que lo
curó y mantuvo escondido por cierto
tiempo.tras su larga recuperación,
sebastián fue a reprocharle al
emperador su seguimiento en contra de los cristianos. maximiano al verse retado, lo
manda a azotar por segunda vez, no resistiendo en esta oportunidad. su cuerpo fue
lanzado y abandonado en un lugar lleno de lodo, donde un grupo de cristianos decidió

3
rescatar el cuerpo y lo enterraron en la vía apia, catacumba que lleva hasta el día de
hoy el nombre de san sebastián.

 Fiesta patronal de san Sebastián


La fiesta inicia con una misa desde muy
temprano, donde los turistas nacionales e
internacionales deben estar despiertos desde
antes de las 6:00 a.m. para no perderse
ningún detalle de esta tradición religiosa.
luego, se realiza una procesión con el anda de
san sebastián, que es paseado por las calles
cusqueñas, mientras sus más fieles devotos lo
llevan en hombros y descalzos por largos
minutos. el anda es muy pesada por lo que se
necesita de aproximadamente 60 hombres.el
ritmo no es ajeno a esta festividad, grupos de
danzas acompañan esta procesión, interpretando bailes como: contradanza, coyacha,
mistiza coyacha, chunchachas, saqra, entre otros.

 Vísperas
El día 19 de enero es la fiesta de víspera de san sebastián, donde los pobladores se
encargan de organizar todo, contando con la presencia de autoridades del distrito.
primero se da la llamada “entrada triunfal”, mientras van ingresando los bailarines con
las cofradías y los mayordomos con regalos bendecidos por el sacerdote de la capilla.

 la octava

la octava es la fiesta de despedida que se le da a san sebastián, desarrollándose en


ocho días después de su día central. los encargados de realizar esta inigualable fiesta
son los mayordomos, quienes invitan a colaboradores y pobladores devotos del santo
patrón.cada historia cusqueña es increíble gracias a sus costumbres y culturas
heredadas a través del tiempo. descubre más de cusco y sus festividades, su gente
espera con los brazos abiertos a todos los viajeros para compartir sus tradiciones.

4
 Semana santa en cusco

Fecha:
 la semana santa en cusco se celebra entre la segunda quincena de marzo a
la primera semana de abril, la fecha es movible.
domingo de ramos 25 de marzo /
viernes santo 29 de marzo / domingo
de resurrección 01 de abril de 2018.
Descripción:

 el domingo de ramos se realiza la


tradicional bendición de ramos,
procesión y celebración eucarística en
la basílica catedral desde las 9 de la
mañana.
a diferencia de otras conmemoraciones
la semana santa en cusco tiene como
día central el lunes santo debido a que
en dicha fecha sale en procesión el
patrón jurado del cusco, el señor de los
temblores. el arzobispo de la ciudad
ofrece la misa de comunión en la
catedral, a partir de las 8 am. se celebran misas cada hora hasta las 12 del
mediodía.
el viernes santo tiene como escenario principal la plaza san francisco donde
se inicia el viacrucis hasta la cruz del papa ubicado en saqsaywaman, evento
organizado por el convento de san francisco. de manera paralela en la plaza
inicialmente mencionada se lleva a cabo el hampi rantikuy o feria de plantas
medicinales que son vendidas por los campesinos provenientes de lugares
lejanos, resalta la compra de cruces de espinos crecidas de manera natural,
estas cruces son colocadas detrás de las puertas de los hogares cusqueños
para protegerlos del mal.
 Domingo de ramos:

 la fiesta se inicia con el “domingo


de ramos”, donde los fieles asisten a
las diferentes parroquias de la
ciudad portando hojas de palma y
cruces tejidas de la misma planta,
las que se hacen bendecir en las
celebraciones eucarísticas de los
distintos templos de la ciudad; para
después llevarlas a las casas y
colocarlas tras las puertas, como un
símbolo de protección para el hogar.

5
 Lunes santo
 la semana santa en cusco tiene como
día central lunes santo (dia siguiente
del domingo de ramos) fecha que sale
en procesión el patrón jurado del cusco,
el señor de los temblores.

El señor de los temblores:


