Está en la página 1de 15

CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL

Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

INFORME TRIMESTRAL
OFICINA DE SALUD OCUPACIONAL

Datos Generales

1. Nombre de la Empresa: ________________________________________________


2. Registro de la Oficina: #_______ 3. Póliza de Riesgos del Trabajo: #_______
4. Nombre del Gerente:____________________________________________________
5. Correo Electrónico de la Gerencia_________________________________________
6. Nombre Encargado de la Oficina de Salud Ocupacional______________________
7. Correo Electrónico Oficina de Salud Ocupacional __________________________
8. Asesor Externo: Sí No

8.1 Nombre del Asesor:_______________________________________________


9. Período que cubre el informe Año: ____

1. Enero-marzo 3. Julio- setiembre


2. Abril -junio 4. Octubre-diciembre

10. Producción o Servicio de: _________________________________________

Indicadores de Siniestralidad

11. Datos relativos a los trabajadores y tasa de incidencia

Cuadro Nº 1
Número de Trabajadores, por sexo y accidentabilidad

N° de 1° 2° 3° Promedio Trabajadores Tasa de


trabajadores por mes mes mes de accidentados Incidencia
sexo y trabajadores *
accidentabilidad trimestre

Varones

Mujeres

Total
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

Interpretación:
_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Formula para calculo tasa de Incidencia *


TI = N° Total de Accidentes x 100
N° Total de Trabajadores

12. Índice de Frecuencia

Cuadro N° 2
Frecuencia de la accidentabilidad por trimestre

Meses Índice de
VARIABLES correspondientes Total Frecuencia
al trimestre

Número de
accidentes

Número de horas
hombre trabajadas

Interpretación:
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Formula para calculo de índice de frecuencia

IF = N° Total de Accidentes x 1000000


N° Total de horas-hombre
trabajadas
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

13. Índice de Gravedad

Cuadro N° 3
Gravedad de la accidentabilidad por trimestre

Meses Índice de
VARIABLES correspondientes Total Gravedad
al Trimestre

Número de días
perdidos

Número de horas
hombre trabajadas

Interpretación:
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Formula para calculo de índice de gravedad

IG= N° Total de días de trabajo perdidos x 1000


N° Total de horas-hombre
trabajadas

14.Causalidad de la accidentabilidad

Cuadro N° 4
Causalidad de la siniestralidad por trimestre

Tipo de Accidente o Número Principal Causa


enfermedad de casos
( por forma)
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

15. Días perdidos por accidente o brote y costo

Cuadro N° 5
Días perdidos por accidente, brote y costo por trimestre

Meses del Trimestre


Días Perdidos Total Costo total

Por accidentes
Por brote (Epidemia,
gripe o diarrea otros)

Interpretación:_______________________________________________________
_______________________________________________________________.

16. Programa de vigilancia epidemiológica (descripción)

17. Otros aspectos importantes del Trimestre.


CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

Instructivo para el informe de las


Oficinas de Salud Ocupacional

1. INFORME TRIMESTRAL

El informe de las Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional de las


empresas que cuenten con 50 o más trabajadores, es un resumen de la
presentación e interpretación de una serie de indicadores de siniestralidad
que dispone el artículo 21 del Reglamento de Oficinas de Salud Ocupacional,
Decreto N°27234 del 25 de noviembre de 1998. Este documento debe ser
enviado trimestralmente al Consejo de Salud Ocupacional.

2. DATOS GENERALES

En este apartado se solicita una serie de información general de la empresa que


debe ser consistente con los datos anotados en el formulario de registro de la
Oficina de Salud Ocupacional ante el Consejo de Salud Ocupacional.
Incluye aspectos como:
 Nombre de la empresa: el cual se debe transcribirse en forma completa,
según como fue inscrita la empresa si se desea agregar abreviatura esta
debe ir señalada entre paréntesis.
 Número de registro de la oficina asignado por el Consejo de Salud
Ocupacional.
 Número de póliza de Riesgos del Trabajo.
 Nombre del gerente o autoridad superior de la empresa.
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

 Dirección del correo electrónico de la gerencia y del encargado de la


Oficina.
 Nombre del encargado de la Oficina y si tienen algún asesor externo en
materia de salud ocupacional indicarlo y anotar su nombre.
 Periodo que cubre el informe, se debe indicar el año que se reporta y el
trimestre respectivo según la siguiente clasificación:
I trimestre II trimestre III trimestre IV trimestre
Enero a Abril a Julio a Octubre a
marzo junio setiembre diciembre

Si por alguna razón organizativa o de cambio del encargado de la oficina no


se dispone de los datos de algún trimestre o solo se dispone de algunos
meses de ese trimestre, se debe enviar el informe con una nota aclarando la
situación.
 Descripción de producción o servicios: se debe indicar brevemente el
servicio o producto final que ofrece la empresa.

