Está en la página 1de 14

VERSIÓN N°1

VIGENCIA AGOSTO DE 2016

SUBGERENCIA GESTIÓN CLÍNICA


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

1. INTRODUCCIÓN

El Lumbago es una de las enfermedades más comunes en el mundo.


El 90%, de ellos, corresponde a dolor lumbar agudo. El año 2014
representó aproximadamente el 6,2 % del total de los diagnósticos
que ingresaron como accidente del trabajo.

2. OBJETIVOS

Establecer lineamientos basados en la evidencia disponible como


también en juicios de expertos para el estudio, diagnóstico,
manejo y seguimiento, buscando estandarizar el proceso de
atención clínica en los pacientes con lumbago agudo.
Disminuir las complicaciones, así como también las secuelas
funcionales prevenibles.
Establecer los criterios para referir al paciente a médicos
especialistas.
Registrar en la ficha clínica los datos y elementos necesarios para
el adecuado estudio, diagnóstico, manejo, seguimiento y
calificación de los pacientes que presentan esta lesión.
Retornar al trabajador a su jornada y labores habituales.

3. ALCANCE

Áreas de Atención Primaria de urgencia y policlínicos ambulatorios.


Profesionales Médicos Servicio de Urgencia y Policlínicos de
Atención.

4. RESPONSABILIDAD

Médico General urgencia o control: evaluación inicial, registro


clínico completo: anamnesis, examen físico, estudio imagenológico
si lo amerita. Diagnóstico, Indicaciones de alta y control.
Traumatólogo: manejo por especialista en aquellos casos que lo
amerita.

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

Todo personal administrativo y profesionales: realizar los


registros mínimos necesarios en el contexto de la Ley 16.744.

5. REFERENCIAS

New Zealand Guidelines Group.


ICSI, Health Care Guideline.
Lawrence RC, Helmick CG, Arnett FC, Deyo RA, Felson DT,
Giannini EH, Heyse SP, Hirsch R, Hochberg MC, Hunder GG, Liang
MH, Pillemer SR, Steen VD, Wolfe F. Estimates of the prevalence
of arthritis and selected musculoskeletal disorders in the United
States. Arthr Rheum 1998. 41: 778-799.
Chou R, Huffman LH. Medications for acute and chronic low back
pain: a review of the evidence for an American pain
society/American college of physicians clinical practice guideline.
Ann Intern Med 2007a;147:505-14.
Chou R, Huffman LH. Nonpharmacologic therapies for acute and
chronic low back pain: a review of the evidence for an American
pain society/American college of physicians clinical practice
guideline. Ann Intern Med 2007c;147:492-504.
Chou R, Qaseem A, Snow V, et al. Diagnosis and treatment of low
back pain: a joint clinical practice guideline from the American
college of physicians and the American pain society. Ann Intern
Med 2007b;147:478-91.
Health Care Guideline: Adult Low Back Pain. INSTITUTE FOR
CLINICAL SYSTEMS IMPROVEMENT. Fourteenth Edition
November 2010.

6. DEFINICIONES

Lumbago Agudo: se define como el cuadro clínico que presenta dolor


a nivel de la zona lumbar con duración menor a 6 semanas desde el
inicio de los síntomas. Se puede clasificar en tres tipos, dependiendo
de la severidad de sus síntomas:

Leve: dolor lumbar leve (EVA < 3/10), sin contractura muscular
ni irradiación a extremidades, sin impotencia funcional.

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

Moderado: dolor lumbar moderado (EVA 4 a 6/10) con irradiación


a muslo o glúteos, contractura muscular evidente, impotencia
funcional leve (flexión de tronco entre 50° y 90°), se tiende a
mantener postura antálgica con moderada flexión anterior de
tronco.
Severo: dolor lumbar invalidante (EVA>7/10), presencia de
contractura muscular importante, postura antálgica, impotencia
funcional severa, flexión de columna lumbar <20°.

7. DESARROLLO

7.1. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Código
Lumbago agudo M54.5
+

7.2. ANAMNESIS REMOTA


Antecedentes de patologías previas, por ejemplo: cólico renal,
uso de medicamentos.
Antecedentes de patología lumbar previa y/o cirugías de
columna.
Antecedentes de factores predisponentes:
 Obesidad.
 Escoliosis.
 Hiperlordosis.
 Dismetría extremidades inferiores.

7.3. ANAMNESIS PRÓXIMA


Ocupación u oficio.
Características del dolor: Inicio, localización, tipo, intensidad
(EVA, escala de cero a diez) duración y periodicidad, irradiación.
Factores atenuantes o agravantes del dolor).
Circunstancias en que ocurrió el accidente (qué hacía al momento
del accidente, lugar y cómo ocurrió).

