Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Pedagogía en Español

LENGA: APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA EL APRENDIZAJE

DE LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA

Tesis presentada a la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción


para optar al grado académico de Profesora de Español

POR: ANTONIA KARELOVIC PINCHEIRA

Profesor Guía: CHRISTIAN SOTO FAJARDO .


Profesora Co-Guía: ANA VINE JARA .

Abril 2021
Concepción, Chile
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier

medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.

2021 Antonia Karelovic Pincheira

II
AGRADECIMIENTOS

A mi hermano Bruno Karelovic por programar la herramienta Lenga.

Al colegio Sagrados Corazones de Hualpén por facilitar tiempo y espacio para

la investigación.

III
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN……………………………….………………….. 11

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………… 19

3. DESCRIPCIÓN DE LA PLATAFORMA LENGA……………….. 28

3.1 Selección de las formas lingüísticas a tratar…………………..36

4. METODOLOGÍA……………………………………………………39

4.1 Participantes……………..…………………………………… 40

4.2 Instrumentos………………………………………………….. 41

4.2.1 Pretest y postest……………………………………… 41

4.2.2 Tareas de escritura…………..……………………… 41

4.2.3 Cuestionario de valoración…………………………. 42

4.2.4 Rúbricas analíticas …………………………..………43

4.3. Procedimientos…………………………………………….…. 44

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS………………………….. 47

5.1 ANOVA MR………………………….……………..………….49

5.1.1 Estructura externa………..………………………….. 52


IV
5.1.2 Coherencia global……………………………………. 53

5.1.3 Coherencia local……………………………………… 54

5.1.4 Ortografía………….…………………………………. 55

5.1.5 Redacción…………………………………………….. 56

5.2 Comunidades………………….………………………………. 61

6. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN…………………………...………… 66

7. PROYECCIONES Y LIMITACIONES…………………………….. 69

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….……..………. 71

9. ANEXOS……………………………………………………………… 77

Anexo 1: Rúbrica analítica para la evaluación de pre y postest .77

Anexo 2: Rúbrica analítica para la evaluación de tarea 1…….. 82

Anexo 3: Rúbrica analítica para la evaluación de tarea 2…….. 86

Anexo 4: Ejemplos del pretest…………………………………….91

Anexo 5: Ejemplos de tarea 1…………………………….………95

Anexo 6: Ejemplos de la tarea 2………………………………… 98

V
Anexo 7: Ejemplo del postest………………………………….. 101

VI
Índice de tablas

5.7 Tabla de Promedios por criterio en las cuatro fases………………51

VII
Índice de figuras

3.1 Esquema de la herramienta Lenga…………………………………..29

3.2 Imagen de la sección Planificación: Preguntas …………………….30

3.3 Imagen de la sección Planificación: Lluvia de ideas………………..31

3.4 Imagen de la sección Planificación: Organización de ideas………..32

3.5 Imágenes de la sección Redacción……………………………………34

3.6 Imagen de la sección Revisión………………………………………..35

5.7 Gráfico del promedio total de los sujetos en las cuatro fases……...58

5.8 Dendograma de los alumnos……………………………………..….62

5.9 Gráfico de distribución de la muestra en comunidades……..…….65

VIII
Resumen

En el presente trabajo de titulación se presenta el diseño e

implementación de una herramienta computacional llamada Lenga, cuyo

objetivo es apoyar la enseñanza de la habilidad de producción escrita en

alumnos de segundo año medio. La herramienta fue construida como

respuesta al deficiente puntaje que presentan los estudiantes chilenos en

escritura de textos expositivos e informativos en el examen SIMCE (2016) y

a la evidencia encontrada luego de un análisis previo de textos producidos

por estudiantes de enseñanza media distintos de la muestra objeto de estudio.

La herramienta se estructura en tres secciones, las que se basan en la

perspectiva de Hayes y Flowers (1981), lo que incluye: planificación de la

escritura, redacción o textualización y revisión. Además, potencia la

metacognición en base a mensajes de feedback personalizado que entrega al

estudiante durante su proceso de escritura.

Palabras clave: producción escrita, herramienta computacional,

metacognición en escritura, segundo medio.

IX
Abstract

In the following ungraduated thesis, it is presented the design and

implementation of a computer tool called Lenga, which purpose is to support

the teaching of ten grade students’ writing abilities. The tool was design as a

response to the deficient level of Chilean students writing in the SIMCE test

(2016) and the evidence found by the writer in her teaching experience.

The tool has three sections, based on Hayes and Flower (1981)

planning, writing and reviewing. It also strength the student's metacognition

process thanks to it's feedback messages during the hole writing task.

Key words: writing, computer tool, metacognition in writting, ten graders.

X
1. INTRODUCCIÓN

El enfoque cognitivo, corriente que estudia los procesos mentales

involucrados en el aprendizaje, plantea que la escritura es un proceso creativo

que exige que el escritor sea un participante activo en las tres etapas que dicho

proceso requiere – planificación, textualización y revisión – y que sea

consciente de las estrategias cognitivas y metacognitivas que debe emplear

para producir un texto en función de su objetivo comunicativo y su público

(Caldera, 2003).

La escritura es una habilidad compleja, que conlleva distintos procesos

cognitivos y lingüísticos, activados simultáneamente. En efecto, la escritura

es una habilidad difícil de dominar para los estudiantes en los distintos

niveles de enseñanza. La investigación sugiere que el mejor método para que

los alumnos desarrollen la escritura es una práctica deliberada repetida junto

a una retroalimentación formativa (Allen y Perret, 2016; Kellogg y

Raulerson, 2007).

Sin embargo, se trata de una tarea difícil de llevar a cabo, porque en el

sistema educativo chileno los profesores atienden numerosos grupos de

11
alumnos y no cuentan con el tiempo suficiente para proporcionar comentarios

individualizados según las problemáticas que presenta cada uno de sus

estudiantes. Junto con esto, la brecha temporal entre la producción escrita del

alumno y la recepción de la retroalimentación hecha por el docente suele ser

demasiado amplia, por lo tanto, no se traduce en un aprendizaje significativo

adecuado.

Hoy en día parece inconcebible separar el mundo digital de la

enseñanza y el aprendizaje, sobre todo en el caso de la escritura. Además de

ser un ambiente conocido y cómodo para los estudiantes, el mundo digital

ofrece una serie de ventajas por sobre la escritura en papel.

La escritura en herramientas digitales permite construir hipertextos

con enlaces y vínculo intertextuales, ofrece la posibilidad de editar, borrar y

agregar información de forma rápida y limpia y agiliza la velocidad con la

que pueden compartirse las producciones con el interlocutor.

Daniel Cassany, en 2000, sugirió que para que la enseñanza de la

escritura siguiese respondiendo a fines sociales y culturales, era imperativo

que no se separase del entorno digital.

12
Respecto al proceso de composición, las distintas aplicaciones
informáticas inciden de modo sustancial en la tarea de escribir.
Nadie duda hoy de que, con procesador de texto, verificador
ortográfico y gramatical, revisor estilístico – legibilidad, grado de
formalidad –, diccionario de sinónimos o asistente para la
redacción y traducción de documentos preestablecidos (programas
de ingeniería lingüística), un autor consigue escritos mejores y más
elaborados con menos enfuerzo y tiempo […]. (Cassany, 2000h,
pp7)

Es por esta razón, que las herramientas o aplicaciones computacionales

automatizadas que promueven el aprendizaje de habilidades son tan útiles

para optimizar su enseñanza, pues disminuyen la carga de los docentes y

estimula a los estudiantes el que cada uno trabaje a su ritmo y a

medida que su trabajo lo requiera, reciba feedback por parte de las

herramientas automatizadas.

Para apoyar la enseñanza de la habilidad de comprensión lectora se han

construido diversas plataformas en varios idiomas, tales como Istart

Interactive Strategy Training for Active Reading and Thinking (McNamara,

2004, 2016) y Comprende (Soto et al., 2019) aplicaciones que proveen

13
entrenamiento y estrategias de comprensión lectora de textos científicos .

Así mismo, se han generado herramientas como Trunajod (Palma et al, 2019)

que constribuyen a clasificar la dificultad de los textos en español, lo

que permite identificar cuáles son los textos más adecuados para un perfil de

sujeto determinado.

Sin embargo, la habilidad de escritura no ha sido tan ampliamente

abordada con estos apoyos tecnológicos. Es más, ni siquiera el Programa

Internacional para la Evaluación de Estudiantes, conocido por sus siglas

PISA - cuyo objetivo es medir el rendimiento académico de estudiantes de

países de la OCDE para entregar datos comparativos que ayuden a mejorar

el sistema educativo de dichos países - evalúa la habilidad de producción

escrita, sólo se centra en la comprensión lectora, matemáticas y ciencias.

En Chile, la Agencia de la Calidad de la Educación incluyó a partir del

año 2016 la evaluación de la escritura en la prueba SIMCE (Sistema de

Medición de la Calidad de la Educación) para sexto año de enseñanza básica.

En la sección de escritura, la prueba SIMCE evalúa las siguientes

dimensiones: propósito comunicativo, organización textual, coherencia y

desarrollo de ideas.

14
Los resultados del SIMCE 2016 muestran que el 64% de los textos

informativos escritos y el 50% de los textos narrativos desarrollan las ideas

de forma básica o con dificultad. Además, estos resultados evidencian que

las principales dificultades de los estudiantes de sexto básico son la

organización textual en textos informativos, la coherencia tanto en textos

informativos como en narrativos y el desarrollo de ideas, principalmente, en

textos informativos (Agencia de Calidad de la Educación, 2016).

Por su parte, los resultados del SIMCE Escritura 2017 confirman

que la producción escrita de textos informativos genera mayor dificultad que

la de textos narrativos (Agencia de Calidad de la Educación, 2017).

Como respuesta a las problemáticas observadas en los resultados de la

prueba SIMCE de escritura, el Centro de Investigación Avanzada en

Educación (CIAE) de la Universidad de Chile ha creado y puesto a

disposición de los establecimientos educacionales la plataforma

https://www.escribiendo.online. El objetivo de esta plataforma es fomentar

el desarrollo de la escritura en el aula mediante la reducción del tiempo de

revisión y de retroalimentación de los textos escritos por los estudiantes. La

retroalimentación que se entrega a través de este sistema es del tipo

15
formativa, de modo que el alumno pueda tener la oportunidad de reescribir

su texto. La plataforma proporciona comentarios predefinidos y reutilizables

por los docentes a cargo de entregar retroalimentación al estudiante. Además,

los profesores pueden indicar los mensajes que consideren pertinentes según

las problemáticas que presente el escrito. Escribiendo online pretende generar

una comunidad de aprendizaje para potenciar el desarrollo de la escritura,

mediante la participación y evaluación colaborativa de profesores de distintas

regiones del país. La plataforma además permite que docentes compartan

actividades, tareas, pautas de corrección y materiales de clase (CIAE, 2018).

La retroalimentación se entrega después de que el estudiante ha finalizado la

tarea de escritura, es decir, de manera asincrónica y aborda aspectos generales

de la escritura (no se focaliza en errores o formas específicas).

A partir de los resultados evidenciados por la prueba SIMCE de

escritura en el nivel de sexto básico y la plataforma del CIAE, se diseñó una

herramienta computacional denominada Lenga, cuyo objetivo principal es

guiar y orientar al estudiante en las distintas etapas del proceso de escritura:

planificación de la escritura, proceso de redacción y revisión.

16
En efecto, son dos los objetivos generales que orientan el presente

estudio: 1) diseñar una herramienta computacional que oriente y acompañe

de manera automática a los estudiantes en las distintas etapas del proceso de

escritura y 2) determinar la efectividad del uso de la herramienta

computacional en cuanto al mejoramiento de la escritura de textos

informativos y expositivos en estudiantes de 2° año de enseñanza media.

En función de esto, la pregunta de investigación es la siguiente ¿Es

posible mejorar las distintas etapas del proceso de escritura (la planificación,

la redacción y la revisión) durante la producción de textos informativos y

expositivos, a través de estrategias cognitivas y metacognitivas, mediante una

herramienta computacional?