 la capital arqueológica de américa y
antigua cabeza principal del otrora
poderoso imperio del tahuantinsuyo
celebra la semana santa rindiendo culto
a la imagen del señor de los temblores
o taitacha temblores, en quechua.
según algunas fuentes, la historia de este cristo de rasgos descarnados y de
sobrecogedora apariencia se remonta a cuando el emperador carlos v envió
la efigie a cusco, hecha especialmente para los indios, copiando las bruscas
facciones de éstos. los españoles buscaban consolidar así la conquista hecha
por la espada e imponer su adoración.
pero fue el 31 de mayo de 1650 cuando se encendió aún más la llamarada de
fe del pueblo cusqueño por el señor de los temblores. esa tarde, un terremoto
azotó la ciudad echando abajo muchas casas y templos. fue entonces en que
ocurrió un milagro para muchos: indios, señores, esclavos y mestizos se
mezclaron todos para adorar y pedir amparo al cristo de los temblores.
desde esa época, las andas de este cristo mestizo salen en procesión cada
lunes santo, seguidas por una multitud de feligreses que lo acompañan con
humilde fervor. en las ventanas de las casas, por donde pasa la efigie, se
colocan refinadas piezas de tapicerías aterciopeladas con franjas de oro,
telas y alfombras brillantes, que las familias reservan especialmente para esta
ocasión. mientras tanto, los camaretos o pequeños morteros, petardos y
cohetes agitan el ambiente con su estruendo hacen casi inaudibles los
cánticos y oraciones de la multitud.
 Jueves santo
 la semana santa continúa con el “jueves santo”. en la basílica de la catedral,
el arzobispo lava los pies de doce ancianos, en memoria del lavado de pies
de Jesús a sus apóstoles, mientras las familias se reúnen para disfrutar de los
“doce platos” recordando la “última cena”. aquí se observa la mistura de
platos de la cocina andina y occidental, mientras que en la plaza san
francisco y el mercado central se pueden adquirir dulces como los crocantes

6
maicillos, bizcochuelos, suspiros, empanadas y otras delicias de la repostería
tradicional cusqueña. por la noche las familias recorren las calles y las plazas
del centro histórico en la ruta de los “siete templos” que recuerdan las caídas
de jesús en su camino al calvario.

Viernes santo

 en el viernes santo, al igual que en


ayacucho, acontece el encuentro de las
andas del cristo en el santo sepulcro y de
la virgen dolorosa.
ese día, a diferencia a lo que sucede en
otros lugares, no es de abstinencia en el
cusco. la costumbre es degustar doce
platos típicos distintos que incluyen desde
variadas sopas y potajes ya sea a base de pescado seco, trigo y olluco, hasta
los deliciosos postres como los dulces de manzana, maíz o choclo.
Domingo de resurrección
 la semana santa llega a su fin el domingo de resurrección. luego de la
procesión y de la celebración de la misa, por las principales calles se percibe
el aroma exquisito de los manjares que deleitan propios y extraños, como el
sabroso caldo de gallina, las empanadas, el dulce de maíz blanco, los
tamales y las tortas. así, en forma pagana, se cierra en la milenaria ciudad
imperial del cusco la semana santa andina.

 Cruz velacuy

 el origen de esta importante tradición cusqueña se remonta a las primeras


décadas del siglo xviii, cuando se celebraba de forma privada y solo con la
familia. luego de la conquista española, las cruces fueron elementos de lucha y
riña ideológica importante, siendo uno de los primeros elementos católicos
utilizados en el tahuantinsuyo.

7
 desde ese entonces, la festividad de cruz velacuy ha ido evolucionando con el
paso de los años, siendo un punto de quiebre el terremoto que azotó cusco en
el año 1950. tras dicho suceso, el fervor por esta celebración se incrementó,
sumando una mayor cantidad de cruces en diversos lugares de culto y
santuarios.

 La tradición

 para esta fiesta religiosa, los vecinos de


cada comunidad o barrio se organizan con
seis meses de anticipación para elegir a un
mayordomo o “carguyoc”, quien será la
persona encargada de planificar y costear
el mayor gasto de la próxima cruz velacuy.
generalmente, el carguyoc es una persona
con los recursos adecuados para realizar
tal inversión, y además debe ser propietario de una casa donde se levantará un
altar para la cruz.

 como dicta la tradición, el mayordomo contrata una banda de músicos y ofrece


panes especiales en el j’urkar, evento donde piden donativos a familia,
amigos y otras personas con solvencia económica. tras aceptar la donación,
toman cerveza y bailan al interior de su vivienda. de esta forma, está todo listo
para el día principal, donde los devotos trasladan las cruces en procesión con
destino a los templos, donde se celebra la
misa central y el inicio de las actividades.

 La celebración

 el día principal (3 de mayo) se celebra la


misa central, donde los devotos trasladan la
cruz en procesión acompañado por bandas
locales. tras culminar la misa, la cruz
retorna a la casa del mayordomo, y se
coloca en el altar preparado especialmente
para su veneración.

al mediodía, el mayordomo ofrece un almuerzo y durante la tarde una fiesta


con mucha bebida y música. al día siguiente (4 de mayo) es el “kacharpari” o
“el adiós de la fiesta”, donde se traslada la cruz a su lugar de origen,
despidiéndola hasta el próximo año.

8
Fiesta del señor de qoylluriti

16 de junio de 2019

La peregrinación al santuario del sr. de ccoylloritti se realiza todos los años en el mes
de mayo o junio la fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre
estos dos meses..los pobladores del distrito de ocongate (quispicanchis), en el
departamento de cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de cristo,
pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza, las personas
de este lugar son devotos del taytacha qoyllur rit'i (el señor de la nieve brillante). esta
es una antigua costumbre religiosa sólo practicada por los habitantes de los andes.
cada año, unos días antes de la celebración del corpus christi, cada pueblo pequeño o
clan envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la capilla del señor
de qoyllur ritty.el ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los
apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones
indígenas más grande de américa. la ceremonia principal se realiza al pie del nevado
ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y
curiosos que se reúnen en el santuario de sinakara en el pueblo de mawayany, a 4600
metros sobre el nivel del mar.

 origen
según la creencia, el niño jesús, disfrazado de
pastorcito, se le apareció a un niño indígena,
marianito mayta, y ambos se convirtieron en
amigos. cuando los padres los encontraron
vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del
lugar, pedro de landa, quien intentó capturarlo
pero sin éxito, pues en el lugar del niño
apareció una piedra. marianito murió de
inmediato y la imagen del señor de qoyllur rit'i
se fijó sobre la roca.

