Está en la página 1de 82

1.

EL PROCESO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL
Es el conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la función jurisdiccional, la
competencia de los jueces y la actuación de las partes, dentro de las distintas fases procedimentales, y que tiene
como fin establecer la verdad histórica del hecho y la participación del imputado durante la substanciación del
proceso penal para luego obtener una sentencia justa.

PROCESO PENAL
Concepción
Conjunto de actos realizados por determinados sujetos (jueces, defensores, imputados) con el fin de comprobar
la existencia de los presupuestos que habilitan la imposición de una pena y, en caso de que tal existencia se
compruebe, establecer la cantidad, calidad y modalidades de la sanción.

Es un instituto indispensable en todo régimen de derecho, mediante le cual el Estado cumple el deber de
proveer justicia a la población en general, a través de un mecanismo jurídico preestablecido para garantizar a las
partes el respeto a sus elementales derechos y garantías procesales; es por ello que el proceso tenga su origen
en la propia constitución, norma fundamental que le da vida a todas las instituciones que conforman la
estructura del sistema jurídico guatemalteco.
Naturaleza
Es una Rama del Derecho Público.
Características
1. Es un Derecho Público: es una rama del Derecho Público, en donde se enmarca la función jurisdiccional
del Estado, ejercitada a través de los tribunales de justicia; cuyas normas procesales son imperativas y
obligatorias para todos los ciudadanos, ya que el Estado las impone mediante su poder de impero, con el
objeto de proteger a la sociedad y restablecer la norma jurídica violada.
2. Es un Derecho Instrumental: porque tiene como objeto la realización del Derecho penal sustantivo o
material, es decir, sirve de medio para que se materialice el Ius puniendi del Estado, quien a través del
Ministerio Público ejerce la función de persecución penal, haciendo así efectiva la función sancionadora
que le corresponde.
3. Es un Derecho Autónomo: por cuanto que tiene sus principios e instituciones propias, posee autonomía
legislativa, jurisdiccional y científica.

Fines
Doctrina
a) Mediato: Convertirse en un instrumento de justicia que posibilite la aplicación del derecho sustantivo;
b) Inmediato: El descubrimiento de la verdad y determinación de las consecuencias jurídicas.

Legislación (articulo 5 del CPP.)


 La averiguación de un hecho señalado como delito o falta.
 De las circunstancias en que pudo ser cometido.
 El establecimiento de la posible participación del sindicado.
 Pronunciamiento de la sentencia.
 La ejecución de la pena.
ETAPAS O FASES DEL PROCESO PENAL ORDINARIO
(Procedimiento común)
1. Fase preparatoria
2. Fase intermedia
3. Fase de debate
4. Fase de ejecución

Fase Preparatoria
(Averiguación, se aplica el principio de preclusión)
Fin:
a. Acusar
b. Sobreseer
c. Procedimiento abreviado
d. Clausura provisional
Objeto (Art. 309)
- Averiguación
o De un hecho
 Delito (acción u omisión, tipicidad, culpabilidad, antijuridicidad)
 Falta
o Participación (teoría de la participación)
 Autor
 Cómplice
o Circunstancias
 Agravantes
 Atenuantes
 Circunstancias modificativas
 Tiempo, modo, móvil
o Daño causado (reparación digna, art. 124 reforma 7-2011

Fase preparatoria:
1. Actos introductorios:
a. Denuncia (297)
b. Denuncia obligatoria (298) ejercido por funcionario público
c. Querella (302)
d. Prevención policial (304)
e. Noticia criminal
2. Medios de investigación
3. Primera declaración
4. Resolución (puede darse):
a. Falta de mérito
b. Auto de procesamiento
c. Prisión preventiva
d. Medida sustitutiva
5. Medidas de coerción
6. Medidas desjudicializadoras
7. Actos conclusivos (resumen de la fase)

ACTIVIDAD PROCESAL
1. Auto de procesamiento (320-322, 259)
Función:
Fijar los hechos sobre los cuales el MP tiene que investigar y en su caso acusar (321)

Requisitos:
- Después de escuchar al sindicado
- Existencia de un hecho punible
- Motivos racionales (según los medios de prueba)
- No es apelable
- Reformable (solicitar antes de que el MP formule acusación, durante la etapa preparatoria o antes
de la acusación)
- Efectos: 320 y 322 se liga a proceso

Consecuencias:
- Auto de prisión
- Auto de medida sustitutiva

Clases:
a. Auto de prisión preventiva
Requisitos:
o Después del Auto de procesamiento
o Después de oír al sindicado
o Que haya peligro de fuga (262)
o Que haya obstaculización a la averiguación (263)
Características:
o Es apelable (en 3 días, art. 404 #9)
o Es revisable (276 y 277, medidas de coerción)
o La fase preparatoria no debe tardar más de 3 meses
o Hay delitos que taxativamente lo tiene señalado (art. 264 5to. Párrafo, reincidentes,
delincuentes habituales o por delitos de homicidio doloso, asesinato, parricidio, violación
agravada, etc.)
b. Medidas sustitutivas
Características:
o Sustituye la prisión preventiva
o Es apelable (art. 404 #9)
o Fase preparatoria no debe tardar mas de 6 meses
o Principio de legalidad (no pueden ponerse otras más que las que establece el art. 264)
o Acta de compromiso
o Si es tentativa si hay medidas sustitutivas, si el delito es consumado no hay medidas
sustitutivas.
2. Falta de Mérito (art. 272)
Características:
- No hay motivos racionales para ligar al proceso:
o No hay delito o
o No hay participación del sindicado
- No cierra o termina el proceso
- Solo resuelve la situación jurídica
- Puede seguir la investigación
- Es apelable (art. 404 # 13
- No hay plazo en la fase preparatoria

Procedimiento Objeto A cargo Fuente de


derecho
Preparatoria Averiguación de un hecho señalado como delito o Ministerio Público Artos.
(instrucción, falta. Juez de Primera 285
averiguación) Circunstancias en que pudo haber sido cometido. Instancia. 290
Existencia del hecho con todas las circunstancias que le 309
interesan a la ley penal. 319
Averiguar los partícipes
Circunstancias personales de los participes
Daños ocasionados por el delito (emergente y lucro
cesante, daños y perjuicios9
Intermedia Establecer la posible participación del sindicado en los Obligatorios: Art. 332
(filtro) hechos que se investigan. MP
Solo una audiencia. Juez de 1ra.
Se caracteriza por tener el conocimiento de los actos Instancia
conclusivos de la etapa preparatoria. Defensor
- La acusación Acusado
- Acusación en vía de procedimiento abreviado No obligatorio:
- Sobreseimiento Querellante
- Clausura provisional adhesivo
Juicio o debate Pronunciamiento de la sentencia MP Artos.
oral y público Determinación de la culpabilidad y no de la inocencia. Tribunal de 346
Acusación (hipótesis física) sentencia o juez 386
unipersonal de 389
sentencia 391
Defensor 392
Acusado
Ejecución Hacer efectiva la sentencia Juez de ejecución Artos.
Condena en materia civil (hay 3 tribunales 203 CPRG
Se tramita en vía incidental existentes) 112 CP
Ley del sistema penitenciario 492 CPP
495 CPP
Impugnaciones Revisión de una resolución o acto dentro del proceso Juzgado de primera Art.
(puede darse o que causa un agravio. instancia 398 en
no) Clases de medios de impugnación: Sala de apelaciones adelante
- Remedios Corte Suprema de
- Recursos Justicia
Abrir la Segunda Instancia
Puede darse en todas las fases del proceso

Sistemas Procesales
Reseña histórica
Se han conocido 3 sistemas procesales:
1. Acusatorio
2. Inquisitivo
3. Mixto

Los tres se reflejan en dos etapas esenciales comunes


1. Etapa preparatoria (investigación o sumarial)
2. Etapa del juicio (plenario o debate)

Tres funciones que se realizan en el proceso


1. Función de acusar
2. Función de defensa
3. Función de decisión

 Si las tres funciones se concentran en una misma persona (acusar, defender y decidir), se tendrá el
sistema inquisitorio o inquisitivo.
 Si cada una de las funciones es ejercida por diferente persona, se da el sistema acusatorio.

Sistema Acusatorio
Es aquel sistema de persecución penal en el cual se encuentran separadas las funciones de investigación,
acusación y resolución de un hecho ilícito, asegurando con aquello la imparcialidad, independencia, igualdad y
legalidad del actuar punitivo del Estado.

El Principio Acusatorio implica la repartición de tareas en el proceso penal puesto que el juzgamiento y la
acusación recaen en diferentes sujetos procesales es por eso que el Juez no puede efectuar investigaciones
por cuenta propia ni siquiera cuando se cometa un delito durante el juicio entiéndase delante de él, en este
caso deberá comunicarlo al fiscal de turno; sin embargo, el Sistema Acusatorio no solo implica la separación de
funciones entre juzgador, acusador y defensor sino también que trae consigo otras exigencias fundamentales
tales como que necesariamente deben existir indicios suficientes de que un individuo haya cometido un hecho
constitutivo de delito y no solo meras sospechas para poder realizar una imputación o iniciar un proceso
afectando de esta manera la dignidad del sujeto imputado.

Del mismo modo también se establece que debe haber igualdad de armas antes y durante todo el proceso, pues
el derecho de defensa que tiene el imputado es una derivación del principio de presunción de inocencia e in
dubio pro reo reconocido como un derecho fundamental; otra exigencia es que el imputado no tiene el deber de
ofrecer prueba en su contra sino que la carga de la prueba le corresponde al Fiscal como titular de la acción
penal; así mismo también otra exigencia fundamental es que sin acusación no hay posibilidad de llevar a cabo
juzgamiento alguno sobre la base del principio “nemo iudex sine actore” es decir sin acusación externa no puede
iniciarse un proceso.

Otra de las exigencias en este sistema es la evidente correlación que debe existir entre acusación y sentencia y
solo cuando el fiscal o el querellante pida la ampliación de acusación al Juez, el órgano jurisdiccional podrá
sancionar al imputado por hechos no contemplados en la acusación inicial pues la acusación debe contener
todos los puntos o delitos que se atribuyen al imputado para no sorprender a la defensa y se respete el derecho
de defensa que tiene el imputa- do y limitar su competencia fáctica a los hechos objeto del proceso.

Además en este sistema se encuentra vigente también la exigencia de la interdicción de reformatio in peius que
se debe seguir como garantía del imputado recurrente; esta prohibición implica analizar el derecho a recurrir el
fallo ante un tribunal superior que se produce cuando la condición jurídica del recurrente resulta empeorada a
consecuencia exclusivamente de su recurso, si el imputado recurre en forma exclusiva a un tribunal A Quem, a
fin de mejorar su situación jurídica, el tribunal por este merito no podrá agravar su situación, en la medida que
este debe sujetarse a la pretensión de las partes. Situación distinta acontece cuando el acusador publico
impugna también la sentencia, a fin de que se agrave la pena en este caso el tribunal hace suya la pretensión
punitiva del agente fiscal y no se produce vulneración alguna a este principio general del derecho procesal.

Características
1. El debate se caracterizó por la prevalencia de la oralidad y la publicidad.
2. Los tribunales se integraban ciudadanos honorables y prominentes de la localidad.
3. Se busca la igualdad de las partes.
4. El juez no debe tener iniciativa en la investigación.
5. La prueba se valoraba según la íntima convicción.
6. La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
7. La libertad del acusado es la regla general (en cuanto a medida cautelar).
8. El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.

Sistema Inquisitivo o Inquisitorio


El tipo inquisitorio nace desde el momento en que aparecen las primeras pesquisas de oficio y esto ocurre
cuando desaparece la venganza y cuando el Estado, velando por su conservación, comprende la necesidad de
reprimir poco a poco ciertos delitos y así es como nació en Roma y en las monarquías cristianas del siglo XII, lo
cual origina el desuso del sistema acusatorio que se practicó hasta el siglo XIII.
Bajo la influencia de la Inquisición recibió el proceso penal hondas modificaciones que lo transformaron por
completo. Es así que en algunos países como España, el sistema inquisitivo floreció gracias al compromiso de
algunos reyes con la iglesia católica, como sucedió con la instalación del tribunal de la Santa Inquisición.
En este sistema el Juez, es el que por denuncia, por quejas, por rumores, inicia el procedimiento de oficio, se
dedica a buscar las pruebas, examina a los testigos, todo lo guarda en secreto. No hay acusado, la persona es
detenida y colocada en un calabozo. Dura hasta la aparición de la Revolución Francesa, cuya influencia se
extiende por todo Europa, con el espíritu renovador de los libertarios, que generó una conciencia crítica frente a
todo lo que venía de la vieja sociedad feudal. El nuevo modelo proponía en lugar de la escritura y el secreto de
los procedimientos, de la negación de la defensa y de los jueces delegados del poder imperial, la publicidad y
oralidad en los debates, la libertad de defensa y el juzgamiento de los jurados, lo cual generó la extinción de este
sistema netamente inquisitorio para aparecer el denominado sistema inquisitivo reformado o sistema mixto.
En resumen se puede decir que la inquisición responde a un sistema de proceso penal, cuya concepción se
traduce en la concentración del poder central en una sola personal. En este sistema el Juez investiga, acusa, y
juzga, lo que lo sitúa en un plano parcial. Lo más grave radica en que el Juez valora las pruebas recabadas por el
mismo durante la investigación, y vela por las garantías del imputado. Como consecuencia, el imputado no es
parte procesal, sino que un objeto de la investigación, que desvaloriza y deshumaniza al imputado. Su fin
principal consiste en reprimir a quien perturba el orden jurídico creado.

Características
 Nace con la caída del imperio romano y el fortalecimiento de la iglesia católica (derecho canónico)
 Su fin principal es la búsqueda de la verdad, a través de la confesión, al lado de los documentos públicos
que hacen plena prueba. (El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La
prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez. Se otorga un
valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.
 El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión, la cual más de una vez se
cumplió utilizando los métodos de la tortura.
 La prueba se valora conforme a un sistema legal y la ley da el valor que debe l juez debía asignárseles.
 El juez debía ser magistrado o juez permanente
 La averiguación de un delito procedía de oficio
 Sus principios eran: secretividad, escrito y no contradictorio (Todos los actos eran secretos)
 En la sentencia no hay cosa juzgada
 El estado de prisión es la regla general (en cuanto a medida cautelar)
Sistema Procesal Mixto (acusatorio e inquisitivo)
Este sistema, inicia con el desaparecimiento del sistema inquisitivo, en el siglo XIX. Su denominación deviene a
raíz de que toma elementos del proceso penal acusatorio y también del inquisitivo, pero en cuya filosofía
general predominan los principios del acusatorio. Este sistema fue introducido por los revolucionarios franceses;
y fue en Francia donde se aplicó por primera vez, cuando la Asamblea Constituyente planteo las bases de una
forma nueva que divide el proceso en dos fases.

Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando los procedimientos, tanto del sistema acusatorio
como del inquisitivo. Es así como el proceso penal se divide en dos fases, la primera tiene por objeto la
instrucción o investigación, y la segunda versa sobre el juicio oral y público.
Características
 Función dividida (una entidad que acusa, otra defiende y otra que juzga)
 Fase escrita en general (preparatoria)
 Fase oral (debate)
 Su sistema de valoración de prueba es la íntima convicción (conforme a la libre convicción, conocido
como San Crítica)
 El juez tiene iniciativa en la investigación
 La sentencia produce cosa juzgada
 La libertad del acusado es la regla general (en cuanto a medida cautelar)
 El juez debe ser magistrado o juez permanente
 En cuanto a los principios: algunas partes se mantienen en secretividad y por escrito.
 El proceso penal se divide en dos fases, la instrucción y el juicio;
 Impera el principio de oralidad, publicidad y de inmediación procesal;
 Este sistema responde a los principios de celeridad, brevedad y economía procesal.

2. PROCEDIMIENTOS DE DESJUDICIALIZACIÓN
Actos Conclusivos Anormales

Procedimiento Abreviado
Es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido por una audiencia ante el juez de primera
instancia.

El imputado reconoce haber cometido los hechos y la pena a imponer sea baja, el debate puede ser innecesario.

Supuestos
El procedimiento abreviado se puede aplicar para cualquier delito, siempre y cuando se cumplan los requisitos
enumerados en el punto siguiente.
No debemos confundir el procedimiento abreviado con el criterio de oportunidad o la suspensión.
El procedimiento abreviado nos va a conducir a una sentencia con todos sus efectos, por lo tanto, es irrelevante
el impacto social o la calidad de funcionario público del imputado.

Requisitos
 Que el MP estime suficientes la imposición de una pena privativa de libertad no superior a los daños o
cualquier otra pena no privativa de libertad.
 Que el imputado y su defensor, admitan los hechos y su grado de participación; y que admitan llevar el
proceso a esta vía.

Efectos
La sentencia dictada tiene los mismos efectos que una sentencia dictada en el procedimiento ordinario.

Momento Procesal
Se inicia una vez terminada la fase preparatoria o de investigación con la presentación de la acusación para el
procedimiento abreviado.
Tramite.

Procedimiento
El MP solicita en su acusación se siga la vía del procedimiento abreviad. El juzgado notificara a las partes fijando
una audiencia, en la que se oirá al imputado y a las demás partes, y dictara la resolución correspondiente, el
juez podrá absolver o condenar. (se puede plantear recurso de apelación y casación)
No obstante el juez podrá no admitir la vía y emplazara al MP para que concluya la investigación y siga el
procedimiento común. ( se puede plantear el recurso de reposición)

Acusación por la Vía del Procedimiento Abreviado


Se da cuando el MP en su investigación tiene fundamento para su enjuiciamiento, del imputado, pero estima
que al acusado se le imponga una pena menor de cinco años de privación de libertad, o pena no privativa de
libertad, o ambas, puede llegar acuerdos con el abogado defensor y el sindicado a fin que acepten que la
acusación que se formule sea discutida a través de un procedimiento abreviad, sin llegar a un juicio oral y
publico, de esa manera obtener una decisión fina del proceso y situación el sindicado en la fase intermedia.
Requisitos
 Que el MP tenga el criterio que la pena que corresponde al ilícito cometido tendría como máximo hasta
cinco años de prisión, o si la pena es multa o ambas.
 Debe contarse con el acuerdo del imputado y de su defensor
 En la audiencia de etapa intermedia debe someterse a esta vía.
 El imputado y su defensor deben aceptar ante el juez contralor, en el momento de la audiencia, el
someterse a un procedimiento abreviado. (aceptar el hecho que aparece en la acusación y la forma en
que aparece descrita su participación en dicho hecho)

Trámite
Art. 345 bis. Ter. Quáter. 464, 465, CPP
El juez ordena al siguiente día de la presentación de la solicitud la notificación a las partes, entregándoles copia
de la misma y poniendo a su disposición en el despacho las actuaciones y evidencias reunidas durante la
investigación para que puedan ser examinadas en un plazo común de cinco días. En la misma resolución se
convocará a las partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni
mayor de diez. El juez contralor oirá al imputado aceptando los hechos y la participación en el mismo y sin mas
tramite dictara sentencia.

Requisitos de la Sentencia
 Identificación del órgano que la dicta, procesado y hechos por lo que se dicta, y aplicase en lo pertinente
las reglas para la sentencia. Art. 389 y 394 CPP y LOJ
 Razonamiento de hecho y de derecho, según lo determina el Art. 11 bis CPP
 La forma de valorar al prueba debe ser de conformidad con las reglas de la Sana Critica Razonada, ver
186 y 385 CPP
 El juez debe tener certeza al condenar, de lo contrario debe aplicar el último párrafo del artículo 14 CPP.
(la duda favorece al reo)
 La condena no podrá superar los cinco años
 El hecho que el juzgador tenga probado, debe ser el que el acusado admitió
 La sentencia no sólo debe ser dictada en nombre del pueblo de la República de Guatemala, sino
también leerse de la forma que establece el Artículo 390 CPP (aplicar las reglas de la sentencia del juicio
común)

Contra la sentencia será admisible el recurso de apelación interpuesto por el MP, acusado o su defensor, y el
querellante adhesivo. Las partes civiles solo si se hubiese resuelto la absolución, porque impide plantear la
acción civil en un tribunal de este carácter.

El recurso se interpondrá dentro del tercero día de notificada la resolución y se presentara ante quien dicto la
resolución, se notifica y se eleva a la primera hora laborable del día siguiente, la sala conoce y si considera que
hay que llenar un requisito, otorga el plazo de tres días para que se cumplan, señala audiencia dentro de cinco
días de recibido el expediente para que las partes expongan sus alegaciones, y se dicta sentencia hasta en un
máximo de cinco días después.

Contra la sentencia de la sala se puede plantear el recurso de casación ante la CSJ y lo conocerá la Cámara Penal,
se interpone dentro de los quince días de notificada la resolución, ante la CSJ o ante la misma sala para que la
remita a la CSJ, puede dar tres días para correcciones, caso contrario la Cámara Penal fijara día y hora para la
vista del recurso planteado, y dentro de quince días después emitirá la sentencia respectiva.
El juez puede no aceptar el procedimiento abreviado y ordenar se formule acusación, lo que hace después de la
audiencia de tal procedimiento, pudiéndose recusarlo cuando se plantee la acusación por haber ya externado
opinión al no aceptar el procedimiento abreviado.

Recursos
Conforme a lo dispuesto en el artículo 405, frente a la sentencia en procedimiento abreviado se puede recurrir
en apelación y posteriormente en casación. Si el juez de primera instancia, antes de producirse la audiencia, no
admite la vía del procedimiento abreviado, el Ministerio Público podrá recurrir en reposición. Sin embargo, si la
audiencia se produjo y el juez no admitió la vía del procedimiento abreviado, no cabe ningún recurso.

Juicio por Delito de Acción Privada


Se aplican en los delitos que no afecten a intereses generales, sino tan solo a intereses particulares. El ejercicio
de la acción corre a cargo de la victima o se sus herederos, debiendo presentar querella, quien puede desistir o
renunciar a la acción en cualquier momento del proceso.

Los delitos perseguibles mediante acción privada, serán sustanciados mediante este procedimiento específico, el
cual se inicia directamente ante los tribunales de Sentencia, ante quienes se plantearán las querellas,
prescindiendo de las etapas preparatoria e intermedia.

En este procedimiento se establece que previamente a llegar a juicio, debe celebrarse una audiencia entre las
partes, con el objeto de llegar a un avenimiento, para lo cual se les debe dar oportunidad de que dialoguen
libremente y puedan conciliar sobre la solución al mismo; una modificación muy importante en relación al juicio
por delito de acción privada es la contenida en el artículo 46 del Decreto, que reforma el artículo 477,
determinando que previamente a la audiencia de conciliación, las partes podrán someter su conflicto al
conocimiento de CENTRO DE CONCILIACIÓN O MEDIACIÓN, quienes dejarán constancia en acta simple de la
solución a la que lleguen las partes, presentándola al Tribunal para su homologación.

Homologación
Es la confirmación o aprobación de los convenios de las partes, por autoridad judicial". En estos casos los
Tribunales de Sentencia competentes o los juzgados de paz, que también pueden celebrar audiencias de
conciliación de los delitos de acción privada, y resolver sobre las solicitudes de aprobación de los acuerdos
alcanzados a través de la mediación, para dar firmeza a los mismos.

En caso de que transcurran 30 días sin llegar a ningún acuerdo, a través de mediación, las partes pueden
accionar como corresponde.

Momento del Proceso en el que Interviene el Juez de Paz


Aún y cuando la ley no lo determina, considero que es el querellante quien decide si plantea directamente la
querella ante el Tribunal de Sentencia competente, o solicita al Juez de Paz que celebre una audiencia de
conciliación; intervención que debe ser previa a la presentación de la querella ante el Tribunal de Sentencia, ya
que si esta fracasa debe seguir el procedimiento específico para los delitos de acción privada, lo que no resulta
conveniente ya que se pone a trabajar a los órganos jurisdiccionales dos veces, porque este procedimiento
también contempla una audiencia de conciliación que debe llevarse a cabo de forma imprescindible.

Sin embargo es de hacer notar que el propósito de la reforma es facilitar el acceso a la justicia en aquellos
lugares en donde no existe tribunal de sentencia, pero existe Juzgado de Paz ante el que pueden plantear su
conflicto, a efecto de que sea sometido a una audiencia de conciliación.

En este sentido se orientan la reforma, y para permitir descongestionar a los tribunales de sentencia, evitando
que llegue a ellos los casos que puedan solucionarse en los juzgados de Paz.

Conversión
Es la facultad que se confiere al MP a pedido del agraviado, para transformar en privada una acción publica
derivada de hechos delictivos que producen un bajo impacto social, o en los que puede considerarse que el pago
de los daños y perjuicios es suficiente. Art. 25 y 26 CPP.

