Está en la página 1de 2

TRABAJO INFANTIL UNA ESPERANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE LO

RECLAMAN COMO UN DERECHO DE LA INFANCIA

INTRODUCCIÓN
El trabajo infantil es un fenómeno multicausal que ha estado presente durante la
historia de la humanidad. Desde épocas históricas los niños y niñas han sido
vinculados en labores domésticas, de agricultura, industria, minería, comercio
entre muchas otras actividades.
Se estima que a nivel mundial 168 millones de niños y niñas desempeñan alguna
actividad laboral, algunos de ellos en condiciones precarias que ponen en alto
riesgo su vida (OIT, 2013). En Colombia, para el 2012, según la gran encuesta
integrada de hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) se señala que existen 1.111.000 niños y niñas que trabajan, mientras que
1.720.000 realizan oficios de hogar por más de 15 horas semanales.
El trabajo de los niños y niñas se ha vinculado de manera directa con la pobreza,
la inequidad, la exclusión social, el analfabetismo y se atribuye exclusivamente a
grupos marginados de la sociedad. Se sostiene que el trabajo infantil perpetúa el
ciclo de pobreza y miseria de los niños, niñas y sus familias.
Diversos estudios revelan que el trabajo infantil es perjudicial para la salud y el
adecuado desarrollo físico y psicológico de los niños y niñas. Se argumenta que
las secuelas del trabajo a temprana edad en ocasiones son irreparables e influyen
de manera negativa en la vida adulta.
Existen dos enfoques contradictorios entre sí sobre el trabajo infantil: por un lado,
el enfoque abolicionista liderado por organismos internacionales como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) que plantea que el trabajo vulnera los derechos de los
niños y niñas y los priva de vivir una infancia normal, por lo cual todo su accionar
se dirige a erradicar el trabajo infantil. Por otro lado, el enfoque proteccionista o de
valoración crítica del trabajo infantil considera a los niños y niñas como sujetos
sociales que revalidan el derecho al trabajo desde una postura de dignificación de
la labor realizada.
Múltiples estudios e investigaciones existentes se han enfocado en analizar las
consecuencias negativas del trabajo infantil. Estos estudios han centrado su
mirada en la normatividad que prohíbe toda forma de trabajo para menores de 14
años.
Esta investigación busca contribuir al análisis del trabajo infantil desde los actores
sociales involucrados. Para ello se trazó el objetivo de conocer los significados y
vivencias que los niños y niñas de la plaza de mercado del 20 de Julio en Bogotá
le otorgan al trabajo. La pretensión es dar una nueva mirada a la realidad social
vivida por cientos de niños en el país.
El documento está estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se
aborda a nivel general el fenómeno social del trabajo infantil, desde su
conceptualización, contexto histórico, relación con la pobreza y magnitud
representada en cifras. Así mismo, se presenta el planteamiento del problema y
los referentes teóricos utilizados para delimitar el estudio, y finaliza con la
descripción de la propuesta metodológica.
En el segundo capítulo se analiza, desde el contexto latinoamericano, los
principales motivos que condicionan la vinculación de niños, niñas y adolescentes
en actividades laborales y los avances que han tenido los movimientos de niños,
niñas y adolescentes trabajadores en su lucha por reivindicar su derecho al
trabajo.
En el tercer capítulo se presenta los resultados del análisis del significado que los
niños y niñas le otorgan al trabajo y cómo éste incide en su identidad, su vida
personal, familiar y social.

ANTECEDENTES

Cuando se habla de trabajo infantil, encontramos que la vinculación de niños y


niñas en actividades laborales es tan antigua como la historia misma de la
humanidad, por lo cual, se hace necesario analizar este tema desde una
perspectiva laboral, es decir dentro de la estructura de remuneración, horario y
actividades asignadas a niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, algunas perspectivas consideran el trabajo infantil como un
proceso de formación y contribución al desarrollo de los niños y niñas en
diferentes contextos. Sin embargo, en algunos casos se generan situaciones de
explotación económica o de esclavitud.
Las actividades laborales realizadas por niños y niñas se visibilizaron con mayor
precisión a partir de la revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mano de
obra y la fuerza de trabajo en las fábricas e industrias fueron reemplazadas por
máquinas. “Los propietarios prefirieron fomentar el trabajo infantil y el femenino
para manipular las máquinas, debido a que mujeres y niños, recibían salarios dos
y tres veces inferiores a los de los hombres, lo que reducía los costos de
producción y aumentaba las ganancias”

También podría gustarte