3. INDICADORES DE SINIESTRALIDAD

3.1 Datos relativos a los trabajadores y tasa de incidencia (cuadro N° 1)


El cuadro número 1 resume los datos requeridos con respecto a la planilla total y
su distribución por sexo (cuantos son varones y cuantos son mujeres), no es
necesario adjuntar los nombres de los trabajadores. Además se requiere que se
realice la relación porcentual de la accidentabilidad con respecto al total de
trabajadores, por lo que se les solicita la tasa de incidencia.
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

La tasa de incidencia es la relación entre el número de accidentes registrados en


un periodo y el número de personas expuestas al riesgo considerado. Se calcula
de la siguiente forma:

Tasa de Incidencia:

TI = N° Total de Accidentes x 100


N° Total de trabajadores

Esta tasa representa el número de accidente ocurridos por cada cien personas
expuestas
Ejemplo:
Total de accidentes: 12
Total de trabajadores: 85

TI = 12 x 100 = 14%
85

Interpretación: Por cada 100 trabajadores se producen 14 accidentes.

3.2 Índice de frecuencia ( Cuadro N° 2)


Es la relación entre el número de accidentes registrados en un determinado
período y el total de horas-hombre trabajadas (es decir, el total de horas laboradas
por todos los trabajadores de la empresa), en relación con una constante de un
millón de horas trabajadas.

La formula recomendada es la siguiente:


IF = N° Total de Accidentes x 1000000
N° Total de horas-hombre
trabajadas

Este índice representa el número de accidentes ocurridos por cada millón de horas
trabajadas.
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

Para su cálculo se deben tener presentes las siguientes consideraciones:


 Sólo contabilizar los accidentes por consecuencia del trabajo, según lo
establecido en el artículo 196 de la Ley de Riesgos del Trabajo.
 En el cálculo de las horas-hombre trabajadas se deben excluir las
correspondientes a incapacidades, permisos, vacaciones y otras ausencias.
 El valor horas-hombre trabajadas, se debe calcular según la metodología
propuesta por el INS, que establece como parámetros las 48 horas por 50
semanas, y se multiplica por el número de trabajadores que laboran en
dicho período, excepto en el sector construcción que el calculo será de 56
horas semanales, agricultura 45 horas por semana y servicios comunales 40
horas semanales. Al ser este cálculo anual se deben hacer los ajustes
necesarios para el reporte trimestral.

Ejemplo

Una empresa de transporte público emplea a 69 trabajadores durante el primer


trimestre del año 2004, en ese período se reportaron 41100 horas/hombre
trabajadas y se registraron 4 accidentes.

Total de accidentes: 4
Total de horas-hombre trabajadas en el trimestre: 41100

IF = 4 x 1000000 = 97.3
41100

Interpretación: De continuar esta tendencia trimestral por cada millón de horas


trabajadas, se producen 97.3 accidentes.

3.3 Índice de gravedad (Cuadro N°3)


Se define como la relación entre el número de jornadas perdidas a consecuencia
de los accidentes, durante un período (días de trabajo perdidos o jornadas no
trabajadas) y el total de horas-hombre trabajadas, en relación con una constante
de 1000 horas trabajadas.
La fórmula recomendada es la siguiente:
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

IG= N° Total de días de trabajo perdidos x 1000


N° Total de horas-hombre
trabajadas

Dicho índice representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas de
exposición al riesgo.
Las jornadas perdidas son las correspondientes a incapacidades temporales, más
las que se fijan en la tabla 1, correspondientes a los diferentes tipos de
incapacidades permanentes.