9
 peregrinación al sr. de ccollyoriti

la festividad del sr. de ccoylloritti es una de las festividades católicas fusionadas con lo
andino, ubicado en el paraje de sinacara que congrega un sin fin de personas
peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del perú,
llamado también naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de
distintos lugares de las provincias del cusco.a pesar de la imposición de la religión
católica los andinos no olvidaron sus tradiciones religiosas, manteniéndolas casi en
forma escondida. la naturaleza, para ellos, tenía sus propias representaciones
espirituales: el apu, espíritu del cerro; la pachamama, la tierra y el inti, el sol como
divino hacedor.la fiesta empieza el día de la santísima trinidad, cuando más de 10.000
peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. se alcanza temperaturas
mínimas de -4 °c. el camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el
mercado simbólico de las alacitas (feria de
artesanías en miniatura).luego de cinco
horas de caminata se llega al santuario del
sr. de ccoylloritti en seguida se tiene que
hacer el saludo de honor a la imagen de
cristo milagroson en horas de la tarde todas
las comparsas hacen su entrada oficial por
naciones se observa un lleno total casi de
200 comparsas dando su saludo oficial que
dura casi toda la noche, acompañan distintos
bailarines que simbolizan a diversos
personajes míticos. los “pablitos” o “ucucos”
que son los intermediarios entre el señor de
qoylloriti y los hombres y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos,
son personas vestidas de oso (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo)
que hacen guardar orden y la paz que también los llaman los soldados del señor.al día
siguiente, día de la serenata que inicia con ceremonias litúrgicas en honor a cristo
milagroso o también llamado cristo campesino. en horas de la tarde comienza la
serenata con un espectáculo de danzas desfilando por el atrio e interior del santuario;
a media noche un grupo de fuertes queros, pobladores de la que quizá es la más pura
comunidad quechua del perú, disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres
del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca de la estrella de la nieve que se encuentra
encerrada en sus entrañas y también lugar donde se hacen los bautizos de los nuevos
danzarines y los juzgamientos por parte de los celadores donde castigan a aquellas
personas que han cometido errores y que ya se enteran al pie del nevado puesto que
se manda sobres secretos que ahí arriba se lee. de regreso a sus comunidades, estos
fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar
simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del ausangate.el día central luego de
hacer el ritual a la salida del sol se baja desde el nevado en caravana encabezado por
el calvario con dirección al santuario; horas mas tarde se efectúa la misa central
posteriormente la procesión del sr. de ccoyllorritti representado por el sr. de tayancani,
concluye con la despedida de cada comparsa dando cánticos o (watascama) al señor
finalmente retornan hacia la población de mahuayani, para luego embarcarse a sus
lugares de origen..

10
La festividad del corpus christi
20 de junio de 2019

La festividad del corpus christi se realiza en junio, la fecha es movible.

El “corpus christi cusqueño” es la fiesta religiosa más importante del cusco aunque
esta fecha siempre cae en jueves, la fiesta comienza un día antes con las tradicionales
“entradas”.

El miércoles (día anterior al corpus christi) se da inicio con la entrada de los santos a la
catedral de la ciudad, acompañados de mayordomos, fieles, bandas de músicos y
danzas.

En el día central se realiza la fastuosa procesión de las quince imágenes de santos y


vírgenes provenientes de igual número de parroquias del cusco, encabeza la
procesión la carroza de plata que porta la custodia.

Después de siete días (la octava), los santos vuelven a salir en procesión antes de
regresar a sus lugares de procedencia, dónde permanecerán por el resto del año.

 origen del corpus cusqueño


cuando los españoles llegaron al cusco, se
sorprendieron al enterarse que los hijos del sol
sacaban en procesión a las momias de los
incas; entonces, blandiendo los evangelios,
decidieron terminar para siempre con la fiesta
pagana. la solución de los misioneros que
acompañaban a los conquistadores fue muy
simple: reemplazar los venerados restos por
imágenes de la virgen y los santos católicos.
así nació el corpus christi en la antigua capital
del tawantinsuyo, una celebración católica que se impregnó de matices
andinos.

11
multitudinaria celebración que se realiza en la plaza de armas, complementada con
costumbres gastronómicas, siendo el "chiriuchu" el plato representativo.