Con el propósito de responder a esta pregunta, se diseñó una

herramienta computacional que estructurase el proceso de la escritura en sus

tres etapas (planificación, textualización y revisión) y se programó en HTML.

Posteriormente se diseñaron las tareas y los test que llevarían a cabo los

sujetos de la muestra para poner a prueba la herramienta y su utilidad ,

incluyendo las rúbricas analíticas con las que se evaluarían los textos

producidos. A continuación, se tramitó el permiso y el espacio para aplicar

17
este procedimiento en un establecimiento educacional de Concepción a

estudiantes de segundo año medio.

Una vez realizadas las cuatro etapas: el pretest, la tarea 1, la tarea 2 y

el postest, los textos fueron evaluados por una comisión y los puntajes

ordenados en tablas para luego realizar un análisis de varianza con medidas

repetidas.

Finalmente, con todos los datos se realizaron análisis cuantitativos y

cualitativos para explicar y extraer conclusiones sobre la herramienta Lenga

y su efectividad en la enseñanza de la escritura.

18
2. MARCO TEÓRICO

La producción escrita es una destreza lingüística que responde a

normas que la regulan y unifican en torno al objetivo, el género, el registro y

el contexto. Esta habilidad comunicativa reúne dos componentes, en primer

lugar, el textual, que significa la capacidad de construir textos

superficialmente coherentes y cohesionados y, en segundo lugar, el

estratégico-pragmático, que significa la elaboración de discursos que se

adapten al contexto comunicativo (Lacón & Ortega, 2008).

Según Flower y Hayes, el proceso de escritura se compone de tres

subprocesos o etapas principales: 1) planificación, es decir, el

establecimiento de metas, la generación de ideas y la organización de estas,

2) redacción o traducción de las ideas a oraciones y 3) revisión, subproceso

en el que se evalúa y se revisa la prosa y el contenido del texto en función de

las metas determinadas durante la planificación (Flowers & Hayes, 1981).

Estos tres subprocesos son constantemente vigilados y controlados por un

agente llamado Monitor, el cual determina cuándo avanzar de una etapa a

19
otra. Además, también participa de forma activa la memoria a largo plazo del

escritor.

La memoria cumple el rol de recordar constantemente conceptos e

ideas sobre el tema, la audiencia para la que se escribe, el objetivo de la

escritura y la meta del escritor.

Por su parte, Scardamalia y Bereiter (1992) proponen dos modelos de

la composición escrita: decir el conocimiento y transformar el conocimiento.

El primero se refiere a un escritor inmaduro, que transfiere sus ideas de

manera lineal, tal como se le van ocurriendo con un procesamiento

superficial. El segundo corresponde a un escritor experto, que toma el modelo

anterior, pero va más allá, puesto que logra una interacción entre el contenido

de lo que expresa y las estrategias que utiliza para hacerlo (toma en cuenta el

propósito del texto, a quién se dirige, los conocimientos previos, etc.).

Un escritor inmaduro requiere mucha práctica para alcanzar el nivel de

escritor experto, puesto que, como se mencionó anteriormente, la producción

escrita es una habilidad compleja en la que participan muchos componentes.

En esta práctica deben ser consideradas las tres etapas de la escritura, para

20
que la producción genere un producto coherente, cohesivo y que cumpla

con el objetivo propuesto por el escritor.

En los textos de los escritores inmaduros es posible encontrar falencias

relacionadas con la falta de adaptación a la audiencia, falta de planificación

y de revisión del producto final (Scardamalia & Bereiter, 1992). Además,

dichos textos poseen problemas de coherencia tópica o coherencia local,

escaso desarrollo de la argumentación y una prosa que refleja la falta de

trabajo sobre el borrador, porque no se adapta el texto a los conocimientos

del lector, sino que está redactado para el mismo escritor (Flower, 1979).

Si bien el paso del “modelo de decir” al modelo de “transformar” no

siempre es lineal ni consecutivo, los autores proponen algunas sugerencias

para ayudar a los estudiantes a mejorar su escritura y a acercarse al modelo

de transformación del conocimiento. Entre estas sugerencias señalan

elementos que guíen su planificación, como las expectativas del género

textual, las características del lector y sentimientos personales del autor para

fomentar la interacción entre “incumbencias retóricas y de contenido”

(Scardamalia & Bereiter, 1992).

21
Es aquí donde las estrategias cognitivas y metacognitivas de

aprendizaje cumplen un rol fundamental para potenciar un aprendizaje

significativo de la habilidad de producción escrita. La teoría del aprendizaje

significativo (Ausubel, 1983) plantea que el aprendizaje del alumno tiene

que ver con cómo se relacionan las estructuras cognitivas previas con la

nueva información adquirida.

La metacognición, por su lado, se define como el conocimiento que

tiene el individuo sobre su aprendizaje, o en otras palabras, la consciencia

que tiene acerca de sus procesos cognitivos. Este conocimiento sobre la

propia cognición hace que la persona tome consciencia acerca del

funcionamiento de su forma de aprender y de comprender.

En el estudio de la metacognición se distinguen tres subtipos ((Schraw

& Moshman, 1995): 1) conocimiento declarativo, el cual hace referencia a

que las personas conozcan qué procesos cognitivos utilizan y los factores que

pueden afectar su desempeño en una tarea específica, 2) conocimiento

procedimental, entendido como la capacidad del individuo para controlar sus

procesos cognitivos, lo que implica conocer estrategias y acciones que

utilizará para afrontar una determinada tarea, 3) procedimiento condicional,

22
considera el conocimiento referido a la adecuación de estrategias según el

tipo de tarea que se enfrente (cuándo, por qué y dónde aplicar una

determinada estrategia).

La metacognición como proceso cognitivo involucrado

transversalmente en las competencias comunicativas puede ser un factor

clave en el desarrollo de la habilidad de producción escrita, en la medida

que permite que los estudiantes sean capaces de mediar por sí solos sus

procesos cognitivos durante la producción de un texto. Esta capacidad de

autorregulación, activada en las tres etapas de la escritura, puede potenciar y

mejorar los resultados de las tareas de creación textual.

En relación a los procesos cognitivos que participan en las fases de

escritura, las investigaciones psicolingüísticas señalan que al escribir se

activan tres procesos cognitivos superiores. En primer lugar, la planificación,

que implica seleccionar un tema, buscar ideas y material de apoyo,

esquematizar, identificar el objetivo y el público. En segundo lugar, la

redacción, que implica construir borradores, redactar párrafos y enlazar

conocimientos previos. En tercer lugar, la revisión, que implica embellecer

el estilo, revisar la gramática y afinar el tono (Cassany, 2018).

23
Con el objetivo de agilizar esos procesos cognitivos y metacognitivos

es que se utilizan hoy en día, en el contexto de mundo globalizado y digital,

herramientas computacionales que de distintos modos pueden apoyar al

proceso de enseñanza de la escritura.

Como una solución a las limitaciones de tiempo y costo asociados a la

provisión de oportunidades para que los alumnos reciban comentarios o

feedback acerca de sus escritos, se han desarrollado dos tipos de sistemas de

escritura basados en el computador. P rimero, el AES (del inglés,

Automated Essay Scoring,) y, luego, el AWE (del inglés, Automated Writing

Evaluation). Ambos sistemas están dirigidos hacia el mejoramiento de la

escritura en inglés.

Los sistemas AES utilizan algoritmos informáticos que permiten predecir la

calificación de un ensayo. Estos sistemas son útiles, tanto en el aula como en

pruebas de alto impacto (por ejemplo, se usa en el examen TOEFL iBT), dado

que aumentan la confiabilidad de los puntajes que obtienen los alumnos en

los ensayos y disminuyen el tiempo y costo asociados a la calificación de la

escritura (Higgins et al., 2011). Sin embargo, estos sistemas no otorgan

24
ningún tipo de retroalimentación o feedback, de modo que el alumno solo

puede conocer el puntaje obtenido, pero no recibe ningún tipo de comentario

sobre su escrito.

Como una extensión de los AES se desarrollaron los sistemas AWE,

que, generalmente, se basan en la tecnología AES, pero van más allá de

simplemente entregar un puntaje general sobre la calidad de un ensayo. Se

caracterizan por entregar una retroalimentación formativa del escrito. Estos

sistemas son beneficiosos para los estudiantes porque proporcionan

oportunidades para una práctica deliberada de la escritura con una

retroalimentación formativa inmediata, sin la presencia ni intervención del

profesor. De esta manera, los alumnos logran comprender por qué han

logrado un determinado puntaje en sus textos y cómo mejorar futuras tareas

de escritura.

En la actualidad se utilizan varios sistemas AWE, entre ellos se

encuentran Writing Pal, My Acces Write to Learn, Prentice Hall Writing

Coach, entre otros. Algunos de estos programas son de acceso libre y otros

de pago. Por ejemplo, el programa Writing Pal es un tutor que brinda

instrucción a los estudiantes (adolescentes y hasta primer año de universidad)

25
sobre estrategias de escritura (cómo escribir y revisar ensayos persuasivos).

En este programa se considera fundamental enseñar al alumnado los

componentes del proceso de escritura: pre-escritura, escritura y revisión

(Crossley et al., 2016). En los distintos módulos de Writing Pal, el alumno

genera su escrito respetando estos tres componentes. Mientras redacta las

distintas partes del ensayo va recibiendo mensajes o feeedback respecto de

su desempeño, tarea muy difícil de implementar en una sala de clases,

donde el profesor presenta limitaciones de corregir ni proporcionar

estrategias de ayuda al estudiante. En este sentido, la recepción del feedback

es altamente efectiva en un tutor de estrategias en línea, puesto que el

estudiante recibe la corrección en el momento en que está cognitivamente

involucrado en la tarea de escribir, siendo contingente con el momento de

aprendizaje, y no días o semanas después de escrito el texto.

En la medida que se ha avanzado en el desarrollo de los sistemas AWE

se han hecho evidentes algunas limitaciones. Entre ellas se encuentran las

siguientes: se centran en un tipo de texto específico (generalmente ensayos),

se orientan a un público específico (estudiantes de primaria o estudiantes de

secundaria) y solo se encuentran disponibles para el mejoramiento de la

26
escritura en inglés, pues los algoritmos para la entrega de feedback se

sustentan en bases de datos para el inglés.

En el sistema escolar chileno no existen programas que entreguen un

feedback formativo automatizado en español que ayude al estudiante a

mejorar sus competencias durante el proceso de escritura. Sin embargo, como

se mencionó en la introducción, se han generado otras herramientas que

permiten la colaboración entre docentes al compartir tareas de escritura y la

corrección de textos de alumnos por parte de docentes de otros

establecimientos educativos (CIAE, 2018).

La importancia de los sistemas automatizados, sobre todo de los

AWE, radica en que además de liberar a los docentes de una importante carga

de trabajo, agiliza el proceso metacognitivo de los educandos por cuanto el

feedback es inmediato y permite ser conscientes del error. De esta manera

el feedback tiene un efecto práctico facilitando los procesos de ajustes,

mejora y adecuaciones.

27
3. DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA LENGA

Lenga es una plataforma computacional online cuyo objetivo principal

es guiar o acompañar a estudiantes de enseñanza secundaria en el proceso de

escritura de textos informativos y expositivos.

La interfaz gráfica de la herramienta se programó en PHP, MySQL y

HTML5. Al mismo tiempo, se utilizó el patrón de diseño MVC (modelo vista

controlador), para así separar el Modelo (lógica de negocio), la Vista (interfaz

con el usuario) y el Controlador (controlador con acciones del sistema). La

ventaja de esto es que permite separar los componentes del sistema

dependiendo de la responsabilidad que tienen. Esto significa que cuando se

hace un cambio en alguna parte del código, esto no afecta el diseño de otra

parte del mismo.

