Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA Y ARTES


CARRERA DE DISEÑO DE MODAS

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera


en Procesos y Diseño de Modas

“Análisis iconográfico de los chumpis de Chibuleo: diseño aplicado a


bolsos ejecutivos”.

Autora: Paucar Azogue, Lorena Elizabeth


Tutor: Escobar, Tania

Ambato – Ecuador
Octubre, 2018
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación sobre el tema:

“Análisis iconográfico de los chumpis de Chibuleo: diseño aplicado a bolsos


ejecutivos”
De la alumna Lorena Elizabeth Paucar Azogue, estudiante de la carrera de Procesos y
Diseño de Modas, considero que dicho proyecto de investigación reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado
por el H. Consejo Directivo de la Facultad.

Ambato, mes y año

EL TUTOR

.....................................................
Nombres y Apellidos

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO

Los criterios emitidos en el Proyecto de Investigación “Análisis iconográfico de los


chumpis de Chibuleo: diseño aplicado a bolsos ejecutivos”, como también los
contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de
mi persona, como autora de éste trabajo de grado.

Ambato, mes y año

EL/LA AUTOR (A)

.....................................................
Nombres y Apellidos

DERECHOS DE AUTOR

iii
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de éste Proyecto de
Investigación o parte de él un documento disponible para su lectura, consulta y procesos
de investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los derechos patrimoniales de mi Proyecto de Investigación, con fines de difusión


pública, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica y
se realice respetando mis derechos de autora

Ambato, mes y año

EL/LA AUTOR/A

.....................................................
Nombres y Apellidos

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

iv
Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Proyecto de Investigación, sobre el
tema
“………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
…………………..”de (Nombres y Apellidos), estudiante de la carrera de
…………………………………., de conformidad con el Reglamento de Graduación
para obtener el título terminal de Tercer Nivel de la Universidad Técnica de Ambato

Ambato, mes y año

Para constancia firman

Nombres y Apellidos
PRESIDENTE

NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS


MIEMBRO CALIFICADOR MIEMBRO CALIFICADOR

v
HOJA OPCIONAL

DEDICATORIA

Nombres y Apellidos

vi
HOJA OPCIONAL

AGRADECIMIENTO

Nombres y Apellidos

vii
ÍNDICE DE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA……………………………………………………………………. i
APROBACIÓN DEL TUTOR ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA............................. iii
DERECHOS DE AUTOR…………. iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO v
DEDICATORIA (opcional)… vi
AGRADECIMIENTO (opcional) vii
ÍNDICE GENERAL viii
ÍNDICE DE TABLAS ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS xi
RESUMEN EJECUTIVO xii
ABSTRACT……….……………………………………………………………….xiii
INTRODUCCIÓN …1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Tema
Análisis iconográfico de los chumpis de Chibuleo: diseño aplicado a bolsos
ejecutivos
1.2. Planteamiento del problema

Parco énfasis para Decrecimiento de una Poca valoración icónica


resaltar y transmitir la identidad nacional en la en el producto por parte
identidad diversidad
de los deferentes.
innovadores

Poco aprovechamiento Deserción de la Escaso empleo en diseño


iconográfico para iconografía para recrear de bolsos ejecutivos con
fortalecer la identidad
diseños innovadores iconografía ecuatoriana
nacional.

EFECTOS

Parvos estudios iconográficos de los chumpis de los pueblos


indígenas del Ecuador que se apliquen en el diseño

CAUSA

Limitado estudio Parva incidencia de Limitada fuente de


iconográfico de la símbolos culturales en desarrollo económico,
vestimenta de los
diseño de modas intelectual, afectivo,
pueblos indígenas
ecuatorianos nacional moral, espiritual

Exigua memoria Desvaloración


Innovadoresde la Desconocimiento de
histórica y cultural por simbología cultural estrategias y proceso de
parte de los propios ecuatoriana diseño.
actores
innovadores
IX
Variable independiente 1: Pueblo Chibuleo
Variable dependiente 2: Iconografía del chumbi
Solución: Bolsos ejecutivos masculinos.

