Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTADA DE INGENIERÍA

INFORME N°: 01

TITULO: RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

CURSO : TOPOGRAFIA

DOCENTE : Ing. DIAZ CADENILLAS, LEYLA GUADALY

ALUMNO: Chuquizuta Hernández, Alison Nicole

Cajamarca, 2022
INDICE
INFORME N°: 01..............................................................................................................1
INTRODUCCION.............................................................................................................4
OBJETIVOS GENERALES.............................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:...........................................................................................4
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO...........................................................................5
ELECCIÓN DE SITIO......................................................................................................5
UBICACIÓN POLITICA..................................................................................................5
PROPUESTA DEL TERRENO........................................................................................5
LOCALIZACION.............................................................................................................5
DESCRIPCION DEL TERRENO.....................................................................................6
Figura 01............................................................................................................................6
PLANO DE LOCALIZACIÓN.........................................................................................6
INFORMACION SOBRE EL AREA DE ESTUDIO.......................................................8
PARA EL PLANO..........................................................................................................10
TRABAJO DE GABINETE............................................................................................10
Cálculos...........................................................................................................................10
Dibujo de planos..............................................................................................................10
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL TERRENO..............................................................11
METODO Y ESTRATEGIA A USAR EN CAMPO.....................................................11
Equipos observados.........................................................................................................11
JALÓN............................................................................................................................11
CINTA METRICA..........................................................................................................12
CAL.................................................................................................................................12
LIBRETA DE CAMPO...................................................................................................13
Estrategia en campo.........................................................................................................13
TRABAJO DE CAMPO..................................................................................................14
MEDICIÓN DE TERRENO HORIZONTAL:...............................................................14
CARTABONEO..............................................................................................................14
PASOS:............................................................................................................................14
Medición de Distancias – Medición de Ángulos.............................................................15
Figura 02..........................................................................................................................16
SISTEMA DE COORDENADAS..................................................................................16
PLANO............................................................................................................................16
Croquis............................................................................................................................17
Figura 03..........................................................................................................................18
CALCULO DEL AREA DEL TERRENO.....................................................................19
CONCLUSIONES...........................................................................................................41
ANEXOS.........................................................................................................................42

FUENTE: Importancia y tipos de levantamiento topográfico –


perfiltopografia.es
INTRODUCCION

El reconocimiento del terreno se basa en la obtención de ciertos datos como tipo de


terreno y las distintas características del suelo, para poder asemejar y deducir su
comportamiento mediante datos previos. Uno de los recursos naturales más importantes
es el suelo. Su conocimiento se obtiene a través de levantamientos que indiquen las
varias clases de suelos que podrían usarse para determinar los cultivos que pueden
desarrollarse exitosamente. Es un proceso que se tiene que tener en cuenta en cualquier
trabajo de levantamiento topográfico ya sea superficial o subterránea, Su importancia
radica en que esta acción nos permite conocer la configuración de terreno a levantar.
Por ende, ello nos permitirá elegir una ubicación estratégica de los posibles vértices de
la triangulación; buscando que dichos puntos tengan una buena accesibilidad y sirvan
para estacionar los equipos. Para lo cual se realizó la monumentación de cuatro vértices.
Estos procesos nos servirán de referencia para posteriores trabajos escalonados que
realicemos en campo.
Cuando se estudia una ciencia que requiere una gran cantidad de datos en extensiones
de terreno, es necesario contar con los instrumentos necesarios que nos permitan
realizar el trabajo de una manera precisa y rápida, haciendo que el trabajo de medición
sea más fácil.

OBJETIVOS GENERALES

Es objeto del levantamiento topográfico es la medición de extensiones de terreno dentro


del área de estudio, tomando los datos necesarios para representar gráficamente el
relieve del terreno, así como la ubicación y forma del trazo e infraestructura existentes.
Estos datos permitirán elaborar el plano topográfico de base para el diseño de los
componentes proyectados en el estudio de inversión a nivel de expediente técnico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

●Los objetivos del primer reconocimiento eran la localización, descripción y


clasificación.
●Delimitar las zonas más adecuadas para la actividad.
●Reconocer los equipos e instrumentos llevados para realizar las prácticas en campo de
topografía.
●Determinar las funciones de cada uno de los equipos topográficos.
●Reconocimiento del terreno para fijar la posición de los vértices para su respectiva
triangulación y ubicar la línea base.

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

El procedimiento a seguir en la ejecución del levantamiento topográfico comprende dos


etapas:
• Trabajo de campo. - Que comprende la toma y registro de medidas en el campo.
• Trabajo de gabinete. - Que comprende los cálculos necesarios para determinar
dimensiones lineales, de áreas y de volúmenes, así como el dibujo a escala de dichas
dimensiones en un plano topográfico.