Solicitud
Se puede solicitar en la etapa preparatoria, intermedia y en la preparación del debate si se estuviera en un
tribunal de sentencia, que no conoce de acción privada, pero debería hacerse precio a evacuar la audiencia de
ofrecimiento de prueba, a fin de no poner en una situación anómala el proceso, si ya se hubiese ofrecido prueba
pro el ente fiscal.

Procedimiento
 Solicitud de la victima dirigida a un juez de instancia en la etapa preparatoria
 Solicitud dirigida por la victima al MP en la etapa intermedia o preparación del debate, y una resolución
del ente fiscal, en donde acepta la solicitud de conversión solicitada. Si existen varios agraviados, y uno
lo solicita debe de constar el consentimiento de todos.
 Solicitud hecha al juzgado de primera instancia o tribunal de sentencia, y será este quien de audiencia al
MP, para que de su aprobación al evacuarla.

Resolución
Debe existir resolución de juez competente, que declare que no se seguirá conociendo pro haber sido solicitada
y concedida la conversión.

Efectos
Se releva al MP de la persecución penal, por lo tanto, el agraviado ejerce la acción penal con exclusividad, y ya
no se continúa el desarrollo del procedimiento común sino se aplica el procedimiento específico para los delitos
de acción privada. Art. 474 al 483 CPP

Como se dicta un auto puede será admisible el recurso de apelación que se interpondrá dentro del tercer día de
notificada la resolución y se presentara ante quien dicto la resolución, se notifica y se eleva a la primera hora
laborable del día siguiente, la sala conoce y si considera que hay que llenar un requisito, otorga el plazo de tres
días para que se cumplan, y resolverá dentro del plazo de tres días, confirmando, revocando, reformando, o
adicionando la resolución recurrida y, con certificación de lo resuelto, devolverá las actuaciones al juzgado de
primera instancia.

Trámite Posterior
Al producirse la conversión el agraviado como querellante exclusivo, deberá presentar su querella ante el
tribunal de primera instancia penal de sentencia que le haya sido asignado jurisdiccionalmente el conocimiento
de juicios de acción privada, a efecto de que se inicie el procedimiento específico.

Suspensión Condicional de la Persecución Penal


Institución considerada como medida desjudicializadora, y cuyo contenido consiste en declarar la autorización al
MP, de no perseguir al sindicado, bajo el control de cumplimiento de condiciones que le son impuestas en la
resolución y que tienen como objetivo buscar que el beneficiado (a) mejore su condición moral, educacional y
técnica, bajo el estricto control del juez de ejecución.

Supuestos
 En los delitos cuya pena máxima no exceda de cinco años de prisión.
 En los delitos culposos
 En los delitos contra el orden jurídico tributario.

Requisitos para Otorgarla


 Debe solicitarse al MP por el interesado.
 Si se trata de delitos de carácter tributario deberá de comprobarse el pago del valor de los impuestos
retenidos o defraudados, recargos, multas e intereses resarcitorios.
 El o la beneficiada no debe haber sido condenada anteriormente por delito doloso.
 No debe ser reincidente el sujeto o beneficiarse.
 Debe haberse reparado el daño correspondiente al hecho delictivo, o afianzar suficientemente la
reparación.
 De no existir persona agraviada, debe de reparar los daños y perjuicios a la sociedad, en caso de
insolvencia el imputado prestara servicio social a la comunidad.

Que Contiene la Solicitud de la Suspensión


 Los datos que sirvan para identificar al imputado.
 El hecho punible atribuido, que será aceptado pro el sindicado.
 Los preceptos penales aplicables (supuesto y requisitos que se llenan, en el caso concreto)
 Las instrucciones o imposiciones que requiere.

Trámite
1. El juez ordena al siguiente día de la presentación de la solicitud la notificación a las partes,
entregándoles copia de la misma y poniendo a su disposición en el despacho las actuaciones y
evidencias reunidas durante la investigación para que puedan ser examinadas en un plazo común de
cinco días.
2. En la misma resolución se convocará a las partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de
un plazo no menor de cinco días ni mayor de diez.
3. En la audiencia se objetara la solicitud, solicitar la revocación de las medidas cautelares, y se concederá
el tiempo necesario para que cada parte fundamente sus pretensiones y presente los medios de
investigación practicados, después de oído el imputado, el juez decidirá inmediatamente acerca de la
suspensión del procedimiento, y en caso de concederla especificara concretamente las instrucciones e
imposiciones que debe cumplir, de la audiencia se levantar un acta y en forma inmediata el juez
resolverá auto suspendiendo condicionalmente el proceso y especificara concretamente las
instrucciones e imposiciones que debe cumplir.

Efectos
 Se enviará a archivar la causa por el juez de primera instancia. La suspensión no debe ser inferior de dos
años ni mayor de cinco,
 Deben de cumplirse las instrucciones o imposiciones, bajo el control de los tribunales.
 El juez de ejecución que controla las instrucciones o imposiciones debe de comunicar cualquier
incumplimiento al juez de primera instancia, y de ser así se reanudaría la persecución penal suspendida
 Trascurrido el periodo fijado sin que el imputado cometa otro delito doloso, se tendrá por extinguida la
acción penal.

Contra el auto será admisible el recurso de apelación que se interpondrá dentro del tercer día de notificada la
resolución y se presentara ante quien dicto la resolución, se notifica y se eleva a la primera hora laborable del
día siguiente, la sala conoce y si considera que hay que llenar un requisito, otorga el plazo de tres días para que
se cumplan, y resolverá dentro del plazo de tres días, confirmando, revocando, reformando, o adicionando la
resolución recurrida y, con certificación de lo resuelto, devolverá las actuaciones al juzgado de primera instancia.

* El recurso de casación no se encuentra establecido el CPP.

Se puede reformar y revocar el auto de la suspensión condicional de la persecución penal,


 si el imputado se apartare considerablemente, en forma injustificada de las condiciones impuestas. (se
amplia el plazo de prueba hasta cinco años)
 si el imputado cometiere un nuevo delito, se revocará la suspensión y el proceso continua su curso.

Criterio de Oportunidad
Es la facultad que tiene el MP bajo el control del juez de dejar de no ejercitar la acción penal debido a la escasa
trascendencia social del hecho, la mínima afectación al bien jurídico protegido a las circunstancias especiales en
la responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de un delito culposo.

Objetivo
El criterio de oportunidad nace de la necesidad que tiene el Ministerio Público de seleccionar las causas en las
que va a trabajar.
1. Por un lado la descarga de trabajo para el Ministerio Público
2. Por otro la intervención mínima del Estado en problemas que pueden resolverse a través de la
conciliación entre las partes, recogiéndose de esta manera los principios humanizadores y
racionalizadores del derecho penal moderno.

Supuestos
 Cuando el MP considere que el interés público o la seguridad ciudadana no están gravemente afectados
o amenazados.
 Previo consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá abstenerse de ejercitar la acción
penal. Art. 25 CPP
 Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión
 Si se tratare de delitos perseguibles pro instancia particular
 En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a cinco años.
 Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima.
 Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito culposo y
la pena resulte inapropiada.
 El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de primera instancia obligadamente a los cómplices
o autores del delito de encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de los delitos
estipulados en la ley.

Requisitos
 Que el imputado hubiere reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con el agraviado y se
otorguen las garantías para su cumplimiento.
 Que el imputado repare los daños y perjuicios causados a la sociedad u otorgue las garantías suficientes
para su resarcimiento en el plazo máximo de un año, en caso de insolvencia deberá prestar servicio
social a la comunidad.

Reglas para Concederse el Criterio de Oportunidad


 Residir en lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine el juez
 La prohibición de visitar determinados lugares o personas
 Abstener de uso de estupefacientes o de bebidas alcohólicas
 Finalizar la escolaridad primaria, aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en la
institución que determine el juez
 Realizar trabajo de utilidad pública a favor del Estado o Instituciones de beneficencia, fuera de sus
horarios habituales de trabajo
 Someterse a un tratamiento medico o psicológico, si fuere necesario.
 Prohibición de portación de arma de fuego.
 Prohibición de salir del país
 Prohibición de conducir vehículos automotores.
 Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez determine, un oficio, arte
industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia.

El criterio de oportunidad se puede solicitar en la etapa preparatoria, intermedia, o en el debate antes del
comienzo del mismo.

La aplicación del criterio de oportunidad provocará el archivo del proceso por el término de un año, al
vencimiento del cual se extinguirá la acción penal.

Trámite
El juez ordena al siguiente día de la presentación de la solicitud la notificación a las partes, entregándoles copia
de la misma y poniendo a su disposición en el despacho las actuaciones y evidencias reunidas durante la
investigación para que puedan ser examinadas en un plazo común de cinco días.

En la misma resolución se convocará a las partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de un plazo
no menor de cinco días ni mayor de diez.

En la audiencia se objetara la solicitud, solicitar la revocación de las medidas cautelares, y se concederá el


tiempo necesario para que cada parte fundamente sus pretensiones y presente los medios de investigación
practicados, de la audiencia se levantar un acta y en forma inmediata el juez resolverá auto de criterio de
oportunidad y todas las cuestiones planteadas.

Contra el auto será admisible el recurso de apelación que se interpondrá dentro del tercer día de notificada la
resolución y se presentara ante quien dicto la resolución, se notifica y se eleva a la primera hora laborable del
día siguiente, la sala conoce y si considera que hay que llenar un requisito, otorga el plazo de tres días para que
se cumplan, y resolverá dentro del plazo de tres días, confirmando, revocando, reformando, o adicionando la
resolución recurrida y, con certificación de lo resuelto, devolverá las actuaciones al juzgado de primera instancia.

* El recurso de casación no se encuentra establecido en el CPP.


Efectos
 El no ejercicio de la acción penal
 No se puede volver a iniciar un proceso contra ese imputado por esos mismos hechos

Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.

La Conciliación (un acto no conclusivo)


Es una etapa obligatoria del Criterio de Oportunidad, Art. 25 ter. CPP

La mediación (un acto no conclusivo)


Es una instancia no judicial, a la que las partes en un proceso, bien pueden concurrir a tratar de solucionar el
conflicto entre ellos. Art. 25 quáter. Y 477 CPP.
El acuerdo que se llegue a alcanzar en esta instancia, puede homologarse o aprobarse por juez a efecto de
terminar un proceso.
La mediación no es obligatoria, sino que se realiza porque existe acuerdo entre las partes de someter el conflicto
a esta institución, este acuerdo no es definitivo, sino que debe someterse a un juez para su homologación

La Actuación del Síndico Municipal


En aquellos municipios del interior de la República, cuando no hubiere fiscales, actuarán los síndicos municipales
en representación del Ministerio Público para la aplicación del criterio de oportunidad, salvo que el fiscal de
distrito lo resuelva por si mismo o a través de un agente o auxiliar fiscal (Art. 85 LOMP).

Es labor del jefe distrital asegurarse que los síndicos encargados de la aplicación del criterio de oportunidad sean
debidamente instruidos acerca del alcance y supuestos de estas medidas.

Recursos
Tenemos que distinguir tres situaciones:
1. El juez de primera instancia o el juez de paz autoriza la abstención del ejercicio de la acción penal:
Frente a la admisión de un criterio de oportunidad por el juez de primera instancia o de paz, se puede
recurrir en apelación (Art. 404 CPP, inciso 5). Cuando el criterio de oportunidad genere el
sobreseimiento, se podrá recurrir en apelación (Art. 404 CPP, inciso 8) o en apelación especial (art. 415
CPP).
2. El juez de primera instancia no autoriza el criterio de oportunidad: En este caso, tan solo cabría la
reposición (Art. 402 CPP) ya que  la apelación está claramente reservada para los casos de admisión.
3. El juez de paz no autoriza el criterio de oportunidad: El artículo 404 señala en su inciso final que son
apelables los autos dictados por los jueces de paz relativos al criterio de oportunidad. Al no hacerse
distinciones, interpretamos que son tanto los que lo admiten como los que lo inadmiten.

Caso Especial de Criterio de Oportunidad


El decreto 114-96 de reforma al Código Procesal Penal introdujo otro  supuesto de abstención en el ejercicio de
la acción penal, mantenido en la reforma del decreto 79-97. 

Se trata de la aplicación del criterio de oportunidad a favor de los cómplices o encubridores de una serie de
delitos, cuando declaren en el proceso incriminando a los autores. Por sus notables diferencias con respecto a
los otros supuestos, se hace un estudio separado.

El objetivo de esta figura no es buscar la descarga del trabajo del Ministerio Público, ni la reparación a la víctima,
sino favorecer la persecución de los autores intelectuales y cabecillas del crimen organizado, a través de la
declaración de partícipes y encubridores.

Para poder aplicar el criterio de oportunidad en estos casos, es necesario:


1. Que el imputado sea partícipe o encubridor de uno de los delitos enumerados en el artículo 25 , inciso
4. Por lo tanto no podrá aplicarse para tipos penales distintos de los citados en la ley, ni cuando el
imputado haya actuado como autor.
2. Que el imputado declare en el proceso, aportando elementos que contribuyan eficazmente a
determinar la responsabilidad penal de los autores materiales e intelectuales de los citados delitos. La
valoración sobre la eficacia de la declaración corre a cargo del fiscal.Este criterio de oportunidad puede
aplicarse a funcionarios públicos que hayan cometido hechos delictivos con motivo o ejercicio de su
cargo. A diferencia del resto de los supuestos, en estos casos no existe un control por parte del juez de
primera instancia o del juez de sentencia, por cuanto estos están obligados por el pedido del Ministerio
Público. Por ello, el fiscal será el único responsable por la abstención de la persecución penal.Cuando a
criterio del fiscal haya que aplicar esta figura, lo comunicará al juez, quien queda vinculado por el pedido
del Ministerio Público. En ese momento, se le tomará declaración, como prueba anticipada (Art. 317),
dictándose posteriormente el sobreseimiento, independientemente que se haya iniciado o no la acción.
El auto de sobreseimiento dictado por el juez de primera instancia podrá ser recurrido en apelación y si
lo dictó el tribunal de sentencia, en apelación especial.

3. LAS AUDIENCIAS EN EL PROCESO PENAL

Audiencia de Declaración
 Debe de esta su abogado de confianza o el Estado le proporciona uno del instituto de la defensa pública
 Puede estar el querellante o las partes civiles, (quienes pueden llegar a un acuerdo con el imputado y
solicitar el criterio de oportunidad o sobreseimiento)

Desarrollo
 Se le pregunta sus generales de ley, apodo, lugar y fecha de nacimiento, lugar de residencia, condiciones
de vida, nombre del cónyuge o personas con quienes vive, si antes fue perseguido penalmente.
 El MP formula o comunica detalladamente al sindicado el hecho que se atribuye, la calificación jurídico
penal en la que se encuadra la acción u omisión, y los elementos de prueba que existen.
 El juez le advierte al sindicado, que puede abstenerse de declarar.
 Se le nombra un traductor si no habla el idioma español.
 Resolución
 La falta de merito
 Aplicación de una medida sustitutiva y auto de procesamiento
 La prisión preventiva del sindicado y auto de procesamiento.

OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA


En el ofrecimiento de prueba se resuelven 2 cosas:
1. Auto de admisión o rechazo de medios de prueba ó
2. 10 a 15 días para el debate (indican cuando iniciará el debate)
- De primera instancia pasa a tribunal o juez unipersonal de sentencia
- En sentencia:
o 5 días para comparecer o apersonarse al tribunal de sentencia

Audiencia Oral Para Ofrecer Pruebas


Art. 343. Ofrecimiento de Prueba
Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba ante el juez
de primera Instancia que controla la investigación. Para el efecto, se le concederá la palabra a la parte acusadora
para que proponga sus medios de prueba.

Requisitos del Ofrecimiento de Prueba


1. Individualizar cada uno
2. Indicar el nombre del testigo o perito (proponer como documento el dictamen emitido por el perito)y
documento de identidad
3. Señalar los hechos sobre los cuales serán examinados en el debate.

En caso de otros medios de prueba, se identificarán adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el


hecho o circunstancia que se pretende probar.

Procedimiento
 Ofrecida la prueba, se el concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales para que se
manifiesten al respecto.
 De igual forma procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos procesales.
 El juez resolverá inmediatamente
o Admitirá la prueba pertinente
o Rechazará: la que fuere abundante, innecesaria, impertinente o ilegal.

Lo ideal para evacuar la Etapa de Ofrecimiento de Prueba, es hacer un modelo que exprese los puntos:
 Identificar al organo judicial a quien se dirije
 La calidad del sujeto procesal que ejerce o la calidad que ostenta (defensor, sindicado, etc)
 Listar la prueba que ofrecerá para el debate, de conformidad con los requerimientos legales del artículo
343
 Solicitar que se tengan por ofrecidos los medios de prueba y se acepten para el debate.

Esto en virtud de que al hacerse valer oralmente la evacuación de esta audiencia, puede olvidarse algun aspecto
importante, además algunos jueces solicitan el listado para verificar que se propuso oralmente y así resolver; ya
que al estarse ofreciendo es muy difícil que un juez pueda apuntar totalmente lo que se está proponiendo.

Es en esta audiencia, si la víctima ha pagado psicólogo, médicos, deberá hacerse el ofrecimiento referente a
facturas, gastos de logística, honorarios profesionales, gastos de recuperación y pronunciar ante el juez de
primera instancia que el objetivo de éstas es para que sean sustento al momento de discutir la reparacion digna
a que tiene derecho la vívtima o agraviado.

Art. 182 CPP. Principio de libertad de prueba


Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solucion del caso por cualquier
medio de prueba permitido. Regirán en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las
personas. (éstas se deben aportar por medio de certificaciones emitidas por el RENAP, no por testigos ni otro
medio).

Art. 185 CPP. Otros medios de prueba


Además de los medios de prueba previstos en este capítulo, se podrám utilizar otros distintos, siempre que no
supriman las garantías y facultades de las personas reglamentadas en este Código, o afecten el sistema
institucional. La forma de su incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de los
previstos, en lo posible.

Art. 183. Prueba Inadmisible


Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa o indirectamente, al objeto de la averiguacion y
ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para
demostrar un hecho o una circunstancia, cuando resulten manifiestamente abundantes.

Son inadmisibles, en especial, los elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura,
la indebida intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaiones, los
papeles y los achivos privados.

Estructura del Debate


1. Dirección del Debate: al presidente del tribunal le corresponde dirigir el debate, ordenar las lecturas
pertinentes, hacer las advertencias que correspondan, exigir las protestas solemnes, moderar la
discusión, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o
no resulten admisibles, sin coartar por ella el ejercicio de la acusación y la libertad de defensa. Art. 366
2. Inicio de la Audiencia/ Apertura: Día y hora fijada, se constituirá el tribunal, el presidente verificará la
presencia de las partes y distintos intervinientes y abrirá el debate. Art. 368
3. Lectura de la Acusación y del Auto de apertura a juicio: El juez presidente ordena la lectura de la
acusación y del auto de apertura del juicio.
4. Resolución de Incidentes: En un solo acto, salvo disposición en contraria del tribunal, se resolverán las
cuestiones incidentales (recusaciones y excepciones) tendrán que fundamentarse en hechos posteriores
a la audiencia. Art. 57
5. Declaración del Acusado/s: El presidente explicará con palabras sencillas al acusado el hecho que se le
atribuye y el derecho que tiene a abstenerse de declarar. La declaración debe ser libremente sobre la
acusación, después podrá ser interrogado por el MP, querellante, defensor y partes civiles. Art. 370,
372.
a. Previo a rendir su declaración, será amonestado para decir verdad art. 85
b. Antes de rendir su declaración, se le comunicara el hecho que se le atribuye, con todas las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, en la medida conocida, su calificación jurídica
provisional, resumen de los elementos de prueba existentes y las disposiciones penales que se
juzguen aplicables. Art. 81 y 82
c. Puede elegir un traductor o intérprete de su confianza para que lo asiste durante sus
declaraciones, donde sea necesario previa citación. Art. 90
d. Se le solicita al sindicado dar sus generales de ley, principales lugares de residencia anterior y
condiciones de vida, nombre del cónyuge e hijos y de las personas con quienes vive, si ha sido
perseguido penalmente anteriormente, por qué, etc.
6. Recepción de pruebas:
Art. 375. Pudiendo ser:
o Lectura de Dictámenes y Declaración e Interrogatorio a Peritos, siendo primero los de la parte
acusadora y después los de la defensa, interroga primero el que los propuso y después la otra
parte. Art 376
o Declaración e Interrogatorio a Testigos, mismo orden y método que para los peritos. Art. 378
o Lectura de Documentos, Informes y Actas, se empieza con los de la parte acusadora (se podrá
realizar inspección o reconocimiento). Art. 380
7. Exposición de Conclusiones/Discusión final: recibida la prueba, cada una de las partes va:
a. A dar su hipótesis de cómo ocurrieron los hechos,
b. Va a valorar la legalidad y el contenido de la prueba,
c. Va a razonar jurídicamente y
d. Van a realizar su petición;
En el orden siguiente. MP, abogado del querellante, el actor civil, los defensores del acusado y los
abogados del tercero civilmente demandado.
8. Réplica: Posteriormente tendrán derecho a réplica el fiscal y el defensor. Art. 382.
9. Derecho a la ultima palabra: la tendrá el agraviado y por ultimo acto del debate el presidente concederá
la palabra al acusado y
10. Clausura del Debate: cerrado el debate, los jueces deliberarán en secreto la sentencia
11. Sentencia: se conjugarán los artículos 389 y 390 del CPP y 147 de la LOJ

Modificaciones del Debate


 Aparición de nuevos hechos que no estaban contenidos en la acusación o en el auto de apertura a
juicio; el MP podrá ampliar la acusación para lograr una condena.
 Aparición de nuevas calificaciones jurídicas, la advertencia de oficio, en base al principio iura novit
curia, (el juez conoce el derecho) el tribunal podrá cambiar libremente la calificación jurídica de esos
mismos hechos, también la pena, que el MP solicitó.
 Aparición de nuevas pruebas, el tribunal de oficio o petición de parte, podrá ordenar la recepción si
fuesen indispensables o manifiestamente útiles para aclarar la verdad, se suspenderá el debate por un
plazo no mayor de 5 días.

4. MEDIOS DE INVESTIGACIÓN Y MEDIOS DE PRUEBA

DIFERENCIAS
 Medios de investigación, son los elementos recogido s o realizados en la etapa preparatoria.
 Medios de convicción, son los presentados en la etapa intermedia, que sirven para convencer al juez de
la causa de que hay fundamento para abrir a juicio penal.
 Medios de Prueba, la que se ofrece, aporta y diligencia en el debate.

MEDIOS DE INVESTIGACIÓN
Los actos de investigación no constituyen verdadera prueba, solo las preparan para el juicio oral, provocando en
su caso el procesamiento del inculpado.

Investigación Introductoria
La etapa preparatoria o fase de instrucción, tiene como objeto, determinar la existencia del hecho, la
participación de los sindicados o búsqueda de ellos y el daño que ha causado como consecuencia del ilícito
penal, para ello el MP, querellante adhesivo, actor civil, el sindicado y su defensor, así como el tercero
civilmente demandado, disponen de todos los medios que puedan utilizar para su pretensión.

Objeto de la Investigación
a) Determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la ley penal;
b) Establecer quienes son los participes y las circunstancias personales para valorar la responsabilidad y
que influyen en la punibilidad;
c) Verificar los daños causados por el delito;
d) En esta etapa el Ministerio Público actuará a través de sus Fiscales o Auxiliares Fiscales;

Binder
La investigación es una actividad eminentemente creativa; se trata de superar un estado de incertidumbre
mediante la búsqueda de todos aquellos medios que puedan aportar la información que acabe con esa
incertidumbre.

Base Legal
Artículos; 251 de la CPRG; del 309 al 323 del Código Procesal Penal.

Características:
 Los actos de investigación serán reservados para los extraños.
 El Ministerio Público podrá dictar las medidas necesarias para evitar la contaminación o destrucción de
rastros, evidencias y otros elementos materiales.
 El Ministerio Público podrá disponer de reserva total o parcial de las actuaciones por un plazo no mayor
de 10 días corridos.
 Los abogados que invoquen un interés legítimo serán informados por el Ministerio Público. A ellos
también les comprende la obligación de guardar reserva.

MEDIOS DE PRUEBA
Prueba es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en el proceso
penal son investigados y respecto de los cuales se pretende actuar la ley sustantiva.

Importancia
 Es el medio más confiable para descubrir la verdad real
 Es la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales

En las resoluciones judiciales solo se podrá admitir como ocurridos los hechos o circunstancias que hayan sido
acreditados mediante pruebas objetivas, lo cual impide que sean fundadas en elementos puramente subjetivos.

La convicción de culpabilidad necesaria para condenar únicamente puede derivar de la prueba incorporada al
proceso.

Características:
1. Objetiva: no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del fiscal, si no incorporado desde el mundo
externo y controlado por las partes.
2. Legal: debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporados de conformidad con la ley.
3. Útil: idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se pretende probar.
4. Pertinente: deberá guardar relación directo o indirecta, con el objeto de la averiguación
5. No abundante: No necesaria más prueba si ya ha queda suficientemente comprobado a través de otros
medios de prueba.