Lenga organiza el proceso de escritura en tres etapas, de acuerdo con

las propuestas de Flowers y Hayes (1981) y guía al estudiante en su reflexión

cognitiva y metacognitiva. En la figura 1 se ilustran las tres etapas y sus sub

etapas: planificación (determinación de elementos clave, lluvia de ideas y

ordenamiento de ideas), redacción y revisión.

28
Figura 1: Esquema de la herramienta Lenga

Como se observa en la figura 2, en la primera parte de la etapa de

planificación (sección de preguntas), se apoya al estudiante en cuanto a la

determinación del texto que planea escribir, esto es, el tema, el objetivo, el

público al que va dirigido, el género textual y las palabras clave que debe

incorporar.

29
Figura 2: Imagen de la sección Planificación: Preguntas (ejemplo del

pretest)

En la figura 3, se visualiza la segunda parte del proceso de

planificación, la lluvia de ideas, donde el estudiante tiene que escribir un

número mínimo de ideas que considerará en su texto.

30
Figura 3: Imagen de la etapa planificación: Lluvia de Ideas (ejemplo de

tarea 1)

En la tercera pestaña de la primera etapa correspondiente a la

organización de ideas, se presenta al estudiante el listado de ideas que ha

escrito previamente con la finalidad de que las agrupe a través de párrafos.

Mediante este procedimiento se pretende ayudar al alumnado a organizar sus

ideas en párrafos. Así, los estudiantes pueden visualizar de forma gráfica, con

colores, el esquema de su texto y asegurarse de que las ideas se ordenen de

forma progresiva.

31
Figura 4: Imagen de la etapa Planificación: Organización de Ideas (ejemplo

de tarea 1)

La segunda etapa es aquella que corresponde a la redacción misma del

texto. En un cuadro de edición de caracteres, el alumno puede comenzar a

escribir sus ideas y construir su discurso a partir de lo que planificó en la

etapa anterior. El esquema producido en la sub etapa de organización de ideas

se muestra de forma permanente al lado izquierdo del editor, mientras que en

el lado derecho, y a medida que el estudiante va escribiendo su texto, se van

32
desplegando de manera progresiva distintos mensajes de feedback que

orientan al alumno sobre el texto que está produciendo. De manera específica,

estos mensajes automáticos indican al alumnado la extensión de sus

oraciones, el uso de comas, las repeticiones léxicas, el uso adecuado de

conectores y marcadores discursivos Por ejemplo, si el estudiante utiliza

un marcador de orden como “en primer lugar” el sistema le notifica que,

luego, deberá utilizar otro marcador que permita la progresión temática del

texto.

33
Figura 5: Imágenes de la etapa Redacción (ejemplos de tarea 2)

La tercera etapa corresponde a la revisión. En este espacio la

herramienta va haciendo consultas al estudiante de modo que pueda volver

sobre el texto, revisarlo, y en caso de ser necesario, poder corregirlo.

34
Figura 6: Imagen de la etapa Revisión

Como se observa en la figura 6, los mensajes de feedback

metacognitivo apuntan hacia cuestiones gramaticales, tales como la revisión

de concordancia de género y de número en los grupos nominales, de la

pertinencia del texto en función del objetiv o, el género y el público del

texto y de la existencia de verbos conjugados en todas las oraciones.

35
3.1 Selección de las formas lingüísticas a tratar

Los mensajes de feedback que Lenga va proporcionando al estudiante

son de distinto tipo y dependen de la etapa de la escritura en la que se

encuentre. Así, en la etapa de planificación, si bien no se reciben mensajes,

las subetapas orientan al estudiante en su proceso de producción para que al

llegar a la etapa de redacción sea consciente de las ideas que quiere

textualizar y la secuencia en la que pretende compartirlas.

En la etapa de redacción, los mensajes de feedback automático van

apareciendo en la medida que el estudiante avanza en la escritura del texto.

Se trata de mensajes que tienen por objeto guiar o elicitar las formas

lingüísticas adecuadas. Específicamente, en la etapa de redacción, Lenga va

entregando mensajes si se dan las siguientes condiciones: párrafos de una

sola oración, escaso uso de comas, uso incompleto o inadecuado de

conectores o marcadores discursivos y excesivas repeticiones léxicas.

La selección de las formas lingüísticas abordadas en los tres momentos

de la escritura se derivan , por un lado, de los resultados

proporcionados por la prueba SIMCE de escritura y, por otro, de un

36
estudio previo a esta investigación que incluyó un análisis de frecuencia y de

recurrencia de errores en 125 textos de distintos géneros discursivos

producidos por alumnos de segundo medio (quienes no forman parte de la

muestra objeto de estudio).

De acuerdo con lo señalado anteriormente, se construyó una serie de

mensajes predeterminados que aparecerían como ayuda en caso de

presentarse estos errores. Con este tipo de mensajes no se pretende corregir

de manera directa sino elicitar la respuesta y la corrección por parte del propio

estudiante. Por ejemplo, si en un mismo párrafo se repite la misma palabra

(excluyendo artículos y preposiciones), el mensaje de feedback sugiere al

alumno reemplazar ese concepto por un sinónimo u otra forma para

denominarlo. Al escribir un marcador discursivo de tipo ordenador, el

mensaje de feedback le recuerda al usuario utilizar la contraparte (si usa “en

primer lugar...” debe ser consciente que debe ocupar luego “en segundo

lugar”, “por último” o “finalmente”, etc.). O bien, si hay una oración de más

de 50 palabras, Lenga sugiere incorporar comas para separar las ideas. Al

mismo tiempo, al encontrarse párrafos de una sola oración, el feedback

sugiere modificar la redacción para dividir las ideas en oraciones.

37
En cuanto a las estructuras lingüísticas y discursivas que se

seleccionaron para ser tratadas en la etapa de revisión de la escritura, se

encuentran la concordancia de género y número, el objetivo del texto, el

público al que está destinado, el género textual y la presencia de verbos

conjugados en todas las oraciones. En esta última etapa, a diferencia de la

anterior, los mensajes de feedback son universales, es decir, que todos los

estudiantes visualizan los mismos mensajes en su pantalla. El objetivo de este

tipo de feedback es elicitar en los estudiantes una reflexión acerca de su

escrito y a partir de ello revisar si su texto cumple con las orientaciones que

está recibiendo como ayuda, a través de Lenga.

38
4. METODOLOGÍA

Los objetivos de este estudio fueron diseñar una herramienta

computacional que oriente y acompañe de manera automática a los

estudiantes en las distintas etapas del proceso de escritura, y determinar la

efectividad del uso de la herramienta computacional en cuanto al

mejoramiento de la escritura de textos informativos y expositivos en

estudiantes de 2° año de enseñanza media.

Es por esto que el estudio que se presenta es de tipo cuantitativo con

un diseño cuasiexperimental, dado que el proceso de intervención se aplicó a

un solo grupo de estudiantes y no se contó con un grupo de control. Además

los alumnos participantes no fueron seleccionados de manera aleatoria, sino

de acuerdo con el listado proporcionado por el establecimiento educacional.

Este diseño cuasiexperimental considera la aplicación de un pre-test, un

proceso de intervención sobre las distintas etapas de la escritura con la

herramienta Lenga y una evaluación post-test.

39
4.1 Participantes

En el estudio participaron 48 estudiantes de segundo año de enseñanza

media de un establecimiento educacional particular pagado de la ciudad de

Concepción. Las edades de los participantes fluctúan entre los 15 y los 17

años.

40
4.2 Instrumentos

En este apartado se describe cada uno de los instrumentos del estudio.

Todos ellos se encuentran implementados en la plataforma Lenga.

Pre-test y Post-test: Ambos instrumentos tienen características

similares y el mismo nivel de dificultad. El pre-test y el post-test consisten

en la escritura de un breve artículo de divulgación científica sobre distintos

temas. En el pre-test escriben sobre la minería en Chile y en el post-test sobre

el cambio climático. Las instrucciones en ambos test eran las mismas y en

ellas se especificaba la estructura externa del género textual que debían

producir (título, introducción, desarrollo y conclusión) y la extensión del

texto (300 a 400 palabras).

Tareas de escritura: Se desarrollaron dos tareas de escritura durante el

proceso de intervención lingüística. Estas tareas corresponden a la escritura

de una columna de opinión sobre la temática del uso del celular en el aula y

41
a la redacción de un ensayo breve sobre el uso de pesticidas en la agricultura.

Las instrucciones para estas tareas, al igual que en los test, especificaban el

género textual que debían escribir y la extensión del escrito (300 a 400

palabras). En relación a la estructura externa, para la columna de opinión se

indicó: título, presentación del tema, valoración o punto de vista y firma; y

para el ensayo breve se solicitó: título, introducción, planteamiento de una

postura y argumentación y conclusión.

Las diferentes temáticas abordadas en los test y en las tareas fueron

seleccionadas en base a los tópicos tratados en los Planes y Programas de

segundo año medio del Ministerio de Educación de Chile (2016), de modo

que los estudiantes tuvieran conocimientos previos sobre los temas y fueran

pertinentes para el nivel.

Cuestionario de valoración: Después de rendir el post-test, el

alumnado respondió un cuestionario de valoración con tres categorías (Sí,

No, Algunas veces) con la finalidad de conocer el grado de satisfacción de

los estudiantes en relación a la herramienta, la autopercepción sobre su

desempeño, el aprovechamiento de los mensajes de feedback entregados

42
durante el proceso de escritura y la etapa de escritura que consideraron más

útil para el desarrollo de la tarea.

Rúbricas analíticas para la corrección de los test y de las tareas: Para

homogeneizar la corrección de los textos, se construyeron tres rúbricas

analíticas, una para cada género textual (artículo de divulgación, columna de

opinión, ensayo breve). En dichas rúbricas se abordan las siguientes

dimensiones de la escritura: estructura externa del texto, propósito

comunicativo, coherencia global, coherencia local, progresión temática, uso

de marcadores discursivos, ortografía, redacción y diversidad léxica.

43
4.3 Procedimiento

De acuerdo con los objetivos del estudio, primero se diseñó la

herramienta computacional Lenga con los distintos instrumentos del proceso

de intervención lingüística (pre-test, post-test, tareas de escritura, mensajes

de feedback automático que orientan y acompañan al alumno en las distintas

etapas del proceso de escritura). El diseño e implementación computacional

de Lenga se sustenta teórica y metodológicamente en las propuestas de Hayes

y Flowers (1981) acerca de las distintas etapas y subetapas que conlleva el

proceso de escritura. Se debe precisar que dos profesores especialistas en

enseñanza de la escritura con tecnología estuvieron monitoreando y

revisando la funcionalidad y aplicabilidad de la herramienta durante y

después de la implementación computacional.

En segundo lugar se procedió a contactar al establecimiento

educacional donde se llevó a cabo la intervención sobre el proceso de

escritura. En relación a la aplicación de Lenga, se debe precisar que la

intervención se llevó a cabo en la sala de computación del establecimiento

educacional y bajo la supervisión del profesor de lenguaje de cada curso, el

44
profesor de computación y uno de los investigadores. El día previo al

rendimiento de cada tarea, los participantes fueron informados por el

docente sobre los temas que se abordaría en la siguiente actividad de

escritura, lo que permitió cautelar que cada uno contara con información

previa sobre el tópico de la tarea. Por un asunto de disponibilidad de acceso

a la muestra, todo el proceso de intervención se realizó en dos semanas, en

días no contiguos.

En tercer lugar, después de que los alumnos finalizaron la escritura del

post-test, respondieron un cuestionario de satisfacción acerca del proceso que

acababan de finalizar. De esta manera, se pudo conocer si existe alguna

relación entre la mejora efectiva lograda en los distintos escritos y la

autopercepción de su desempeño.

Por último y en relación a la corrección de los textos escritos, se

procedió a validar las rúbricas construidas mediante la técnica del juicio de

expertos. P ara ello se solicitó a un grupo de cuatro especialistas (profesores

de español con grados de magíster y doctorado y con amplia experiencia

docente en el área escolar y universitaria) que evaluaran los instrumentos. A

partir de esta validación, se realizaron los ajustes pertinentes para que, luego,

45
otro grupo de profesores pudiera evaluar cada uno de los escritos. Los textos

fueron repartidos al azar entre tres evaluadores: dos profesores en práctica

final de la carrera de español y una profesora de español.