TABLA 1
Naturaleza de la lesión Jornada de trabajo
perdidas (días)
Muerte 6000
Incapacidad permanente absoluta (IPA) 6000
Incapacidad permanente total ( IPT) 4500
Perdida del brazo por encima del codo 4500
Perdida del brazo por el codo o debajo 3600
Perdida de la mano 3000
Perdida o invalidez permanente del pulgar 600
Perdida o invalidez permanente de un dedo 300
cualquiera
Perdida o invalidez permanente de 2 dedos 750
Perdida o invalidez permanente de 3 dedos 1200
Perdida o invalidez permanente de 4 dedos 1800
Perdida o invalidez permanente pulgar y un dedo 1200
Perdida o invalidez permanente pulgar y dos 1500
dedos
Perdida o invalidez permanente pulgar y tres 2000
dedos
Perdida o invalidez permanente pulgar y cuatro 2400
dedos
Perdida de una pierna por encima de la rodilla 4500
Perdida de una pierna por la rodilla o debajo 3000
Perdida del pie 2400
Perdida o invalidez permanente del dedo gordo o 300
de dos o más dedos del pie
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

Perdida de la vista ( un ojo) 1800


Ceguera total 6000
Perdida de un oído ( uno solo) 600
Sordera total 3000
Fuente: Norma Inte31-09-01-2001. Registro, clasificación y estadísticas de riesgos laborales en la
empresa.

Para el cálculo del índice de gravedad se deben tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Las jornadas perdidas se determinan mediante la suma de las
correspondientes incapacidades temporales y permanentes. Para su cálculo
se deben considerar los días naturales.
 El cálculo del número de horas trabajadas se incluyen exclusivamente las
horas de trabajo con exposición al riesgo, debiéndose excluir las
correspondientes a incapacidades, permisos, vacaciones y otras ausencias.
 El valor horas-hombre trabajadas, se debe calcular según la metodología
propuesta por el INS, que establece como parámetros las 48 horas por 50
semanas, y se multiplica por el número de trabajadores que laboran en
dicho período, excepto en el sector construcción que el calculo será de 56
horas semanales, agricultura 45 horas por semana y servicios comunales 40
horas semanales. Al ser este cálculo anual se deben hacer los ajustes
necesarios para el reporte trimestral.

Ejemplo:
De acuerdo a la ocurrencia de 12 accidentes, la empresa registro las siguientes
lesiones con pérdida de tiempo en el año 2000:
Diez accidentes con lesiones e incapacidades temporales. Se registraron un total
de 60 días perdidos.
Un dedo índice, 40% pérdida del uso en la articulación media, lo que equivale a un
total de 80 días perdidos.
Una hernia no curada representa 50 días perdidos.
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

El índice de gravedad sería:


Total de días perdidos: 60+ 80+50= 190
Total de horas-hombre trabajadas: 170 000
IG= 190 x 1000 = 1,12
170 000

Interpretación: Por cada mil horas trabajadas se pierden 1,12 días laborales.

3.4 Frecuencia y causa de los accidentes y enfermedades ( Cuadro N° 4)


En este apartado se debe incluir la clasificación de los accidentes y enfermedades
acontecidos, según la forma del accidente o enfermedad (se adjunta clasificación),
señalando el número de casos y las principales causas.
Las causas de un accidente o enfermedad laboral son aquellos sucesos o
circunstancias que inician o permiten una secuencia de acontecimientos que
producen un daño a la salud del trabajador, alteración al proceso de producción, o
bien daño material.
Las causas pueden ser:
 Causas básicas: factores personales y factores de trabajo que permiten los
actos y condiciones por encima de los estándares de procedimientos y
normas de seguridad, establecidos por la empresa.
 Causas inmediatas: Son producto de las condiciones y actos prevalecientes
en el medio ambiente de trabajo, por debajo de los estándares de
procedimientos y normas de seguridad.
 Causas por falla de control administrativo: Son producto de la debilidad en el
diseño, seguimiento, evaluación y ejecución de los estándares de
procedimiento y normas de seguridad adecuados.

Clasificación por forma del accidente

1. Caída de personas
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

Caídas de personas con desnivelación (caída desde altura como de edificios,


andamios, escaleras, máquinas de trabajo, vehículos, árboles entre otros) y en
profundidad ( excavaciones, aberturas en el suelo)
Caídas de personas que ocurren al mismo nivel.

2. Caídas de objetos
2.1 Derrumbe ( caída de masas de tierra, de rocas, de piedras, de nieve)
2.2 Desplome ( de edificios, muros, andamios, escaleras, pilas de mercadería)
2.3 Caídas de objetos en curso de manutención manual
2.4 otras caídas de objetos

3. Pisadas sobre, choques contra, o golpes por objetos, a excepción de


caídas de objetos
3.1 pisadas sobre objetos
3.2 Choques contra objetos inmóviles
3.3 Choque contra objetos móviles
3.4 Golpes por objetos móviles ( comprendidos los fragmentos volantes y las
partículas), a excepción de los golpes por objetos que caen.