1.2.1. Contextualización
A nivel global tanto antropólogos como arqueólogos, concuerdan en que la
indumentaria representa uno de los elementos de identidad cultural. El hombre la
utilizó y la continua usando para establecer fronteras étnicas. Por ello en el
diseño exclusivo de los pueblos indígenas, cada elemento que constituye la
prenda tiene para ellos un gran significado, con carga socio-cultural y mágico-
religiosa digna de estudio. Gálvez (2013) autor del libro Patrimonio cultural de
Perú: humanidad andina, estudia la temática patrimonial de Perú, entre esto
aborda el estudio de dos prendas tradicionales: La faja sara y pata. Analiza su
historia, el procedimiento de elaboración del tejido, el simbolismo gráfico y
cromático, también; los factores que afectan su supervivencia.

Vega y Álvarez (2016) en la revista de antropología chilena, aborda los


conceptos pampa/ch’uru en la manufactura de las fajas confeccionadas por
mujeres aymara del norte chileno. Desarrolla una investigación para decodificar
la iconografía de los tejidos. Dicha información recolectada es registrada
mediante: entrevistas, antecedentes bibliográficos, cuadernos de campo y fichas
de registro elaboradas con las tejedoras. Se parte analizando el contexto social en
el que se desarrollan las fajas, la composición, el uso, los tipos de chumpis y sus
elementos rectores. Se emplea ilustraciones para exhibir las lecturas de las
tejedoras de la faja. Su propósito es generar una memoria colectiva que
promueva la continuidad de la faja.

Córdova (2013), quien realizo su tesis sobre fajas tradicionales análisis austro
ecuatoriano, reúne un registro escrito y fotográfico de las fajas tradicionales de

X
Cañar, Saraguro y Cuenca. Su investigación abarca las fajas en la historia y en la
actualidad especificando el diseño, el uso y tejido. Con el afán de crear un
registro que recupere y permita conservar la tradición milenaria de estos tejidos.
Y persigue un idealismo, que su escrito pueda ser usado para generar productos
con identidad en las marcas de moda del país, al revalorizar la iconografía.

Por otra parte Arias (2016) en su tesis análisis icónico cromático de los
chumbis utilizados por las mujeres indígenas de la cultura Chibuleo, presenta una
serie de estudios sobre la comunidad, su historia y vestimenta. Recopila
información iconográfica de las fajas sustraídas de cuarto artesanos y dos
historiadores del pueblo indígena. Además creó un registro de fotografías, fichas
técnicas, tablas descriptivas de la simbología empleada en los chumbis. Y
mediante los principios del diseño de Wucius Wong presentó cuarenta y cinco
propuestas de mallas para casacas de teléfonos y computadores.

1.2.2. Análisis crítico

Olvidar el acervo cultural, la riqueza simbólica de los compendios nativos; ha


contribuido al fortalecimiento de una ambigua problemática. La pérdida de la
identidad, una crisis de la memoria simbólica, artística y espiritual. Es preciso
enfatizar que el limitado conocimiento de la riqueza iconográfica privatiza el
aprovechamiento de la misma, evitando fortalecer y preservar la identidad
ecuatoriana. En el caso de los efigies de la vestimenta, estas se han ido
modificando por una exigua memoria histórica y cultural, por parte de los actores
investigados. Esto ha generado un parco énfasis en resaltar y transmitir el
segundo nivel de identidad; ya que para inocular algo es fundamental conocer
ese algo a profundidad como propio (Mercado y Hernández, 2010).

En los discursos políticos, en el arte, el cine, la moda, en el mismo contexto


social actual; uno de los temas que causa mayor controversia por la globalización
es la identidad cultural. A favor de ella se han incrementado trabajos de
XI
investigación, parlamentos, discursos políticos, artículos legislativos, para
mantener latente su esencia. Y es que de acuerdo con la ONU (2002), el
patrimonio cultural es fuente de la creatividad el cual debe ser preservado,
valorado y transmitido. Sin embargo existe una parva incidencia de símbolos
culturales ecuatorianos dentro del diseño de modas nacional. Es evidente que
esto suscita una deserción de símbolos ricos para recrear diseños innovadores.
Lógicamente la desvaloración de la simbología cultural ecuatoriana gesta el
decrecimiento de una identidad nacional en la diversidad (Tirado y Morales,
2016).