Distinción de la prueba propiamente dicha:


 ÓRGANO DE PRUEBA: Es aquella persona que actúa como elemento intermediario entre el objeto de
prueba y el juez. Ej. El testigo, perito.
 MEDIO DE PRUEBA: Procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la ingresamos al proceso.
 OBJETO DE LA PRUEBA: Se incluye tanto los hechos o circunstancias como las evidencias materiales

Libertad probatoria
La realización de la actividad probatoria debe realizarse dentro del procedimiento previsto por el código.

En el tramite de los actos de la prueba, se distinguen tres momentos a saber.


a) Producción: son los actos que significan en primer lugar la proposición, o se la voluntad de alguna de las
partes ofreciendo un elemento de convicción que considera será eficaz para el juicio.
b) Asunción: o admisión de la prueba, cuando el titular del órgano jurisdiccional establece la oportunidad
de practicar el medio de prueba ofrecido.
c) Práctica del medio de Prueba: acto por el cual se incorpora al proceso el elemento probatorio.

Valoración
Al momento que el tribunal dicta sentencia, le da el valor a la prueba recibida, aceptándola o desestimándola.

Deberá ser rechazada la prueba que se haya obtenido mediante formas prohibidas, como la tortura, la violación
a la intimidad o de la residencia, la correspondencia, comunicaciones y documentos de naturaleza privada.

Hay que ponderar que la prueba sea pertinente, es decir que corresponda a las proposiciones y hechos que son
objeto del juicio, que tiene relación con los hechos punibles. Se desprende a contrario sensu, que prueba
impertinente es aquella que no versa sobre las proposiciones que son materia del debate, y como tal no es
objeto de prueba.

El principio de pertinencia de prueba representa una limitación al principio de libertad de la prueba, pues
implica que el tiempo y el trabajo de los jueces y de las partes en esta etapa del proceso penal no debe perderse
en la recepción de medios que por si mismo o por su contenido no sirvan para los fines propuestos y aparezcan
claramente improcedentes e inidóneos, ya que de esta manera se contribuye a la concentración y a la eficacia
procesal de la prueba, que son dos requisitos complementarios e intrínsecos de la prueba.

Valoración de La Prueba
Es que la misma haya sido obtenida por un procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme las
disposiciones del mismo cuerpo legal.
a) Prueba legal o prueba tazada: Es la que la ley procesal explica bajo que condiciones el juez debe
condenar y bajo cuales debe absolver, independientemente de su propio criterio. (valor que se le da a la
ley)
b) Intima convicción: La persona toma su decisión sin tener que basarse en reglas abstractas y generales
de valoración probatoria, sino que en base a la prueba presentada debe decir cual es la hipótesis que
estima como cierta. (procesos con jurados) (valor que por el convencimiento le daban los jueces sin
expresar porqué se lo daban)
c) Sana crítica razonada: Es juez debe de convencerse sobre la confirmación o no de la hipótesis, pero en
base a un análisis racional y lógico. La motivación requiere que el juez describa el elemento probatorio y
realice su valoración crítica.

Carga de la Prueba
La carga de la prueba en el proceso penal no recae en quien alega un hecho, sino en las partes acusadoras, lo
que esta encomendado al Ministerio Público como único ente acusador, inclusive puede obtener prueba a favor
del imputado. Ya que el imputado goza del derecho de presunción de inocencia, las partes acusadoras han de
desvirtuar la presunción, demostrando su teoría si quieren lograr la condena.

Incorporación de la Prueba
Se realiza durante el procedimiento preparatorio, se introduce al proceso a través de la investigación del MP, si
el defensor o querellante desean introducir elementos de convicción, debe de solicitar al MP que los incorpore,
si este se opone, se recurrirá al juez para que orden la practica de la diligencia.

En el juicio oral, la prueba se introduce a través del escrito del artículo 347 CPP y excepcionalmente en el mismo
debate. Art. 381 CPP, tan solo la prueba válidamente introducida al juicio oral, podrá ser valorada para
fundamentar la sentencia.

Prueba ilegal
La ilegalidad de la prueba se puede originar por dos motivos:
a) Por obtención a través de un medio probatorio prohibido o
b) Por incorporación irregular al proceso. Art. 186 CPP.

Prueba Obtenida a través de un medio prohibido


Aquellos medios que afecten la integridad física y psíquica de la persona. Bajo tortura, interrogatorios extra
judiciales. Esta prueba no podrá ser admitida ni valorada en el proceso. No podrá valorarse el testimonio
obtenido mediante tortura, ni los objetos encontrados gracias a la confesión arrancada de aquella manera, este
planteamiento es conocido en la doctrina EL FRUTO DEL ÁRBOL ENVENENADO. Así como aquella prueba que
necesita autorización judicial.

La prueba Incorporada irregularmente al proceso


La incorporación de la prueba al proceso deberá hacerse respetando las formalidades exigidas por la ley, para
asegurar la veracidad de la prueba obtenida y el derecho de defensa. Ejemplo el articulo 246 establece el
procedimiento en el reconocimiento de personas.

Impugnación de la Prueba Ilegal


Esta está regulada en el articulo 281 del CPP, las partes podrán protestar ante el juez, el defecto mientras se
cumple el acto o justo después de realizado, salvo que no hubiese sido posible advertir oportunamente el
defecto, en cuyo caso se reclamará inmediatamente después de conocerlo ( notificada la resolución) . Art. 282
CPP:

Subsanación de la Prueba Ilegal


Es un mecanismo a través del cual se corrige la actividad procesal defectuosa, incluyendo la actividad probatoria,
es recuperar información que inicialmente fue obtenida de un modo viciado. (no en todos los casos es posible)

ANTICIPO DE PRUEBA
La única prueba valida es la practicada en el juicio oral, los elementos de prueba que se reúnen durante la etapa
preparatoria no tiene valor probatorio para fundar la sentencia. Sin embargo, en algunos casos excepcionales,
no va a ser posible esperar hasta el debate para producir la prueba, bien por que la naturaleza propia del acto lo
impida (reconocimiento de personas) o por que exista un obstáculo difícil de superar para que la prueba se
produzca en el debate. Ej. El testigo que se encuentra agonizando, de conformidad con lo establecido en el
articulo 317 del CPP. Una vez convalidada la prueba anticipada y convenientemente registrada, se incorporará
directamente a juicio mediante la incorporación por su lectura del acta de anticipo de prueba. .

El MP o cualquiera de las partes puede pedir el anticipo de prueba al Juez que controla la investigación para que
lo realice, si lo considera admisible citara a las partes, quienes tendrán derecho de asistir con las facultades
previstas respecto a su intervención en el debate. Deben de estar presentes todas las partes en la práctica de la
diligencia. Es competente el Juez de primera instancia.

La judicación es la facultad que tienen los jueces de estar presentes en la diligencia de anticipo de prueba,
logrando que la prueba practicada en su presencia pueda ser introducida en el juicio oral.

Objetivo de los medios de prueba


Es la averiguación de la verdad, por cualquier medio permitido por la ley.

MEDIOS DE PRUEBA ADMITIDOS POR LA LEY

INSPECCIÓN Y REGISTRO
Procede, cuando fuere necesario inspeccionar lugares, cosas o personas, por que existen motivos suficientes
para sospechar que se encontrarán vestigios del delito, o se presuma que en determinado lugar se oculta el
imputado o alguna persona evadida, se procederá a su registro con autorización judicial. Mediante la inspección
se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere de
utilidad para la averiguación del hecho o la individualización de los participes en él. Art. del 187 del CPP en
adelante.

Si la comprobación se presenta necesaria e inmediata, se podrá inspeccionar lugares, cosas o personas, si es que
se sospeche ya vestigios del hecho o se presuma que en el lugar se encuentra el sindicado o persona evadida,
con lo cual habrá de realizarse cualquiera de esas diligencias, mediando autorización de juez competente. En
todo registro se observaran las formalidades del caso, constando en acta que debe firmar quienes concurran o
se razonará si alguno no lo hace. Ver. Art. 23, 24, 38 de la Constitución.

En consecuencia los documentos o informaciones obtenidas con violación de este precepto Constitucional no
producen fe ni hace plena prueba en juicio.

En cuanto a las personas, se puede autorizar reconocimiento corporal o mental, con el objeto de identificar o
individualizar y únicamente para la averiguación del ilícito cometido, reconocimiento que no solo podrá hacerse
en el sindicado, sino con cualquier otra persona, teniendo cuidado de que sea hecho por persona del mismo
sexo y de ser necesario por perito. En las reconstrucciones en que haya participación del sindicado, puede
proveerse de defensor. Art. 187 a 206 CPP.

 Se puede ingresar a una dependencia sin autorización judicial, únicamente en los casos previstos en la
ley.
 El horario para practicar el allanamiento para inspección o registro es de seis a las dieciocho horas, no se
puede hacer ni antes ni después de las horas estipuladas. Art. 6 CPRG

LA RECONSTRUCCION DE HECHOS
Es la reproducción artificial e imitativa del hecho objeto del proceso, con el fin de comprobar si se efectuó o se
pudo materialmente efectuar de un modo determinado.

DOCUMENTOS Y CORRESPONDENCIA
Las cosas y documentos relacionados con el delito o que pudieran ser de importancia para la investigación y los
sujetos a comiso serán depositados y conservados del mejor modo posible. Artículos del 198 en adelante del
CPP.

TESTIMONIO
Es la declaración de una persona física, recibida en el curso del proceso penal, acerca de lo que pudo conocer,
por percepción de sus sentidos, sobre los hechos investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción
conceptual del hecho.

Es la información de una persona que adjunta datos de utilidad en la búsqueda de la verdad histórica sobre el
hecho puesto sobre el hecho puesto en conocimiento del órgano jurisdiccional.

La persona es llamada a declarar según su experiencia acerca de la existencia de un acto que conoció
directamente. El testigo es de importancia para el esclarecimiento de lo acontecido, bajo la exigencia de una
ritualidad que garantice su moral e idoneidad, por lo cual se le protesta como garantía de su veracidad, so pena
de falsedad. Debe estar ligado permanentemente al tribunal, tomándose en cuenta su conducta anterior,
mediante informes de las autoridades de su comunidad, se deben descartar inducciones en su interrogatorio.

Aun cuando toda persona tiene obligación de declarar, hay excepciones:


 El imputado, y sus parientes, por razón de parentesco, a menos que manifiesten su voluntad para
hacerlo.
 Si se es defensor o abogado mandatario del sindicado, si es que en tal calidad han conocido los hechos y
tengan obligación de mantener en forma confidencial lo que saben o por observar el secreto
profesional. No pueden declarar las personas que conozcan el hecho, si lo saben bajo garantía de
confidencia.
 Tampoco los funcionarios o empleados públicos, tanto civiles como militares, que hayan sabido del acto
por razón de su cargo y bajo sigilo, salvo que sean autorizados por alguno de sus superiores.
 Otras excepciones en cuanto a presencia física en los tribunales, son las de los presidentes de los
Organismos del Estado, vicepresidente de la República, los ministros o sus equivalentes, los diputados
titulares, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la CC, y del TSE, quienes deberán enviar
informe o testimonio, bajo protesta, y lo mismo harán los diplomáticos acreditados en el país, aunque
no estén obligados. Los funcionarios anteriores harán declaraciones por escrito, pero por la importancia
del testimonio, se tomara su declaración en el despacho. Sin embargo, pueden renunciar a ese
tratamiento, aunque no se les podrá interrogar por las partes. El conducto para la recepción de
informes diplomáticos, será la presidencia del OJ, mediante solicitud al Ministerio de Relaciones
Exteriores.
No es obligatoria la protesta del testigo que declare en el procedimiento preparatorio, pero sí, cuando el
Ministerio Público lo solicite al juez de la investigación y únicamente en las diligencias de prueba anticipada.

Quienes estén impedidos físicamente para asistir a prestar testimonio, serán interrogados en su habitación o
donde se encuentren, si es posible. Art. 207 al 223 y 317 del CPP.

Si un testigo no concurre a la citación se puede:


 Se le podrá conducir por medio de la fuerza publica
 Se le impondrá una multa de diez a cincuenta quetzales en el caso de que la incomparecencia fuere
injustificada
 Incurre en el delito de desobediencia Art. 414 CP
PERITACIÓN
Es el medio probatorio a través del cual un perito, nombrado por el fiscal, el juez o tribunal, emite un dictamen
fundado en ciencia, técnica o arte, útil para la obtención, descubrimiento o valoración de un objeto de prueba.

La pericia es el medio probatorio mediante el cual se busca obtener para el proceso, un dictamen fundado en
especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos, útiles para el descubrimiento o valoración de un
medio de prueba.

El perito es un experto en ciencia, técnica o arte ajenos a la competencia del juez, que ha sido designado por el
fiscal, juez o tribunal, con el objeto de que practique la prueba de la pericia.

El cargo de perito es obligatorio, salvo legítimo impedimento, lo que incluye las causales de excusa y recusación.
Los peritos deben emitir un dictamen por escrito firmado y fechado y oralmente en la audiencia, que será
fundado y contendrá relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de las
partes y sus consultores técnicos, y las conclusiones que formulen. Art. 225 en adelante del CPP:

CONSULTOR TÉCNICO
Es un apoyo que tiene las partes para poder controlar el actuar el actuar de los peritos durante la práctica de la
pericia o al memento de rendir el dictamen. El consultor técnico tiene que tener la capacidad técnica para ser
perito, podrá presenciar las operaciones periciales y hacer las observaciones pertinentes.

La conclusión a que ha llegado el perito tras el análisis del objeto de prueba, debe de presentarse mediante
dictamen, en forma escrita y si se de en audiencia puede ser oral.

PERITACIONES ESPECIALES
Se considera peritaciones especiales a) La autopsia; b) cas de envenenamiento. c) Peritación en delitos sexuales;
d) Cotejo de Documentos; e) traducción o labor de un interprete. Artículos del 238 al 243 del CPP.

RECONOCIMIENTOS E INFORMES
Es un acto mediante el cual se comprueba en el proceso la identidad de una persona o una cosa.
a) Reconocimiento de documentos y cosas: Los documentos, cosas y otros elementos de convicción
incorporados al procedimiento podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos,
invitándolos a reconocerlos y a informar sobre ellos lo que fuere pertinente. Art. 248 CPP.
b) Reconocimiento en Fila de Personas: Se busca que el testigo pueda identificar al imputado como la
persona que es citada en su declaración previa. La que se practicara desde lugar oculto, art. 246, 247 del
CPP.
c) Reconocimiento corporal: es la que hace el MP, el juez o Tribunal, examinado el cuerpo de una persona,
con el objeto de determinar si tiene alguna característica especial relevante para el proceso. Art. 194
CPP
d) Reconocimiento de cadáveres: en caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, será necesario
la identificación del cadáver, cualquier conocido del occiso podrá identificarlo.

PRUEBA ESCRITA
a) Documento: Es el objeto material en el cual se ha asentado, mediante signos convencionales una
expresión de contenido intelectual. ( pueden ser: papel escrito, fotos, videos, discos, disket, etc.)
b) Informes: Es la comunicación que se realiza al tribunal o MP sobre datos que consten en registros
llevados conforme a la ley.
c) Actas: son los escritos en los cuales se documentan diferentes actos procesales, para de esta manera ser
introducidos al proceso como prueba leída y para ser constar que el acto se realizo con las formalidades
de ley.

CAREOS
Es la confrontación inmediata entre personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un hecho
relevante en el proceso.

Podrá ordenarse entre dos o más personas que hayan declarado en el proceso, cuando sus declaraciones
discrepen sobre hechos o circunstancias de importancia, estos serán protestados, y se levantará un acta en la
que se dejará constancia de las ratificaciones, y otras circunstancias que pudieran tener utilidad para la
investigación. Del artículo 250 al 253 del CPP.

SECUESTRO DE COSAS U OBJETOS


Es el depósito judicial por embargo de bienes, o como media de aseguramiento en cuanto a los litigios.

Se realiza al momento de un registro, cuando se encuentran elementos útiles y si se considera que estos objetos
están en poder de alguna persona, se le solicita que los presente o entregue, si no lo hace se solicitara al juez de
la causa que orden el secuestro de los objetos que se consideren de importancia para la resolución del caso.

Los mismos deben ser inventariados y puestos bajo segura custodia, a disposición del tribunal correspondiente,
en el almacén judicial.

5. EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
Art. 465 BIS. Procedimiento simplificado
Cuando el fiscal así lo solicite, se llevará a cabo un procedimiento especial, aplicable a los casos iniciados por
flagrancia o por citación u orden de aprehensión, en donde no se requiera investigación posterior o
complementaria, rigiendo, aparte de las normas procesales generales, las específicas siguientes:
1. Diligencias previas a la audiencia:
a. Requerimiento oral del fiscal de la aplicación del procedimiento simplificado;
b. Imponer al acusado de la imputación de cargos formulada por el fiscal, y de los elementos de
investigación con que cuenta hasta el momento;
c. Tiempo suficiente para preparar la defensa;
d. Comunicación previa a la víctima o agraviado de la decisión fiscal y de la audiencia a realizarse;
2. Diligencias propias de la audiencia:
a. Identificación previa del imputado, como lo establece el artículo 81 CPP
b. Imputación de cargos por parte del fiscal, argumentando y fundamentando su requerimiento de
llevar a juicio al imputado, haciendo referencia del hecho verificable y los órganos de prueba
con los que pretende acreditarlos en juicio;
c. Intervención del imputado para que ejerza su defensa material;
d. Intervención de la defensa y del querellante para que argumente y fundamente su pretensión
basada en su teoría del caso;
e. Intervención del querellante adhesivo, actor civil, víctima o agraviado, para que se manifieste
sobre las intervenciones anteriores;
f. Decisión inmediata del juez, razonando debidamente.

Si se declara la apertura a juicio, se procederá conforme a las normas comunes del proceso penal.

ACUERDO NÚMERO 26-2011


Implementación del procedimiento para delitos menos graves en los Juzgados de Paz, de conformidad con el
Decreto 7-2011 del Congreso de la República
Articulo 7. Para la aplicación del presente Acuerdo, los Jueces de Paz deberán tener presente que, en los casos
de flagrancia se resolverá la situación jurídica del sindicado de conformidad con lo establecido en el artículo 81
del Código Procesal Penal. De igual manera, podrá otorgar el criterio de oportunidad o cualquier otra salida
alterna al proceso penal a solicitud del fiscal.
En caso se continúe el caso a través del procedimiento para delitos menos graves, se deberá ́ fijar plazo para la
presentación de la acusación correspondiente, de conformidad con lo establecido por el Decreto 7-2011.

En caso el juez estima pertinente la aplicación de una medida de coerción de las contenidas en el Código
Procesal Penal, continuará la tramitación del caso aplicando las reglas concernientes al procedimiento para
delitos menos graves contenidas en el Decreto 7-2011 del Congreso de la Republica.

El Procedimiento en Casos de Flagrancia

La Flagrancia
En los casos del delito flagrante, cualquier persona puede detener al sindicado poniéndolo sin demora a
disposición de la autoridad inmediata (policía nacional, ministerio público) y ésta, con la misma prontitud, en un
plazo que no deberá exceder las seis horas ante el juez respectivo.

Concepción
Se le llama delito flagrante a aquél cuyo autor es sorprendido en el momento mismo de cometerlo.

Flagrar (del latín flagrare) significa arder o resplandecer como fuego o llama, de manera que, etimológicamente,
cuya observación convence al testigo de que está presenciando la comisión de un delito.

Art. 6 CPRG. Garantiza que para que la detención sea legal, debe existir una orden de aprehensión emitida por
un juez competente o bien, en el caso del delito flagrante.

Siguiendo la orientación constitucional el Código Procesal Penal en el artículo 257 contempla la facultad de
aprehender a quien se sorprenda en delito flagrante.

Art. 257 CPP. Aprehensión.


La policía deberá aprehender a quien sorprenda en delito flagrante. Se entiende que hay flagrancia cuando la
persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el delito.

Procederá igualmente la aprehensión cuando la persona es descubierta instantes después de ejecutado el


delito, con huellas, instrumentos o efectos del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de participar e
la comisión del mismo. La policía iniciará la persecución inmediata del delincuente que haya sido sorprendido en
flagrancia cuando no haya sido posible su aprehensión en el mismo lugar del hecho. Para que proceda la
aprehensión en este caso, es necesario que exista continuidad entre la comisión del hecho y la persecución
(cuasiflagrancia).

En el mismo caso, cualquier persona está autorizada a practicar la aprehensión y a impedir que el hecho punible
produzca consecuencias ulteriores. Deberá entregar inmediatamente al aprehendido, juntamente con las cosas
recogidas, al MP, a la policía o a la autoridad judicial más próxima.

El MP podrá solicitar la aprehensión del sindicado al juez o tribunal cuando estime que concurren los requisitos
de la ley y que resulta necesario su encarcelamiento, en cuyo caso le pondrá a disposición del juez que controla
la investigación. El juez podrá ordenar cualquier medida sustitutiva de la privación de libertad, o prescindir de
ella, caso en el cual liberará al sindicado.
DECRETO 85-2002 LEY EN MATERIA DE ANTEJUICIO
ARTICULO 5.Delito flagrante. Si un dignatario o funcionario público que goza del derecho de antejuicio fuere
detenido en delito flagrante, la autoridad que hubiere efectuado la detención lo pondrá inmediatamente a
disposición de la autoridad competente, según lo establecido en la presente Ley.

En caso de falta, que no justifique la detención, se resolverá de inmediato conforme lo establece el artículo 11
de la Constitución Política de la República.

ARTICULO 6.Procedimiento en caso de flagrancia. Para los efectos de esta Ley, en caso de detención en la
comisión flagrante de un delito por parte de los dignatarios y funcionarios que gozan del derecho de antejuicio,
la Policía Nacional Civil procederá de la siguiente manera:
a) Si se tratare del Presidente o Vicepresidente de la República; de magistrado de la Corte Suprema de
Justicia; de diputado al Congreso de la República, o de diputado al Parlamento Centroamericano, lo
pondrá de inmediato a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso de la
República.
b) Si se tratare de Magistrado del Tribunal Supremo Electoral, de Magistrado de la Corte de
Constitucionalidad, de Ministro de Estado, del Procurador de los Derechos Humanos, del Procurador
General de la Nación, del Fiscal General de la República, del Presidente del Banco de Guatemala, del
Superintendente de Bancos o del Intendente de Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos,
lo pondrá de inmediato a disposición de la Corte Suprema de Justicia.
c) Si se tratare de cualquier otro funcionario que goza del derecho de antejuicio según lo establecido en las
leyes pertinentes, lo pondrá de inmediato a disposición de un juez de primera instancia del ramo penal o
bien de un juez de paz de turno.

La Policía Nacional Civil deberá verificar por los medios razonables la calidad de dignatario o de funcionario de
quien reclame tal derecho, si éste no la acredita suficientemente.

Naturaleza

Concepción
Marco Antonio Díaz de León, en su obra el Juicio Sumario y La Oralidad en el Proceso Penal, asimila al proceso
sumario de la legislación mexicana, con el procedimiento especial simplificado y lo distingue “como una
instancia simplificada, con plazos reducidos y con mayor economía procesal; se debe a que los casos de que
conoce son, relativamente, menos difíciles de indagar, o bien, son de poca monta, y, por tanto, no requieren de
mucha prueba.”

Diferencias

6. ACTOS INTRODUCTORIOS

Clasificación
1. Denuncia
2. Denuncia Obligatoria
3. Querella
4. Prevención Policial

Para que se inicie un proceso penal contra alguna persona, debe llegar el conocimiento de la “Noticia Críminis”
al órgano encargado de la persecución penal, o excepcionalmente al juez. Esto motiva que inmediatamente se
inicie el proceso penal, ya sea a través de una denuncia, una querella, un conocimiento de oficio o bien una
prevención policial, y simultáneamente se activa el órgano jurisdiccional a quien corresponde controlar esa
actividad investigativa.

DENUNCIA
Es la manifestación que hace una persona, a la autoridad investigadora, de hechos delictuosos perseguibles de
oficio.

Es un acto procesal mediante el cual se pone en conocimiento al funcionario competente, de la comisión de un


delito de acción publica, lo que motivará que el MP inicié de oficio la investigación penal, con el objeto de
demostrar la existencia del delito y la culpabilidad del imputado.
Cualquier persona deberá comunicar, por escrito u oralmente, al Ministerio Público o a un tribunal el
conocimiento que tuviera acerca de la comisión de un delito de acción publica, el denunciante debe ser
identificado. Art. 297 al 301 del CPP.