46
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

En el siguiente apartado se llevará a cabo un análisis estadístico

comparativo de los resultados obtenidos por el grupo muestral en el pre y

el postest. Todos los textos producidos por el grupo muestral fueron

evaluados con las rú bricas anteriormente presentadas y los puntajes

clasificados en una tabla de correlaciones.

Los datos fueron analizados bajo dos sistemas. En primer lugar, se

trabajaron con un análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA MR) y

posteriormente con un sistema de Comunidades construidas en base al

método jerárquico aglomerativo.

Es importante tener en cuenta que estos dos sistemas de análisis de

datos trabajan de formas distintas y que por lo tanto pueden variar en cuanto

a los resultados que entregan, sin que estos sean excluyentes. El sistema

ANOVA MR compara los puntajes promedio del pretest y el postest y el

sistema de Comunidades agrupa a los estudiantes según su desempeño

promedio en el pretest, la tarea 1 y la tarea 2.

47
Se utilizó ambos sistemas puesto que los resultados que ofrecen son

complementarios y por lo tanto reafirman la validez de la herramienta Lenga.

48
5.1 Análisis de varianza con medidas repetidas

El sistema ANOVA MR es un modelo de análisis de varianza con

medidas repetidas que se utiliza para estudiar el efecto que uno o más factores

puede tener en los valores cuantitativos de una investigación estadística.

En primer lugar, se mostrará el análisis de varianza en función del total

de la muestra y luego en función del grupo que presentó los puntajes más

bajos en el pretest.

Al considerar el total de la muestra (48 estudiantes) se sumó su puntaje

total en el pretest y se obtuvo el valor de 754 puntos, lo que significa que el

promedio en el pretest fue de 15,7 puntos de 24, con un valor de varianza de

13,0. Por su parte, en el postest, la suma de los puntajes total fue de 832

puntos, que en promedio significan 17,3 puntos de 24, con un valor de

varianza de 10,9.

El análisis de varianza de estos datos presenta un F de 5,29 y una

probabilidad de 0,02, siendo el valor crítico para F es 3,94.

49
F(3,942)= 5,297; p=0,02

Por su parte, al agrupar exclusivamente a los sujetos que en el pretest

demostraron un nivel de escritura especialmente bajo (el 38% de la muestra),

la mejora en el desempeño se intensifica. Para este grupo, compuesto por 19

estudiantes, la suma de los puntajes en el pretest dio un promedio de 12,3 y

un valor de varianza de 6,4. Por otro lado, la suma del total en el post tes

para este mismo grupo, dio un promedio de 16,4 y una varianza de 11,3. Por

lo tanto, la mejora se intensifica.

F(4,11)= 17,94; p=0,00015

Para los datos de este grupo, el ANOVA entrega un valor para F de

17,94 y una probabilidad de 0,00015. Aquí, el valor crítico para F es de 4,11.

Este valor, al ser un F más alto que el F de la muestra total evidencia que este

grupo compuesto por el 38% de la muestra intensificó su mejora entre el

pretest y el postest.

A continuación, se presentarán una por una las dimensiones de la

escritura que mejoraron en el grupo muestral entre el pre y el postest.

50
Figura 7: Tabla de Promedios por criterio en las cuatro fases.

En TOTAL se muestra el promedio de los 8 criterios

51
5.1.1 Estructura externa

Para la estructura externa, el promedio en el pretest fue 2,7 puntos

sobre 3, tal como señala la figura 8. En el postest, se obtuvo un promedio

de 2,96 sobre 3. Para esta dimensión, el valor de F es 7,38 y la probabilidad

de 0,0007, siendo el valor crítico de F es de 3,93.

F(3,93)= 7,387; p=0,007

Aun cuando este criterio presentó una mejora significativa, no era parte

de aquellos criterios que la herramienta – por sus características y diseño –

esperaba mejorar. Se intuye entonces, que se debió simplemente a la práctica

de la escritura y la lectura cada vez más consciente de las instrucciones de

cada tarea de escritura.

Cabe mencionar, que lo que se evaluó en este criterio fue la presencia

de los componentes estructurales externos del género, componentes que

fueron siempre explicitados en las instrucciones.

52
5.1.2 Coherencia global

En la dimensión de coherencia global, el promedio del pretest fue 2,02

sobre 3 con una varianza de 0,67 y el promedio del postest fue de 2,66 sobre

3 con una varianza de 0,47. Para esta dimensión, el valor de F entre ambos

test fue de 17,85, con una probabilidad de 5,34 y un valor crítico de 3,93.

F(3,93)=17,85; p= 0,000005

Este criterio es clave, pues toda la etapa de Planificación de la

herramienta Lenga apunta a fortalecer este aspecto en las producciones de los

estudiantes. Es por esto que, justamente en esta dimensión, se esperaba

obtener mejoras significativas entre el pre y el postest.

Las mejoras se basan en la determinación y la estructuración de las

ideas, proceso cognitivo que la herramienta impone al estudiante en la

planificación. Este proceso cognitivo es importante para la escritura porque

hace al alumno consciente de la forma en la que quiere organizar su mensaje

dirigido al público.

53
5.1.3 Coherencia local

La dimensión de coherencia local presentó un promedio en pretest de

2,02 sobre 3 con una varianza de 0,67 y un promedio en postest de 2,44 sobre

3 con una varianza de 0,57. El análisis de varianza de estos resultados nos

ofrece un F de 7,05, un valor de probabilidad de 0,009 y un valor crítico

para F de 3,93.

F(3,93)= 7,05; p= 0,009

La coherencia local también forma parte de los criterios que la

herramienta Lenga pretende mejorar. En las etapas de planificación y

redacción se recordaba al estudiante que debe construir sus párrafos en

función de una idea principal. Por lo tanto, al ser un recordatorio constante,

los estudiantes lo aplicaban a su producción escrita, a medida que iban

generando paulatinamente las conexiones entre las ideas generadas.

54
5.1.4 Ortografía

La ortografía fue otra dimensión que mostró mejoras, como se

evidencia en la figura 8, pues el promedio de puntaje en el pretest fue de 1,24

sobre 3 con una varianza de 0,92 y el promedio en el postest fue de 1,76 sobre

3 con una varianza de 1,12. En esta dimensión el valor de F es de 6,608, con

una probabilidad de 0,01 y 3,93 como valor crítico de F.

F(3,93)= 6,608; p= 0,01

Este criterio es especial, pues la herramienta, al ser utilizada en un

navegador, accedía a la base de datos web de diccionario y era capaz de

subrayar en rojo palabras que presentaban faltas de ortografía. Sin

embargo, este fenómeno ocurrió tanto en los test como en las tareas, por lo

que la mejora en este criterio puede deberse a un creciente incremento de

la atención de los estudiantes, quienes en la primera intervención (el

pretest) no fueron conscientes de las correcciones del navegador.

55
5.1.5 Redacción

Finalmente, en la dimensión de redacción, el promedio en el pretest

fue de 0,78 sobre 3 con una varianza de 1,03 y un promedio de 1,44 sobre 3

en el postest, con una varianza de 0,86. Aquí, F es igual a 11,48 y se presenta

una probabilidad de 0,001 con valor crítico para F de 3,93.

F(3,93)= 11,48; p=0,001

Este criterio sufrió una mejora significativa en el promedio de los

sujetos gracias a la etapa de Revisión de la herramienta Lenga. En ella, los

mensajes de feedback automáticos recordaban al sujeto cuestiones

gramaticales que debía asegurarse de revisar en su texto, como la coherencia

de género y número, la presencia de verbos conjugados en todas las oraciones

y el uso adecuado de los signos de puntuación.

Estos mensajes de feedback, aun cuando no fueron entregados en el

postest, ya habían sido internalizados por los estudiantes al haberlos recibido

en las tareas 1 y 2 de la intervención.

56
Al revisar la figura 8, el lector podrá observar que todos los criterios

presentan un aumento en el puntaje promedio en las tareas 1 y 2 al

compararlas con el pretest. S e puede afirmar que trabajar con la

herramienta significa un apoyo innegable para el estudiante, quien se

beneficia en cada uno de los criterios que se evaluaron en la intervención.

Esta mejora presenta una rápida curva ascendente en las primeras etapas de

uso. La curva disminuye un poco al llegar al postest. Esto se debe a que la

intervención fue una actividad breve que se llevó a cabo con sólo dos tareas

de escritura utilizando la herramienta. Sin embargo, se espera que al aumentar

su uso, los alumnos puedan internalizar de mejor manera las tres

etapas que implica la escritura, siendo más conscientes de los mensajes de

feedback , lo que ayudaría a aplicarlos constantemente a sus producciones.

Esta curva se puede observar gráficamente en la figura 9.

57
Figura 7: Gráfico del promedio total de los sujetos en los cuatro puntos

de evaluación. (Verticales: Puntaje/ Horizontales: Momentos de la

evaluación)

A modo de recapitulación, los criterios o dimensiones de evaluación

que demostraron mejoras significativas entre el pretest y el postest fueron la

estructura externa, la coherencia global, la coherencia local, la ortografía y la

redacción, y del mismo modo aquellos que no demostraron mejoras

significativas fueron propósito comunicativo, progresión temática y

diversidad léxica.
58
Ahora que ya se han revisado las correlaciones de las dimensiones que

mejoraron con el uso de Lenga entre el pre y el postest, se puede afirmar que

el 96% de los sujetos mejoró significativamente su escritura.

De ahí, que la medida de calibración, es decir, la precisión del

monitoreo de la escritura mejorara significativamente posteriormente a la

intervención de la herramienta Lenga. La calibración del pretest en la muestra

total es la suma -684 y aquella del postest -55.

F(3,93)= 82,01; p= 0,000

Es importante hacer notar que la calibración se evalúa como la diferencia

entre el juicio y el desempeño de los sujetos. Por tanto, una menor diferencia

entre esos valores nos indica que el sujeto está mejor calibrado, esto es, es

más preciso para evaluar cuál es su actual nivel en la calidad de su escritura.

Como se puede apreciar en los valores obtenidos, la mejora en la

calibración es notable, tras el uso de Lenga.

59
Es importante recordar que el objetivo de la herramienta es mejorar en

el propósito comunicativo, la coherencia global, coherencia local, la

progresión temática, la redacción y la diversidad léxica. De estos criterios,

los que presentaron un aumento promedio del Pretest al Postest fueron

coherencia global, coherencia local y redacción.

60
5.2 Comunidades

Los alumnos fueron reagrupados con el fin de predecir su

comportamiento en el postest. Para esto, se realizó un análisis de

comunidades usando el método jerárquico aglomerativo, que consiste en ir

agrupando sucesivamente los elementos más cercanos.

En nuestro caso, se utilizó como vector de características el puntaje de

cada criterio para el pretest y las dos tareas, dejando fuera la última prueba

pues es la que se quiere analizar. Además, se agregó el puntaje en la

autoevaluación y el gusto por la aplicación, dando un total de 26 variables

por alumno. Se consideró la distancia euclidiana entre estas variables para

obtener la distancia entre dos alumnos.

Así, se obtuvo el siguiente dendrograma (ver Everitt and Dunn 1991),

que ilustra cómo se crean las comunidades a medida que se va agrupando a

los alumnos según su desempeño.

61
Figura 7: Dendrograma de los alumnos. Se agrupan según su distancia de

acuerdo a 26 variables: el desglose por criterio de las primeras 3 pruebas

más la autoevaluación y el gusto por la aplicación.

Con este método se encuentran dos comunidades: el primer grupo, con

37 alumnos y el segundo grupo con 13 alumnos.

En el primer grupo la mejora de puntaje promedio entre el pretest y el

postest fue de 2,3 puntos. Además esta mejora es estadísticamente

significativa pues el valor de p es menor a 0.01 (p < 0.01).

62
Por su parte, en el segundo grupo hubo una ligera disminución de 1,1

puntos en el puntaje entre el pretest y el postest. Sin embargo, este cambio

no es estadísticamente significativo.