4. Atrapada por un objeto o entre objetos


4.1 Atrapada por un objeto
4.2 Atrapada entre un objeto inmóvil y un objeto móvil
4.3 Atrapada entre dos objetos móviles ( a excepción de los objetos volantes o que
caen)

5. Esfuerzos excesivos o falsos movimientos


5.1Esfuerzos físicos excesivos al levantar objetos
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

5.2 Esfuerzos físicos excesivos al empujar objetos o tirar de ellos


5.3 Esfuerzos físicos excesivos al manejar o lanzar objetos
5.4 Falsos movimientos

6. Exposición a, o contacto con, temperaturas extremas


6.1 Exposición al calor ( de la atmósfera o del ambiente de trabajo)
6.2 Exposición al frío ( de la atmósfera o del ambiente de trabajo)
6.3 Contacto con sustancias u objetos ardientes
6.4 Contacto con sustancias u objetos muy fríos

7. Exposición a, o contacto con, la corriente eléctrica

8. Exposición a, o contacto con, sustancias nocivas o radiaciones


8.1 Contacto por inhalación, por ingestión o por absorción con sustancias nocivas
8.2 Exposición a radiaciones ionizantes
8.3 Exposición a otras radiaciones
9. Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes, incluidos aquellos
accidentes no clasificados por falta de datos suficientes
9.1 Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes
9.2 Accidentes no clasificados por falta de datos suficientes.

3.5 Días perdidos por accidente, brote y costo (cuadro Nº 5)


En este apartado se debe indicar los días perdidos por accidente a consecuencia
del trabajo, así como por brote (epidemia, gripe o diarrea), distribuidos por
trimestre.
Con respecto a los datos referentes a brotes se debe especificar, el tipo.
La variable de costo total por accidente y brote se refiere al costo por días de
incapacidad que estos generaron.
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

4. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Indicar el tipo, magnitud, período y responsables de la ejecución del programa de


vigilancia epidemiológica, desarrollado por la empresa. Asimismo sintetizar los
resultados obtenidos si se tienen y los programas preventivos y correctivos que
generó la investigación para atenuar la problemática.

Se entiende por programa de vigilancia epidemiológica en la empresa al estudio


científico, continuo y sistemático de las enfermedades y accidentes relacionados
con la actividad laboral, en relación con los factores de riesgo que las podrían
generar y las características de los trabajadores. Esto con el propósito de contar
con una explicación de los patrones locales de la enfermedad y accidentabilidad
laboral, sus causas y las posibles líneas para generar programas de promoción
de la salud, prevenir la enfermedad y la invalidez.
Por ejemplo un programa de vigilancia epidemiológica tendría al menos estos
elementos:
 Caracterización del estado de salud de los trabajadores: casos detectados,
casos en control, casos recuperados, no recuperados, casos nuevos, casos
cesados.
 Perfiles de riesgo por proceso.
 Identificación de factores de vulnerabilidad y susceptibilidad individual de los
trabajadores.
 Programas preventivos.

5. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES


CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL
Apartado Postal: 1220-1000– Tele – Fax: 280-42-01, San José, Costa Rica, América Central
E.mail: consalud@ice.co.cr

En este apartado se pueden incluir todos los aspectos adicionales, programas,


preventivos, campañas, o cualquier otro proyecto que considere la empresa que el
Consejo de Salud Ocupacional, debe conocer.
Las acciones de prevención del VIH/SIDA debe incluirse en este punto.

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1.- Chinchilla, Sibaja Ryan. Salud y seguridad en el trabajo. Editorial UNED. 2002.
2.- Instituto de Seguridad de Colombia “Causas y consecuencias de los
accidentes”.
3.- Norma Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. INTECO Inte31-09-17-02
Procedimientos para la investigación de accidentes e incidentes.
4.- Norma Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. INTECO Inte31-09-01-01
Registro, clasificación estadísticas de riesgos laborales en la empresa.
5.- Organización Internacional del Trabajo. Registro y notificación de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales y lista de la OIT relativa a las enfermedades
profesionales.
6. - Organización Internacional del Trabajo. Método árbol de causas.
7.- Universidad de Alcalá, España. Organización Iberoamericana de Seguridad
Social. Modulo Medicina del Trabajo. Maestría en prevención y protección de
riesgos laborales.

También podría gustarte