Afortunada mente el gobierno ecuatoriano en la sección octava: ciencia,


tecnología, innovación y saberes ancestrales; artículo 387 defiende: “Promover la
generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y
tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la
realización del buen vivir, al sumak kawsay” (Zúñiga, 2006). En realidad hay
que tomar en cuenta que como bien afirma ONU (2002), todo lo referente a la
cultura de los pueblos es un factor de desarrollo. Sin embargo; a pesar de ser un
país multicultural la creciente tendencia a la secularización, el marcado
individualismo y el ambiente de incertidumbre, que caracteriza a las sociedades
modernas, complica aún más el difícil proceso de construcción de la identidad
((Mercado y Hernández, 2010).

Ciertamente la iconografía vestimentaria, independientemente del pueblo


Chibuleo ha llegado a ser una limitada fuente de desarrollo económico,
intelectual, afectivo, moral, espiritual en el diseño. Aquello suscita el escaso
empleo de los blasones en el diseño de bolsos ejecutivos, ya que los jóvenes
ejecutivos prefieren adoptar un estilo de vida foráneo. No generar novedad en el
cliente, por el desconocimiento de estrategias y proceso de diseño por parte de
los artesanos que desarrollan esta actividad, estimula la poca valoración
iconográfica en el producto por parte de los deferentes. Por eso es fundamental
XII
fomentar los lazos entre artesanos y diseñadores para potenciar un producto con
identidad nacional (García, 2018).

En fin para fomentar la difusión de productos nacionales con identidad, es


indispensable tener importantes inversiones en maquinaria y tecnología. Y que
los consumidores valoren el producto nacional. Stowhas (2018) enfatiza que: “El
otro gran problema identificado es el de la falta de cultura de la innovación y de
cultura de los consumidores sobre el producto nacional” (p 9). En efecto
promover la preservación y difusión del arte, conocimientos y técnicas
indígenas conlleva poner en acción un plan estructural complejo, pero lo
primordial es mantener generaciones con conciencia y compromiso (Vargas,
2018).

1.2.3. Pronóstico
Ecuador es un país con riqueza cultural iconográfica, de las sociedades
antiguas y contemporáneas. Sin embargo; hoy en día la nación camina hacia una
homogenización. La identidad cultural, está siendo alienada por una identidad
mundial; factores como la globalización, migración, invenciones tecnológicas
han provocado que las culturas desaparezcan poco a poco y, junto con ellas todo
su tesoro hereditario. Si como diseñadores, no rescatamos el patrimonio material
e inmaterial que albergan la memoria colectiva de los pueblos, se incrementará el
consumo compulsivo de tendencias y moda ajenas. Existirá un declive de
expertos conocedores de los saberes y conocimientos ancestrales, que a futuro
limitara el rescate del patrimonio para restablecerlo y plasmarlo en propuestas de
diseño (Gavilanes y Alvares, 2016).

1.2.4. Formulación del problema

¿Cómo analizar la iconografía de los chumpis de Chibuleo?

XIII
1.2.5. Preguntas directrices
¿Cómo identificar la iconografía empleada en los tejidos del chumpi del pueblo
Chibuleo?
¿De qué manera analizar iconográficamente las figuras tejidas en los chumpis del
pueblo Chibuleo?
¿En qué forma reelaborar la gráfica de los chumpis de Chibuleo?
¿Cómo implementar los elementos iconográficos reelaborados de los chumpis de
Chibuleo al diseño?

1.2.6. Delimitación del objeto de investigación


Delimitación de campo
Área: Humanidades y Artes
Subárea: Diseño de indumentaria
Campo: Diseño de autor
Delimitación espacial
Unidades de observación:
La presente investigación se desarrollará en la cuidad de Ambato, en la comunidad
de Chibuleo, con los artesanos tejedores de los chumpis.
Delimitación temporal
Comunidad de Chibuleo, 2018
1.3. Justificación
La vestimenta de los pueblos indígenas narra sus historias, vivencias, creencias,
develan la escritura de sus habitantes ágrafos. La forma en como sus ligamentos
entretejen una figura, encapsula mensajes, memorias, expresan ideas, comunican;
pretendiendo ser recordadas a través de los años por sus portadores. Por
consiguiente este tema es interesante ya existen parcos intentos por difundir las
herencias ancestrales. La pérdida de identidad nacional es palpable, pocas vitrinas la
difunden. Los investigadores concuerdan en que una manera de llevar la cultura
después de la muerte física, es mediante la simbología porque no vasta la oralidad
Cungachi (2017).
XIV
El proyecto es relevante y con innovación social al colaborar a la propagación de
la identidad. Las imágenes de los pueblos son muy variados y el tejido con mayor
carga simbólica es la faja. La importancia de su análisis va más allá de su función.
Existen tempranos análisis iconográficos de los chumpis aplicados al diseño y junco
a ello métodos para analizar la iconografía y reelaborarla. Creando grafías que
mezclan el diseño aborigen y el diseño actual sin perder su identidad del pueblo al
que pertenece. La investigación en cuanto a diseño de refiere pretende brindar
propuestas iconografías plasmadas en bolsos ejecutivos bajo diferentes técnicas de
acabado. Las cuales pueden ser usadas como prototipos para generar colecciones de
productos con identidad (Ballestas, 2010).