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

Mecanismo lesional: descripción detallada de la causa del evento,


agente causal, forma de ocurrencia y energía involucrada (caída,
sobre-esfuerzo, postura, golpes, descripción del peso de la carga,
exposición a vibraciones, entre otros).
Consignar presencia o no de red flags o signos de alarma:

 Trauma violento (caída de altura).


 Presencia de signos neurológicos.
 Edad bajo 20 años y sobre 55 años.
 Pérdida de peso inexplicable, con fiebre o compromiso del
estado general.
 Uso de corticoides sistémicos o abuso de drogas.
 Antecedente de tumores malignos, inmunodepresión o HIV
(+).
 Historia de dolor constante, progresivo, no mecánico.

7.4. EXAMEN FÍSICO

Peso y talla estimado del paciente.


Inspección: en posición de pie buscar posturas antálgicas,
asimetrías y deformaciones de la columna como escoliosis,
xifosis, hiperlordosis. Buscar acentuación de éstas y desviaciones
de columna a la flexión.
Palpación: sensibilidad en un punto localizado, contractura
muscular.
Rangos de movilidad: Flexo-extensión, lateralizaciones,
rotaciones de columna.
Examen neurológico:
 Sensitivo.
 Motor: Capaz de caminar en talones y puntas de pie;
Dorsiflexión de Hallux contrarresistencia. Flexión de cadera.
 Reflejos osteo-tendíneos.
 Signos de compromiso de raíces nerviosas: Lasegue, TEPE,
Gowers, etc.

8. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS Y/O LABORATORIO


No requiere estudio imagenológico en la primera etapa.

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

8.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


Síndrome de dolor lumbar de origen radicular (lumbociática).
Dolor lumbar de otro origen: infecciosas, degenerativas, estructurales,
inflamatorias, neoplasias y otras.

8.2. MANEJO Y TRATAMIENTO


Ver algoritmos respectivos.

8.2.1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

a) En box

Vía de administración Medicamento Dosis

SL Ketorolaco 30 mg
Oral
VO Ketorolaco 10 mg
Ketorolaco 30 mg
Endovenoso
EV Ketoprofeno 100 mg

b) Ambulatorio

Tratamiento 1era línea Tratamiento 2da línea Tratamiento de rescate


Paracetamol 500 mg. 1 o 2 Meloxicam 15 mg cada 24 hrs N/A
comprimidos cada v.o. cada
6 – 8 horas.
y/ó más

AINES Paracetamol 500 mg. 1 o 2


comprimidos cada v.o. cada 6-8
horas
Ibuprofeno 400 mg. c/ 8 hrs
por 3 a 5 días v.o.
ó

Ketoprofeno 50 mg. c/8hrs.


Por 3 a 5 días v.o.

Nota: Ante el antecedente de úlcera, gastritis u otra alteración digestiva,


se sugiere protección gástrica, por ejemplo: omeprazol 20 mg.

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

9. INCAPACIDAD LABORAL
Con capacidad funcional sin alteración, considerar que puede
reintegrarse a su trabajo con Alta Laboral Inmediata.
Incapacidad para reintegrase de inmediato a sus labores y jornada
habitual, claudicación durante la marcha, actividad laboral con
mayor exigencia física, dolor que no cede con analgésicos de
primera línea, riesgo de accidente derivado de su lesión, considerar
la indicación de reposo laboral hasta el término de la incapacidad.
Alta laboral programada o diferida, máximo 5 días. Se debe
considerar cuando un trabajador aun teniendo prestaciones
pendientes, puede reintegrarse a su trabajo antes del término del
tratamiento.
La indicación del reposo laboral siempre queda a discreción del
profesional que atiende al trabajador en virtud de la sintomatología,
los hallazgos del examen físico y de los estudios complementarios.

10. TIEMPO DE INCAPACIDAD LABORAL ESTIMADA

Días estimados para


Clasificación del Carga laboral
retorno al trabajo
lumbago
Liviano,
predominantemente 0 días
sedente.
Leve Moderado manejo de
0 días
carga.
Requiere esfuerzo físico
0-3 días
manejo de carga pesada.
Liviano,
predominantemente 0-3 días
sedente.
Moderado Moderado manejo de
0-3 días
carga.
Requiere esfuerzo físico
0-5 días
manejo de carga pesada.
En este caso el paciente debe ser derivado para
Severo exámenes complementarios y el tiempo debe ser
determinado en relación a las patologías subyacentes.