En resumen, al agrupar a los sujetos en comunidades y comparar el

desempeño promedio de ambos grupos en el pre y el postest se puede afirmar

que el primer grupo mejoró significativamente. Este primer grupo

corresponde al 74% de la muestra, por lo tanto, al menos el 74% de la muestra

se benefició de la herramienta.

Este valor no quiere decir que el resto de los estudiantes, es decir, el

26% no se haya visto beneficiado al usar la herramienta Lenga para practicar

su escritura, sino que el promedio de esta comunidad no fue significativo.

Este porcentaje difiere de aquel presentado en el Anova, pues se trata

de modelos de análisis de datos distintos. El análisis de Comunidades

propone que el 74% de los estudiantes se vieron beneficiados por la

herramienta, resultado que se obtiene por medio de la agrupación de los

sujetos en comunidades en base a la predicción de su comportamiento en las

3 intervención anteriores al postest.

63
Y por su parte, el análisis de varianza trabaja comparando los puntajes

promedio sólo en el pretest y en el postest, y posteriormente comparando los

desempeños promedio de la muestra criterio por criterio. Este análisis afirma

que un 96% de la muestra se benefició de la herramienta pues compara el

desempeño individual de los sujetos.

Aun cuando los porcentajes de muestra que se beneficiaron con la

herramienta son distintos bajo los dos análisis, no son excluyentes, sino que

por el contrario, se refuerzan, pues el análisis de comunidades señala que la

comunidad 1 se benefició significativamente, por lo que al menos un 74% de

la muestra se vería beneficiado. Afirmación que no compite con el 96%

propuesto por el análisis de varianza.

En la figura 9 se ilustran los alumnos y ambas comunidades en un

gráfico de 3 dimensiones, con el objetivo de representar la ubicación de los

alumnos en ambos grupos.

64
Figura 9: Gráfico de Distribución de la muestra en comunidades (verde

grupo 1, rojo grupo 2). Los ejes muestran el puntaje total de cada

alumno.

65
6. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

La herramienta computacional fue diseñada y programada con el

objetivo de apoyar la enseñanza de la escritura de estudiantes de segundo

medio.

Se diseñó en base al modelo de escritura de Hayes y Flower (1981), es

decir, considerando tres etapas de escritura: planificación, redacción y

revisión y sus correspondientes mensajes de feedback.

Lenga fue puesta a prueba con una muestra de 48 estudiantes de

segundo medio en un colegio de Concepción. El procedimiento se llevó a

cabo por medio de 4 intervenciones evaluadas individualmente : el pretest,

dos tareas de escritura realizadas utilizando la herramienta y el postest. El

pre y el postest corresponden a tareas de escritura equivalentes.

Una vez realizadas las intervenciones, los textos fueron evaluados por

medio de rúbricas analíticas compuestas por los siguientes 8 criterios

escalados de los 0 a los 3 puntos: estructura externa, propósito comunicativo,

coherencia global, coherencia local, progresión temática, redacción,

ortografía y diversidad léxica.

66
En base a la naturaleza, características y funciones de la herramienta,

se esperaba observar mejoras significativas en los criterios de propósito

comunicativo, la coherencia global, coherencia local, la progresión temática,

la redacción y la diversidad léxica. La ortografía y la estructura externa

también fueron incluidas como criterios de evaluación en las rúbricas pues

son parte de los elementos constituyen la producción escrita.

Una vez evaluados los textos, los datos fueron analizados mediante dos

sistemas, un ANOVA de medidas repetidas y un sistema de comunidades

construidas en base al método jerárquico aglomerativo.

Se afirma en base al ANOVA MR que el 96% de la muestra se vio

beneficiada por el uso de la herramienta. Por su parte, el análisis de

comunidades sustenta este resultado al indicar que al menos el 74% de la

muestra presenta una mejora significativa en el postest, en base a las tareas

de escritura 1 y 2.

Este alto porcentaje de alumnos beneficiados por la herramienta se

debe a la naturaleza de Lenga, que estructura el proceso de producción

escrita, guía al estudiante en su proceso cognitivo y metacognitivo y además

67
entrega mensajes de feedback de forma inmediata y personalizada a medida

que el alumno avanza en su trabajo.

Junto a esto, se concluyó que los criterios de coherencia global,

coherencia local, redacción, ortografía y estructura externa presentaron

mejoras significativas entre el pre y el postest.

Finalmente, aun cuando no todos los criterios de evaluación

presentaron mejoras significativas en la comparativa de los resultados del

pretest y postest, todos los criterios aumentaron su puntaje promedio en la

comparación del pretest con las tareas de escritura 1 y 2. Por lo tanto, se puede

concluir que la utilización de la herramienta es beneficiosa para los

estudiantes y funciona como un apoyo a la enseñanza de la escritura en

alumnos de segundo medio.

68
7. PROYECCIONES Y LIMITACIONES

Si bien el diseño de la herramienta Lenga cumplió con su objetivo, se

pretende aumentar la selección de formas lingüísticas que esta trate en una

futura actualización, agregando aquellas que no pudieron incluirse en la

versión actual. Entre ellas: el reconocimiento de verbos conjugados en las

oraciones y la sugerencia de sinónimos para la diversidad léxica.

Estas formas lingüísticas no pudieron ser incluidas porque para ello

habría que construir una base de datos con los verbos del español en infinitivo

y conjugados en todos los modos y tiempos. Junto con ello, habría que armar

otra base de datos con sustantivos y sus campos semánticos. Y, por último,

habría que adiestrar a la herramienta con inteligencia artificial avanzada para

que supiese cuando detectar anomalías o errores y en qué momento dar

feedback con respecto a ello.

Si bien todo esto es posible, para lograrlo hace falta capital humano,

capital económico y más tiempo, por lo que quedan como propuestas para

una versión de Lenga 2.0.

69
Por otro lado, la investigación presentó una limitación importante en

el tamaño de la muestra. En un principio, la muestra estaba compuesta por

104 estudiantes, sin embargo, hubo que dejar de lado a todos los estudiantes

que no participaron de las 4 tareas (pretest, tarea 1, tarea 2 y postest), por lo

que la muestra se vio reducida a sólo 48 estudiantes.

Finalmente, hay que agregar que la investigación no contó con un

grupo de control, puesto que el establecimiento educacional en el que se llevó

a cabo solicitó que todos los estudiantes participaran de la experiencia

completa para beneficiarse de la herramienta.

70
8. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

Allen, L. , Jacovina, E & McNamara, D. (2016) Computer-Based Writing


instruction. Grantee Submission

Agencia de calidad de la educación. (2017) Agencia de calidad de la


educación entregó los resultados de Simce escritura. Recuperado de
https://www.agenciaeducacion.cl/noticias/agencia-calidad-la-
educacion-entrego-los-resultados-simce-escritura/

Agencia de calidad de la educación. (2016) Resultados de aprendizaje


Escritura 6to básico. Recuperado de
https://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados_nacionales_escritura_
2016.pdf

Caldera, R. (2003) El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias


Metodológicas en la Escuela. Educere, vol. 6, núm. 20, enero-marzo,
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. pp. 363-368

71
Cassany D. (2000) De lo analógico a lo digital: el futuro de la enseñanza de
la composición. Lectura y vida. 21(4). 6–15.

Cassany, D. (2018). Expresión Escrita. In: J. Muñoz, E. Gironzetti and M.


Lacorte, ed., The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching,
1st ed. London: Routledge, pp.168-182

Castelló, M. (2002) De la investigación sobre el proceso de composición a la


enseñanza de la escritura. Revista Signos 35(51-52), 149-162.

CIAE (2018) Lanzan primera plataforma online para fomentar la escritura en


la escuela. Recuperado de:
http://www.uchile.cl/noticias/146240/lanzan-primera-plataforma-
online-para-fomentar-la-escritura

Crossley, S. A., Kyle, K., & McNamara, D. S. (2016). The tool for the
automatic analysis of text cohesion (TAACO): Automatic assessment
of local, global, and text cohesion. Behavior research methods, 48(4),
1227-1237.

Flavell, J. (1996) Piaget’s Legacy. Psychological Science, 7 (4), 191 – 195.

72
Flavell, J. H. (1979) Metacognition and Cognitive Monitoring : a New Area
of Cognitive-developmental Inquiry. American Psychologist, 34, 906-
911.

Flower, L. (1979). Writer-Based Prose: A Cognitive Basis for Problems in


Writing. College English, 41(1), 19-37.

Flower, L., & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing.


College Composition and Communication, 32(4), 365-387.

Hayes (2011) Modeling and remodeling writing. Written Communication, 29


(3), 369 – 388

Kellogg, R.T., Raulerson, B.A. Improving the writing skills of college


students. Psychonomic Bulletin & Review 14, 237–242 (2007).
https://doi.org/10.3758/BF03194058

Lacon, N. & Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura.


Revista signos, 41(67), 231-255.

73
McNamara, D. S., Raine, R., Roscoe, R., Crossley, S. A., Jackson, G. T., Dai,
J., ... & Dempsey, K. (2012). The Writing-Pal: Natural language
algorithms to support intelligent tutoring on writing strategies. In
Applied natural language processing: Identification, investigation and
resolution (pp. 298-311). IGI Global.

Ministerio de Educación (2016) Programa de estudio segundo medio.


Ciencias Naturales. Santiago: Gobierno de Chile.

Moffet, J. (1992) Développer la conscience d’écrire. Accroitre la


métacognition du scripteur pour améliorer la qualité de l’éxpression
écrite au collégial.

Montolío, E. (2000) Manual práctico de escritura académica. Volumen II.


Arial

Munday, P. (2018). Contextos virtuales para el aprendizaje. In: J. Muñoz, E.


Gironzetti and M. Lacorte, ed., The Routledge Handbook of Spanish
Language Teaching, 1st ed. London: Routledge, pp.535-564.

Narvaja, E. (2002) La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires:


Eudeba.
74
Narvaja, E., Di Stefano, M., y Pereira, C. (2013). La lectura y la escritura en
la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Palma, D., Soto, C., Veliz, M., & Riffo, B. (2019). A Data-Driven
Methodology to Assess Text Complexity Based on Syntactic and
Semantic Measurements. Human Interaction and emerging
Technologies.

Saint-Pierre, L. (1991) L'étude et les stratégies d'apprentissage. Pedagogie


collegiale.

Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992) Two explicative models for the


processes of written composition, Journal for the Study of Education
and Development, 15:58, 43-64

Schraw, G., Moshman, D. (1995) Metacognitive theories. Educ Psychol Rev


7, 351–371.

Snow, E. L., Jacovina, M. E., Jackson, G. T., & McNamara, D. S. (2016).


iSTART-2: A reading comprehension and strategy instruction tutor. In

75
S. A. Crossley & D.S. McNamara (Eds.) Adaptive educational
technologies for literacy instruction (pp.104-121). New York: Taylor
& Francis.

Soto, C., Gutierrez de Blume, A., Rodríguez, M. (2019) Impact of Bridging


Strategy and Feeling of Knowing Judgments on Reading
Comprehension Using COMPRENDE: an Educational Technology.
TechTrends 63, 570–582. https://doi.org/10.1007/s11528-019-00383-
5

Van Dijk, T.A., Kintsch, W. (1983) Strategies of discourse comprehension.


New York: Academic Press.

76
9. ANEXOS

Anexo 1: RÚBRICA ANALÍTICA PARA EVALUAR PRE Y POST


TEST: ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Criterios 3 2 1 0
Estructura El texto cumpleEl texto se El texto El texto no está
externa del con las
ajusta presenta 2 de construido en
texto instrucciones medianament las 4 partes base a los
indicadas en lae a las solicitadas elementos de la
tarea, esto es, se
instrucciones en las estructura
ajusta a la
indicadas, instruccione externa del
estructura del
esto es, s. género.
género cumple con 3
solicitado. de las 4 partes
solicitadas en
- Título
- Introducci la tarea.
ón
- Desarroll
o
- Conclusió
n
Propósito El texto cumple El texto El texto El texto no se
comunicativ con el cumple presenta la ajusta al
o parcialmente exposición propósito
propósito
con el de un tema comunicativo
comunicativo
propósito (secuencia puesto que no
de acuerdo con comunicativo descriptiva) expone un tema
el género, , es decir que pero su (secuencia
esto es, da a da a conocer análisis es descriptiva) ni
conocer un un tema subjetivo: la lo explica
(secuencia opinión del
descriptiva)

77
tema a través de pero no autor es (secuencia
la explica en evidente. explicativa).
profundidad
exposición del
(secuencia
contenido y su
explicativa).
correspondiente
explicación.