...

 corpus christi
hoy, la festividad es importante en la
población común y corriente que habita
en la jurisdicción de las diferentes
parroquias del qosqo; los preparativos
se inician con semanas y aun meses de
anticipación para lo que existe una
organización tradicional comandada por
el mayordomo ("carguyoq") que es la
persona que acepta el cargo, la
responsabilidad y obligación para
costear la mayor parte de los gastos de
la festividad que entre otros incluye
misas, vestimenta nueva para la virgen o el santo de la parroquia, el contrato
con una banda de músicos ("q'aperos") para acompañar la procesión, una
orquesta típica para la celebración de la fiesta, comida para los invitados,
aguardiente, chicha y cerveza, recordatorios, etc.el día miércoles un día
anterior al corpus christi se realiza la "entrada" de las imágenes que salen en
procesión de sus parroquias acompañadas del cura, los vecinos, los
mayordomos que portan en el pecho las "demandas" que son distintivos o
estandartes a veces de plata con la imagen de la virgen o santo, para dirigirse
a la catedral donde la imagen ser depositada hasta el día siguiente en que se
realiza la procesión principal. en esta "entrada" de santos es celebre y
espectacular la "carrera" que emprenden san sebastián y san jerónimo para
tratar de llegar primero a la catedral de la ciudad; temprano de madrugada
parte la imagen de san jerónimo desde el distrito del mismo nombre distante a
unos 10 kms. en el distrito de san sebastián a unos 5 kms. la imagen del
pueblo ya esta en la pista, y así a la llegada de la otra imagen se inicia una loca
carrera por la av. de la cultura hacia la plaza de armas.en este día, en las
cercanías de la plaza de armas muchos comerciantes han colocado sus stands
de comida típica para los asistentes a la "entrada", donde se sirve el tradicional
"chiri uchu" o "aji frio" que consiste en pequeños trozos de cuy asado, pollo,
ch'arki, embutidos, cau-cau, queso, torrejas de harina de maíz, maíz tostado,
qocha-yuyo y rocoto; otros stands también sirven chicharrones, anticuchos,
etc.; y por supuesto cerveza y chicha. luego del ingreso de las imágenes a la
catedral, el pueblo dará rienda suelta a sus gustos gastronomicos y su sed de
alcohol.al medio día, se inicia con la procesión de santos y vírgenes en la plaza
de armas donde se han congregado miles de personas. la tradición tiene un
orden establecido para la procesión desde el tiempo de la colonia, de tal modo
que el orden de salida de las imágenes es el siguiente:
1.- san antonio de la parroquia de san cristóbal
2.- san jerónimo de la parroquia del distrito de san jerónimo
3.- san cristóbal de la parroquia de san cristóbal

12
4.- san sebastián de la parroquia del distrito de san sebastián
5.- santa bárbara de la parroquia del distrito de poroy
6.- santa ana de la parroquia de santa ana
7.- santiago apóstol de la parroquia de santiago
8.- san blas de la parroquia de san blas
9.- san pedro de la parroquia de san pedro
10.- san josé de la parroquia de belén
11.- virgen de la natividad de la parroquia de almudena
12.- virgen de los remedios de la iglesia de santa catalina
13.- virgen purificada de la parroquia de san pedro
14.- virgen de belén de la parroquia de belén
15.- virgen de la inmaculada concepción llamada también "la
linda" de la catedral.

luego de la procesión de imágenes, estas son guardadas dentro de la catedral donde


permanecerán hasta la "octava", es decir hasta ocho días después del corpus christi.
el día de la "octava" se inicia con otra procesión del santísimo seguido por los diversos
santos y vírgenes que retornaran a sus parroquias de origen una vez concluida la
procesión. ya en la parroquia de la imagen, en la efervescencia de la fiesta y en medio
de la algarabía con música y alcohol, se comprometerá al nuevo mayordomo o
"carguyoq", vale decir a la persona que costear los gastos de la festividad para el
próximo año.

 inti raymi: la fiesta del sol

24 de junio de 2019

El inti raymi es una fiesta que celebra al dios sol de los incas, en la actualidad se
recrea el 24 de junio de cada año como la festividad más solemne y grandiosa del
desaparecido imperio incaico.El inti raymi es una fiesta celebrada desde el tiempo de
los incas durante el solsticio de invierno para adorar al dios sol, implica coloridos
trajes, banquetes de lujo, música festiva, y recreaciones históricas.El escenario del inti
raymi es la fortaleza de sacsayhuamán, ubicada en la zona norte de la ciudad del
cusco, según el inca gracilazo de la vega, sacsayhuamán es "la obra mayor y más
soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad".