Dentro del análisis y clasificación que el Ministerio Público realiza, decide cuales pueden ser objeto de
desjudicialización, cuales pueden no constituir delito, solicitando la desestimación y archivo, a la espera de lo
que el órgano jurisdiccional resuelva. Y cuando estima que el hecho denunciado constituye delito y se ha
individualizado al sospechoso, si está autorizada, solicita se le cite para oírlo o en su caso la orden de
aprehensión.

De acuerdo con la ley, el denunciante no se convierte necesariamente en parte procesal, ni adquiere mayores
responsabilidades en relación con el resultado final del proceso. Sin embargo si se determina que la denuncia es
maliciosa o falsa, incurre en responsabilidad penal, calificado en el delito de Acusación y denuncias Falsas.
Articulo del CP.

DENUNCIA OBLIGATORIA
No obstante el carácter expreso del código, existe la denuncia obligatoria en los delitos de acción pública que
por su naturaleza son perseguibles de oficio por los órganos encargados de ejercer la acción penal. Ver. Art. 298
CPP: excepción art. 16 de la Constitución.

Contenido de la denuncia
 Se puede presentar en forma oral o escrita
 Relato circunstanciado del hecho
 Indicación de los partícipes, agraviados y testigos, elementos de pruebas
 Antecedentes o consecuencias conocidos

Persecución de Oficio
El código procesal penal se fundamenta en el principio de oficialidad, por lo que el acto inicial de persecución de
oficio, tiene lugar cuando el fiscal del Ministerio Público tiene conocimiento directo, por denuncia o por
cualquier otra vía fehaciente de la comisión de un hecho punible, en cuyo caso, el fiscal debe inmediatamente
iniciar la persecución penal en contra del imputado y no permitir que el delito, produzca consecuencias
ulteriores, esto con el objeto que oportunamente requiera el enjuiciamiento del imputado. Esta se presenta
cuando el mismo órgano encargado de la persecución penal, es el que de por sí se insta sobre la base de su
propio conocimiento, documentándolo en un acta. Art. 289 CPP.

PREVENCIÓN POLICIAL
Unos de los medios mas usuales con que se inicia el proceso penal, en los delitos de acción publica, es la
prevención policial, es el medio a través del cual la policía de oficio, debe practicar inmediatamente las
actuaciones y diligencias de investigación que tiendan a esclarecer la comisión del delito y la posible
participación del imputado, lo cual asegura efectivamente el ejercicio de la persecución penal, por parte del
Ministerio Público, bajo cuya orden permanecerá la policía.

La prevención policial se da desde dos formas iniciarse:


 En primer lugar, cuando la policía tiene conocimiento de que se ha cometido un delito de acción pública,
en este caso la policía debe actuar de oficio.
 En segundo termino, cuando una persona pone en conocimiento de la comisión de un delito de acción
publica, en este caso la policía tiene la obligación de recibir denuncia y cursarla inmediatamente al
Ministerio Público y simultáneamente iniciar y realizar una investigación informando en forma
inmediata al ente oficial del resultado de esa investigación.

Formalidades Art. 305 CPP


 Asentar un acta
 Exactitud de las diligencias practicadas, con expresión del día en que se realizaron, y cualquier
circunstancia de utilidad para la investigación.
 Nombre del o de los posibles autores y si estos han sido detenidos.
 Los medios de prueba que se hayan recabado y la fecha en la que se realizó.
 Firmada por el oficial que dirige la investigación.
LA QUERELLA
Es un acto de iniciación procesal, de naturaleza formal, donde el interesado o querellante previamente debe
cumplir con determinados requisitos procesales que la ley exige para poner en movimiento al órgano
jurisdiccional y al órgano encargado de la persecución penal.

Definición
Alberto Herrarte
Es un acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional, por lo que
además de poner en conocimiento la comisión de un hecho delictuoso, solicita la iniciación de un proceso,
propone pruebas o diligencias, pide la detención del imputado y que se emita sentencia condenatoria.

Características
 Es un acto procesal por medio del cual se inicia un proceso penal.
 Es una declaración de voluntad en la que se pone del conocimiento la comisión de un delito, y se
presenta ante el órgano jurisdiccional correspondiente.
 Puede ser hecha por cualquier persona, siempre que el delito sea de acción publica.
 El Querellante debe proponer la evidencia, informaciones y pruebas que fundamentarán la acusación.
 Pide una sentencia de condena en contra del acusado.

Diferencia de la Querella con la Denuncia


 La querella se presenta ante un juez, la denuncia ante el Ministerio Público, la Policia y
excepcionalmente ante el juez.
 La querella es un derecho, y la denuncia es una obligación.
 La querella se presenta por escrito, la denuncia puede efectuarse en forma oral ante la autoridad
competente.

Formalidades Art. 302 del CPP.


 Nombre y apellidos del querellante, y en su caso, el de su representado.
 Su residencia.
 La cita del documento con que acredita su identidad.
 En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería
 Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y testigos.
 Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas
 La prueba documental en su pode o indicación del lugar donde se encuentre.

Si no se cumple con todas las formalidades, el juez dará un plazo para que la cumplan, caso contrario el juez
archivara el caso hasta que se cumpla con lo ordenado.

Clases Querella Pública (adhesivo) El agraviado lo presenta por delitos de acción publica, cuya persecución
puede darse de oficio por el órgano encargado de la persecución penal, también lo puede presentar cualquier
persona ante el órgano jurisdiccional competente y persigue asegurar una sentencia condenatoria contra el
acusado.
1. Querella Privada (exclusivo) El agraviado u ofendido es el único titular de ejercer la acción penal, en cuyo
caso, el querellante exclusivo debe formular la acusación, por sí o por mandatario especial, directamente
ante el tribunal de sentencia para la realización del juicio correspondiente

Sustancialmente, durante el período preparatorio existen cuatro tipos de actividades:


 Actividades puras de investigación.
 Decisiones que influyen sobre la marcha del procedimiento
 Anticipos de prueba, es decir, prueba que no puede esperar su producción en el debate
 Decisiones o autorizaciones, vinculadas a actos que pueden afectar garantías procesales o derechos
constitucionales

INTERVENCIÓN DEL MP
Investigación Introductoria
Concepto
Básicamente el objeto de la investigación es:
a) Determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la ley penal;
b) Establecer quiénes son los participes y las circunstancias personales para valorar la responsabilidad y
que influyen en la punibilidad;
c) Verificar los daños causados por el delito;

En ésta etapa, el Ministerio Público actuará a través de sus fiscales; y todas las autoridades y funcionarios
públicos están obligados a facilitarle el cumplimiento de sus funciones a los fiscales.

La base legal de esta fase preparatoria, la contempla el Código Procesal Penal en su Capitulo IV, específicamente
en los Artículos comprendidos del 309 al 323, así como el artículo 251 de la Constitución Política de la República.

Art. 309 CPP. "En la investigación de la verdad, el Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias
pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la
ley penal. Asimismo, deberá establecer quiénes son los partícipes, procurando su identificación y el
conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para valorar su responsabilidad o influyan en su
punibilidad. Verificará también el daño causado por el delito, aun cuando no se haya ejercido la acción civil.

El Ministerio Público actuará en esta etapa a través de sus fiscales de distrito, sección, agentes fiscales y
auxiliares fiscales de cualquier categoría previstos en la ley, quienes podrán asistir sin limitación alguna a los
actos jurisdiccionales relacionados con la investigación a su cargo así como a diligencias de cualquier naturaleza
que tiendan a la averiguación de la verdad, estando obligados todas las autoridades o empleados públicos a
facilitarles la realización de sus funciones."

Características: (Art. 314 CPP)


 Los actos de la investigación serán reservados para los extraños;
 El cumplimiento de la anterior obligación será considerado falta grave y podrá ser sancionado conforme
a la Ley del Organismo Judicial (Arts. 54 y 55);
 El Ministerio Público podrá dictar las medidas para evitar la contaminación o destrucción de rastros,
evidencias y otros elementos materiales;
 El Ministerio Público podrá disponer de reserva total o parcial de las actuaciones por un plazo no mayor
de diez días corridos;
 Los abogados que invoquen un interés legítimo serán informados por el Ministerio Público. A ellos
también les comprende la obligación de guardar reserva.

7. RESOLUCIONES JUDICIALES
Auto de Prisión Preventiva
Es la que se dicta en contra del sindicado y afecta la situación del mismo.
Y se da cuando proceda información de haberse cometido un delito y que concurren motivos racionales
suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en el.
Art. 13 Const.
Art. 259 CPP

Elementos
 Después de oír al sindicado
 Que proceda información de haberse cometido un delito, cuando medie información sobre la existencia
de un hecho punible.
 Que concurran motivos racionales suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o
participado en él.
 La libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la
presencia del imputado en el proceso.
 Debe acreditarse que hay peligro de fuga o peligro de obstaculización para la averiguación de la verdad.

El auto de prisión preventiva, es apelable Art. 404 numeral 9). CPP, debe plantearse dentro de los 3 días de
haber sido notificada, por escrito ante el juez que la dictó, expresando el motivo de en que se funda el mismo, y
si tiene defectos dicho recurso la sala de apelaciones concederá tres días para que el apelante amplié o corrija,
sino será declarado inadmisible. Art. 406, 407, 399 CPP.
La sala de apelaciones resolverá dentro de un plazo de tres días, y con certificación de lo resuelto, devuelva las
actuaciones al juzgado de origen. Puede confirmar revocar, reformar o adicionar la resolución apelada. 408, 410,
411 CPP.

Puede se apelado porque se haya dictado sin oír al imputado, porque no se fundamente en hecho y derecho y
con base el artículo 11 bis CPP

El auto que imponga la medida de coerción o la rechace es revocable o reformable, aun de oficio, en cualquier
momento del procedimiento. Art. 276.CPP

La medida de coerción de prisión preventiva puede ser revisada, pueden pedirlo el acusado o su defensor al juez
de causa, al tribunal de sentencia, sala de apelaciones o tribunal de casación, que se examine la medida de
prisión que se hubiere impuesto, se puede dar en cualquier momento del procedimiento. Art. 227 CPP, a efecto
de que se modifique, para ello debe de llevarse a cabo en audiencia oral, citándose a todos los intervinientes en
el proceso. Si se resuelve sin lugar la revisión puede ser apelada. Art. 404 numeral 10) CPP.

Cuando se dicta auto de prisión preventiva, el plazo máximo del procesamiento preparatorio durara tres meses
a partir del auto de prisión preventiva
El auto de prisión preventiva tiene vigencia, en tanto no se revoque o se reforme por otra medida. Art. 276, 268
CPP.

La prisión preventiva dura 1 año, después son los tribunales de sentencia, quienes solicitan a la CSJ, cámara
penal; la prórroga de la prisión preventiva, aún cuando se esta en la etapa de debate, si existe sentencia
condenatoria pendiente de recurso podrá durar tres meses más.

Después de haberse dictado el auto de procesamiento, se debe de dictar el auto de procesamiento, en el cual se
debe de esgrimir las razones de hecho y de derecho, que hacen que el actuar endilgado se encuadre en una
figura tipo penal (tipicidad) y debe contener los requisitos del artículo 321 CPP.

Sus efectos son:


 Ligar al proceso a la persona contra quien se emita
 Concederle todos los derechos y recursos que el CPP establece para el imputado.
 Sujetarlo, asimismo, a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven, inclusive el embargo
precautorio de bienes
 Sujetar a la persona civilmente responsable a las resultas del procedimiento.

El auto de procesamiento, no es recurrible.


Si puede ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de la acusación,
garantizando el derecho de audiencia.
El tiempo de vigencia del auto de procesamiento, dura hasta la etapa intermedia, ya que posteriormente a ésta
el hecho lo contiene la acusación y si se abre a juicio, lo que se emite es un auto de apertura a juicio.

Auto Otorgando Medidas Sustitutivas


En primer lugar en su declaración se debe discutir si se considera que debe procesarse a una persona y bajo que
figura o tipo penal quiere hacerse, y en caso de así considerarse, se pasa a una segunda parte de la audiencia
oral, para discutir que medida de coerción se considera pertinente imponer.

Son alternativas a la prisión preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden lograrse por
otras vías menos gravosas para el sindicado.

Las condiciones para su aplicación, son la existencia del hecho punible y de indicios suficientes de
responsabilidad penal del imputado por un parte y el peligro de fuga o de obstaculización a la investigación por
otra.

Clases
 Arresto domiciliario (domicilio, residencia, custodia de otra persona, sin vigilancia, con vigilancia.
 La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución que informara al
tribunal.
 La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o autoridad que se designe.
 La prohibición de salir sin autorización del país, localidad, ámbito territorial que fije el tribunal.
 La prohibición de concurrir a determinadas reuniones y visitar ciertos lugares.
 La prohibición de comunicarse con personas determinadas
 La prestación de una caución económica adecuada, por el propio imputado o por otra persona,
mediante deposito de dinero, valores, prenda o hipoteca, embargo o entrega de bienes, fianza de una o
mas personas idóneas.

El auto que imponga la medida de coerción o la rechace es revocable o reformable, aun de oficio. Art. 276.CPP

La medida de coerción puede ser revisada. Art. 227 CPP, a efecto de que se modifique, para ello debe de llevarse
a cabo en audiencia oral, citándose a todos los intervinientes en el proceso. Si se resuelve sin lugar la revisión
puede ser apelada. Art. 404 numeral 10) CPP.

Cuando se otorga una medida sustitutiva, el plazo máximo del procesamiento preparatorio durara seis meses a
partir del auto de procesamiento.

La medida sustitutiva se mantiene vigente durante toda la etapa preparatoria, intermedia, debate, hasta que la
sentencia este firme, siempre y cuando no sea revocada por causa de declaración de rebeldía.

Después de haberse otorgado la medida sustitutiva, se debe de dictarse el auto de procesamiento, en el cual se
debe de esgrimir las razones de hecho y de derecho, que hacen que el actuar endilgado se encuadre en una
figura tipo penal (tipicidad) y debe contener los requisitos del artículo 321 CPP.

Sus efectos son:


 Ligar al proceso a la persona contra quien se emita
 Concederle todos los derechos y recursos que el CPP establece para el imputado.
 Sujetarlo, asimismo, a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven, inclusive el embargo
precautorio de bienes
 Sujetar a la persona civilmente responsable a las resultas del procedimiento.

El auto de procesamiento, no es recurrible.


Si puede ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de la acusación,
garantizando el derecho de audiencia.
El tiempo de vigencia del auto de procesamiento, dura hasta la etapa intermedia, ya que posteriormente a ésta
el hecho lo contiene la acusación y si se abre a juicio, lo que se emite es un auto de apertura a juicio.

Falta de Mérito
Es resolver a favor del sindicado, declarando que no existen motivos racionales suficientes para procesar a la
persona, ni para someterla a alguna medida de coerción. Art. 272 CPP
No produce el cierre irrevocable del proceso, no está contemplado como una forma normal ni anormal de
terminación del proceso penal, sino que permite que el MP puede investigar sobre el hecho y sobre las personas
que aparecieren como sindicadas, no existiendo prescripción.

La resolución de la falta de merito es apelable Art. 404 numeral 13. CPP, debe plantearse dentro de los 3 días de
haber sido notificada, por escrito ante el juez que la dictó, expresando el motivo de en que se funda el mismo, y
si tiene defectos dicho recurso la sala de apelaciones concederá tres días para que el apelante amplié o corrija,
sino será declarado inadmisible. Art. 406, 407, 399 CPP.
La sala de apelaciones resolverá dentro de un plazo de tres días, y con certificación de lo resuelto, devuelva las
actuaciones al juzgado de origen. Puede confirmar revocar, reformar o adicionar la resolución apelada.

Criterio de Oportunidad

Auto de Procesamiento
En el caso en el que se hubiese dictado un auto de prisión, una medida sustitutiva o la libertad bajo promesa, el
juez deberá dictar inmediatamente, en base al requerimiento del fiscal, auto de procesamiento.
Sus efectos
- Ligar formalmente al imputado al proceso
- Fijar el tipo de delito por el cual se persigue
- Fijar el momento a partir del cual la investigación se puede limitar temporalmente.

El auto de procesamiento podrá ser reformado, de oficio o a instancia de parte en cualquier momento del
procedimiento preparatorio, para ello se celebrará una audiencia en la que se escuchará a las partes.

La Desestimación
Art. 310 CPP
Deviene como consecuencia de que el ente fiscal solicita al juez de primera instancia, el archivo de la denuncia,
la querella o la prevención policial, cuando sea manifiestó que el hecho no es punible, o cuando no se pueda
proceder.

Por que ella se de a conocer un hecho que en realidad no existe


Por falta de tipicidad del hecho

La desestimación tiene como efecto el archivo de estos actos introductorios, y como consecuencia se suspende
una persecución penal por el hecho denunciado.
El auto que declara la desestimación, debe de aceptar la apelación Art. 404 numeral 5) CPP

8. PLAZOS Y CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA

Plazo de Substanciación de la Fase Procesal de Instrucción o Preparatoria


El MP por mandato legal, debe agotar esta fase preparatoria dentro de los tres meses contados a partir del autor
de procesamiento; pero en los casos de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del
procedimiento preparatorio durará 6 meses a partir del auto de procesamiento.

Mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o medidas sustitutivas, la investigación no
estará sujeta a dichos plazos (art. 334 Bis CPP). No obstante dicho plazo, debe substanciar lo antes posible las
diligencias, procediendo con la celeridad que el caso requiera; lo que significa concluir esta fase de investigación
en forma inmediata, no necesariamente hasta que concluyan los plazos citados.

A los 3 meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el MP no ha planteado solicitud de conclusión de


procedimiento preparatorio, el juez, bajo su responsabilidad dictará resolución, concediéndole un plazo máximo
de 3 días para que formule la solicitud que en su concepto corresponda.

Si el fiscal asignado no formulare petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal General de la República o al
fiscal de distrito o de sección correspondiente para que tome las medidas disciplinarias correspondientes y
ordene la formulación de la petición procedente. El juez lo comunicará, además, obligatoriamente al Consejo del
Ministerio Público para lo que proceda conforme a la ley.

Si en el plazo máximo de 8 días el fiscal aún no hubiere formulado petición alguna, el juez ordenará la clausura
provisional del procedimiento con las consecuencias de ley hasta que lo reactive el Ministerio Público a través
de los procedimientos establecidos en el CPP.

ACTOS CONCLUSIVOS
La presentación de cualquiera de estos actos ante el juez de primera instancia penal, narcoactividad y delitos
contra el ambiente, daría por concluida la etapa preparatoria y abre el trámite de la etapa intermedia:
 Solicitud de apertura a juicio y formulación de acusación
 Solicitud de clausura provisional del proceso
 Solicitud de aplicación de procedimiento abreviado
 Solicitud de suspensión condicional de la persecución penal
 Solicitud de aplicación de criterio de oportunidad
 Solicitud de sobreseimiento del proceso
 El archivo y la solicitud de conversión

Conviene analizarla desde dos perspectivas jurídicas distintas, a saber:


1. En cuanto al plazo de substanciación de la fase de instrucción o preparatoria; y,
2. En cuanto a la forma procesal en que puede concluir esta fase preliminar.

En cuanto a la forma procesal en que puede concluir esta fase preliminar


a) Acto Conclusivo Normal
a. Acusación
b) Actos Conclusivos Anormales
a. Desestimación (solicitud de archivo);
b. Sobreseimiento (328-330)
c. Clausura Provisional (Art. 331, 404 #7)
d. Archivo
e. Acusación por medio de procedimiento abreviado

Acusación:
- No es revocable
- No es apelable
- No es reformable
- Sólo aplica el Amparo.

Sobreseimiento:
Procede:
- Cuando no se tiene suficientes medios de prueba o de investigación
- Cuando los medios de prueba indican que el sindicado no es culpable

Características:
- Se resuelve a través de un auto
- Se le conoce como sentencia absolutoria anticipada (en la doctrina)
- Es apelable (art. 404 # 8)
- No es reformable

Efectos:
- Cierra irrevocablemente el proceso
- Inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho (non bis in ídem, art. 17)
- Hace cesar todas las medidas de coerción

Clausura Provisional:
- Es apelable
- Se hace por medio de un auto

Procede:
- Cuando no hay medios para formular acusación
- Cuando no procede el sobreseimiento

Efectos:
- Se debe indicar los elementos de prueba que se van a incorporar
- Se hacen cesar todas las medidas de coerción
- Debe indicar el plazo al MP para incorporar los medios de prueba (art. 340)
Autos:
- Acusación
- Sobreseimiento
- Clausura provisional

Acusación por la vía de Procedimiento Abreviado:


Es un procedimiento especial que permite prescindir del juicio oral, sustituido por una audiencia ante juez de
primera instancia manteniendo los principios del debate.

Características:
- Se dicta sentencia, no auto (465)
- Solo se discute la responsabilidad penal, no la civil
- Hay que aceptar los hechos de la acusación.
Requisitos:
- Aceptar la vía procesal propuesta
- Aceptar los hechos de la acusación
- Tener la autorización y acuerdo del abogado defensor para aceptar.

ACUSACIÓN
Un acto conclusivo normal de la fase de investigación lo constituye la acusación, ya que ésta se da cuando en un
proceso penal el resultado de la investigación es suficiente para que el Ministerio Público formule la acusación y
pida que se abra a juicio penal contra el acusado ante el órgano jurisdiccional competente;

Una vez vencido el plazo de investigación, el MP a través de un fiscal formulara la acusación y pedirá la apertura
a juicio (o, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la vía especial del procedimiento abreviado cuando
proceda conforme al CPP.

Si no lo hubiere hecho antes, podrá requerir la aplicación de un criterio de oportunidad o la suspensión


condicional de la persecución penal.

Entonces, con la petición de apertura a juicio se formulará la acusación, que deberá contener:
1) Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado;
2) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su calificación
jurídica;
3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de investigación
utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado cometió el delito por el cual se
le acusa;
4) La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada uno de los individuos
ha cometido, la forma de participación, el grado de ejecución y las circunstancias agravantes o
atenuantes aplicables;
5) La indicación del tribunal competente para el juicio.
El MP remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las actuaciones y
medios de investigación materiales que tenga en su poder y que sirvan para
convencer al juez de la probabilidad de la participación del imputado en el hecho
delictivo.

En el mismo escrito de acusación se solicitará la apertura a juicio del proceso.

Con la acusación deben enviarse, al juez de primera instancia, las actuaciones y medios de investigación
materiales que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez sobre la probabilidad de la participación
del acusado en el hecho delictivo. La acusación que se presenta para el Procedimiento Abreviado y para el Juicio
para la Aplicación de Medidas de Seguridad y Corrección debe reunir los mismos requisitos establecidos en el
artículo 332 bis del Código Procesal Penal, y, además, justificar y razonar por que se sigue  el procedimiento
especial.

ACUSACIÓN ALTERNATIVA
La que se da en los casos en que en el debate no resultaren demostrados todos o algunos de los hechos que
fundan su calificación jurídica principal. Art. 333 CPP.

Dicho Artículo, posibilita la presentación de una acusación alternativa, a la principal. El origen de esta figura hay
que buscarlo en el principio de congruencia entre acusación y sentencia, por el cual, nadie puede ser condenado
por hechos por los que no ha sido acusado. De lo contrario generaríamos indefensión y sorpresa, por cuanto no
se dio la posibilidad de defensa.

La congruencia entre acusación y sentencia debe darse en los hechos pero no en la calificación jurídica. Por
ejemplo si la acusación dice que Juan mató a Pedro cuando dormía y califica esos hechos como homicidio, no
habría problema en condenara Juan por matar a Pedro cuando dormía, como autor de un delito de asesinato
con alevosía, siempre que en el debate se advierta el cambio de calificación jurídica (Art. 374 CPP) o se amplíe la
acusación (Art. 373 CPP). En esa línea, no se podría aplicar la agravante de nocturnidad (Art. 27.15 CPP) si en la
acusación no se dijo que el delito se cometió de noche.
La acusación alternativa es de mucha utilidad para aquellos casos en los cuales, una circunstancia del hecho
principal por el que se acusa es difícil de probar en el debate, y dicha circunstancia tiene un efecto en el hecho,
de forma tal que cambia la estructura del mismo y por tanto sería constitutivo de otra figura delictiva. Por
ejemplo, una acusación le imputa a Juan "haber yacido con María, de once años de edad, sin haberse opuesto".
Dichos hechos constituyen delito de violación.

Sin embargo, en el debate, se demuestra que María no tenía once sino doce años de edad. En este caso, el
Tribunal no podría condenar por estupro, ya que la acusación, no señaló que Juan se aprovechó de su
inexperiencia, ni obtuvo su confianza,ni hubo promesa falsa de matrimonio, todos ellos elementos constitutivos
del delito de estupro, y, por lo tanto, tendría que absolver.
Para evitar estas situaciones, el fiscal puede presentar en el primer ejemplo su acusación principal por violación
describiendo todas las circunstancias fácticas que configuran dicho delito, y, en el supuesto de que en el debate
no se probase la edad de once años acusar alternativamente por estupro, incluyendo los elementos probatorios
que demuestran, por ejemplo, la falsa promesa de matrimonio.