ELECCIÓN DE SITIO

La elección del sitio es el resultado tanto de las conversaciones con personas aledaños al
lugar y el permiso que me otorgaron para poder hacer un reconocimiento en su terreno
(pastizal para ganado vacuno).
Otro aspecto importante a mencionar es la alta plusvalía que este posee, dada por su
excelente ubicación, además de ser un sector en pleno desarrollo.

 UBICACIÓN POLITICA

Localidad: El Porvenir
Distrito: Celendín
Provincia: Celendín
Región: Cajamarca

PROPUESTA DEL TERRENO

LOCALIZACION

El Terreno seleccionado para llevar a cabo el proyecto se localiza en la ciudad de


Celendín a 2645m.s.n.m, en el barrio El Porvenir. La ubicación geográfica está
determinada por las coordenadas, -6.855455083333334˚Latitud, -78.141385536666665˚
Longitud, 2618,56m Altitud. El terreno se encuentra localizado en el septentrión de la
ciudad. Es un polígono irregular de ocho lados de una forma semejante a un octágono
que colinda al noreste con un camino de herradura, sobre la cual se ubica un cerco vivo
de árboles; al Noroeste con un cerco de púas y con la licorería JOCHO; al sureste
colinda con el parque el porvenir y la Universidad Nacional de Cajamarca cede
Celendín escuela de Ingeniería ambiental, al suroeste colinda con pastos, maíz y
huertas.

DESCRIPCION DEL TERRENO

El área total disponible en el predio es de 388.6509 m2 y el Perímetro total en el predio


es de 80.9103 m.

Figura 01: Vista en planta con sus cotas del terreno irregular

PLANO DE LOCALIZACIÓN

A continuación, presento el plano de localización del terreno, donde se indican


vialidades principales y nombres de calle de vialidades secundarias, así como el nombre
de dicho terreno se ubica y de las colonias aledañas. El polígono que constituye al
terreno está indicado en negro.
INFORMACION SOBRE EL AREA DE ESTUDIO
UBICACIÓN POLITICA DEL
DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

FUENTE: Conoce todos los


mapas del Perú - PINTEREST
UBICACIÓN POLITICA DE
LA PROVINCIA DE
CELENDIN

FUENTE: Creación política del


departamento de Cajamarca –
DePeru.com

Celendín, es una ciudad andina de


raíces coloniales, fundada en 1802
por colonos españoles y
portugueses. El plano fue realizado
a iniciativa del obispo de Trujillo,
Martínez de Compañón,
resaltando el trazo de calles
amplias y rectas, que en conjunto
asemejan a un tablero de ajedrez.

FUENTE: CELENDIN - Google.maps


PARA EL PLANO

Para la elaboración de los planos, luego de los cálculos topográficos, se ha empleado el


dibujo a escala mediante el uso de ordenadores, empleando el programa AutoCAD Civil
3D. El relieve se ha representado gráficamente en planta mediante curvas de nivel y en
elevación mediante perfiles longitudinales y secciones transversales.

TRABAJO DE GABINETE

El trabajo de gabinete comprende el procesamiento de los datos obtenidos en campo y


dibujo de los planos topográficos.

Cálculos

Los datos de medición de ángulos y distancias horizontales y verticales colectados por


la Estación Total, automáticamente son transformados taquimétricamente en datos de
coordenadas de posicionamiento global, coordenadas UTM y cota referida al nivel
medio del mar.

Dibujo de planos

Concluidos los cálculos topográficos y con la información obtenida en campo durante


el levantamiento topográfico, se cuenta con información de dimensiones lineales, de
área y posicionamiento espacial, datos que luego de ser transferidos a un ordenador
permiten elaborar los planos empleando el programa de cómputo AutoCAD programa
que nos ha permitido obtener el plano topográfico
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL TERRENO
A continuación, una serie de imágenes fotográficas del estado actual del terreno.

Cerco vivo
Cerco vivo

Cubeta o acequia

Obstáculo de madera Ganado vacuno

METODO Y ESTRATEGIA A USAR EN CAMPO

Equipos observados

JALÓN

Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos


topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos
particulares sobre el terreno. Un jalón es una barra de madera, chapa de acero o fibra de
vidrio, de sección circular u ortogonal de terminación en punta, tiene una longitud de
1.50 - 5.00m
CINTA METRICA

Muy utilizada en topografía y pericias, la cinta métrica de fibra de vidrio no es


conductora de electricidad y es resistente a la corrosión. Su cuerpo abierto permite la
limpieza general y lavado de la cinta. La herramienta perfecta para usted que trabaja en
la construcción civil en grandes obras.

CAL
La cal es un compuesto químico, cuya fórmula química es CaO, óxido de calcio, y
el yeso en cambio, es un mineral cuando se encuentra en la naturaleza, formando parte

de distintas rocas sedimentarias, bajo la fórmula CaSO4.