13
 Inti raymi en la epoca de los incas
el sol se iba alejando (junio - solsticio de invierno), el frio aumentaba, en los
amaneceres el agua estaba escarchada, por tanto, había que pedirle al sol que
volviera, que al rayar los crepúsculos matutinos no siguieran avanzando hacia
el norte. finalmente, había que testimoniarle al dios inti, la eternidad y total
entrega de sus hijos, con sumisión y respeto.El inka pachakuteq mandó a
construir el qorikancha, un fastuoso templo dedicado a reverenciar al sol, dios
al que los inkas denominaban apu p`unchao o apu inti, en cuyo honor fue
consagrada la imponente fiesta del inti raymi, que alcanza contornos de
solemnidad y esplendor, tal como describen los más importantes
cronistas.Hace más de seis siglos, el inka pachakuteq instituyó la fiesta al dios
sol y hoy en dia los cusqueños lo siguen representando con el mismo fervor
con el que sus ancestros lo realizaban. Fueron varias las razones que
impulsaron a la civilización inka a realizar los sacrificios y ofrendas al astro rey.
una fue que el inka, al igual que la nobleza cusqueña, eran considerados hijos
naturales del sol; a él obedecían su existencia, y debían corresponderle con
sacrificios y ofrenda.
 inti raymi en la actualidad

El pueblo del cusco se prepara


para la fiesta desde muchos días
antes del 24 de junio, fecha en la
que colma la explanada frente a la
cual se levanta la fortaleza de
sacsayhuamán. al compás de
milenarios aires musicales,
delegados de los cuatro suyos
desfilan con sus vestimentas
típicas, y también, como venidas
de otros tiempos, ñustas, coyas y
pallas, las cuales avanzan en
ondulantes columnas. finalmente, de pronto, el inca se deja ver. el soberano es
transportado sobre una litera -que en la época legendaria era de oro y plata- y
acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable
distancia de él.la fiesta en honor al dios sol, se realiza en presencia del inca, el willaq
uma o sumo sacerdote, tarpuntay, wirapirikuq y kallparikuy, al igual que los nobles y
representantes de las panacas, para lo cual se utilizan tres impresionantes escenarios

históricos y naturales:inti raymi - coricancha


qorikancha (cerco de oro): templo principal del cusco dedicado al sol, donde se dice
estaba el jardín de oro (aquí se realizaban los primeros rituales del culto al apu inti y a
la pacha mama, donde fueron enterradas cuantiosas ofrendas, cuyas evidencias
halladas en 1972 se encuentran en el museo garcilaso del inc).inti raymi - plaza de
armas
la plaza mayor (el antiguo auqaypata o plaza del guerrero): en tiempo de los incas, en
esta inmensa plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia en medio del gran
ushnu (plataforma ceremonial).inti raymi - saqsaywaman
saqsaywaman (voz que deriva de los términos quechuas "saqsay" y "waman", que
traducido al español significa "sacíate halcón"). se encuentra a 3,555 m.s.n.m., a un
kilómetro del barrio inca de qollqanpata. fue la real casa del sol y templo consagrado al
rayo, según garcilaso. aquí desde 1944 tiene lugar la parte central del inti raymi
contemporáneo ante una impresionante multitud.con casi sesenta años de existencia,
el nuevo inti raymi es ahora parte inseparable de la vida del cusco.

14
Fiesta de ollantay raymi

Ollantay raymi, es una escenificación que se realiza en ollantaytambo, y utiliza como


escenario natural el sitio arqueológico de ollantaytambo.
muchos viajeros tienen la oportunidad de presenciarlo una vez al año.
ollantay raymi se basa en el "drama ollantay", un escrito quechua colonial, considerado
de origen incaico, que refiere a la historia de amor entre la hija del inca y un militar.
el evento tiene lugar en el mes de junio, días después de los festejos de inti raymi, por
lo que si piensas viajar para estas fechas te recomendamos presenciar los eventos de
inti raymi en la ciudad de cusco y estar en ollantaytambo para los de ollantay raymi
que es una de las fiestas populares más hermosas y emotivas que se realiza en el
valle sagrado de los incas.
podrás disfrutar de la actuación, la música y de los platos típicos de cusco.
damos a conocer un breve resumen del drama ollantay
ollantay, es un hombre de orígen plebeyo, era un guerrero del ejercito inca que por su
alto rendimiento fue ascendido a la nobleza de privilegio y le fueron otorgados
significativos premios. el drama comienza cuando se enamora de cusi coyllur, hija del
inca pachacutec. dicha relación era un amor prohibido, ya que para las leyes del
incanato, la hija del inca solo podía casarse con otro hombre de linaje inca.
sin embargo ollantay y cusi coyllur, decidieron vivir su amor en secreto y solo lo
compartieron con la madre ccoya (esposa
del inca).
pese a las advertencias, ollantay decide
solicitarle al inca que apruebe formalmente
su unión. pachacutec enfurecido le recuerda
al joven su origen humilde y lo expulsa de su
presencia. luego, ordena encerrar a su hija,
la princesa cusi coyllur en un calabozo.
meses después es alli donde ella dio a luz a
una niña que ha engendrado con ollantay a
la cual nombró ima súmac (que significa,
bella niña).
ollantay, al enterarse que la princesa no
estaba en el palacio, cree que ha sido asesinada y decide abandonar cusco, no sin
antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial.
se ascienta en el territorio, hoy llamado ollantaytambo (ciudad que lleva su nombre) al
que decide proteger y resistir a la invación del inca pachacutec.
al enterarse de este hecho, el inca ordena a su general que reúna fuerzas y marche a
combatir a ollantay. por su parte, ollantay envía a su general, quien le tiende una
trampa al del inca, logrando derrotarlo junto a todo el ejercito.
diez años después el inca pachacutec muere sin haber conseguido su deseo de
derrotar a ollantay; le sucede su hijo túpac yupanqui.
mientras tanto, la princesa inca,
continuaba en prisión, sin perder las
esperanzas de salir de ella.
durante todo este tiempo la hija de la
princesa y ollantay es criada por una
mujer cercana a la familia inca. la
pequeña desconocía quiénes eran sus
verdaderos padres hasta que un día lo
descubre por si misma. es en ese
momento que se dirige al encuentro del
nuevo inca y le pide clemencia por su