No será necesaria acusación alternativa cuando todos los elementos del delito por el que se condena estén ya
englobados en el delito en el que se acusó. Los ejemplos más comunes se dan en los casos de tipos agravados o
privilegiados respectodel tipo básico. Se puede acusar por matar a otra persona con premeditación (asesinato) y
al quedar demostrado el hecho de que mató a otra persona, pero no la premeditación, condenar por homicidio.

Asimismo se puede acusar por secuestro (Art. 201 CP) y si no se demuestra el propósito de lograr rescate, canje
de personas o toma de cualquier decisión contraria a la voluntad del secuestrado, condenar por detención ilegal
(Art. 203 CP). En estos casos no se rompe el principio de congruencia entre acusación y sentencia por cuanto en
la acusación se describieron todos los hechos que conforman el tipo por el que se condena y por lo tanto, el
acusado tuvo la posibilidad de defenderse respecto de todos los hechos por los que se le impone una pena.

SOBRESEIMIENTO
(Absolución Anticipada) Es la declaración de voluntad del tribunal competente en virtud de la cual se declara
terminada la instrucción preliminar sin que pueda iniciarse el proceso propiamente dicho, cuando se dan las
circunstancias establecidas por la ley, ver art. 328 al 329 del CPP.

Podrá Decretarse
1. Cuando resultare con certeza que el hecho imputado no existe o no está tipificado como delito, o que el
imputado no ha participado en él.
2. Cuando no fuere posible fundamentar una acusación y no existe posibilidad de incorporar nuevos
elementos de prueba,
3. Cuando se hubiere extinguido la acción penal.
4. Cuando luego de la clausura no se hubiere reabierto el proceso durante el tiempo de cinco años.

Supuestos
El Ministerio Público solicitará el sobreseimiento en los siguientes casos:
1. Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una pena (Art. 328.1
CPP). Por ejemplo, de la investigación realizada resulta evidente que el hecho se cometió en legítima
defensa, bajo miedo invencible (Art.25 CP) o se comprueba que la persecución penal se extinguió (art.
32 CPP). Se exceptúan aquellos casos en los que corresponda proseguir el procedimiento para decidir
exclusivamente sobre la aplicación de una medida de seguridad conforme al procedimiento especial
previsto (Art. 484 a 487). Por ejemplo, el hecho fue cometido por un enfermo mental.
2. Cuando no existiere razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y fuere
imposible requerir fundadamente la apertura del juicio (Art. 328.2). En esos casos por el principio del "in
dubio pro reo" el fiscal deberá solicitar el sobreseimiento.
3. En aquellos casos en los que se aplique el criterio de oportunidad conforme al inciso 6 del artículo 25.
4. Cuando tratándose de delitos contra el régimen tributario se hubiese cumplido en forma total la
obligación del pago de tributos e intereses (Art. 328.3 CPP), salvo que el proceso se refiera a la
apropiación de recursos percibidos en aplicación del Impuesto al Valor Agregado, a la apropiación de las
retenciones practicadas en la aplicación del Impuesto sobre la Renta y en los delitos de defraudación y
contrabando aduanero (Art. 330 CPP).

Trámite
 Es presentada como un acto conclusivo y no es necesario finalizar los tres o seis meses de investigación.
 Es tramite esta fijado en los Art. 345 bis, ter, quáter CPP
 El juez ordena al siguiente día de la presentación de la solicitud la notificación a las partes,
entregándoles copia de la misma y poniendo a su disposición en el despacho las actuaciones y
evidencias reunidas durante la investigación para que puedan ser examinadas en un plazo común de
cinco días.

En la misma resolución se convocará a las partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de
un plazo no menor de cinco días ni mayor de diez.

En la audiencia se objetara la solicitud, solicitar la revocación de las medidas cautelares, y se concederá


el tiempo necesario para que cada parte fundamente sus pretensiones y presente los medios de
investigación practicados, de la audiencia se levantar un acta y en forma inmediata el juez resolverá
auto de sobreseimiento y todas las cuestiones planteadas.

La resolución deberá mencionar los elementos de investigación que se esperan incorporar.

Requisitos del Auto


 Identificación del imputado
 Descripción del hecho que le atribuye
 Los fundamentos
 La parte resolutiva con cita de las disposiciones penales aplicables.

Efectos
Estando firme cierra irrevocablemente el proceso con relación al imputado en cuyo favor se dicta, inhibe su
nueva persecución penal por el mismo hecho y hace cesar todas las medidas de coerción. Caso contrario podrá
decretar provisionalmente la libertad del imputado o hacer cesar las medidas sustitutivas que se le hubieren
impuesto.

Contra el auto será admisible el recurso de apelación que se interpondrá dentro del tercer día de notificada la
resolución y se presentara ante quien dicto la resolución, se notifica y se eleva a la primera hora laborable del
día siguiente, la sala conoce y si considera que hay que llenar un requisito, otorga el plazo de tres días para que
se cumplan, y resolverá dentro del plazo de tres días, confirmando, revocando, reformando, o adicionando la
resolución recurrida y, con certificación de lo resuelto, devolverá las actuaciones al juzgado de primera instancia.

Contra el auto de la sala se puede plantear el recurso de casación ante la CSJ y lo conocerá la Cámara Penal, se
interpone dentro de los quince días de notificada la resolución, ante la CSJ o ante la misma sala para que la
remita a la CSJ, puede dar tres días para correcciones, caso contrario la Cámara Penal fijara día y hora para la
vista del recurso planteado, y dentro de quince días después emitirá la sentencia respectiva.

Momento Procesal
El auto de sobreseimiento se puede dictar:
1. Al finalizar  la audiencia del procedimiento intermedio (Art. 340) luego de discutir la acusación
formulada por el Ministerio Público, el juez de primera instancia podrá dictar auto de sobreseimiento
(Art. 341).
2. Al finalizar la audiencia de procedimiento intermedio (Art. 345 bis) luego de discutir la solicitud de
conclusión del procedimiento preparatorio el juez de primera instancia podrá dictar el auto de
sobreseimiento (Art. 345 quáter).
3. Cuando luego de la clausura no se hubiere reabierto el proceso durante el tiempo de 5 años (Art. 345
quáter).
4. Durante la etapa de preparación del debate, el Tribunal de Sentencia podrá sobreseer, cuando fuere
evidente la existencia, sin necesidad de ir a debate, de causa extintiva de la persecución penal, se tratare
de un inimputable o existiere causa de justificación (Art. 352).
5. En el debate: Generalmente, si en el debate no se demuestra la culpabilidad del imputado, procederá la
absolución. No obstante, si en el debate se interpusiere una excepción de extinción de la persecución
penal y la misma fuere declarada con lugar, en esos casos, no sería necesario continuar el debate,
pudiéndose finalizar en ese momento con un sobreseimiento.Durante el procedimiento preparatorio, el
juez no podrá dictar de oficio, ni a petición de la defensa el sobreseimiento. Tan sólo en el momento en
el que el Ministerio Público practique su requerimiento conforme a los artículos 324 a 327 del CPP, el
juez entrará a valorar, en su caso, la pertinencia de dictar un sobreseimiento. Por ello es absolutamente
ilegal la práctica que algunos juzgados han desarrollado de recibir declaración de un imputado e
inmediatamente después, dictar la falta de mérito y el sobreseimiento.El inicio del procedimiento
intermedio se da con la presentación del requerimiento del Ministerio Público. Ello no quiere decir que
en un caso en el que haya varios imputados, deba hacerse el requerimiento que pone fin al
procedimiento preparatorio para todos, a la vez. Si, por ejemplo tenemos tres imputados y sobre uno de
ellos es evidente que procede dictar sobreseimiento, se hará inmediatamente el requerimiento. En este
caso, el procedimiento preparatorio habría terminado para éste imputado y estaríamos en la fase
intermedia, sin perjuicio que para los otros imputados sigamos en el procedimiento preparatorio.

Recursos
Frente al auto del juez de primera instancia que declare el sobreseimiento, cabe recurso de apelación (Art.
404.8). Frente al auto del tribunal de sentencia que declare el sobreseimiento, cabe recurso de apelación
especial (Art. 415). Por tanto no resulta admisible de conformidad con el decreto 79-97, que el Juez de Primera
Instancia rechace el pedido de sobreseimiento sin que previamente se haya realizado la audiencia prevista en el
artículo 345 quater.

10. OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA


En el ofrecimiento de prueba se resuelven 2 cosas:
3. Auto de admisión o rechazo de medios de prueba ó
4. 10 a 15 días para el debate (indican cuando iniciará el debate)
- De primera instancia pasa a tribunal o juez unipersonal de sentencia
- En sentencia:
o 5 días para comparecer o apersonarse al tribunal de sentencia

Audiencia Oral Para Ofrecer Pruebas


Art. 343. Ofrecimiento de Prueba
Al tercer día de declarar la apertura a juicio, se llevará a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba ante el juez
de primera Instancia que controla la investigación. Para el efecto, se le concederá la palabra a la parte acusadora
para que proponga sus medios de prueba.

Requisitos del Ofrecimiento de Prueba


5. Individualizar cada uno
6. Indicar el nombre del testigo o perito (proponer como documento el dictamen emitido por el perito)y
documento de identidad
7. Señalar los hechos sobre los cuales serán examinados en el debate.

En caso de otros medios de prueba, se identificarán adecuadamente, indicando la forma de diligenciamiento y el


hecho o circunstancia que se pretende probar.

Procedimiento
 Ofrecida la prueba, se el concederá la palabra a la defensa y demás sujetos procesales para que se
manifiesten al respecto.
 De igual forma procederá para el ofrecimiento de prueba de los otros sujetos procesales.
 El juez resolverá inmediatamente
o Admitirá la prueba pertinente
o Rechazará: la que fuere abundante, innecesaria, impertinente o ilegal.

Lo ideal para evacuar la Etapa de Ofrecimiento de Prueba, es hacer un modelo que exprese los puntos:
 Identificar al organo judicial a quien se dirije
 La calidad del sujeto procesal que ejerce o la calidad que ostenta (defensor, sindicado, etc)
 Listar la prueba que ofrecerá para el debate, de conformidad con los requerimientos legales del artículo
343
 Solicitar que se tengan por ofrecidos los medios de prueba y se acepten para el debate.
Esto en virtud de que al hacerse valer oralmente la evacuación de esta audiencia, puede olvidarse algun aspecto
importante, además algunos jueces solicitan el listado para verificar que se propuso oralmente y así resolver; ya
que al estarse ofreciendo es muy difícil que un juez pueda apuntar totalmente lo que se está proponiendo.

Es en esta audiencia, si la víctima ha pagado psicólogo, médicos, deberá hacerse el ofrecimiento referente a
facturas, gastos de logística, honorarios profesionales, gastos de recuperación y pronunciar ante el juez de
primera instancia que el objetivo de éstas es para que sean sustento al momento de discutir la reparacion digna
a que tiene derecho la vívtima o agraviado.
Art. 182 CPP. Principio de libertad de prueba
Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solucion del caso por cualquier
medio de prueba permitido. Regirán en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las
personas. (éstas se deben aportar por medio de certificaciones emitidas por el RENAP, no por testigos ni otro
medio).

Art. 185 CPP. Otros medios de prueba


Además de los medios de prueba previstos en este capítulo, se podrám utilizar otros distintos, siempre que no
supriman las garantías y facultades de las personas reglamentadas en este Código, o afecten el sistema
institucional. La forma de su incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de los
previstos, en lo posible.

Art. 183. Prueba Inadmisible


Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa o indirectamente, al objeto de la averiguacion y
ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para
demostrar un hecho o una circunstancia, cuando resulten manifiestamente abundantes.

Son inadmisibles, en especial, los elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura,
la indebida intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaiones, los
papeles y los achivos privados.

11. PREPARACIÓN PARA EL DEBATE

Principios del Debate


Los principios del juicio
a) Inmediación (art 354), el debate se realiza con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las partes.
b) Publicidad (art 356), puede ser total o parcial, es la posibilidad que tiene cualquier ciudadano de
presenciar el desarrollo del juicio.
c) Poder de Disciplina (art 358), el presidente del tribunal ejercerá el poder de disciplina de la audiencia.
También: 1. Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer el alejamiento de las
personas cuya presencia no fuera necesaria. 2. Corregir en el acto, con arresto hasta de 5 días o multa
las infracciones que se cometan, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencia.
d) Concentración (art 360), es el principio por el cual los medios de prueba y las conclusiones ingresan en
el debate en una misma oportunidad y son escuchados de forma continua y sin interrupciones.
e) Continuidad y suspensión (art 360), el debate debe de realizarse en forma continua y permanente, los
medios de prueba y las conclusiones ingresan en el debate en una misma oportunidad y escuchados de
forma continua y sin interrupciones. Se podrá suspender por un plazo de 10 días máximo en casos
establecidos por la ley.
f) De Interrupción: cuando el debate no se reanuda a más tardar del undécimo día después de la
suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo desde su iniciación.
g) La Oralidad, es la utilización de la palabra hablada como medio de comunicación entre las partes y el
juez como medio de expresión de los testigos y peritos.
h) La Inmediatez, es la aproximación temporal entre la recepción de la prueba y el pronunciamiento
jurisdiccional que se base en ella.

Desarrollado por Binder


El juicio penal es la etapa principal del proceso penal porque es allí donde se resuelve o redefine, de un modo
definitivo, aunque revisable, el conflicto social que subyace y da origen al proceso penal.

 Preparación del juicio.


 Comienzo del debate principal
 Producción de la sentencia.
Fases del juicio oral.

Preparación del juicio.


Es pues la primera fase de juicio oral, cuyo cometido consiste en la preparación de todos los elementos del
debate, en la depuración final de todas aquellas circunstancias que pudieran nulificarlo o tornarlo inútil; es el
momento de la integración del tribunal, del ofrecimiento de prueba; en fin es la etapa de la organización del
juicio

Actividades de preparación del juicio.


 Integración del tribunal. Art. 346
 Ofrecimiento de prueba. ofrecer prueba significa señalar los elementos o medios de prueba que se
utilizaran en el debate Art. 347
 Unir, separar, o dividir el juicio. Art. 349
 Cesura del juicio penal. es otra forma de dividir el juicio penal. art. 353.
 Fijación de la fecha de debate. Art. 350.
 Resolución en cuanto a excepciones,

Comienzo del Debate Principal

 Constatación de la presencia de todas aquellas personas cuya presencia es obligatoria. Art. 368
 Apertura y constitución del objeto del debate: con la lectura de la acusación y el auto de apertura a
juicio se fija con claridad la imputación, pero todavía no se ha fijado totalmente el objeto del debate.
Para ello es necesario al imputado, que es el titular del derecho de defensa en sentido primigenio. La
controversia se establece entre la acusación y la defensa, la declaración del imputado se convierte
entonces en uno de los elementos principales de la conformación del objeto del debate.
 Producción de la prueba. se tratara en esta segunda fase, de incorporar la información que servirá para
comprobar cada una de las hipótesis. Producir la prueba significa que los distintos canales vuelcan su
información específica en presencia de todos los intervinientes en el debate. Todos los sujetos
procesales y el propio tribunal tienen amplias facultades para extraer toda la información que crean
necesarias para comprobar las distintas hipótesis, esta extracción de información se realiza a través de
métodos específicos. Ej. Interrogatorios, informes de los peritos, de exhibición y análisis de los
documentos.
 Alegatos finales o discusión final sobre la prueba. aquí los sujetos procesales deberán presentar al
tribunal la solución del caso que cada uno propone, mediante el análisis de la prueba producida y el
análisis de las normas aplicables al caso, tal como cada uno de ellos entiende que ha quedado
conformado. Finalmente se concederá la palabra al imputado y eventualmente a la victima. De esta
forma se clausura el debate y el tribunal entra a deliberar

JUICIO ORAL O DEBATE


Constituye la fase principal en el proceso, ya que es donde se establece, en su máxima manifestación el sistema
acusatorio, haciendo realizada los principios procesales en que se inspira el proceso penal, puesto que es en él
donde las partes viven y hacen patente dichos principios procesales, a la vez que se hace sentir la justicia a la
sociedad en general.

Características:
 Es el mecanismo más apto para lograr la reproducción lógica del hecho delictuoso,
 Eficiente para descubrir la verdad,
 Idónea para que el juez forme un recto y maduro convencimiento,
 Excluyendo el arbitrio judicial, y dando a las partes la oportunidad para defender sus intereses,
 Permitiendo el control público de los actos judiciales, que es fuente de rectitud, de ilustración y de
garantía de justicia, respondiendo a las exigencias constitucionales.
Preparación
 Con la integración de tribunal con jueces competentes, independientes e imparciales en sus decisiones,
basados en los preceptos de la ley.
 Presencia ininterrumpida de los miembros del tribunal.
 Citación de las partes
 Ofrecimiento de prueba
 Anticipo de prueba
 Fijación de la audiencia para el debate
 Acumulación o separación de procesos
 Sobreseimiento o archivo del proceso
 Presencia del Acusado en el juicio
 Presencia del fiscal y del defensor
 Poder de disciplina del presidente del tribunal.

Citación de la partes
Se hará por el plazo legal de 10 días para que se apersonen al tribunal de sentencia, para que señalen lugar para
recibir notificaciones y ofrezcan las pruebas que estimen convenientes, se otorga 5 días más, a las partes por
razón de la distancia, deben de comparecer o apersonarse por medio de memorial.

Audiencia a las Partes


Integrado el Tribunal se Sentencia dará audiencia por a las partes por el plazo de 6 días para que éstas
interpongan las recusaciones y excepciones fundadas sobre nuevos hechos, estas se resolverán en la vía de los
incidentes.

Ofrecimiento de Prueba de las Partes


Se realizara en un plazo de 8 días, debiendo individualizarlas y ofrecerlas en forma detallada, es decir señalar en
forma sintética los hechos acerca de los cuales serán examinados durante el debate, o lo que se desea probar
conforme al medio de prueba que se trate. Se pueden proponer nuevos testigos expresando cuáles son los
hechos sobre los cuales deben ser interrogados, anticipo de prueba, y documentos incorporándolo o indicando
donde se encuentra.
Auto
Finalizado el plazo se resolverá en un solo auto dicha petición, ya sea rechazando las pruebas si éstas fueren
ilegitimas o impertinentes, inútiles o abundantes. O bien sean admitidas las pruebas ofrecidas, en el caso de
documentos o prueba anticipada, lo cual debe señalarse a fin de que se incorporen al debate para su lectura.

Anticipo de Prueba
Es conocido también como instrucción suplementaria, que consiste en anticipar la recepción de algunas pruebas
para hacer posible su introducción en el debate por medio de la lectura, debe de realizarse dentro de los ocho
días del ofrecimiento de las pruebas.

Si por el mismo hecho punible atribuido a varios acusados se hubiere formulado diversas acusaciones, el tribunal
podrá ordenar la acumulación de oficio, o a pedido de alguna de las partes.

Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más acusados, el tribunal puede
disponer, de la misma manera, que los debates se lleven a cabo separadamente.

Mediante auto se fija el lugar, la hora y el día en que deberá desarrollarse el juicio oral, en un plazo no mayor de
15 días, debiéndose citar a las partes.

Previo al juicio oral, el tribunal puede dictar sobreseimiento, cuando fuere notoria y evidente una causa extintiva
de la persecución penal, de la misma manera se puede archivar las actuaciones cuando fuere evidente que no se
puede proceder.

División del Debate (Cesura)


Se da cuando el acusado esté siendo juzgado por un delito grave, el tribunal puede dividir el debate, cuando el
MP o defensor lo solicita.

La Primera Audiencia
Se trata de:
1. La culpabilidad del acusado
a. Análisis de la existencia del hecho
b. Discernimiento de la culpabilidad
c. Si se cometió el delito

La segunda audiencia
Se trata lo relativo a:
1. La determinación de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda, y
2. La responsabilidad civil cuando se ejerza la acción civil,
a. Determinación o individualización de la pena
b. Circunstancias personales, de cara a la imposición de la pena

Se conoce también como cesura del juicio penal, y debe de hacerse antes de la apertura del debate.

Suspensión del Debate


Es el cese momentáneo del debate, no más que la bree paralización de la actividad judicial. Se podrá suspender
por un plazo máximo de diez días.

Casos
 Cuando sea necesario resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sal de
audiencias.
 Cuando no comparecen testigos, peritos o interpretes y fuere imposible e inconveniente continuar el
debate hasta que se les haga comparecer por la fuerza publica.
 Por enfermedad de algún juez que integra el tribunal, quedando imposibilitado de seguir el debate.
 Por enfermedad del fiscal o defensor
 Por enfermedad del enjuiciado.
 Ampliación de la acusación requerida por el MP al tribunal.
 A petición del defensor por la ampliación de la acusación del MP
 Por una catástrofe o hechos extraordinarios, tornando imposible su continuación, motivando que el
tribunal suspenda de oficio el debate.

La presencia del acusado durante el juicio, es una condición indispensable para la validez del debate, y su
intervención es necesaria porque la justicia no se puede discernir sin su presencia. Y cuando el acusado se haya
dado a la fuga, o no compareció a una citación, procedente es procedente declarar la rebeldía e
inmediatamente se ordena su detención, debiéndose suspender el debate, y si este fuere detenido dentro de
diez días continuara el debate, caso contrario se debe decretar la interrupción del debate, pues todo lo actuado
es nulo y el debate debe iniciarse nuevamente cuando se haya producido la aprehensión o detención del
prófugo.

Es necesaria también la presencia obligatoria del fiscal y del defensor durante el juicio, ya que el primero debe
de cumplir con el mandato legal de ejercer la acción penal y el segundo tiene el deber de desarrollar el derecho
de defensa del enjuiciado. Si no pueden asistir por cualquier circunstancia deben de ser reemplazados por otro,
pero puede considerar el tribunal la suspensión del debate de oficio o a petición de parte.

Los asistentes al debate, deben permanecer en forma respetuosa y en silencio, y de ningún modo pueden
perturbar o interrumpir la realización del debate, debiendo permanecer en forma respetuosa y en silencio.

El presidente del tribunal tiene por objeto el mantenimiento del orden durante el debate, para contribuir a su
mayor eficacia, dirigirá el debate, ordenará las lecturas pertinentes, hará las advertencias correspondientes,
exigirá las protestas solemnes, moderará la discusión, si una disposición del presidente es objetada como
inadmisible por alguna de las partes, decidirá este extremo el tribunal.
Si en la sala durante el debate, hubiera alguna persona que consuma un hecho constitutivo de delito de acción
pública, incurre en delito flagrante y como tal procede su inmediata detención.

Todos los actos procesales se desarrollaran en forma oral y pública, las partes así como los testigos y peritos
realizaran sus intervenciones de viva voz, dejándose constancia mediante acta que el secretario del tribunal
debe suscribir.
Estructura del Debate
12. Dirección del Debate: al presidente del tribunal le corresponde dirigir el debate, ordenar las lecturas
pertinentes, hacer las advertencias que correspondan, exigir las protestas solemnes, moderar la
discusión, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad o
no resulten admisibles, sin coartar por ella el ejercicio de la acusación y la libertad de defensa. Art. 366
13. Inicio de la Audiencia/ Apertura: Día y hora fijada, se constituirá el tribunal, el presidente verificará la
presencia de las partes y distintos intervinientes y abrirá el debate. Art. 368
14. Lectura de la Acusación y del Auto de apertura a juicio: El juez presidente ordena la lectura de la
acusación y del auto de apertura del juicio.
15. Resolución de Incidentes: En un solo acto, salvo disposición en contraria del tribunal, se resolverán las
cuestiones incidentales (recusaciones y excepciones) tendrán que fundamentarse en hechos posteriores
a la audiencia. Art. 57
16. Declaración del Acusado/s: El presidente explicará con palabras sencillas al acusado el hecho que se le
atribuye y el derecho que tiene a abstenerse de declarar. La declaración debe ser libremente sobre la
acusación, después podrá ser interrogado por el MP, querellante, defensor y partes civiles. Art. 370,
372.
a. Previo a rendir su declaración, será amonestado para decir verdad art. 85
b. Antes de rendir su declaración, se le comunicara el hecho que se le atribuye, con todas las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, en la medida conocida, su calificación jurídica
provisional, resumen de los elementos de prueba existentes y las disposiciones penales que se
juzguen aplicables. Art. 81 y 82
c. Puede elegir un traductor o intérprete de su confianza para que lo asiste durante sus
declaraciones, donde sea necesario previa citación. Art. 90
d. Se le solicita al sindicado dar sus generales de ley, principales lugares de residencia anterior y
condiciones de vida, nombre del cónyuge e hijos y de las personas con quienes vive, si ha sido
perseguido penalmente anteriormente, por qué, etc.
17. Recepción de pruebas:
Art. 375. Pudiendo ser:
o Lectura de Dictámenes y Declaración e Interrogatorio a Peritos, siendo primero los de la parte
acusadora y después los de la defensa, interroga primero el que los propuso y después la otra
parte. Art 376
o Declaración e Interrogatorio a Testigos, mismo orden y método que para los peritos. Art. 378
o Lectura de Documentos, Informes y Actas, se empieza con los de la parte acusadora (se podrá
realizar inspección o reconocimiento). Art. 380
18. Exposición de Conclusiones/Discusión final: recibida la prueba, cada una de las partes va:
a. A dar su hipótesis de cómo ocurrieron los hechos,
b. Va a valorar la legalidad y el contenido de la prueba,
c. Va a razonar jurídicamente y
d. Van a realizar su petición;
En el orden siguiente. MP, abogado del querellante, el actor civil, los defensores del acusado y los
abogados del tercero civilmente demandado.
19. Réplica: Posteriormente tendrán derecho a réplica el fiscal y el defensor. Art. 382.
20. Derecho a la ultima palabra: la tendrá el agraviado y por ultimo acto del debate el presidente concederá
la palabra al acusado y
21. Clausura del Debate: cerrado el debate, los jueces deliberarán en secreto la sentencia
22. Sentencia: se conjugarán los artículos 389 y 390 del CPP y 147 de la LOJ
Modificaciones del Debate
 Aparición de nuevos hechos que no estaban contenidos en la acusación o en el auto de apertura a
juicio; el MP podrá ampliar la acusación para lograr una condena.
 Aparición de nuevas calificaciones jurídicas, la advertencia de oficio, en base al principio iura novit
curia, (el juez conoce el derecho) el tribunal podrá cambiar libremente la calificación jurídica de esos
mismos hechos, también la pena, que el MP solicitó.
 Aparición de nuevas pruebas, el tribunal de oficio o petición de parte, podrá ordenar la recepción si
fuesen indispensables o manifiestamente útiles para aclarar la verdad, se suspenderá el debate por un
plazo no mayor de 5 días.

TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL DEBATE


La Preparación del Debate
El Cuaderno del Proceso
Es una herramienta de ayuda al fiscal o al abogado para preparar y realizar el debate de forma ordenada y
precisa.

Técnicas de Interrogatorio a Testigos


Reglas básicas del Interrogatorio:
a) Ser sencillo
b) Ordenar de forma lógica el interrogatorio
 Generalmente el orden lógico es el cronológico
 Al final de cada contrainterrogatorio lograr que el testigo repita los 2 o 3 puntos más relevantes
o Usar preguntas de orientación inicial
o Primero la escena luego la acción
o Controlar el ritmo del interrogatorio en los momentos cruciales
o Uso de lenguaje claro y sencillo
o No sugerir las respuestas de los testigos de cargo
o Darle oportunidad al testigo de explicarse
o Mostrarle al testigo las evidencias durante el interrogatorio
o Escuchar atentamente las respuestas
o Posición del fiscal durante el interrogatorio: pararse a una distancia media para que el testigo
procure hablar en voz alta, procurar no dar la espalda al testigo, tribunal y nunca obstruirle la
visión sobre el testigo.
o Uso de material de apoyo durante el interrogatorio (planos, mapas, etc.)
o Cuidar al testigo: hacerlo sentir que es su aliado
o Ordenar la presentación de los testimonios

Técnicas de Contra-interrogación a Testigos


Objetivos
a) Rescatar del testigo lo que pueda favorecer la hipótesis de la acusación
a. Analizar la parte del testimonio vertido que haya sido acorde a su hipótesis para sacarlo a relucir
en el contrainterrogatorio
b. Analizar aspectos que no hayan aparecido durante el interrogatorio, pero que el fiscal sabe que
puede hacerlos introducir en el contrainterrogatorio
b) Desacreditar el testimonio de la defensa
a. Cuestionar directamente el testimonio
b. Cuestionar al testigo
Reglas Básicas del Contrainterrogatorio
 Concentrar el contrainterrogatorio en puntos básicos
 No repetir el interrogatorio directo
 Conocer las respuestas antes de hacer las preguntas
 Escuchar detenidamente las respuestas
 No discutir con el testigo
 Dominar al testigo
 Limitarse a los fines del contrainterrogatorio y controlarlo

Conclusiones Finales
Cada una de las partes va a dar su hipótesis de cómo ocurrieron los hechos, va a valorar la legalidad y el
contenido de la prueba, va a razonar jurídicamente y van a realizar su petición.

Principios Básicos de la Argumentación Final


a) Las conclusiones finales no se improvisan
b) Hay que mantener la atención del Tribunal
c) La conclusión final debe tener una estructura lógica
d) El fiscal debe dejar bien clara su hipótesis
e) Necesario análisis de la prueba
f) Anticipo a los argumentos de la defensa
g) Forzar a la defensa que argumente sus puntos débiles
h) Razonar jurídicamente
i) Realizar una recapitulación final
j) Concluir solicitando petición concreta

Estructura de las Conclusiones Finales


a) Introducción: breves palabras introductorias
b) Planteo de la hipótesis: contar la historia de cómo sucedieron los hechos
c) Valoración de la prueba favorable: ira valorando los distintos medios de prueba y explicando que
puntos de la hipótesis quedan demostrados con los mismos.
d) Valoración de los argumentos de la Defensa: se explicará como la prueba presentada por la defensa no
ha logrado desvirtuar la acusación. Mencionar las incoherencias de la hipótesis de la defensa.
e) Razonamiento jurídico: se argumentara la tipificación que se le debe dar a los hechos que se entiende
que han quedado probados. Se demostrará porque no concurre ninguna circunstancia eximente. Se
explicará porqué concurren diversas circunstancias atenuantes o agravantes
f) Petición final: se solicitará la pena concreta a imponer y razonará su petición.

* La última palabra siempre le corresponde a la defensa.

La Réplica
Es la refutación de los argumentos adversos, presentados por la otra parte, que antes no hubieren sido objeto
del informe.

Ha de ser concisa y debe tener nuevos argumentos.


Solo podrá replicar la defensa, si el fiscal hace uso de la misma.

Las Objeciones
Preguntas Prohibidas (Art. 378)
 Las preguntas capciosas: aquellas que bajo pretexto de indagar un hecho, aparentemente sin
consecuencia, esconden afirmación o negación de otro hecho decisivo.
 Las preguntas sugestivas: son las que inducen la respuesta al interrogado.
 Las preguntas impertinentes:
o Irrelevancia: no tiene nada que ver con el objeto del proceso
o Repetición: la pregunta ya fue respondida de forma clara por el interrogado
o Incompetencia: se le pide al interrogado que diga algo que no se le atribuye

ARCHIVO
Concepto
Supone una finalización, no definitiva, del procedimiento en aquellos casos en los que no se haya individualizado
al imputado o se haya declarado su rebeldía. Art. 327

El Archivo está relacionado con el Articulo 310 de la desestimación que indica que: "El Ministerio Público
solicitará al juez de primera instancia el archivo de la denuncia, la querella o la prevención policial, cuando sea
manifiesto que el hecho no es punible o cuando no se pueda proceder. Si el Juez estuviera de acuerdo con el
pedido de archivo, firme la resolución, el jefe del Ministerio Público decidirá si la investigación debe continuar a
cargo del mismo funcionario o designará sustituto."

Objetivo
Dar una salida jurídica a aquellos casos en los que no hay posibilidades de identificar o aprehender al imputado,
creándose de esta manera pautas para el orden de la oficina y el control de la actividad del fiscal. La actividad
investigadora se agota, sin llegar a ningún resultado concreto. Sin embargo, la ley procesal tiene que dar una
respuesta a todos los casos que entran al sistema penal. Con el archivo, el fiscal tendrá ordenada su oficina,
sabiendo cuales casos están siendo investigados y cuales no y el abandono de la investigación estará normado y
sometido a control.

Formas
Hay dos formas de que se de:
 Archivo interno, en el MP. Art. 327. CPP.
o Cuando no se haya individualizado al imputado o
o Cuando se haya declarado su rebeldía.
Se notificara a la partes quienes podrán objetar ante el juez contralor, indicando los medios de prueba o
individualizando al imputado, y el juez podrá revocar la decisión, indicando los medios de prueba útiles
para continuar la investigación o para individualizar al imputado.
 Solicitud de archivo ante el Juez Contralor. Este último se solicita cuando sea manifiesto que el hecho
no es punible o no se pueda proceder.

Efecto
La resolución que ordena el archivo no podrá ser modificada, mientras no varíen las circunstancias conocidas.
Art. 310, 311, 312, 313, 327 del CPP.

Requisitospara Poder Archivar

1. Que la investigación se haya agotado: que no exista la posibilidad de practicar nuevas pruebas útiles
para continuar la investigación. En el caso de haberse declarado la rebeldía, antes de archivar, habrá que
practicar los medios de investigación que se puedan realizar, sin la presencia del imputado.
2. Que se notifique la resolución a las demás partes quienes podrán objetarla ante el juez aclarando que
pruebas se pueden practicar. También deberá ser notificada la víctima aún cuando no fuere querellante
(Art.8 LOMP). De esta manera el control que realiza el juez es indirecto, en función de la actuación de las
partes. En el caso en el que el juez no admita el archivo deberá indicar en su resolución cuales son
concretamente las actividades investigadoras que se puedan practicar.

Momento Procesal
El archivo se realizará, durante el procedimiento preparatorio, cuando se haya agotado la investigación sin
haberse podido individualizar al imputado. Sin embargo existirán supuestos en los que, por organización de la
mesa de trabajo, el archivo se produzca de forma casi automática en el momento de recibir la denuncia. Para
ello deberá valorar el bien jurídico afectado y la posibilidad de investigación. Por ejemplo, el fiscal podría
solicitar un archivo casi automático en un caso de robo de la radio de un vehículo en el que no haya ningún
testigo. Sin embargo, en casos en los que se ha afectado el derecho a la vida el fiscal deberá ser muy cauteloso a
la hora de determinar un archivo.

Procedimiento
En el momento en el que el fiscal decida archivar un caso, redactará una resolución de archivo para incorporarla
a las actuaciones y la notificará a las partes, entendidas estas en un sentido amplio y nunca olvidando a la
víctima ni al denunciante si los hubiere. Por ello, en la resolución en la que se notifica el archivo conviene que se
informe también de la posibilidad de recurrir la decisión ante el juez de primera instancia.

Recursos
La decisión de archivo corresponde al Ministerio Público. El juez, tan solo podrá entrar a conocerla si las partes
recurren a él. En el caso en el que el juez objetase el archivo pero sin señalar las diligencias a realizar o señalase
diligencias imposibles o improcedentes el Ministerio Público tan solo podría recurrir al recurso de reposición
(Art.402).

CLAUSURA PROVISIONAL
Esta institución permite que el ente fiscal, después de concluida la fase de investigación, solicite que el proceso
iniciado no sea cerrado irrevocablemente, sino que se mantenga abierto en contra de la o las personas contra
quienes se abrió, por no tener información suficiente para poder sostener una acusación ante el órgano
juzgador y contralor de primera instancia penal, ni llevar a debate le proceso, ya que los elementos con que
cuenta, no son suficientes para demostrar el hecho o la determinación de la culpabilidad del presunto autor o
autores del delito.
Y una vez recabados los medios de prueba autorizados, se planteará la acusación a fin de abrir a juicio penal. El
MP también podría solicitar el sobreseimiento definitivo del proceso, si al recabar las pruebas pendientes,
considera que no es posible abrir a juicio penal en contra del sindicado.

Objetivos
1. Evitar que se produzca el sobreseimiento, con el efecto de cosa juzgada, en casos en los que la
investigación no se ha agotado.
2. Limitar el mantenimiento de un proceso abierto en contra del imputado exclusivamente a los supuestos
en los que existan medios de prueba concretos y determinados que puedan practicarse.

Presupuestos
a) Cuando no aparezca debidamente comprobada la perpetración del delito, pero existen motivos para esperar
que aun pueda establecerse posteriormente.
b) Cuando resulte comprobada la comisión de un delito, pero no haya motivos suficientes para acusar a
determinada persona.

CPP Art. 331 establece: "Clausura Provisional. Si no correspondiera sobreseer y los elementos de prueba
resultaran insuficientes para requerir la apertura del juicio, se ordenará la clausura del procedimiento, por auto
fundado, que deberá mencionar, concretamente, los elementos de prueba que se espera poder incorporar.
Cesará toda medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura. Cuando nuevos
elementos de prueba tornen viable la reanudación de la persecución penal para arribar a la apertura del juicio o
al sobreseimiento, el tribunal, a pedido del Ministerio Público o de otra de las partes, permitirá la reanudación
de la investigación."

La solicitud la realiza el MP mediante memorial en donde debe describirse o señalarse que elementos se
consideran indispensables y posibles de recabar, para poder arribar a una conclusión definitiva y no solamente
pedir la clausura para no cerrar el proceso.

El juez ordena al siguiente día de la presentación de la solicitud la notificación a las partes, entregándoles copia
de la misma y poniendo a su disposición en el despacho las actuaciones y evidencias reunidas durante la
investigación para que puedan ser examinadas en un plazo común de cinco días. En la misma resolución se
convocará a las partes a una audiencia oral que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni
mayor de diez.

En la audiencia se objetara la solicitud, solicitar la revocación de las medidas cautelares, y se concederá el


tiempo necesario para que cada parte fundamente sus pretensiones y presente los medios de investigación
practicados, de la audiencia se levantar un acta y en forma inmediata el juez resolverá auto de clausura
provisional y todas las cuestiones planteadas. La resolución deberá mencionar los elementos de investigación
que se esperan incorporar.
Efectos
 Se archivará la causa, hasta que se recaben los elementos de prueba.
 Cesará toda medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura.
 No hay plazo para solicitar el sobreseimiento. Art. 331, 345 Quater inciso 2) del CPP.

Contra el auto será admisible el recurso de apelación que se interpondrá dentro del tercer día de notificada la
resolución y se presentara ante quien dicto la resolución, se notifica y se eleva a la primera hora laborable del
día siguiente, la sala conoce y si considera que hay que llenar un requisito, otorga el plazo de tres días para que
se cumplan, y resolverá dentro del plazo de tres días, confirmando, revocando, reformando, o adicionando la
resolución recurrida y, con certificación de lo resuelto, devolverá las actuaciones al juzgado de primera instancia.

Contra el auto de la sala se puede plantear el recurso de casación ante la CSJ y lo conocerá la Cámara Penal, se
interpone dentro de los quince días de notificada la resolución, ante la CSJ o ante la misma sala para que la
remita a la CSJ, puede dar tres días para correcciones, caso contrario la Cámara Penal fijara día y hora para la
vista del recurso planteado, y dentro de quince días después emitirá la sentencia respectiva

Procedimiento
El Ministerio Público presentará un escrito solicitando la clausura provisional. Dicho escrito deberá especificar
que elementos de prueba se espera poder incorporar y el plazo en el que se incorporarán.
Presentada la solicitud de clausura el juez deberá ordenar bajo su responsabilidad, al día siguiente la
notificación, a las partes, de la petición del Ministerio Público, entregándoles copia del requerimiento y
poniendo a su disposición las actuaciones y evidencias reunidas durante la investigación por un plazo común de
cinco días; así también, en la  misma resolución se convocará a las partes a una audiencia oral para discutir la
solicitud del Ministerio Público la cual deberá realizarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de
diez (Art. 345 bis).

El código procesal penal no establece el momento a partir del cual debe computarse el plazo para la realización
de la audiencia oral, sin embargo, dado el principio de celeridad procesal este debe entenderse que se computa
a partir de la presentación de la solicitud del Ministerio Público.
Admitida la clausura, una vez que se incorporen los medios de prueba esperados, el Ministerio Público solicitará
la reapertura de la investigación y en su caso la apertura a juicio o el sobreseimiento.

Recursos
Frente a la resolución del juez de primera instancia que dicte la clausura provisional cabe interponer un recurso
de apelación, según lo dispuesto en el artículo 404 inciso 8.

ACTO FUNDAMENTO PLAZO QUE DEBE A QUE DELITOS SE SUJETOS ETAPA PROCESAL Y
EFECTOS LEGALES
CONCLUSIVO LEGAL MEDIAR APLICA PROCESALES TIPO DE RESOLUCION

A delitos que
Suspende la
tengan una pena
En cualquier etapa del investigación del
Articulo 25 Bis, Ter, Para plantearlo, máxima que no
Ministerio procedimiento proceso, solo que se
Quater y es el plazo supere los 5 años y
Público, preparatorio, en la fase aplica una vez con
Quinquies, 285 y establecido en la los indicados en la
CRITERIO DE Querellante intermedia como acto relación a lo
286 del CPP. 92, 93 primera Ley contra la
OPORTUNIDAD Adhesivo, conclusivo y hasta antes establecido en el art
de la Ley Contra la declaración. Art Delincuencia
Sindicado, Actor del debate, que será 25 Quinquies del CPP
Delincuencia 82 numeral 6 del organizada, a los
Civil ante un Tribunal de y el control lo tiene el
Organizada CPP funcionario
Sentencia. MP. Lo conoce la
públicos no puede
fiscalía de Ejecución
aplicarse

Suspende la
investigación en
cuanto a los delitos
Para plantearlo, A delitos que
Ministerio con una pena
es el plazo tengan una pena
SUSPENSION Público, superior, menor a
establecido en la máxima que no Es aplicado como un
CONDICIONAL DE Articulo 27, 28, 29, Querellante cinco años y en los
primera supere los 5 años y acto conclusivo de la
LA PERSECUCIÓN 30, 285 y 287 Adhesivo, demás casos se aplica
declaración. Art a los relacionados a etapa preparatoria
PENAL Sindicado, Actor cuando se haya
82 numeral 6 del tributos de
Civil pagado la totalidad
CPP cualquier índole.
de los impuestos
objeto del hecho
investigado.

A los de instancia
Para plantearlo, privada y que haya
Ministerio
es el plazo sido establecida
Público, Puede aplicarse antes
establecido en la por el MP la El Ministerio Público
articulo 26 (474 al Querellante de presentar el acto
CONVERSION primera posibilidad ya no tiene
483 del CPP) Adhesivo, conclusivo de la etapa
declaración. Art económica de que participación.
Sindicado, Actor preparatoria.
82 numeral 6 del el agraviado pueda
Civil,
CPP actuar por sus
medios
Puede aplicarse
únicamente como acto
Para plantearlo, conclusivo de la etapa
Ministerio En el plazo
es el plazo preparatoria, debe de
Público, establecido para
establecido en la indicarse
CLAUSURA Articulo 325, 331 y Querellante presentar los medios
primera A cualquier delito. concretamente los
PROVISIONAL 340 CPP Adhesivo, que han quedado
declaración. Art medios de investigación
Sindicado, Actor pendientes, procede
82 numeral 6 del pendientes a presentar
Civil otro acto conclusivo.
CPP y el juez puede imponer
un plazo para realizar la
investigación

Para plantearlo, Puede aplicarse como


Ministerio
es el plazo acto conclusivo de la Tiene el efecto de
Público,
establecido en la etapa preparatoria y cosa juzgada, al
SOBRESEIMIENT Articulo 325, 328, Querellante
primera A cualquier delito. antes de iniciar el juicio momento de que se
O 329, 330 Adhesivo,
declaración. Art oral y público, cuando encuentre firme la
Sindicado, Actor
82 numeral 6 del se dan los requisitos de resolución.
Civil
CPP ley

Ministerio
Para plantearlo, Público, Es la finalización de la
Remisión de
Articulo 324, 326, es el plazo Querellante etapa preparatoria y se
actuaciones al
332, 332-bis, 333, establecido en la Adhesivo, desarrolla en la etapa
Tribunal de Sentencia,
ACUSACION 335, 336, 337, 338, primera A cualquier delito. Sindicado, Actor intermedia, la
donde debe de
339, 340, 341, 342, declaración. Art Civil, Tercero resolución es un auto,
realizarse un juicio
344 y 345 del CPP 82 numeral 6 del Civilmente denominado Auto de
oral y público.
CPP Demandado, Apertura a Juicio
Defensa

Para plantearlo,
Ministerio
es el plazo
A delitos cuya pena Público, Se emite una
establecido en la Como acto conclusivo
PROCEDIMIENTO Articulo 332, 464, menor no supere Querellante sentencia que puede
primera de la etapa
ABREVIADO 465 y 466 CPP los cinco años de Adhesivo, ser condenatoria o
declaración. Art preparatoria.
prisión Sindicado, absolutoria.
82 numeral 6 del
Defensa
C

12. SUJETOS PROCESALES


Son sinónimos los conceptos de partes y sujetos procesales.

Son partes procesales los sujetos que participan en el proceso penal, y que actúan como acusador oficial,
acusador particular, acusador privado, imputado y las partes civiles. Por lo que un testigo, un perito, son sujetos,
pero no son parte en el proceso penal.

Son todas aquellas personas que poseen la capacidad procesal, (capacidad de ejercicio), o sea quienes tienen la
aptitud jurídica para ser titular de derechos y de obligaciones por si mismos.

ATRIBUCIONES DE SU PARTICIPACIÓN
a) Parte acusadora o acusador oficial, a cargo del MP;
b) Querellante adhesivo o acusador particular, y/o exclusivo;
c) Parte sindicada; tercero civilmente demandado que generalmente lo es también penalmente.

MINISTERIO PÚBLICO
Concepto
Es una institución auxiliar de la Administración pública, y de los tribunales encargada, según la CPRG, el CPP y la
Ley Orgánica que rige su funcionamiento, del ejercicio de la acción penal pública, así como de la investigación
preliminar para preparar el ejercicio de la acción. A estos efectos también tiene posibilidades de ejercer coerción
sobre las personas para poder cumplir con esta función y dirige a la policía en cuanto a la investigación del delito
se refiere.

Es una institución de autonomía funcional, puesto que si bien el Fiscal General lo elige el Presidente de la
República basado en un nómina elaborada por una comisión de postulación que selecciona seis candidatos; es
un órgano extra-poder, es decir, no subordinado a ninguno de organismos del Estado, Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.

Teleología del MP
Ser una institución moderna, dinámica, eficiente, eficaz y transparente, que con su actuación objetiva, apego al
principio de legalidad y sensible ante las necesidades de las víctimas del delito, contribuye en la modernización
de la administración de justicia y en la consolidación del Estado de Derecho en Guatemala.

Marco Jurídico
Art. 251 de la CPRG. MP es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales, con funciones
autónomas de rango constitucional, cuyo fin principal es velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

Los instrumentos jurídicos que determinan la actuación del MP son:


 Constitución Política de la República (Artículo 1 y 251)
 Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto No. 40-94
 Código Penal, Decreto 17-73
 Código Procesal Penal, Decreto 51-92 y sus reformas
 Comisión de Derechos Humanos, Decretos 54-86 y 32-87.

Funciones
Art. 2 de la ley orgánica del MP, asigna a la institución las siguientes funciones:
a) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales, según las
facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los Tratados y Convenios
Internacionales.
b) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda querellarse por delitos de
acción privada, de conformidad con lo que establece el Código Procesal Penal.
c) Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos delictivos.
d) Preservar el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las diligencias necesarias
ante los tribunales de justicia.

Principios.
 Unidad. Art. 5
 Jerarquía. Art. 5
 Objetividad. Art. 1
 Subordinación de la policía y demás cuerpos de seguridad. Art. 2 inc. 3
 Respeto a la víctima. Art. 8

Organización Administrativa Fiscalía General de La Republica


a) Fiscales de distrito, jefes en los departamentos o regiones que les fueren encomendadas.
b) Fiscales de sección, son los jefes de las fiscalías de sección, creadas por la ley o por el concejo del MP.
c) Agentes Fiscales, asisten a los fiscales de distrito o de sección y tienen a su cargo el ejercicio de la acción
penal pública, y en su caso la privada.
d) Auxiliares Fiscales, asisten a los anteriores, y tiene como función general el de la investigación, y solo
podrá actuar durante el procedimiento preparatorio, y actuaran bajo la supervisión de su superior
jerárquico.
e) Oficiales y secretarios, asisten a los agentes y auxiliares fiscales, así como a los fiscales de distrito y de
sección en el ejercicio de sus funciones.

EL QUERELLANTE ADHESIVO
Es la persona o asociación, agraviada por el hecho delictivo, que interviene en el proceso como parte acusadora,
provocando la persecución penal o adhiriéndose a la ya iniciada por el MP.
“ARTICULO 116.- * Querellante adhesivo. En los delitos de acción pública, el agraviado con capacidad civil o su
representante o guardador en caso de menores o incapaces, o la administración tributaria en materia de su
competencia, podrán provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público.

El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier ciudadano o asociación de ciudadanos contra funcionarios o
empleados públicos que hubieren violado directamente derechos humanos en ejercicio de su función o con
ocasión de ella, o cuando se trate de delitos cometidos por funcionarios públicos que abusen de su cargo.