Coherencia El texto se El texto se El texto se El texto no se


global comprende comprende comprende comprende.
adecuadamente, luego de una luego de tres Los párrafos
porque cada uno segunda o más entregan ideas
de los párrafos lectura, lecturas. que no se
aporta ideas puesto que Algunos relacionan.
relacionadas algunos párrafos (3
con el tema párrafos (uno párrafos o
central del texto, o dos) más)
es decir, el lector aportan ideas presentan
puede otorgarle poco ideas ajenas
sentido a lo que relacionadas al tema
lee. No es al tema central, por
necesario hacer principal. lo que el
segundas Lograr la lector debe
lecturas para comprensión hacer un
entender el global del esfuerzo por
texto. texto determinar el
representa un sentido
esfuerzo para global.
el lector.

Coherencia El texto El texto El texto Las oraciones y


local evidencia presenta una presenta las
coherencia local, coherencia escasos proposiciones
porque cada una local indicios de que componen

78
de las oraciones limitada, coherencia los párrafos no
y proposiciones porque local, porque se relacionan
que componen algunas de las en la adecuadamente
los párrafos se oraciones y mayoría de desde una
relacionan proposicione las oraciones perspectiva
adecuadamente s que y sintáctica ni
desde unacomponen proposicione semántica, es
perspectiva los párrafos s se observa decir, no
sintáctica no se una relación retoman ningún
(estructura) yrelacionan deficiente elemento de las
semántica adecuadamen entre la oraciones
(significado). te desde una estructura anteriores.
perspectiva sintáctica y
Dicho de otro
sintáctica la semántica.
modo, cada
(estructura) y Solo algunas
nueva oración
semántica de las
retoma
(significado). oraciones
elementos de las
retoman
oraciones La mayoría
elementos de
anteriores. de las
las oraciones
oraciones
anteriores.
retoma
elementos de
las oraciones
anteriores.
Progresión El texto presenta El texto El texto El texto no
temática y una progresión presenta presenta una presenta
uso de de la progresión de progresión progresión
marcadores información, la deficiente de temática, ya sea
discursivos esto significa información la porque repite o
que en cada en algunos de información, menciona ideas
párrafo se añade los párrafos esto significa desconectadas
información del escrito, que las ideas o porque el uso
nueva sobre el aun cuando no aportan o ausencia de

79
tema que se se evidencia información marcadores
escribe. Esta un uso nueva o bien discursivos
progresión limitado y que el uso dificultan la
temática se repetitivo de inadecuado comprensión
organiza marcadores de los del escrito.
mediante el uso discursivos. marcadores
de diversos discursivos
marcadores impide la
discursivos. progresión
temática del
escrito.
Ortografía El escrito El texto En este Se presentan
presenta 0 presenta un nivel, se más de 5
errores de máximo de 3 considera un errores de
ortografía errores de máximo de ortografía
acentual y ortografía hasta 5 acentual y
literal. literal o errores de literal.
acentual. ortografía
literal o
acentual.

Redacción En el texto se En el texto se El texto En el texto no


utilizan observa hasta presenta un se utilizan
adecuadamente un máximo máximo de 5 adecuadamente
los signos de de 3 errores a errores de los signos de
puntuación, el nivel de concordanci puntuación: se
uso de la concordancia a de género o encuentran
concordancia de y puntuación. número o de párrafos de una
género y de puntuación. sola oración o
número. bien un nulo
uso de comas.
O bien, se
presentan más

80
de 5 errores de
concordancia
de género o
número.
Diversidad El texto En general, el
El texto El texto no
léxica evidencia texto presenta una presenta
variedad léxica evidencia deficiente variedad léxica
en torno al tema variedad diversidad en torno al
tratado. Se léxica en
léxica, es tema. Se
utilizan palabras torno al temadecir, si bien evidencian
especializadas tratado. utiliza una o constantes
acorde al tópico Utiliza dos palabras repeticiones e
del texto. Evita palabras especializad imprecisiones.
el uso de léxico especializadaas, las repite
impreciso o s, sin
a lo largo del
susceptible de embargo las todo el texto.
ser completado repite dentroAdemás, se
con cualquier de un mismo encuentra el
significado (ej. párrafo. uso
cosa) y las frecuente de
Además, no
repeticiones de léxico
se encuentra
palabras (ej. usa ambiguo o
léxico
sinónimos, impreciso.
ambiguo o
parafraseos,
impreciso.
etc.).

81
Anexo 2: RÚBRICA ANALÍTICA PARA EVALUAR TAREA 1:
COLUMNA DE OPINIÓN

Criterios 3 2 1 0
Estructura El texto cumple El texto se El texto El texto no está
externa del con las ajusta presenta 2 de construido en
texto instrucciones medianament las 4 partes base a los
indicadas en la e a las solicitadas elementos de la
tarea, esto es, se instrucciones en las estructura
ajusta a la indicadas, instruccione externa del
estructura del esto es, s. género.
género cumple con 3
solicitado. de las 4 partes
- Título solicitadas en
- Presentaci la tarea.
ón del
tema
- Valoració
n o punto
de vista
- Firma
Propósito El texto cumple El texto El texto El texto no se
comunicati con el cumple presenta la ajusta al
vo propósito parcialmente exposición propósito
comunicativo con el de un tema comunicativo
de acuerdo con propósito (secuencia puesto que no
el género, comunicativo, descriptiva) expone un tema
esto es, presenta es decir pero no ni presenta su
un tema presenta un presenta su valoración al
contingente y tema pero no punto de respecto.
luego expresa su queda claro el vista
punto de vista al punto de vista personal.
respecto en o la opinión
primera persona.

82
de quien
escribe.

Coherencia El texto se El texto se El texto se El texto no se


global comprende comprende comprende comprende.
adecuadamente, luego de una luego de tres Los párrafos
porque cada uno segunda o más entregan ideas
de los párrafos lectura, lecturas. que no se
aporta ideas puesto que Algunos relacionan.
relacionadas algunos párrafos (3
con el tema párrafos (uno párrafos o
central del texto, o dos) aportan más)
es decir, el lector ideas poco presentan
puede otorgarle relacionadas ideas ajenas
sentido a lo que al tema al tema
lee. No es principal. central, por
necesario hacer Lograr la lo que el
segundas comprensión lector debe
lecturas para global del hacer un
entender el texto esfuerzo por
texto. representa un determinar el
esfuerzo para sentido
el lector. global.

Coherencia El texto El texto El texto Las oraciones y


local evidencia presenta una presenta las
coherencia local, coherencia escasos proposiciones
porque cada una local limitada, indicios de que componen
de las oraciones porque coherencia los párrafos no
y proposiciones algunas de las local, porque se relacionan
que componen oraciones y en la adecuadamente
los párrafos se proposiciones mayoría de desde una
relacionan que las oraciones perspectiva
adecuadamente componen los y sintáctica ni
desde una párrafos no se proposicione semántica.
perspectiva relacionan s se observa
sintáctica adecuadament una relación

83
(estructura) y e desde una deficiente
semántica perspectiva entre la
(significado). sintáctica estructura
(estructura) y sintáctica y
semántica la semántica.
(significado).

Progresión El texto presenta El texto El texto El texto no


temática y una progresión presenta presenta una presenta
uso de de la progresión de progresión progresión
marcadores información, la deficiente de temática, ya sea
discursivos esto significa información la porque repite o
que en cada en algunos de información, menciona ideas
párrafo se añade los párrafos esto significa desconectadas
información del escrito, que las ideas o porque el uso
nueva sobre el aun cuando se no aportan o ausencia de
tema que se evidencia un información marcadores
escribe. Esta uso limitado y nueva o bien discursivos
progresión repetitivo de que el uso dificultan la
temática se marcadores inadecuado comprensión
organiza discursivos. de los del escrito.
mediante el uso marcadores
de diversos discursivos
marcadores impide la
discursivos. progresión
temática del
escrito.
Ortografía El escrito El texto En este Se presentan
presenta 0 presenta un nivel, se más de 5
errores de máximo de 3 considera un errores de
ortografía errores de máximo de ortografía
acentual y ortografía hasta 5 acentual y
literal. literal o errores de literal.
acentual. ortografía
literal o
acentual.

84
Redacción En el texto se En el texto se El texto En el texto no
utilizan observa hasta presenta un se utilizan
adecuadamente un máximo de máximo de 5 adecuadamente
los signos de 3 errores a errores de los signos de
puntuación, el nivel de concordanci puntuación: se
uso de la concordancia a de género o encuentran
concordancia de y puntuación. número o de párrafos de una
género y de puntuación. sola oración o
número. bien un nulo
uso de comas.
O bien, se
presentan más
de 5 errores de
concordancia
de género o
número.
Diversidad El texto En general, el El texto El texto no
léxica evidencia texto presenta una presenta
variedad léxica evidencia deficiente variedad léxica
en torno al tema variedad diversidad en torno al
tratado. Se léxica en léxica, es tema. Se
utilizan palabras torno al tema decir, si bien evidencian
especializadas tratado. utiliza una o constantes
acorde al tópico Utiliza dos palabras repeticiones e
del texto. Evita palabras especializad imprecisiones.
el uso de léxico especializadas as, las repite
impreciso o , sin embargo a lo largo del
susceptible de las repite todo el texto.
ser completado dentro de un Además, se
con cualquier mismo encuentra el
significado (ej. párrafo. uso
cosa) y las Además, se frecuente de
repeticiones de presenta léxico
palabras (ej. usa léxico ambiguo o
sinónimos, ambiguo o impreciso.
parafraseos, impreciso.
etc.)

85
ANEXO 3: RÚBRICA ANALÍTICA PARA EVALUAR TAREA 2:
ENSAYO BREVE

Criterios 3 2 1 0
Estructura El texto cumple El texto se El texto El texto no está
externa del con las ajusta presenta 2 de construido en
texto instrucciones medianamen las 4 partes base a los
indicadas en la te a las solicitadas elementos de la
tarea, esto es, se instruccione en las estructura
ajusta a la s indicadas, instruccione externa del
estructura del esto es, s. género.
género solicitado. cumple con
- Título 3 de las 4
- Introducció partes
n solicitadas
- Planteamie en la tarea.
nto de una
postura y
argumentac
ión
- Conclusión
Propósito El texto cumple El texto El texto El texto no se
comunicati con el cumple presenta la ajusta al
vo propósito parcialmente exposición propósito
comunicativo con el de un tema comunicativo
de acuerdo con el propósito (secuencia puesto que no
género, comunicativ descriptiva) expone un tema
esto es, expone un o, es decir pero no ni argumenta
tema y argumenta presenta un presentan en favor de una
en favor de una tema pero elementos postura en
postura los argumentati relación a este
determinada. argumentos vos en favor tema.
son de la postura
insuficientes del autor.
para
respaldar
86
una
determinada
postura.