15
madre presa.
l mismo tiempo el nuevo inca, túpac yupanqui, planea derrotar y capturar a ollantay,
para ello envía a su general, quien se presenta a ollantay cubierto de heridas y lo
engaña diciendo que fueron provocadas por el nuevo inca. es asi como gana la
confianza de ollantay y aprovechando una fiesta nocturna, abre las puertas de
ollantaytambo para dar acceso a las tropas del inca túpac yupanqui, las cuales logran
capturar a ollantay, a su general y a otros oficiales. éstos fueron llevados a cusco y
luego de una ardua deliveración el nuevo inca decide no matarlos sino perdonarlos y
les confiere puestos jerarquicos en su ejercito.
ollantay fue nombrado general mayor y lugarteniente del inca en caso de ausencia de
éste por asuntos bélicos.
uego de los pedidos de ima sumac por la liberación de su madre el inca se interesa
por el caso y le pide a ollantay que lo acompañe para ver a la mujer en prisión.
cuando la ven, el inca descubre que es su hermana y escucha su triste historia, una
vez sucedido esto el inca decide que contraiga matrimonio con ollantay y es asi como
la historia de ollantay y la princesa inca termina con un final feliz.

Festividad de la virgen del Carmen -


paucartambo

16 de julio de 2019 Entre el 15 y 18 de julio de todos los años, miles de devotos y


visitantes se congregan para celebrar la festividad de la virgen del carmen esta
festividad se realiza cada año en el pueblo colonial de paucartambo a 110 km. de la
ciudad del cusco, es una típica y hermosa ciudad de adobe y teja.la festividad de la
virgen del carmen en paucartambo cusco, es una celebración que convoca a muchos
feligreses y visitantes de todas partes del mundo encabezando por el pueblo y sus 12
grupos de danzarines que irradian fe, encanto, color y jubilo. danzas que se brindan a
la virgencita sacrificio de los fieles que realizan con cariño y devoción a la “mamacha
carmen” a cambio de su bendición y su protección.

 fe y costumbre
celebración mágica y real a la vez
tiene un profundo significado
religioso, social y ritual donde se
puede observar cómo se mantiene
la identidad y costumbre de los
pueblos andinos-mestizos
claramente observado en la
guerrilla de los qollas del altiplano y
chunchus del oriente donde ambas
naciones disputan la querencia de
la mamacha del carmen realizada
sobre el puente colonial carlos ii

16
 Paucartambo y la virgen del carmen
paucartambo localizado a 109 kilómetros de la ciudad del cusco, a 2.830
m.s.n.m. típica y hermosa ciudad de casitas blancas de adobe y teja con
balcones de madera color celeste
y famosa por la festividad de la
virgen del carmen con su
hermoso puente carlos iii, joya de
la arquitectura colonial construida
sobre el rio mapacho, por
disposición del rey carlos iii de
españa en el año 1,775, está
edificada de cal y canto, presenta
un arco ojival para mayor
resistencia, su construcción fue
realizada en seco desviando el
río, esta obra duró 5 años y dio
nacimiento al nuevo paucartambo
de trazos españoles rectos.La
entrada de esta fastuosa fiesta comienza el 15 de julio, se da inicio con el
estallido de un cohete, el mismo que es contestado por cameretazos y repique
de campanas, la interpretación de dianas a cargo de las bandas musicales;
seguidamente se efectúa la entrada de comparsas y el “cera apaycuy”, la
noche es oportuna para iniciar el “qonoy” o fogata, donde los q’olqas, los
chunchus y los maqtas escenifican el purgatorio, haciendo alarde de sus
picardías, carreras y saltos acrobáticos. a partir de las 22:00 horas el prioste
con su banda de músicos y comparsas dan la serenata a la virgen,
interpretando el “punchauniykipi”, hasta el amanecer del día 16 que es el día
central de esta hermosa festividad que es visitada por sus fieles que llegan de
diversas partes del perú y del mundo, la mamacha carmen convoca verdaderas
masas humanas de feligreses.el día central comienza las 5 de la mañana del
día 16 de julio con una misa de aurora y
a las 10 de la mañana la esperada misa
de fiesta donde resaltan hermosas
canciones de los qollas y los qhapac
negros, concluida la misa de fiesta, las
comparsas danzan en calles y plazas;
bajo la autoridad del prioste se realiza
el “bosque” donde los qollas desde un
balcón arrojan muñecas y muebles en
miniatura. llegado el mediodía en la
casa del “prioste” se distribuye el
“once”, entre los fundadores, danzarines y músicos de todas las comparsas.la
gran procesión de la virgen del carmen se da inicio a las 3 p.m. y en los tejados
y balcones, los saq’ras esperan a la “mamacha”, haciendo además de
esconderse. el 17 de julio es el día de la “bendición y guerrilla” , después de la
misa y bendición , las comparsas se dirigen al cementerio en pasacalle para
visitar a los danzarines fallecidos en medio de cánticos y recuerdos. luego de
ello la gran caravana visita la cárcel para ofrecer momentos de regocijo a los
enclaustrados. en la tarde se realiza la segunda procesión recorriendo el tramo
del puente carlos iii, en este lugar la virgen imparte su bendición a los cuatro
suyos. concluida la procesión la población se dirige a la plaza para asistir a la
tradicional guerrilla entre los “qollas” y los “antis”, en esta ocasión también
participan los “saqras” y “wakas wakas”, después los asistentes participan en
una “qhaswa” o fiesta generalizada.el 18 de julio la virgen es colocada en el
bautismerio del templo, a cuyo pie se realiza el tradicional “ocarikuy”, que