Los órganos del Estado solamente podrán querellarse por medio del Ministerio Público. Se exceptúan las
entidades autónomas con personalidad jurídica y la administración tributaria en materia de su competencia.

La querella significa manifestarse en un acto imputativo desde el punto de vista penal, o sea, realizar un acto
persecutorio de contenido incriminador específico, por lo menos objetivamente; mientras que la denuncia es un
acto de anoticiamiento de un hecho con incriminación genérica.

El querellante podrá siempre colaborar y coadyuvar con el fiscal en la investigación de los hechos. Para el efecto
podrá solicitar, cuando lo considere, la práctica y recepción de pruebas anticipadas así como cualquiera otra
diligencia prevista en este Código. Hará sus solicitudes verbalmente o por simple oficio dirigido al fiscal quien
deberá considerarlas y actuar de conformidad.

Si el querellante discrepa de la decisión del fiscal podrá acudir al Juez de Primera Instancia de la jurisdicción,
quien señalará audiencia dentro de las veinticuatro horas siguientes para conocer de los hechos y escuchará las
razones tanto del querellante como del fiscal y resolverá inmediatamente sobre las diligencias a practicarse. De
estimarlo procedente, el juez remitirá al Fiscal General lo relativo a cambios de fiscal del proceso.”

El ejercicio de la acción por parte del querellante es totalmente facultativo, por ello en cualquier momento del
procedimiento podrá desistir o abandonar en el procedimiento; y tiene como fin la condena del imputado.

ARTICULO 117.- Agraviado. Este Código denomina agraviado:


1. A la víctima afectada por la comisión del delito.
2. Al cónyuge, a los padres y a los hijos de la víctima y a la persona que conviva con ella en el momento de
cometerse el delito.
3. A los representantes de una sociedad por los delitos cometidos contra la misma y a los socios respecto a los
cometidos por quienes la dirijan, administren o controlen; y
4. A las asociaciones de los delitos que afecten intereses colectivos o difusos siempre que el objeto de la
asociación se vincule directamente con dichos intereses.

ARTICULO 302.- Querella. La querella se presentará por escrito, ante el juez que controla la investigación, y
deberá contener:
1. Nombre y apellidos del querellante y, en su caso, el de su representado.
2. Su residencia.
3. La cita del documento con que acredita su identidad.
4. En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería.
5. El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones.
6. Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes, víctimas y testigos.
7. Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas; y
8. La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se encuentre.

Si faltara alguno de estos requisitos, el juez, sin perjuicio de darle trámite inmediato, señalará un plazo para su
cumplimiento. Vencido el mismo si fuese un requisito indispensable, el juez archivará el caso hasta que se
cumpla con lo ordenado, salvo que se trate de un delito público en cuyo caso procederá como en la denuncia.

Se solicitara al juez de primera instancia penal su admisión, debe hacerse antes que el MP requiera la apertura
del juicio o el sobreseimiento, vencida esta oportunidad el juez la rechazara sin más trámite.
Puede solicitarse ante el juez de paz, quien trasladara inmediatamente con el proceso y sindicado, la solicitud al
juez de instancia a efecto de poder participar en el proceso desde sus inicios. Art. 84 CPP

El juez de primera instancia resuelve dar intervención provisional al querellante que lo solicite, notificando de
ello al MP, para que le otorgue la intervención correspondiente. Los sujetos procesales se pueden oponer
interponiendo las excepciones de incompetencia, falta de acción o extinción de la persecución penal o de la
pretensión civil, que se tramitara en la vía incidental, se pueden interponer durante el procedimiento
preparatorio (en todo el transcurso) y en la etapa intermedia (en la audiencia de dicha etapa). El auto que
resuelve las excepciones es apelable Art. 404 # 12 CPP, y puede ser confirmada, revocada, reformando o
adicionando la resolución. Esta resolución de la sala puede ser recurrida mediante el recurso de casación, Art.
437.

Si el juez de primera instancia resuelve no aceptar provisionalmente a la persona que solicita ser querellante,
debe fundamentarse porque de la no aceptación; y puede presentarse nuevamente la solicitud. Ante dicho
rechazo puede plantearse recurso de apelación, y de lo resuelto por la sala de apelaciones puede plantearse
recurso de casación. (la ley no lo contempla)

POLICÍA NACIONAL CIVIL


Es una organización que esta obligada a proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus
bienes, el libre ejercicio de sus derechos y libertades, preservando el orden y la seguridad ciudadana.

Ejerciendo esta función con absoluto respeto a la CPRG, a los derechos individuales y el ordenamiento jurídico
en general. (artículos 2 de la CPRG; 12 y 34 in. (b) de la Ley de la PNC.

Tratando con igualdad y sin discriminación a las personas (Art. 4 de CPRG). No cometer abusos de autoridad;
colaborar pronta y cumplidamente con la administración de justicia y auxiliarla en los términos establecidos en
la ley.

La obligación de la Policía Nacional Civil es garantizar los derechos de los habitantes.


La PNC, en lo que a investigación se refiere esta se encuentra subordinada y actúa bajo dirección del MP, en
cuanto a su función investigativa dentro del proceso, la cual por iniciativa propia y en virtud de una denuncia o
por orden de la institución ministerial deberá:
 Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio.
 Impedir que estos sean llevados a consecuencias ulteriores.
 Individualizar a los sindicados.
 Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o determinar el
sobreseimiento.
 Ejercer las demás funciones que le asigne este código.

Además de cumplir con hacer citaciones que procedan del Ministerio Publico, juez o Tribunal; detenciones
dictadas por Tribunales, las detenciones de las personas que sorprenda cometiendo hechos fuera de la ley en
forma flagrante e informar de la noticia de un hecho punible al Ministerio Publico y practicara de la investigación
preliminar reuniendo o asegurando son urgencia los elementos de convicción y evitar la fuga u ocultamiento de
los sospechosos. (Artículos 73, 173, 257 y 304 CPP).

Articulo 112 CPP


La PNC tiene un papel muy importante en el proceso ya que es la institución que resguarda la seguridad de todo
habitante; por ello la CPRG tiene que regular lo necesario para que esta institución no sobrepase sobre los
derechos individuales de cada habitante, como la detención legal garantizando que las personas solo pueden ser
detenidas por causas del delito, con orden de juez competente, pero esta orden no es necesaria cuando la
policía detiene a la persona en el momento mismo de cometer un delito (flagrancia); si la persona es detenida
por cualquiera de las dos circunstancias anteriores deberá ser puesta a disposición del juez competente en un
tiempo no mayor de seis horas. En el momento de la detención el Policía debe de identificarse como miembro
de la institución e informar al detenido el motivo de la detención y sus derechos.

Las personas detenidas, la oficina de atención ciudadana, se encarga de consignarla y trasladarla a un centro
preventivo de detención y a la vez se remite el parte de consignación a un Tribunal o Juzgado de turno, haciendo
le saber el motivo de su detención y sus derechos, de conformidad con los artículos 7 y 8 de la CPRG. Así mismo
el Juez de turno es el que dispone de la persona. También remite a todos lo menores, que cometen delitos, a un
Tribunal, y estos son consignados hasta el momento de que una persona mayor de edad responda por ello.

En los casos de flagrancia cualquier persona esta autorizada a practicar la aprehensión el cual deberá entregar al
aprendido con las cosas recogidas al MP, a la PNC o a la autoridad judicial mas próxima. Art. 257 CPP.

En los allanamientos de vivienda o negocio los cuales también son realizados por la PNC solo podrán realizarse
cuando exista orden escrita de juez competente, en la que se especifica el motivo del allanamiento y de la que
se deberá entregar una copia a quien habita el lugar o al encargado antes de ingresar (art 23 de la CPRG y 192
CPP). Este allanamiento no se puede llevar a cabo antes de las seis de la mañana y después de las dieciocho
horas.

EL QUERELLANTE EXCLUSIVO
Parte procesal que ejercita la acción penal en los delitos de acción privada, tal calidad la pierde por la renuncia o
desistimiento de esa facultad; el perdón del ofendido o de su representante legal, en su caso, motiva la extinción
de la acción penal.

Derechos
 El querellar, cuya falta de ejercicio impide toda persecución penal.
 Un poder de renuncia, cuyo ejercicio evita la sentencia por truncamiento del proceso que la querella
provocó.
 Un poder de perdón, cuyo ejercicio evita la pena del condenado por la sentencia que con la querella se
solicitó.

El MP puede constituirse como querellante exclusivo, cuado alguien pretenda querellarse y acredite carecer de
medios económico para hacerlo, podrá solicitar el patrocinio del MP, rige especialmente para casos de delito de
acción privada

LA DEFENSA
Es un abogado colegiado, que actúa en el proceso aconsejando, asistiendo y representando al sindicado,
obligado a defender los intereses de su patrocinado, siempre a través de medidas legales.

Alcalá Zamora, Castillo Levene, dicen: “El Abogado es una garantía para lograr una recta administración de
justicia, no sólo porque en la inmensa mayoría de los casos los interesados son incapaces de efectuar una
orientación clara, sistemática y conveniente de los hechos, sino porque al ser jurisperitos, cooperan de modo
eficaz a hallar, de entre el laberinto de disposiciones vigentes, las normas aplicables al caso concreto viniendo a
ser de esta manera los más valiosos colaboradores del juez”.

Como asegura Carnelutti: “El procesado las más de las veces está desprovisto de la fuerza y habilidad necesaria
para exponer sus razones, y cuanto más progresa la técnica del juicio penal, más se agrava esa incapacidad. Por
una parte, el interés que está en juego es a menudo tan grande para el sindicado..., cualquiera que tenga cierta
experiencia en cuestiones del proceso penal, sabe que para el acusado, y también para las otras partes es muy
difícil contener la pasión, o tan sólo la emoción que los priva del dominio de sí mismos”.

El sindicado, entonces, cuenta con la posibilidad de elegir un abogado que asesore, oriente y dirija durante la
dilación del proceso penal, lo cual puede ser un abogado de su confianza, como bien lo denomina el código, o
bien, de no tener recursos económicos, se le designa un defensor público, que pertenece a la Defensa Publica,
dando cumplimiento así al mandato legal del derecho de defensa como garantía constitucional.

Uno de los derechos fundamentales con que cuenta el sindicado, es el derecho a contar con un defensor, el
derecho a contar con un asistente técnico que lo auxilie en su defensa. El asistente técnico cuenta con la
confianza del imputado. Por eso se suele distinguir el “defensor de confianza” o “defensor privado”, que es
aquel que el imputado puede elegir, y el “defensor público”, que es el que el Estado brinda como un servicio
cuando el imputado no nombra defensor o es incapaz de costear sus servicios.
El abogado defensor realiza una función de carácter público, siendo por tanto un colaborador de la
administración de la justicia, pero esta colaboración está condicionada por los intereses de la persona a quien
defiende, siendo en este aspecto donde resulta inapropiado considerar que existe una típica relación de derecho
público entre el acusado y su defensor.

El imputado desde el inicio de la sindicación, tiene derecho asistirse de un Abogado técnico o letrado, ya que
éste como jurisperito, le garantiza una defensa profesional adecuada, que asegura el respeto de sus más
elementales derechos y garantías constitucionales.

Los deberes del defensor, que desde otro punto de vista son sus derechos, consisten en llevar a cabo todas las
actividades necesarias para la marcha de la defensa.

La presencia del abogado, cumple una diferente misión: garantista y contradictoria asegurando la vigencia de los
derechos del detenido y la practica adecuada de las distintas diligencias; aconsejando la táctica defensiva.

Naturaleza Procesal del Defensor


La posibilidad técnica del ser defensor no solamente no está abierta a cualquiera, sino que, dado que el proceso
penal es un sistema normativo de alto nivel de especialización técnica, sus mecanismos de comprensión y
aplicación se encuentran estrictamente reservados a un grupo profesional que lo interpreta, realiza y actúa.

Derechos y Obligaciones
Las facultades del defensor son muy amplias. Constitucionalmente se le reconoce como derecho fundamental
estar presente en todas las diligencias penales sin reserva alguna y en forma inmediata (artículos 8, 12, 149). Al
decir estar presente, nos referimos no a una simple función de acompañamiento, sino a un despliegue de
acciones legales a favor del imputado.
Asimismo, el Código Procesal Penal ordena que ninguna autoridad debe realizar diligencias sin que el imputado
cuente con la presencia de un defensor, quien debe ser aceptado en forma inmediata. Dentro de los derechos
que le asisten al defensor dentro del proceso propiamente dicho encontramos que puede pedir prueba, instar l
procedimiento, discutir, realizar debates, etc.

Oportunidad
Cualquier persona puede nombrar un defensor y para el ejercicio de su función, los defensores serán admitidos
de inmediato sin ningún trámite por la policía, el ministerio público o por el tribunal competente, según el caso.
Nombramiento: el imputado tiene derecho de contar con un defensor, es decir, un abogado que lo auxilie en su
defensa y para tal efecto puede elegir persona de su confianza.

Renuncia
El defensor podrá renunciar al ejercicio de la defensa técnica, en cuyo caso el ministerio publico o el tribunal
competente fijara un plazo para que el imputado pueda reemplazarlo, vencido el cual será sustituido por el
defensor nombrado de oficio por el tribunal.

Abandono
Si el defensor del imputado sin causa justificada abandona la defensa o lo deja sin asistencia técnica, sin
perjuicio de las responsabilidades en que por ello incurra, intervendrá el sustituto; ante la imposibilidad de éste,
se procederá a su reemplazo inmediato por un defensor nombrado de oficio. La resolución se comunicará al
imputado y se le instruirá sobre su derecho a elegir otro defensor de confianza.

Cuando el abandono del titular o el sustituto ocurra poco antes o durante el debate se pondrá prorroga su
comienzo o suspender el debate ya iniciado, como máximo por cinco días corridos, si lo solicita en nuevo
defensor; no se podrá prorrogar o suspender otra ves por la misma causa. En este caso, la investigación del
defensor que hubiere sido nombrado de oficio continuará, aunque intervenga después otro defensor de
confianza.
El Servicio Público de Defensa Penal de Guatemala
El Servicio Público de Defensa Penal de Guatemala nació al promulgarse el nuevo código procesal penal –de
corte acusatorio moderno– en julio de 1994. Antes regía el modelo procesal inquisitivo y la defensa de oficio era
prestada por estudiantes de Derecho que no eran efectivamente supervisados por profesionales del Derecho o
por el Colegio de Abogados y Notarios para asegurar la calidad de la prestación de su servicio. El nuevo código
procesal penal guatemalteco tiene, en cambio, un carácter eminentemente garantista.

Función del Servicio Público de Defensa Penal (Art. 4 LSPDP)


 Intervenir gratuitamente en la representación de personas de escasos recursos económicos que se
encuentran sometidas a un proceso penal a partir de la sindicación de posible autoría o participación en
un hecho punible
 Asistir a cualquier persona de escasos recursos que solicite asesoría jurídica cuando esta considere que
pudiera estar sindicada en un procedimiento penal; y
 Intervenir, a través de los defensores de oficio, cuando la persona no tuviere o, no nombrare defensor
de confianza, en las formas que establece la ley.

Integración (Art. 8)
a) Dirección General
b) Los Defensores Públicos
c) Personal Auxiliar y Administrativo
d) Personal Técnico (Investigadores, etc.)

El Director General del Instituto es elegido por el Congreso de la República, de una terna pro-puesta por el
Consejo del Instituto.

Este Consejo está integrado por el Presidente del Consejo de la Judicatura; el Procurador de Derechos Humanos;
un representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala; un habilitado de los decanos de las
Facultades de Derecho o de Ciencia Jurídicas y Sociales; y uno de los defensores de planta, electo en Asamblea.

Luego se encuentran las Secciones Departamentales, establecidas en cada uno de los Departamentos del país.
Cuentan con un máximo de tres defensores de planta, uno de los cuales cumple la función de Coordinador
Departamental, nombrado por el Director General, debiendo actuar conforme a las directrices del mismo y a las
atribuciones que le otorga la ley.

Primordialmente, deben supervisar el trabajo de los defensores de planta, que son aquellos que, en la práctica,
están encargados de la adecuada defensa de los imputados que no pueden sol- ventar su defensa técnica.
Además, debe recibir los casos en su Departamento y proceder a su distribución entre los defensores; ejercer las
funciones del defensor de planta que le son propias y aquellas que el Director General le delegue.

La defensa opera mediante un sistema mixto, con abogados defensores públicos de planta que mantienen una
relación laboral permanente con el Instituto, y defensores públicos de oficio, es decir, por abogados privados a
quienes se contrata para la defensa de imputados en delitos menores y casos concretos.

EL IMPUTADO
Definición
Es la parte pasiva del proceso penal, que ve amenazado su derecho a la libertad, a la honorabilidad y a la
dignidad, al imputársele la comisión de hechos delictivos, por la posible imposición de una sanción penal en el
momento de la sentencia.

Es la persona señalada de haber cometido un hecho punible, contra la que el Estado ejerce la persecución penal.
 Es imputado, desde el momento en que se señala a una persona de haber cometido un delito.
 Es procesado, cuando ya se haya dictado auto de procesamiento.
 Es acusado, cuando el fiscal del MP, haya formulado su acusación ante el órgano jurisdiccional
competente.
 Es enjuiciado, desde el momento en que se realiza el juicio oral y público ante el tribunal de sentencia.
 Es condenado, cuando la persona enjuiciada haya obtenido una sentencia condenatoria y ya se esté
cumpliendo la pena.

La CPRG no proporciona ninguna definición de imputado, y al referirse a este utiliza los términos de detenido y
reo, tratándolos como sinónimos en sus artículos 6, 8, 14, 15 entendiéndose que es la persona a quien se le
detienen en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente, siendo requisito
indispensable para reunir esa calidad que existan motivos racionales suficientes para creer que ha cometido un
delito o participado en él.

El CPP además del término imputado (artículos 14 y 478) lo denomina como: sindicado, procesado, acusado y
condenado (artículos 70, 392, 492 y 493).

En el CP encontramos que además de imputado utiliza los términos reo (artículos 2, 10, 26 inciso 7. 27 inciso 23),
delincuente (artículos 26 y 27), refiriéndose a aquella persona contra quien se dirige la pretensión penal. Con
respecto al término delincuente es oportuno aclarar que el Derecho Internacional lo utiliza únicamente cuando
ya se ha dictado una sentencia condenatoria y ésta se encuentra firme.

El tratadista Alberto M. Brinder, en su obra Introducción al Derecho Procesal Penal, hace una relación de los
sujetos procesales y al referirse al imputado y su defensor indica: el tercer grupo más importante dentro de los
sujetos procesales es aquel que se suele denominar las partes pasivas, por contraposición a las partes activas.

EL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO


Es aquella persona natural o jurídica, que sin tener responsabilidades penales, si tiene responsabilidades civiles
derivadas del delito.
La acción civil podrá ser ejercida por el MP, cuando el titular de la acción sea incapaz y carezca de
representación legal, en este caso el Fiscal deberá asumir de oficio el ejercicio de la acción civil.

La acción civil se dirigirá:


- Contra El Imputado: El Código Civil obliga a que siempre sea demandado el imputado, incluso cuando no
estuviere individualizado. Todos los responsables penalmente lo son también civilmente. Cuando sean
varios los imputados el juez debe fijar la cuota por la que cada autor y cómplice de un hecho delictivo debe
responder. Sin embargo frente al acreedor se establece un régimen de responsabilidad solidaria.
- Contra El Tercero Civilmente Demandado: Es aquella persona natural o jurídica, que sin tener
responsabilidades penales, si tiene responsabilidades civiles derivadas del delito. La ley establece en que
casos una persona puede ser demandada como tercera. No puede existir en la vía penal demanda contra el
tercero, si el imputado no ha sido civilmente demandado.

La Intervención Del Tercero Civilmente Demandado Puede Ser Forzosa O Espontánea


Artículo 135. (Intervención forzosa). Quien ejerza la acción reparadora podrá solicitar la citación de la persona
que, por previsión directa de la ley, responda por el daño que el imputado hubiere causado con el hecho
punible, a fin de que intervenga en el procedimiento como demandada.

La solicitud deberá ser formulada en la forma y en la oportunidad previstas en este Código, con indicación del
nombre, domicilio o residencia del demandado y de su vínculo jurídico con el imputado.

Artículo 136. Decisión. El juez que controla la investigación decidirá sobre la solicitud; si la acoge, mandará
notificar al tercero civilmente demandado. Notificará también al Ministerio Público.

Artículo 137. Valor de la citación. La falta de comparecencia del citado o su inasistencia a los actos no
suspenderá el trámite, pudiendo intervenir en cualquier momento del procedimiento.

Artículo 138. Intervención espontánea. Cuando en el procedimiento se ejerza la acción reparadora, el tercero
que pueda ser civilmente demandado tendrá derecho a intervenir en él, instando su participación.

La solicitud deberá llenar los requisitos que exige este Código y será admisible hasta para la oportunidad
prevista para el actor civil.

Artículo 139. Exclusión. La exclusión, el desistimiento o el abandono del actor civil, hará cesar la intervención
del tercero civilmente demandado.

Artículo 140. Facultades. El tercero civilmente demandado gozará de las facultades y garantías necesarias para
su defensa en lo concerniente a sus intereses civiles.

La intervención como tercero no exime, por sí misma, del deber de declarar como testigo. La acción civil tiene
por objeto la restitución, la reparación e indemnización de los daños y perjuicios causados por el delito y que
sólo están legitimados para ejercerla la víctima o sus herederos.
FACULTADES.
 El tercero civilmente demandado gozará de las facultades y garantías necesarias para su defensa en lo
concerniente a sus intereses civiles.
 La intervención como tercero no exime, por si misma, del deber de declarar como testigo.
 Puede instar su intervención antes que el MP requiera la apertura del juicio o sobreseimiento.
 Participar en el desarrollo del debate y emitir conclusiones por intermedio de sus abogados.
 Recurrir las resoluciones que le sean desfavorables.
 Intervenir en el procedimiento posterior en los juicios por delitos de acción privada.
 Soportar solidariamente con el acusado, las costas si fuere admitida la pretensión civil. Artículo 140 CPP.

El tercero civilmente demandado, puede él mismo solicitar su intervención en el proceso penal, a fin de poder
llevar el control sobre los hechos sindicados y pueda coadyuvar dentro del proceso, para no ser condenado
como responsable civilmente en un proceso penal.

El juez de primera instancia resolverá dar intervención provisional de tercero civilmente demandado,
notificando de ello al MP, para que le otorgue la intervención correspondiente. O bien puede rechazar la
solicitud si no la encuentra arreglada a la ley, y puede ser definitivo sino se renueva la solicitud o no existe
oposición a ésta.

Los sujetos procesales se pueden oponer interponiendo las excepciones de incompetencia, falta de acción o
extinción de la persecución penal o de la pretensión civil, que se tramitara en la vía incidental, se pueden
interponer durante el procedimiento preparatorio (en todo el transcurso) y en la etapa intermedia (en la
audiencia de dicha etapa). El auto que resuelve las excepciones es apelable Art. 404 numeral 12 CPP, y puede ser
confirmada, revocada, reformando o adicionando la resolución. Esta resolución de la sala no puede ser recurrida
mediante el recurso de casación, Art. 437.
Si el juez de primera instancia resuelve no citar como tercero civilmente demandado, debe fundamentarse
porque de la citación; y puede presentarse nuevamente la solicitud. Ante dicho rechazo puede plantearse
recurso de apelación, y de lo resuelto por la sala de apelaciones no puede plantearse recurso de casación, ya
que la ley en su articulo 437 numeral 4) CPP, no contempla concretamente, sino solo menciona “excepciones u
obstáculos a la persecución penal”, no dice nada acerca de la civil.

Si la solicitud fue rechazada para citar al tercero civilmente demandado en el proceso, se puede recurrir al
recurso de apelación, y lo resuelto por la sala de apelaciones no puede alegarse recurso de casación.

AUXILIARES DE LOS INTERVINIENTES


CONSULTORES TÉCNICOS
Concepto
El consultor técnico es en principio un asesor de la parte sobre puntos técnicos, puede resultar su
asesoramiento un elemento de juicio que se invoque en la sentencia, y hasta constituir base exclusiva de ella.

Es un asesor de quien lo propuso y supone parcialidad. No es auxiliar del órgano judicial, como lo es el perito,
por ello no debe aceptar el cargo ante el juzgado, no esta sujeto a causales de recusación, puede o no presentar
su informe en el expediente y no actúa en la etapa deliberativa de los peritos.
Consultor técnico o en prueba judicial

Carácter
Aunque inicialmente sea un auxiliar de parte, su inmersión en el proceso y las facultades que se le reconocen, le
asigna la condición de auxiliar de la justicia y de funcionario del proceso.

Objeto
Paralelamente, el asesoramiento de la parte, el control de la labor pericial directa y el aporte de mayores
informaciones técnicas para el juez.