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

11.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA APLICACIÓN


DE LA GUÍA

a.- Existe registro del mecanismo de lesión descripción detallada de


la causa del evento, agente causal, forma de ocurrencia y energía
involucrada (caída, sobre-esfuerzo, postura, golpes, descripción
del peso de la carga, exposición a vibraciones, entre otros).

b.- Circunstancias en que ocurrió el accidente (qué hacía al momento


del accidente, lugar y cómo ocurrió).

c.- Registro de presencia o ausencia de red flags o signos de alarma.

d.- Existe justificación cuando se requiera reposo laboral, de acuerdo


a la incapacidad funcional.

12.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA


APLICACIÓN DE LA GUÍA

La evaluación del cumplimiento de los criterios de calidad de la


aplicación de la guía se hará a través de una pauta de cotejo con
revisión de ficha clínica:

CRITERIOS DE CALIDAD SI NO
Existe registro del mecanismo de lesión, descripción detallada de
la causa del evento, agente causal, forma de ocurrencia y
energía involucrada (caída, sobre-esfuerzo, postura, golpes,
descripción del peso de la carga, exposición a vibraciones, entre
otros).
Circunstancias en que ocurrió el accidente (qué hacía al
momento del accidente, lugar y cómo ocurrió).
Registro de presencia o ausencia de red flags o signos de alarma
Existe justificación cuando se requiera reposo laboral, de acuerdo
a la incapacidad funcional.

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

13.INDICADOR

TÍTULO Cumplimiento de criterios de calidad guía contusiones


de extremidad superior
JUSTIFICACIÓN Evaluar adhesión de la guía que permita identificar
elementos para la adecuada calificación e
identificación de incapacidad.
TIPO DE Proceso
INDICADOR
DIMENSIÓN Gestión Clínica
FÓRMULA (en 𝑁°𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑢𝑚𝑏𝑎𝑔𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 4 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠
base a 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑢𝑚𝑏𝑎𝑔𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
muestreo)

RANGO DE Excelente: ˃90%-100%


DESEMPEÑO
Aceptable: 80%-90%
Deficiente: ˂80%
FUENTES DE Ficha Clínica
DATOS
MUESTREO De acuerdo a calculadora de la Superintendencia de
RECOMENDADO Salud, sensibilidad del 95%
PERIODICIDAD Anual
ÁREAS DE
APLICACIÓN
Atención primaria
RESPONSABLE Áreas de gestión Clínica

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

11. FLUJOGRAMAS

10

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

12. ANEXOS

12.1. Puntos Claves de Examen Sensitivo Raíces Lumbares

Fuente: American Spinal Injury Association

11

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

12.2. Escala "Asia" para la evaluación de la Fuerza Muscular

(Escala cuantitativa de defecto motor, creada en 1992 por la


American Spinal Cord Injury Association). Permite hacer un
estimado bastante objetivo de la fuerza muscular en los 4
miembros (independientemente del examinador), y tomarlo como
punto de partida para ulteriores comparaciones.

Los niveles de fuerza van desde un mínimo de 0 hasta la


normalidad con 5:

M0.- Parálisis total (ni contracción visible, ni palpable).

M1.- Ligera contracción muscular (visible, palpable).

M2.- Movimiento articular en el plano horizontal (con la gravedad


y roce eliminados).

M3.- Movimiento articular contra gravedad (sin extensión


completa).

M4.- Movimiento activo contra gravedad (extensión articular


completa contra la gravedad; pero no contra resistencia).

M5.- Fuerza normal (fuerza y amplitud articular completas, contra


la resistencia del examinador. Tener en cuenta la edad, desarrollo
físico y lateralidad del examinado).

Fuente:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/e_asia.pdf

12

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

12.3. Clasificación Neurológica

Fuente: http://www.asia-spinalinjury.org/

13

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud


GUÍA CLÍNICA
LUMBAGO AGUDO

Vigencia desde Agosto Ref.: Guía Clínica Asociación


Versión N°1
2016 de Mutuales.

FECHA ORIGINAL Agosto 2016

VERSIÓN 1.0

AUTOR EQUIPO MÉDICO INTERMUTUALES


ASOCIACION DE MUTUALES

ANDRÉS DIAZ M.
REVISORES Gerencia Corporativa de Operaciones
ALDO CERDA N.
Subgerencia Gestión Clínica

APROBADO POR HECTOR JARAMILLO


Gerencia Técnica de Salud

Nota: Esta Guía es una adaptación para Mutual de Seguridad C.CH.C., en


base a la Guía original de la Asociación de Mutuales.

14

Subgerencia Gestión Clínica – Gerencia Técnica de Salud

También podría gustarte