17
consiste en la representación de niños y adolescentes para ser bendecidos por
el sacerdote. a las 4 de la tarde culminan los festejos con una bendición de la
virgen a la población.el 19 de julio es el día de la “entonación”, a las 11 de la
mañana la mamacha carmen es colocada en su altar donde se le cambia con
la ropa de “chamba”, ceremonia especial protagonizada por los “priostes”
salientes y entrantes. en síntesis, la festividad es muy fastuosa, variada y
colorida, oportunidad donde se lucen las siguientes comparsas: maqtas,
auquachileno, contradanza, danzaq, chunchachas, chukchu, kachampa,
majeño, panadero, qhapac negro, qhapac chuncho, qhapac qolla, qoyacha,
saqra, siclla huayra o doctorcito y waca waca.
 tres cruces
partiendo de paucartambo, un estrecho camino afirmado asciende hacia el
abra de acjanaco (3.800 m.s.n.m.) y el mirador de tres cruces, una suerte de
balcón natural orientado hacia la amazonia desde donde se aprecia uno de los
amaneceres más singulares del mundo, producido por los efectos ópticos del
sol que parece reverberar sobre las nubes que cubren la selva tropical.

 fiestas patrias en cusco
Cada 28 de julio, y durante las vísperas,el perú se llena de alegría y de diferentes
eventos en conmemoración por un aniversario más de la lucha de la independencia.
cada parte del perú tiene una forma distinta de
celebrar este aniversario nacional, en el cusco la
tradición, calor y carisma de la gente se mezclan con
los eventos usualmente programados para estas
fechas dando un nuevo espíritu a la celebración.entre
los diferentes eventos que se destinan para las fiestas
patrias celebradas en cusco se encuentran como
apertura (antes de la fecha central) la inauguración de
diferentes festivales gastronómicos donde los
exquisitos platillos cusqueños son expuestos y
vendidos por las amables personas que las preparan
y se encargan de atender los puestos de comida
montados para esta ocasión. acerca de los platos que
puede encontrar el visitante y partícipe de esta
celebración se encuentran, según programas actuales, junto con los tradicionales
potajes cusqueños diferentes comidas de todas las partes del país.
en el primer día por las celebraciones, se encuentra presente en cusco también un
alegre pasacalle. es tradicional también, para alegrar estas celebraciones la presencia
de diferentes grupos
nacionales que se encargan de
hacer gala de sus
impresionantes temas
musicales de los diferentes
géneros populares del país.

como es tradición, para esta


celebración nacional, también
en cusco se realizan desfiles
cívico-militares en la fecha
central del aniversario (y en
algunos casos en días previos también), en los que escuelas, institutos y entidades.

18
dia de la pachamama en cusco

1° de agosto se celebra el día de la pachamama (madre tierra). esta celebración es


probablemente la ceremonia de pago más popular para los pueblos de cultura andina.
la pachamama o mama pacha era muy venerada en la época de los incas, siendo
considerada una deidad protectora y proveedora encargada de nutrir, proteger y
mantener en bienestar a los hombres que viven en ella.
en este día la cultura andina rinde tributo a la madre tierra en señal de agradecimiento
por la protección y alimentos
brindados al ser humano
durante el año transcurrido
hasta este día. es por el
asombroso trabajo realizado por
la pachamama durante este año
andino, que se deja descansar
a la madre tierra, agasajándola
y alimentándola, según a las
costumbres de la zona se
realizan por ejemplo huecos en
la tierra y se entierran hojas de
coca, chicha, vino, frutas, maíz,
quinua, papas, habas, y todo
tipo de comidas típicas de la
zona. al finalizar el entierro de
las ofrendas estas son tapadas con tierra y posteriormente se le da de fumar.

fiesta de la virgen asunta en calca


tradicional fiesta religiosa y costumbrista
se desarrollará hasta el 19 de agosto

