Está en la página 1de 4

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu

carrera

chagas

2 pag.

Descargado por LUISA BERTHA ADUVIRI CORDOVA


(cbbe.luisabertha.aduviri.co@unifranz.edu.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CH G
TRIATOMINOS: vinchuca,
chipo, chinchorro, chirimacha,
chinche, y barbeiro, entre
otros.

Es una enfermedad parasitaria ligada a las condiciones de pobreza y


generalmente están presentes en las zonas rurales y silvestres.

HISTORIA

Fue descubierta en 1909 por Carlos Chagas en una campaña contra la


malaria en el estado de Minas Gerais en Brasil.

AGENTE ETIOLOGICO

Causada por la infección por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi.


La mayoría de los pacientes infectados son asintomáticos; las
manifestaciones tardías incluyen enfermedad cardíaca y enfermedad
gastrointestinal.
EL CICLO PARASITARIO

SINTOMAS

No muestra síntomas o
exhibe solo algunos:

 Fiebre.
 Fatiga.
 Dolor de cuerpo.
 Dolor de cabeza.
 Diarrea.
 Vomito.
 Pérdida de apetito.

TRANSMISION

 TRANSMISION DE VECTORES Y CICLO DE VIDA:

Es la ruta principal de transmisión de Chagas, el parásito T. cruzi está presente en grandes cantidades en
las heces de los triatominos infectados. Durante o inmediatamente después de una ingestión de sangre, el
insecto triatomino defeca sobre la piel del huésped, lo que permite que el organismo entre a través de la
herida de la mordedura. También puede entrar a través de la conjuntiva intacta o las membranas mucosas. La
mayoría de las especies de triatominos domésticos se alimentan durante la noche y pueden completar su
alimentación de sangre sin despertar al huésped

Está estrechamente relacionada con las características biológicas y ecológicas de los vectores triatominos.
La infección persiste de por vida, por lo que la seroprevalencia en un área con transmisión sostenida por
vectores aumenta con la edad.
 TRANSMICION VERTICAL
Transmisión de madre a hijo. (Estados Unidos y en Europa)
 TRANSMISION ORAL
A través de la ingestión de alimentos o bebidas contaminados por triatominos infectados o sus heces,
por ejemplo, el jugo de guayaba y el jugo elaborado con caña de azúcar.
 TRANSFUSION DE SANGRE
Suponen un riesgo de transmisión más alto que otros componentes. (Estados Unidos)
 TRANSPLANTE DE ORGANO
 ACCIDENTES DE LABORATORIO
Rara vez se ha producido a través de la inoculación por pinchazo de aguja o exposición de la membrana
mucosa para cultivo de parásitos, la sangre de los animales de laboratorio infectados, o triatomino
infectada materia fecal
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD
FASE AGUDA: Puede ser asintomática; sin embargo, algunos pacientes pueden
presentar chagoma o signo de Romaña, fiebre, mialgias, cefalea, linfadenopatía
generalizada, edema, hepatoesplenomegalia, inflamación cardíaca y, en casos graves,
meningoencefalitis debido a la alta cantidad de parásitos.

FASE CRONICA: Presenta manifestaciones clínicas años después de la


infección por T. cruzi como cardiomegalia, megacolon, megaesófago o
hipodermitis.

EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia de T. cruzi es más alta en Bolivia, Argentina, Paraguay, Ecuador, El Salvador y Guatemala.

TRATAMIENTO
El Gran Chaco

Benznidazole

PREVENCIÓN

No existe una vacuna para prevenir el Chagas.


Nifurtimox

 Fumigación y limpieza de la casa.

 Lavar bien los alimentos para consumirlo.

 Tener a los animales limpios y alejados.

 Tomar en cuenta todas las medidas en la transfusión sanguínea.

También podría gustarte