LIBRETA DE CAMPO

Un cuaderno de campo o diario de campo es una herramienta usada por investigadores


de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un
ejemplo clásico de fuente primaria. Los cuadernos de campo son normalmente block de
notas en el que los investigadores escriben o dibujan sus observaciones.

Estrategia en campo

Por su influencia en la precisión y en la economía del trabajo, el reconocimiento tiene


gran importancia; consiste en seleccionar los vértices y en determinar la forma y el
tamaño de los triángulos resultantes, el número de estaciones en que hay que medir.
Entre los fines del reconocimiento se encuentran también el estudio de la visibilidad
recíproca entre los vértices, el acceso a las estaciones, etc. Tanto los ángulos como las
distancias de unas estaciones a otras se determinan (a ojo o por mediciones expeditivas
si no se disponen de un buen mapa) a medida que se va haciendo el reconocimiento, de
tal modo que pueda formarse una idea del conjunto de red antes de comenzar el trabajo
de detalle.

TRABAJO DE CAMPO

MEDICIÓN DE TERRENO HORIZONTAL:


 
En el levantamiento de distancias en donde el terreno es sensiblemente plano (que no
existe una pendiente no mayor de 3%, se recomienda no apoyar la cinta sobre el terreno,
para que no tome la forma del mismo, es decir se deben elevar los extremos de la cinta y
tomar la distancia por el método de ida y vuelta para lograr su precisión.

Fuente: academia.edu - CARTABONEO

CARTABONEO

El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de pasos.


Uno de los objetivos de la topografía es la denominación de distancias lineales,
utilizando para ello métodos e instrumentos desde los más simples hasta los más
sofisticados (mediciones a pasos, con wincha, con instrumentos ópticos). Por lo que el
principiante de topografía deberá conocerlos y aplicarlos durante las prácticas de
campo. Es un método que se utiliza para verificar o comprobar aproximadamente las
mediciones de mayor precisión o también para reconocimiento de terrenos y
levantamientos preliminares.
PASOS:
 
Determinar los vértices de la línea AB BC CD DE EF FG GH que se va a medir,
colocando un jalón en cada uno de los extremos y procedimiento al alineamiento
respectivo.
Proceder a la limpieza de la línea de medición eliminando las piedras y vegetación.
Coloca el centro de la cinta en el punto departida de A y alinea el jalón que lleva el
delantero con respecto al punto B.
Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos,
considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal.
 La medición del paso se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de
atrás hasta el extremo del dedo pulgar del pie de adelante.

Medición de Distancias – Medición de Ángulos


SISTEMA DE COORDENADAS

Se importaron de la memoria de la Estación Total los datos de las observaciones y por


medio de la aplicación GPS map camera lite for photo location y timestamp se
obtuvieron las coordenadas de todos los puntos tomados.

COORDENADAS LATITUDE LONGITUDE


0 -6.855411 -78.141287
1 -6.85533 -78.141253
2 -6.855291 -78.141237
3 -6.855200 -78.141323
4 -6.855179 -78.141437
5 -6855136 -78.141488
6 -6.854941 -78.141551
7 Figura-6.855327 -78.14143
02: fuente AUTOCAD medición de terreno
PLANO

Croquis

Sirve para capturar rápidamente una idea, para plasmar a grandes rasgos lo imaginado o
simplemente para soltar la mano para ejercitar la técnica del dibujo, ya sea en la
arquitectura o en las artes.
CALCULO DEL AREA DEL TERRENO

Las áreas se pueden calcular ya sea directamente haciendo las mediciones en el campo,
o indirectamente, a partir de un plano o un mapa. En el primer caso habrá que hacer un
levantamiento para determinar todas las distancias y ángulos necesarios y así calcular
las áreas. En el segundo caso se comenzará por dibujar un mapa o un plano y, utilizando
la escala adecuada, se determinará el área en cuestión.
CONCLUSIONES

Con los estudios previos de reconocimiento del suelo se definió


certeramente el método de exploración para realizar de manera eficiente
con los estudios de campo.

La técnica de muestreo de suelos es una herramienta muy útil tanto para conocer las
características de ese suelo como sus propiedades geofísicas.
Con este reconocimiento se debe llegar a una descripción de la zona suficientemente
aproximada para decidir la ubicación de las zonas de apoyo o aledañas.

Definidos los puntos de apoyo, se debe preparar una red de accesos, de manera que se
pueda llegar a cada uno de ellos para realizar los oportunos reconocimientos .

Por último, el reporte de práctica de campo es un elemento importante porque permite


mostrar la adquisición de conocimientos teóricos específicos de un área. Además de dar
la posibilidad a los estudiantes de llevar a cabo actividades teórico- prácticas con el
objetivo de crear habilidad y destreza de las competencias.
ANEXOS

También podría gustarte