Con salva de 21 camaretazos, a las 5:00 am, se dio inicio a


la fiesta de la virgen asunta en la ciudad de calca, fiesta
costumbrista y religiosa mayor en la región de cusco, que
tendrá lugar hasta el próximo 19 de agosto.
para hoy está programado como inicio de fiesta el ingreso
tradicional de montantes, por las diferentes arterias de la
ciudad de calca, así como la presentación de danzas en
horas de la tarde.
Mañana 15 de agosto, como día central se tiene
programada la misa de fiesta a las 10:00 am en el templo
san pedro apóstol, posterior a ello el recorrido procesional

19
y la presentación de las 25 agrupaciones folklóricas en el atrio del templo y en la
noche la quema de fuegos artificiales.
esta festividad religiosa, terminará el 19 de agosto con el famoso kacharpari, como
cierre de fiesta.

 festividad de la inmaculada concepción en


acomayo - cusco

Todos los años en la provincia de


acomayo, cusco se celebra la festividad
a la patrona inmaculada concepción de
acomayo - ninabamba, el 8 de
diciembre, esta festividad religiosa es
celebrada con gran pomposidad y
devoción por los pobladores. se celebra
la fiesta patronal de la santísima virgen
inmaculada concepción, conocida
también como “la linda”.Todos los años
en la provincia de acomayo, cusco, se
celebra la festividad a la patrona
inmaculada concepción de acomayo -
ninabamba, el 8 de diciembre, día
central de las celebraciones empiezan
a las 6:00 a.m. con 21 camaretazos, se
lleva la misa y luego la
procesión. el día central continúa con
presentación de danzas autóctonas.El
9 de diciembre continúa la celebración
con misa y procesión. el 10 y 11 de
diciembre, las actividades programadas
por los mayordomos prosiguen, con
presentación de bailes típicos, folclor,
caballos de paso y concurso de
talentos.

esta festividad religiosa es celebrada


con gran pomposidad y devoción por
los pobladores de acomayo.

20
Santurantikuy 2018

 ubicación:
Como en la antigüedad, se realiza en la plaza
mayor del cusco, en cuyas veredas los artistas
tienden sus mantas con sus productos,
siguiendo la costumbre de las tradicionales
ferias andinas.

 fecha:
el santurantikuy se celebra todos los años, el
24 de diciembre.a vísperas de la navidad, la
plaza de armas del cusco se transforma para
recibir a los artesanos, escultores e imagineros
cusqueños que muestran sus mejores obras
en la peculiar feria navideña que cada año convoca y encanta a cientos de
cusqueños y turistas. el santurantikuy (o santuranticuy) es mucho más que un lugar
donde encontrar todo lo necesario para los nacimientos y productos artísticos de
gran calidad y originalidad, el es espíritu cusqueño, tradición, cultura, arte y
devoción. conoce con nosotros más de esta experiencia mágica que solo
encontrarás en el ombligo del mundo, y no te pierdas los 6 secretos cusqueños
para disfrutarla al máximo.“para mí la navidad es santurantikuy, como para
todos los cusqueños”
jorge flores ochoa.

 Historia:
Empecemos con un poco de su increíble historia,
“santurantikuy” es una mezcla de palabras
castellana y quechua que se traduce como “venta
de santos”; igual que su nombre, el santuratikuy es
un complejo proceso de síntesis de culturas, la
andina y la europea colonial.no se tiene una fecha
clara del inicio de esta celebración, se dice que se
originó en el siglo xvi, la reseña más antigua con
una referencia al santurantikuy data de 1834 y no
se le llama por este nombre. pese a este cierto
misterio, lo que sabemos a ciencia cierta es que el santurantikuy es una creación
española de la época colonial, impuesta con el fin de evangelizar de los indígenas
peruanos, pues como su nombre lo dice, desde antaño se vendían imágenes de
santos católicos en las escaleras de la catedral del cusco.entre los santos que se
ofrecían y ofrecen el protagonista es el “niño manuelito”. este no es más ni menos
que el niño jesús, el nombre
manuelito nace de una tierna
variación de “emmanuel”, como
también es conocido el niño jesús
según la tradición católica, que en el
perú pasó a castellanizarse como
manuel.los cusqueños de la época
adoptaron como suyo el concepto del
niño manuelito de tal manera que se
lo vistieron como inca rey, esta
práctica partió de los jesuitas y desató

21
la indignación en la iglesia católica. hoy, el niño manuelito sigue siendo para los
cusqueños una figura propia y querida, especialmente en épocas navideñas; en el
santurantikuy se pueden encontrar cientos de imágenes y esculturas del niño
manuelito, en distintos tamaños y diseños. el diseño más conocido y valorado por
su fineza es el de antonio olave palomino, quien hace ya 40 años diseñó el primer
niño de la espina, o niño manuelito. el artista cusqueño se basó en una tradición
oral de vilcabamba.

22
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

ISTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO ANTONIO LORENA

PROFESORA: GINA MIRELY POMAR MUÑIZ

CURSO: TECNICAS Y METODOLOGIA DE PROYECTOS


TURISTICOS

CARRERA: Guía Oficial de Turismo

TEMA: Fiestas Tradicionales del Cusco

ALUMNA: Roxana Milagros Ortega Cárdenas

23
24

También podría gustarte