La artesanía textil es una expresión netamente de los pueblos y está siendo


consumida, porque existen cada vez menos artesanos que elaboren las fajas y el
resto de elementos, los jóvenes ya no tienen interés por continuar con la labor. Por
consiguiente el proyecto pretende subvencionar a empresarios textiles, artesanos y
diseñadores de moda al ofrecer un análisis iconográfico que puede ser aplicado en
productos de calidad con identidad. Lo cual puede ser el punto de atracción para
clientes extranjero, incrementando el bien económico del país y logrando ser fuente
de diseños que pueden ser usados en la moda global, propagando así la identidad de
una nación (Vargas, 2018).

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general

Analizar la iconografía de los chumpis de Chibuleo para contribuir a la


construcción de una identidad nacional en la diversidad.

1.4.2. Objetivos específicos

XV
Identificar la iconografía empleada en los tejidos del chumpi del pueblo Chibuleo
mediante fichas técnicas.
Analizar iconográficamente las figuras tejidas en los chumpis del pueblo
Chibuleo mediante la metodología de Edwin Panofky
Reelaborar la gráfica de los chumpis de Chibuleo mediante el método de la
geometrización de Eduardo Gabriel Pepe.
Implementar los elementos iconográficos reelaborados de los chumpis de
Chibuleo al diseño de bolsos ejecutivos mediante diferentes técnicas de
terminado

BIBLIOGRAFÍA

Arias F. (2016). Análisis icónico cromático de los chumbis utilizados por las mujeres
indígenas de la cultura Chibuleo (tesis de grado). SPOCH, Riobamba, Ecuador.

Ballestas, L. (2010). Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia:


relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural
colombiano (tesis de grados). Universidad Complutense de Madrid, Madrid,
España.

CIDAP. (2016). El poncho es un símbolo para cuatro pueblos. Diario El Comercio, 3


(111), 5. Recuperado de
ntacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/760/1/El%20poncho%20es%20un%2
0s%C3%ADmbolo%20para%20cuatro%20pueblos.pdf

Cungachi, J. (2015). Recuperación de la tecnología del telar cañarí y estudio


iconográfico de las fajas cañarís: aplicación y actualización estética (Tesis de
grado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Gálvez, C., y Rochiette, A. (2013). Patrimonio cultural del Perú: Humanidad andina.
Córdova, Argentina: Editorial Villa Marina.

Gavilanes, V., Alvares, I., y Cisternas, K. (2016, 18 de marzo). Los conceptos


pampa/ch’uru en la manufactura de las fajas confeccionadas por mujeres aymara
del norte chileno. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/2016nahead/aop2416.pdf
XVI
García, a. (2 de febrero del 2018). La industria de la moda de Ecuador enfrenta brechas
de innovación y de acceso a materia prima. El comercio. Recuperado de:
https://www.elcomercio.com/chic/industria-moda-ecuador-innovacion-
textiles.html

Mercado, A. y Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad


colectiva. D.F. México: Universidad Autónoma del Estado de México

Meisch, L. (2011). Costume and History in Highland Ecuador. E.E.U.U. Pollard Rowe.

Tirado, L & Quisphe, M. (2016). Bordados del pueblo indígena Chibuleo: Entre la
representación y el diseño (tesis de maestría). Facultad de arquitectura y diseño
p. 33-42.

Vargas, K. (2018). Análisis iconográfico de la Cultura Tolita y su aplicación al Diseño


Textil (tesis de grado). UTA. Ambato.

XVII

También podría gustarte