Coherencia El texto se El texto se El texto se El texto no se


global comprende comprende comprende comprende.
adecuadamente, luego de una luego de tres Los párrafos
porque cada uno segunda o más entregan ideas
de los párrafos lectura, lecturas. que no se
aporta ideas puesto que Algunos relacionan.
relacionadas con algunos párrafos (3
el tema central del párrafos párrafos o
texto, es decir, el (uno o dos) más)
lector puede aportan presentan
otorgarle sentido a ideas poco ideas ajenas
lo que lee. No es relacionadas al tema
necesario hacer al tema central, por
segundas lecturas principal. lo que el
para entender el Lograr la lector debe
texto. comprensión hacer un
global del esfuerzo por
texto determinar el
representa sentido
un esfuerzo global.
para el
lector.
Coherencia El texto evidencia El texto El texto Las oraciones y
local coherencia local, presenta una presenta las
porque cada una coherencia escasos proposiciones
de las oraciones y local indicios de que componen
proposiciones que limitada, coherencia los párrafos no
componen los porque local, porque se relacionan
párrafos se algunas de en la adecuadamente
relacionan las oraciones mayoría de desde una
adecuadamente y las oraciones perspectiva
desde una proposicione y sintáctica ni
perspectiva s que proposicione semántica.

87
sintáctica componen s se observa
(estructura) y los párrafos una relación
semántica no se deficiente
(significado). relacionan entre la
adecuadame estructura
nte desde sintáctica y
una la semántica.
perspectiva
sintáctica
(estructura)
y semántica
(significado)
.

Progresión El texto presenta El textoEl texto El texto no


temática y una progresión de presenta presenta una presenta
uso de la información, progresión progresión progresión
marcadores esto significa que de ladeficiente de temática, ya sea
discursivos en cada párrafo se información la porque repite o
añade en algunos información, menciona ideas
información de losesto significa desconectadas
nueva sobre el párrafos del que las ideas o porque el uso
tema que se escrito, aun no aportan o ausencia de
escribe. Esta cuando se información marcadores
progresión evidencia un nueva o bien discursivos
temática se uso limitado que el uso dificultan la
organiza mediante y repetitivo inadecuado comprensión
el uso de diversos de de los del escrito.
marcadores marcadores marcadores
discursivos. discursivos. discursivos
impide la
progresión
temática del
escrito.
Ortografía El escrito presenta El texto En este Se presentan
0 errores de presenta un nivel, se más de 5
máximo de 3 considera un errores de

88
ortografía errores de máximo de ortografía
acentual y literal. ortografía hasta 5 acentual y
literal o errores de literal.
acentual. ortografía
literal o
acentual.

Redacción En el texto se En el texto El texto En el texto no


utilizan se observa presenta un se utilizan
adecuadamente hasta un máximo de 5 adecuadamente
los signos de máximo de 3 errores de los signos de
puntuación, el uso errores a concordanci puntuación: se
de la nivel de a de género o encuentran
concordancia de concordanci número o de párrafos de una
género y de a y puntuación. sola oración o
número. puntuación. bien un nulo
uso de comas.
O bien, se
presentan más
de 5 errores de
concordancia
de género o
número.
Diversidad El texto evidencia En general, El texto El texto no
léxica variedad léxica en el texto presenta una presenta
torno al tema evidencia deficiente variedad léxica
tratado. Se variedad diversidad en torno al
utilizan palabras léxica en léxica, es tema. Se
especializadas torno al tema decir, si bien evidencian
acorde al tópico tratado. utiliza una o constantes
del texto. Evita el Utiliza dos palabras repeticiones e
uso de léxico palabras especializad imprecisiones.
impreciso o especializad as, las repite
susceptible de ser as, sin a lo largo del
completado con embargo las todo el texto.
cualquier repite dentro Además, se
significado (ej. encuentra el

89
cosa) y las de un mismo uso
repeticiones de párrafo. frecuente de
palabras (ej. usa Además, se léxico
sinónimos, presenta ambiguo o
parafraseos, etc.). léxico impreciso.
ambiguo o
impreciso.

90
Anexo 4: EJEMPLOS DE PRETEST

El desarrollo de la minería en Chile

La minería de cobre y otros metales tiene una larga historia en Chile y


ha cambiado y se ha desarrollado mucho con el tiempo. Es una de los
principales pilares económicos de Chile y un generador de más de un
tercio de los ingresos del gobierno. Generalmente, la mayor parte de la
minería se realiza en las regiones del norte y los principales productos
que se extraen son el cobre, el oro, la plata, el hierro y el carbón.

Antes de la llegada se los conquistadores españoles los incas también


extraían el oro disponible en la superficie separando el oro que estaba
disponible en arroyos y ríos. Los pueblos nativos de chile también
extrajeron cobre y minerales de cobre nativos para hacer pulseras,
pendientes, collares y joyas en general, y el uso del cobre en Chile se
remota a 500ac.Temprano en la conquista los españoles utilizaron el
trabajo forzado de los nativos para extraer oro, lo que conduje a la
guerra de Arauco, ya que los mapuche se negaron en gran medida
obedecer y servir a los españoles. Esta guerra llevó a una disminución
de la población en Chile y en el siglo XVI sólo quedaba alrededor del
30 porcientos de los indígenas en Chile. A fines del siglo XVI, los
recursos de la bodega se agotaron en gran medida, por lo que los
españoles se volcaron a la ganadería para ganar dinero con las tierras
chilenas. Aproximadamente en 1811 los juncos de plata y las
combinaciones tempranas comenzaron Chile después del
descubrimiento de la plata en Agua Amarga y otros lugares al norte de
los Andes. Además de plata, Chile también exportaba pequeñas
cantidades de oro, además del azufre de los vulcanos extintos de los
Andes alrededor de Copiapó, que se utilizaba para fabricar pólvora.
Hacía mediados del siglo XIX, la minería de carbón comenzó a gran
escala en Chile, mientras que la industria de exploración de cobre
siguió creciendo de manera constante. A partir de 1873, la economías
chilena sufrió fuerte pérdidas al ser superadas en varia de sus

91
principales exportaciones, lo que condujo a la crisis económica durante
la cual Chile se involucró en la guerra de litre con Perú y Bolivia , lo
que algunos argumentan que también fue por razones económicas, ya
que la región era rica en recursos naturales. Desde aproximadamente
1910, el principal producto de exportación de chile, en la industria
minera y en general ha sido el cobre y el litio.

Con el tiempo, Chile siempre ha dependido en gran medida de la


minería para su economía, desde los incas y los mapuches que utilizan
el cobre, hasta los españoles que exportan oro, plata y más tarde cobre,
azufre y litio, la industria ha sufrido muchos cambios, pero el obje3tivo
final siempre sido el mismo: extraer in mineral precioso o metal de la
manera más rápida y fácil posible.

minería en Chile

en este texto hablar sobre la minera en Chile la cual a día de hoy se basa
en cobre principalmente pero también tuvimos yacimientos de
carbón,oro,hierro,plata,molibdeno entre otros

El cobre en Chile es uno de los mas importantes minerales en Chile la


minería del cobre se encuentra compartida entre empresas privadas y
empresas del Estado. CODELCO Chile, la Corporación del Cobre, es
una empresa estatal autónoma, la más grande del país en la minería del
cobre y la principal productora de cobre del mundo. El molibdeno
también durante una época fuimos el principal productor hasta 1994 el
cual era codelco(corporación nacional de cobre),pero estados unidos
tenia molibdeno y lo vendió a un precio mas económico,la plata
también nos brinda un poco de dinerillo para nuestro país teniéndonos
en 3ra posición de principales vendedores de plata a nivel mundial,el
oro puede haber muy poco en Chile pero también hubo una época
donde nos brindo ventas,también el hierro,El grupo CAP S.A. de
Inversiones es el único productor chileno de hierro a través de la

92
Compañía Minera del Pacífico S.A. La producción se obtiene de los
yacimientos mineros de:El Romeral, El Algarrobo y Los Colorados.

En conclucion la minería en nuestro país ,a pesar de basarse


exclusivamente del cobre también tenemos que intentar sacar otro
mineral ya sea hierro o plata o hasta incluso molibdeno porque b¿vas a
llegar un momento en donde los chinos van a copiar todo los minerales
a un precio barato y mas conveniente.

Desarrollo Minero en Chile

La minería ha estado presente en la historia de Chile desde antes que


llegaran los españoles a Chile , indígenas extraían cobre de la
Cordillera de los Andes y fabricaban herramientas , utensilios y
adornos.

La minería comenzó a crecer en el siglo XIX ya que se comenzó a


expandir la producción por todo el país. Durante los siglos XIX y XX
Chile se posiciono como el principal exportador de cobre en el mundo
, ya que varios países lo necesitaban como el principal conductor de
electricidad . Hoy en día Chile sigue siendo el principal exportador de
cobre en el mundo y la exportación del cobre aporta en un 10% al PIB
del país.

La industria salitrera en el siglo XX iba en constante aumento su


extracción requería menos tecnología pero mucho fuerza alcanzando
un total de 30000 trabajadores y/o mineros.La industria tuvo un boom
en 1914 cuando comenzó la primera guerra mundial , aportando a un
70% del total de las exportaciones del país y a un 30% a el PIB entre
1900 y 1930, luego la industria salitrera quebró por la creación del
salitre sintético en Alemania.

93
La industria minera se centra principalmente en el cobre , pero ,
también extrae minerales como molibdeno,plata,hierro,plomo,zinc
ademas de minerales no metálicos como la arcilla,potasio,litio entre
otros.

En 2016 se produjeron alrededor de 5000 miles de toneladas de cobre


en Chile y es el principal exportador de este metal seguido de Perú y
China, también esta ubicado como el cuarto principal productor de
plata con 1500 toneladas producidas en 2016 también esta ubicado
como el 15avo productor de oro en el mundo con 43.32 toneladas en
ese año.

Desde antes de la colonia la minería ha estado presente en el país y ha


sido en todas las épocas un gran aporte y por no decir principal a la
economía Chilena , la industria minera ha ido evolucionando al pasar
de los años y se ha colocado como ¿la industria de mayor aporte al PIB
local.

94
Anexo 5: EJEMPLOS DE TAREA 1

¿Se prohíben los celulares en el aula?

La prohibición de celulares en la sala de clases es una idea reciente en


la vida de los profesores, como ya sabemos la tecnología ha avanzado
rápidamente estos días, afectando especialmente a adolescentes,
aunque también a gente de todas las edades. Muchos profesores están
preocupados al ver a tantos niños obsesionados con los celulares,
llegando a un tal modo de que no pueden soltarlo ni para poner atención
en las clases.

Yo personalmente no estoy totalmente de acuerdo con esta idea, ya que,


es verdad que muchas veces al tener los celulares en nuestro control es
fácil caer en la tentación de ocuparlo en cada momento, yo creo que
también sirve como un buen elemento educativo si lo ocupan de bien.
Estos dispositivos nos sirven para buscar información rápidamente,
muchas veces se puede ocupar esto para realizar los trabajos, también
sirve para sacarle fotografías a cosas que no alcanzamos a copiar en el
cuaderno, comunicarse con compañeros, etc...

Estas son algunas de las razones por las que creo que es innecesaria la
prohibió de celulares en el aula, ya que le veo más puntos en contra que
a favor.

Eduardo Gallardo,abogado.

¿Prohibir los celulares en el colegio?

El uso de celulares en la sala de clases es un tema que da de que hablar


en el ultima tiempo. Los profesores suelen tener problemas con esto ya
que lo ven como un distractor, en algunos colegios se han llegado a
tomar medidas como prohibir el uso de este aparato. Por otro lado hay

95
establecimientos que lo han usado a su favor haciendo clases
interactivas donde los alumnos pueden usar su celular.

Yo en lo personal estoy de acuerdo con el uso de celulares dentro del


aula, siempre y cuando sea de una forma adecuada y que apoye al
aprendizaje. El uso apropiado puede ayudar a informarse y hasta
recrearse. Hay personas que utilizan su celular en momentos no
oportunos llegando a faltar el respeto de los profesores ya que, lo
ocupan para jugar o para distraerse en aplicaciones que no apoyan el
estudio academico. Los docentes solo quieren hacer su trabajo y hacer
que las personas presentes aprendan.

Hay profesores que se han sabido a adaptar muy bien a los aparatos
electronicos, dejando que sus alumnos busquen informacion en
internet, siempre que esten autorizados por él, creo que esa es la manera
justa de que esto funcione.

En conclusion, pienso que cuando el celular lo utilizan en medio de la


clase para jugar o hacer algo no oportuno se vuelve una falta de respeto
para el profesor que quiere hacer su clase. Mientras sea con
autorizacion y para realizar algo productivo creo que funciona exelente.

Sofía Figueroa.
Directora de la facultad de Psicología.

Mi Opinión Sobre Uso de Celulares en el Aula.

En mi colegio existe un reglamento que regula el comportamiento de


los alumnos, hay partes de este mismo con las que estoy de acuerdo y
otras partes que no tanto. Pero hay ciertos artículos en los que me
encuentro más bien en una zona gris, donde no estoy completamente
de acuerdo pero tampoco en desacuerdo con esa regla. Por ejemplo, la
sección que prohíbe el uso de celulares en el aula de clases, porque el

96
celular puede jugar para ambos lados en la clase. A continuación voy a
presentar mis dos posturas frente a el tema.

CONTRAS: El uso del celular puede afectar en manera negativa a la


clase, porque la mayoría de alumnos se distrae fácilmente con su
celular, ya que es una manera fácil para escapar de la "aburrida" clase
de matemáticas o de física. Esto provoca que los alumnos le presten
poca atención a lo que explica el profesor, por lo tanto hace que les
vaya peor en los tests y pruebas. Además de eso, el uso de el teléfono
en el aula, ya siendo que se ocupe para ver memes, para jugar o para
hablar con amigos, crea un cambio en el ambiente de la sala, una cierta
indiferencia entre la gente en ella. Esto afecta de forma maligna a las
clases y a los pupilos.

PROS: Por otro lado, el uso de celulares en el aula tiene un lado bueno.
Puede resultar muy útil para la búsqueda de información importante y
complementaria a la clase, para juegos didácticos interactivos online
como lo es el Kahoot o puede avisar al alumno de alguna emergencia
en el hogar o familiar. Pero para que esta cara de la moneda funcione,
tiene que haber cierto grado de auto control de los alumnos, para que
no pierdan el tiempo en cosas tontas como no poner atención y ver
memes. En mi opinión el uso responsable de el teléfono debería ser
enseñado por la familia del pupilo y por la escuela en sí para que el
dispositivo deje de ser algo maligno, en cambio, algo benigno para el
alumno y su clase.

- Walter Charco, Alumno de SS.CC

97
Anexo 6: EJEMPLOS DE TAREA 2

Pesticidas en la agricultura

Pesticida es una sustancia elaborada para controlar, matar, repeler y


atraer a una plaga que puede ser cualquier organismo vivo provocador
de daños, perdidas económicas, que trasmita o produzca cualquier
enfermedad.

Otra utilidad de los pesticidas ha sido la lucha contra epidemias, como


el tifus o la malaria, transmitidas por insectos u otros parásitos
humanos. Son enfermedades que afectan a una elevada proporción de
la población; por ejemplo, se calcula que unos 100 millones de
personas sufren de malaria en el mundo y que, gracias a los pesticidas,
han disminuido de forma muy importante.

En mi opinión, ademas de todos los beneficios te tienen los herbicidas,


también tienen sus riegos, si se supone que acaba con las plagas es
porque, sus sustancias son toxicas y su uso excesivo e inapropiado
puede causar contaminación, tanto del ambiente como de los mismos
alimentos y, en algunos casos, daños en la salud de los agricultores o
de otras personas.

En conclusión el uso de pesticidas en exceso es malo ya que puede


afectar en la salud de las personas, de alguna manera el uso menor de
pesticidas es bueno ya que elimina las bacterias que pueden llevar en
los vegetales.

El impacto de los pesticidas

98
Los pesticidas son sustancias con la función de destruir, repeler,
prevenir alguna plaga en los cultivos. Hay distintos tipos y usos de
estos, siendo muy popular su utilización en la agricultura, es decir, en
los alimentos que posteriormente consumiremos. Según esto ¿Será
malo su uso en la agricultura?

En tiempos anteriores el uso de estos químicos era un hecho


normalizado, por lo que no causaba una reacción negativa en la opinión
de la sociedad. En la actualidad, las industrias han utilizado en exceso
los pesticidas para que la gente compre el producto por la vista,
causando una gran contaminación al medio ambiente y malestares en
el interior del cuerpo humano. Por esto, no estoy de acuerdo en el uso
de estos.

Debido a su uso en exceso y que están compuestos por miles de


químicos extremadamente fuertes, liberan sustancias completamente
contaminantes para el medio ambiente. Además mucha gente cree que
hay algunos pesticidas "seguros", pero en realidad todos tienen un
riesgo, por ejemplo al consumir alimentos, puede causar irritación en
el estómago, infecciones, la creación de plagas en el organismo y
muchas otras consecuencias definitivamente dañinas para nuestro
cuerpo.

En conclusión, su uso trae consecuencias negativas para el ecosistema


y el ser humano, por lo que su uso no es necesario y se podría vivir
mucho mejor sin estos.

Pesticidas en la agricultura.

Los pesticidas dentro de la agricultura son muy efectivos para combatir


insectos o plagas que amenacen el cultivo de no ser así disminuiriran

99
el volumen y calidad de los alimentos. En lugares donde se práctica el
monocultivo los pesticidas son muy habituales para combatir plagas y
en general en todo tipo de cultivo es necesario usar este tipo de
químicos para así el negocio de la agricultura sea efectivo y no una
perdida de dinero por culpa de los insectos.

A mi parecer el uso de pesticidas esta bien pero siempre preocupándose


de la cantidad de estos químicos, ya que el verdadero objetivo es
combatir las plagas pero, si se abusa de los pesticidas pueden llegar
afectar a los alimentos lo cual no es el objetivo. Al afectar en los
alimentos y estos ser consumidos sin ser bien lavados afecta
enormemente en la salud humana, presentando intoxicación o otro tipo
de síntomas como fiebre, vómitos entre otros.

Incluso puede perjudicar en los ecosistemas creando una perturbación


en la relación de predador-presa y la perdida de bio-diversidad.

En conclusión podemos decir que el uso de pesticidas tiene un efecto


positivo a no ser del uso excesivo de estoy químicos que perjudica más
de lo que ayuda, de igual forma recomendamos antes de consumir
cualquier tipo de fruta o verdura lavarla correctamente para así no sufrir
malestares por culpa de los pesticidas.

100
Anexo 7: EJEMPLOS DE POSTEST

Cambio climático y sus consecuencias en el futuro.

El cambio climático es la variación global del clima en la tierra, este


cambio ha sido a causa de los humanos pero también por fenómenos
naturales. Este es el mayor desafío de nuestro tiempo y estamos en un
momento definitivo para poder salvar a nuestro planeta.

El clima en si es variable y siempre lo ha sido, pero en las ultimas


décadas muchos investigadores han dicho que es un problema
alarmante a nivel mundial. Las causas de este fenómeno, como he dicho
anteriormente, son mayoritariamente causadas por el ser humano, una
de las causas mas importantes es la del efecto invernadero, ya que
muchos de estos gases son responsables de un calentamiento adicional
a la atmósfera, pero ¿quién produce estos gases? la respuesta es fácil,
los humanos, la mayoría de estos gases son producidos por la
combustión de combustibles fósiles de coches, fabricas, etc...

Las consecuencias de este fenómeno son totalmente dañinas para


nuestro planeta y estas cambiarían completamente la forma en que
estamos acostumbrados a vivir, algunas de estas son: el asenso del nivel
del mar, lo que provocaría que las ciudades de la costa sufran
inundaciones, lagos y ríos podrían secarse, aumento de sequías, menos
agua para el uso de las personas, muchas plantas y animales se
extinguirían, y muchos mas.

En conclusión el cambio climático es un problema que esta pasando


ahora mismo en nuestro planeta, mucha gente se esta dando cuenta de
lo importante que es hacer un cambio, aunque este proceso es
irreversible aun tenemos algunos años para parar este fenómeno y que
no se siga expandiendo.

101
El cambio climático

Un cambio climático se define como una variación del sistema


climático, que se mantiene durante un periodo de tiempo hasta que se
alcance un nuevo equilibrio. Esta situación es una de las problemáticas
mas importantes de la actualidad, y ya hay grandes repercusiones en la
vida cotidiana. Hoy en día el planeta está sufriendo una transformación
drástica que puede ser muy perjudicial en un futuro cercano si no de
trabaja para combatirla.

El cambio climático es generado por la contaminación del medio


ambiente, esta contaminación es provocada por nosotros, los seres
humanos.
Algunas de las maneras ,en las que se está acabando con el mundo
como lo conocemos, son: el excesivo uso de plástico, los grandes
derrames de petroleo en el mar y los desechos generados por las
industrias.

Pero ¿ Como se ve expresado este cambio en el planeta ?. Tenemos los


efectos en frente pero algunos aun no los identifican. El océano se está
quedando cada vez con menos peces debido a los desperdicios plásticos
que son arrojados en las costas y por el petroleo que mata a las especies
marinas, los glaciares ( las mayores reservas de agua del planeta ) han
comenzado a derretirse, los bosques, que nos aportan el aire que
respiramos, se queman sin parar. Estas son sólo algunas de las
expresiones del gran cambio.

Todo lo ligado a este problema es muy delicado pero aun así es posible
revertir el impacto. ¿ Como hacerlo ?. Cada uno puede hacer la
diferencia con pequeñas acciones tales como: ahorrar agua, no utilizar
nada que no sea biodegradable, entre otras. Sin embargo con esto no es
suficiente, se necesita colaboración por parte de las industrias, que estas
ultimas reduzcan los contaminantes generados o que aporten con dinero
a organizaciones que colaboren en la protección de la naturaleza.

102
En conclusión este cambio en la estabilidad del ambiente fue
provocado por nosotros mismos por lo tanto debemos solucionarlo.
Cada uno tiene que realizar pequeñas ayudas y de esta forma podremos
solucionar en gran medida esta alteración.

PROBLEMA GLOBAL

Hoy en día el cambio climático se entiende como la variación del clima


que se provoca por manera directa o indirectamente a la actividad
humana, la cual altera la atmósfera de nuestro planeta y la variabilidad
natural de la temperatura en la tierra, provocando diversas
consecuencias para la vida humana. Actualmente científicos de todo el
mundo han tomado conciencia de la gravedad del problema, por lo que
han empezado investigaciones para solucionar y disminuir el
calentamiento global.

Los efectos que trae el cambio climático se expresan a través del


calentamiento global el que afecta en el aumento de la temperatura
mundial, derretimiento de los polos, incrementando el nivel del mar,
entre otros.
Entre las consecuencias que afectan actualmente a la población
mundial se pueden destacar las sequías, daños en las cosechas y en la
producción alimentaria, fenómenos naturales extremos, mega
incendios que afectan muchas zonas del planeta hasta la fecha.

Para poder solucionar y detener el cambio climático se han propuesto


muchas opciones para la población, las cuales a gran escala pueden
mejorar significativamente el destino planteado si no se hace nada. Una
de las ideas es que la gente disminuya el uso de automóviles de uso
individual y comiencen a utilizar las bicicletas o medios de transporte
públicos, también disminuir el consumo de carnes ya que la industria
ganadera es encargada de una gran parte de las emisiones de gases
103
invernaderos, reciclar y reutilizar principalmente el agua, en la medida
de lo posible y disminuir la compra de productos plásticos ya que estos
no se degradaran y aumentan la contaminación, por lo que las compras
de alimentos puede ser a "granel" , esto significa llevar un recipiente
de vidrio o plástico reutilizable donde te pesan los alimentos y los
compras sin la utilización de envases plásticos.

En conclusión el cambio climático en la actualidad es un tema que se


puede tergiversar si no se obtiene la información correcta, además que
no puede ser un tema que se pueda minimizar ya que afecta
mundialmente a toda la población de manera directa o indirecta. Para
poder solucionarlo se pueden acceder a diferentes opciones otorgadas
por la ONU, o diversas instituciones científicas que investiguen sobre
el tema, ya que si la población no empieza a actuar y a tomar conciencia
los efectos de este pueden empeorar de manera exponencial sin marcha
atrás.

104

También podría gustarte