Consultor Técnico en Prueba Judicial


La naturaleza y atribuciones del funcionario ad-hoc denominado Consultor Técnico es uno de los temas
procesales que ha tenido escaso tratamiento. Es de fundamental importancia desentrañar los alcances de la
función a desarrollar, comparando el ejercicio de su función respecto del Perito designado de oficio.

Diferencias entre Consultor Técnico y Perito


El Perito designado de Oficio es un auxiliar del Juez, se trata del profesional, técnico en una especialidad que
desarrolla a la luz de sus conocimientos, la investigación propuesta por cada una de las partes, en los
cuestionarios planteados como medios de prueba.

 El Consultor Técnico es un auxiliar de la parte que lo propuso, mientras que el Perito designado de
oficio, es un auxiliar de la justicia.
 El Perito de Oficio debe obligatoriamente trasladar sus conclusiones al Juez, y a las partes, cualquiera
sean sus resultados, mientras que el Consultor Técnico no está obligado a exponer sus conclusiones,
cuando sean desfavorables a quien lo propuso.

Por esta razón, su aporte no puede considerarse de igual o mayor rango que el producido por el Perito
designado de Oficio, por esta razón, no constituye una decisión arbitraria del Juez el inclinarse, al decidir acorde
con lo informado por el Perito designado de Oficio, siempre que el informe de este funcionario no le ofrezca
dudas en cuanto a su idoneidad o imparcialidad en la tarea desarrollada.

La tarea del Consultor Técnico se encuentra íntimamente relacionada con la Pericia existente en autos. Este
funcionario puede presenciar las operaciones técnicas que efectúe el Perito designado de Oficio, y realizar las
observaciones que considere necesarias, pero no puede intervenir en la elaboración del dictamen pericial, ni en
la deliberación previa a su producción.

Los Consultores Técnicos una intervención limitada a la presencia en el acto de la Pericia, y a las observaciones a
realizar durante su transcurso, una cuestión que no es tenida en cuenta por los profesionales designados como
Consultores Técnicos. Su dictamen pericial no puede oponerse al dictamen producido por el Perito designado de
Oficio, a pesar de que éste presente un dictamen propio en la causa, como si se tratase de otro Perito de
Oficio.CYa que se trata del defensor de la parte que lo designa para que la asesore en materias ajenas al
conocimiento jurídico.

El Consultor Técnico no es un auxiliar del Juez, no es designado por el mismo, y no tiene una condición procesal,
ya que no ha aceptado el cargo. Es importante destacar que la función del Consultor Técnico más que pericial se
asemeja a la del abogado, ya que presta asesoramiento a la parte en cuestiones de su especialidad.

Como se puede hacer la solicitud al tribunal o juez, que se practique un anticipo de prueba, ya sea en la etapa
preparatoria, intermedia y de debate, también puede solicitarse que se admita que este presente un profesional
o técnico en la materia al acto que vaya a efectuarse, para asistir a sujetos acusados o acusadores

13. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Disposiciones Generales
El CPP (Decreto 51-92 de Congreso de la República), en su Libro Tercero de Impugnaciones, expresa las normas
de carácter general sobre los recursos; y, aunque en dicho libro no se explica de forma expresa debe entenderse
que, ningún Tribunal o Juez puede conocer de oficio los recursos o impugnaciones.

Las impugnaciones o los recursos son medios de carácter procesal establecidos específicamente para revisar y
controlar los fallos judiciales a solicitud de los sujetos procesales. Con los recursos o impugnaciones las partes
pueden solicitar la modificación de una resolución judicial, que consideren injusta o ilegal ante el Juzgado o
Tribunal que dictó la resolución o ante un superior.

Presupuestos generales para la Procedencia de los Recursos


1. Ser agraviado;
2. Expresar los motivos que le afectan;
3. Ser parte legítima constituida o afectada por la sentencia o resolución judicial;
4. Cumplir los requisitos de forma establecidos en la ley;
5. Interponer en el plazo establecido en ley; y,
6. Que la resolución sea impugnable.

La finalidad u objetivo de los recursos o impugnaciones es corregir los errores cometidos por los Jueces o
Tribunales, unificar la jurisprudencia o interpretación legal; y, dar seguridad jurídica al proceso penal en
Guatemala ya que se analiza a fondo la decisión tomada por el Tribunal o Juez para ratificar, modificar, revocar o
anular la resolución o sentencia judicial.

También los recursos o medios de impugnación tienen como finalidad el Derecho de Defensa establecido en la
Declaración Universal de Derechos Humanos en el artículo 10 que establece: “Toda persona tiene derecho en
condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en
materia penal.” Establecido en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica) en el artículo 8 que establece: “Garantías Judiciales. Inciso 1. Toda persona tiene derecho a ser oída con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulado
contra él, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.”

En la CPRG art. 12 expresa “Derecho de Defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie
podrá ser condenado, ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez
o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o
secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.” En el artículo 211 de la Constitución
Política de la República de Guatemala que establece: “Instancias en todo proceso. En ningún proceso habrá más
de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la
otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad. Ningún tribunal o autoridad puede
conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y formas de revisión que determine la ley.”
Art. 20 CPP establece “Defensa. La defensa de la persona o de sus derechos es inviolable en el proceso penal.
Nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en procedimiento preestablecido y ante
tribunal competente, en el que hayan observado las formalidades y garantías de ley.”

Por lo mismo los recursos o impugnaciones son mecanismos de defensa para observar la correcta aplicación de
la ley en todo proceso y sobre todo para lograr que se dicten resoluciones sin vicios de forma y fondo.

Se puede afirmar que los recursos o medios de impugnación son mecanismos de defensa, que deben ser
planteados por el agraviado o por la parte legítima constituida o afectada por la sentencia; expresando los
motivos que le afectan; cumpliendo con los requisitos de forma establecidos en la ley; e, interponiéndose en el
plazo establecido en ley. Que los recursos o medios de impugnación tienen como objetivo corregir los errores
cometidos en las resoluciones judiciales, lograr la uniformidad de la jurisprudencia, proteger el Derecho de
Defensa y dar seguridad jurídica al proceso penal.

Concepto
Garrido
Son los actos procesales que la ley otorga a la parte que se considere agraviada por un acto o resolución de un
juez o tribunal, por lo que acude al mismo o a otro superior, pidiendo que se revoque, anule el o los actos
gravosos siguiendo el procedimiento previsto en las leyes.

Carnelutti afirma que los medios de impugnación o recursos son “aquellos medios procesales por los cuales una
de las partes agraviadas solicita la revisión de la resolución emanada por el Tribunal sea revisada por
considerarse injusta y por lo mismo se critica.”

El Manual del Fiscal define que los medios de impugnación o recursos como “los medios procesales a través de
los cuales las partes solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideren injusta o ilegal ante el
juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior. Tiene como objetivo corregir errores de los
jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o la interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad
jurídica.”

Por su parte el Código Procesal Penal Guatemalteco (Decreto 51-92 del Congreso de la República), no contiene
un concepto de medio de impugnación o recurso, sino que al referirse en sus artículos 398, 399, 400 y 401 a los
recursos sólo establece: “La facultad de recurrir, la interposición, el desistimiento y los efectos de los recursos.”

Binder Barzizza los recursos son “los medios de oposición a la sentencia y a otras resoluciones cuya finalidad es
ejercer control sobre las mismas.”

Se puede concluir en que es un medio procesal a través del cual la parte legitimada y agraviada en la resolución
del Juez o Tribunal por considerarla injusta o ilegal solicita al mismo juez o tribunal superior que revise la
resolución emitida para lograr así la ratificación, modificación, revocación o anulación de la resolución o
sentencia judicial. Tiene como objetivo corregir los errores cometidos en las resoluciones judiciales, lograr la
uniformidad de la jurisprudencia, proteger el Derecho de Defensa y dar seguridad jurídica al proceso penal.

Etimología
El Diccionario de la Real Academia Española indica que el vocablo recurso es “vuelta o retorno de una cosa al
lugar de donde salió. Etimológicamente, el vocablo proviene del latín jurídico recursus. En la antigüedad
significaba solamente retroceso, correr hacia atrás o de vuelta.”

Naturaleza Jurídica
Es eminentemente procesal. Son considerados de carácter subjetivo del sujeto procesal agraviado legitimado,
cuyo fin es la obtención de la revisión, modificación o revocación de la resolución judicial impugnada, y, además
se considera de carácter abstracto ya que no garantiza el pronunciamiento favorable de una resolución o
sentencia por el simple hecho de su interposición, sino la revisión de la resolución judicial recurrida.
Los medios de impugnación o recursos son actos procesales, realizados por los sujetos procesales, de derechos
subjetivo y abstracto cuya finalidad es la solicitar la revisión de una resolución por considerar que es ilegal o
injusta y por lo mismo le causa agravio, logrando así dar certeza jurídica al proceso penal en Guatemala.

Características
Podemos partir de la base que los medios de impugnación o recurso son esencialmente especiales y por lo
mismo deben cumplir con ciertas características las cuales son:
1. Que el medio de impugnación o recurso sea interpuesto por el sujeto procesal agraviado;
2. Que el medio de impugnación o recurso sea interpuesto por el sujeto procesal legitimado;
3. Que el medio de impugnación o recurso cumpla con formalidades esenciales establecidas en la ley;
4. Que el medio de impugnación o recurso cumpla con los plazos establecidos en ley para su interposición;
5. Que el medio de impugnación o recurso sea interpuesto por las causales establecidas en la ley;
6. Que exista el agravio resultante de la resolución impugnada, que afecta al recurrente;
7. Que el órgano jurisdiccional al que se le dirige el medio de impugnación o recurso sea competente para
pronunciarse sobre el mismo; y,
8. Que la resolución sea impugnable.

Legitimación para plantear medio de impugnación o recursos


Conforme al principio de prevalencia del criterio jurisdiccional establecido en la ley los sujetos procesales deben
acatar las resoluciones del tribunal; también lo es que, es latente el peligro del error judicial, por actividad
defectuosa, arbitraria o irracional. Partiendo de ese punto de vista, es posible el error judicial, la actividad
defectuosa de los tribunales y las resoluciones arbitrarias emitidas por los jueces lo cual da derecho a la persona
agraviada a plantear los medios de impugnación o recursos establecidos en la ley.

La facultad de recurrir se encuentra específicamente regulada en el Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de
Congreso de la República). En el proceso penal guatemalteco, la legitimación para plantear los medios de
impugnación o recursos sólo le es otorgada a los sujetos procesales enumerados en la ley, lo cual nos indica que
para recurrir es necesario estar directamente ligado al proceso, logrando así que sólo sean unos cuantos lo que
puedan plantear los medios de impugnación o los recursos.

El Código Procesal Penal (Decreto 51-92 del Congreso de la República) literalmente establece en el artículo 309:
“Facultad de recurrir. Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos
expresamente establecidos. Pero únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el asunto.
Cuando proceda en aras de la justicia el Ministerio Público podrá recurrir a favor del acusado. Las partes civiles
recurrirán sólo en lo que concierne a sus intereses. El defensor podrá recurrir autónomamente con relación al
acusado.”

Impugnabilidad Subjetiva
Son los límites subjetivos que nos permiten determinar quienes tienen derecho y legitimación para recurrir
determinada resolución judicial, y qué sujetos procesales tienen interés en plantear los medios de impugnación
o recursos.

Con relación a lo anterior el Código Procesal Penal Guatemalteco (Decreto 51-92 de Congreso de la República)
establece de forma taxativa en el artículo 398 los presupuestos que son necesarios para plantear medios de
impugnación o recursos, teniendo siempre un interés directo en el asunto.

Se debe observar lo que expresa el autor Carnelutti que indica “que el proceso penal no es un proceso
contencioso, el concepto del vencimiento no puede ser empleado sin una cierta adaptación sabemos que el
Ministerio Público y el Defensor no se contradicen porque sirven intereses diversos sino porque en tutela del
mismo interés, proponen una diversa valoración del mismo; el vencimiento por tanto, no alude a una lesión del
interés de uno u otro, ocasionada por la decisión, sino a una valoración del interés tutelar contraria a la
propuesta por la parte.”

La función de ambos consiste esencialmente en contradecirse de manera que el defensor tiene el cometido de
proponer las razones que pueden determinar la absolución o cuando menos la atenuación de la condena, y al
MP le corresponde combatir dichas razones, criticar la decisión a fin de obtener una condena en lugar de la
absolución o una condena severa.
- Imputado y Defensor: El imputado y su defensor tienen la facultad de interponer los medios de
impugnación de forma autónoma, la única limitación o prohibición que existe es la del desistimiento de los
medios de impugnación o recursos. Con ello lo que pretende el Código Procesal Penal Guatemalteco
(Decreto 51-92 de Congreso de la República) es asegurar la posibilidad de una defensa técnica adecuada y el
preservar el Derecho de Defensa material, expresado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en
la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), en la Constitución
Política de la República de Guatemala y en el mismo Código Procesal Penal.
Con relación a lo anterior el art. 398 CPP establece: “…Podrán recurrir quienes tengan interés directo en el
asunto.”

- Querellante: La facultad del querellante es autónoma no adhesiva al MP ya que el CPP en ningún momento
condiciona la facultad del querellante a plantear los medios de impugnación o recursos a la actuación del
fiscal.

- Ministerio Público: El fiscal del MP puede interponer todos los medios de impugnación o recursos,
fundamentándose en el principio de objetividad y en protección a la seguridad jurídica y la justicia, puede
recurrir a favor del imputado aún sin su voluntad cuando éste considere que se ha incumplido la ley.
- Actor Civil y Demandado Civil: El actor civil y el demandado civil pueden interponer los medios de
impugnación sobre los intereses económico-jurídicos respecto a su pretensión civil.
Con relación a lo anterior el Código Procesal Penal guatemalteco (Decreto 51-92 de Congreso de la
República) en su artículo 398 en su parte conducente establece: “… Las partes civiles recurrirán sólo en lo
concerniente a sus intereses.”

- Personas Extrañas o Ajenas al Proceso: Se encuentran legitimados extraordinariamente, para interponer un


medio de impugnación los representantes legales del condenado si es incapaz, y si hubiere fallecido el
condenado su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos con el fin de rehabilitar su memoria
ante la opinión pública.
El Recurso de Revisión se encuentra fundamentado en el Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso
de la República) en el artículo 454 en a parte conducente establece: “Facultad de impugnar. Podrán
promover la revisión a favor del condenado: 1) El propio condenado o a quien se le hubiera aplicado una
medida de seguridad o corrección, aún cuando hubiere sido ejecutada total o parcialmente. Si es incapaz,
sus representantes legales; y si ha fallecido, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos….”

Asimismo el artículo 398 del Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la República) en su parte
conducente indica: “los medios de impugnación o recursos requieren para la procedencia un interés directo
o sea que haya recibido agravio el recurrente por la decisión judicial.”

El Recurso de Revisión sí puede ser presentado por una persona que no tenga interés directo en el asunto, el
condenado como consecuencia debe ser incapaz o estar muerto, el interesado de forma real, directa y efectiva
es el representante legar porque debe ejercer la defensa del incapaz y si el condenado muere los interesados
son los parientes del condenado, logrando así dicho interés directo.

Los otros recursos establecidos en el Código Procesal Penal no permiten dicha posibilidad ya que el imputado
siempre debe contar con un defensor técnico que pueda plantear los recursos necesarios.

Impugnabilidad Objetiva
Art. 398 CPP. “Facultad de recurrir. Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los
casos expresamente establecidos.” El Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la República)
explica de manera clara y precisa cuales son los medios de impugnación o recursos que se pueden interponer y
contra qué resoluciones judiciales se pueden interponer dichos medios de impugnación o recursos, esto es la
recurribilidad objetiva.

La recurribilidad objetiva está limitada no a cualquier acto, sino a las resoluciones judiciales:
a) Decretos
b) Autos
c) Sentencias

Dichas resoluciones judiciales sólo pueden ser impugnadas o recurridas en los casos expresamente establecidos
por la ley.
El CPP establece limites ya que no se permite impugnar cualquier resolución del Juez o Tribunal, estableciendo
así que la recurribilidad objetiva tenga procedencia restrictiva.
Efectos de los Medios de Impugnación o Recursos
a) Efecto Devolutivo: es aquel que se conoce en la doctrina como el hecho que es medio de impugnación o
recurso sea conocido, se tramite y resuelva por el órgano superior jerárquico al que dictó la resolución
judicial recurrida. Este efecto lo producen todos los medios de impugnación o recursos en el CPP, a
excepción del Recurso de Reposición que debe ser tramitado y resuelto por el mismo órgano judicial
donde se presentó dicho medio de impugnación.
b) Efecto Suspensivo: aquel que se conoce en la doctrina como el hecho que la presentación de un medio
de impugnación o recurso genera la inejecución de la resolución judicial recurrida. El CPP en el artículo
401 establece en su parte conducente: “… La interposición de un recurso suspenderá la ejecución
únicamente en los delitos de grave impacto social o peligrosidad del sindicado, salvo que expresamente
se disponga lo contrario o se hayan desvanecido los indicios razonables de criminalidad;” y, en el artículo
408 establece: “Todas las apelaciones se otorgarán sin efecto suspensivo del procedimiento, salvo las
de las resoluciones que por su naturaleza claramente impidan seguir conociendo del asunto por el juez
de primera instancia sin que se produzca situación que sea susceptible de anulación. Excepto en los
casos especiales señalados en este Código, la resolución no será ejecutada hasta tanto sea resuelta por
el tribunal superior.” De los artículos anteriormente citados se puede indicar que el CPP no establece de
manera clara y precisa en qué supuestos procede el efecto suspensivo de un medio de impugnación o
recurso contra una resolución judicial. pero se puede concluir que dicho efecto puede ser establecido
por la naturaleza de la resolución la que determine si procede o no dicho efecto.
c) Efecto Extensivo: es aquel que se conoce en la doctrina como el hecho en que existen varios imputados
o acusados en un proceso y que uno de ellos interpone un medio de impugnación o recurso y este
favorece a los demás, a excepción que los motivos sean exclusivamente personales. El efecto extensivo
se encuentra establecido en el artículo 401 del CPP: “Cuando en un proceso hubiere coimputados o
coacusados, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que los
motivos en que se funde no sean exclusivamente personales.”

Clasificación de los Medios de Impugnación


a) Medios de Impugnación o Recursos Principales y Accesorios:
a. Los medios de impugnación principales son aquellos que se interponen de forma autónoma y
subsisten por sí solos, no suponiendo la existencia de un medio de impugnación o recurso
previo.
b. Los medios de impugnación o recursos accesorios dependen de medio de impugnación o
recurso principal, siguiendo el mismo fin del de éste. El Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de
Congreso de la República) establece como recursos principales los siguientes: Recurso de
Reposición, Recurso de Apelación; Recurso de Queja; Recurso de Apelación Especial; Recurso de
Casación; y, Recurso de Revisión. El Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la
República) en el libro Tercero Impugnaciones, Título I Disposiciones Generales establece en el
artículo 400: “Desistimiento. Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistir de él antes
de su resolución, sin perjudicar a los demás recurrentes o adherentes, respondiendo por las
costas.”

Los recursos mencionados con anterioridad son principales ya que subsisten de forma autónoma
aunque hayan sido interpuestos por adhesión.

El CPP al referirse al Recurso de Apelación Especial establece en el artículo 424: “Desistimiento tácito.
Si en el período de emplazamiento no compareciere el recurrente, el tribunal declarará de oficio
desierto el recurso, devolviendo en su caso, las actuaciones. La adhesión no subsistirá si se declara
desierto el recurso interpuesto, salvo el caso del acusador particular.”

En este caso en particular el Recurso de Apelación Especial presentado por adhesión por el acusado, el
defensor, el MP, el actor civil y el tercero civilmente demandado se consideran recursos accesorios ya
que la Sala de la Corte de Apelaciones declararía los mismos desiertos ya que no subsisten si el Recurso
de Apelación Especial principal es declarado desierto.

El único Recurso de Apelación Especial planteado por adhesión que subsistirá aunque el Recurso de
Apelación Especial principal se declare desierto es el interpuesto por el acusador particular.
b) Medios de Impugnación Devolutivos y no Devolutivos:
a. Los medios de impugnación devolutivos son aquellos en los cuales el nuevo examen de la
resolución judicial impugnada lo realiza un órgano jurisdiccional superior al que dictó dicha
resolución, y son decididos por dicho órgano. L
b. Los medios de impugnación no devolutivos son aquellos en los cuales la resolución judicial
impugnada es examinada y resuelta por el mismo órgano judicial que la dictó.
El CPP establece como recursos devolutivos los siguientes: Recurso de Apelación; Recurso de Queja;
Recurso de Apelación Especial; Recurso de Casación; y, Recurso de Revisión.

El CPP como recurso no devolutivos el Recurso de Reposición.

c) Medios de Impugnación Ordinarios y Extraordinarios: Esta clasificación es la más importante de todas


ya que en ella se identifican las características de cada medio de impugnación o recurso, haciendo
referencia a la facultad de conocimiento que otorga el CPP a la competencia de los órganos
jurisdiccionales de conocer sobre los mismos.

Los medios de impugnación ordinarios son aquellos que se les conceden a los sujetos procesales dentro
del proceso, con el fin de obtener una resolución judicial acorde a la justicia o la eliminación de la
resolución judicial impugnada, ya sea porque se ha cometido un error procesal o un error de juicio, estos
medios de impugnación deben interponerse y resolverse por el órgano jurisdiccional común.

Los medios de impugnación extraordinarios son aquellos que pueden ser interpuestos en los casos
establecidos taxativamente en el Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la República),
procede ante el órgano jurisdiccional superior, con el fin de revisar la ley en cuanto a su aplicación, la
errónea aplicación de la ley o falta de aplicación de la ley, permitiendo así el control judicial desde el
punto de vista de la ley sustantiva o adjetiva.
Medios de Impugnación en Particular
Clases de Recursos en el Proceso Penal guatemalteco
El CPP (Dto. 51-92 de Congreso de la República) establece como medios de impugnación:
a) Recursos Ordinarios
1. Recurso de Reposición
2. Recurso de Apelación;
3. Recurso de Queja;
4. Recurso de Apelación Especial;
b) Recursos Extraordinarios
1. Recurso de Revisión
2. Recurso de Casación

REFORMATIO IN PEIUS
Este principio se refiere a que el órgano superior jerárquico no puede empeorar la condición o situación de
quien interpuso el medio de impugnación o recurso, salvo que los intereses sean de materia civil.

Tiene su fundamento en que los jueces no pueden revisar de oficio una resolución judicial que ya han aceptado
los otros sujetos procesales, ya que si lo hicieren estarían violando todo el sistema acusatorio penal en el cual la
actividad jurisdiccional está sujeta a petición de los mismos sujetos procesales también dejarían de ser
imparciales si resolvieran excediéndose de lo solicitado por los mismos sujetos procesales.

El CPP regula el principio de reformatio in peius en el artículo 422 que establece: “Reformatio in peius.

Cuando la resolución sólo haya sido recurrida por el acusado o por otro en su favor, no podrá ser modificada en
su perjuicio, salvo que los motivos se refieran a intereses civiles. Cuando se impugne lo referente a
responsabilidades civiles, el monto fijado no podrá ser modificado o revocado en contra del recurrente, a menos
que la parte contraria lo haya solicitado.”

RECURSO DE APELACIÓN
Es el que se interpone frente a las resoluciones del juez de primera instancia, para que la sala de apelaciones,
reexamine lo resuelto y revoque o modifique la resolución recurrida. Art. 404 CPP

Trámite:
 Se presenta la solicitud ante el juez dicto la resolución.
 Presentarse dentro de los 3 días desde la notificación.
 El juez revisara y si la rechaza se podrá recurrir en queja
 Si el juez la admite mandara a notificar a las partes y elevarán las actuaciones a la sala correspondiente.
 La sala revisara y si existe algún requisito mandará a su lugar de origen las actuaciones para que en un
plazo de tres días cumplan con dicho requisito.
 Dentro de los tres días la sala resolverá.
 Si es una sentencia dicta conforme el procedimiento abreviado, la sala convocará a una audiencia dentro
de los cinco días, la exposición de esta audiencia puede ser por escrito.

Tiempo y forma
 Debe ser por escrito
 Debe plantearse dentro de los tres días de notificada la resolución apelada
 Debe ser fundado (señalar que parte de la resolución impugna, el agravio o afectación que la resolución
le produce y, en general, justificar su capacidad para recurrir (impugnabilidad subjetiva), y la posibilidad
de recurrir por este medio la resolución (impugnabilidad objetiva).

RECURSO DE REPOSICIÓN
Es el que se puede plantear frente a cualquier resolución de juez o tribunal, que se haya dictado sin audiencia
previa, siempre y cundo no quepa frente a las mismas recurso de apelación o de apelación especial, con el
objetivo de que se reforme o revoque.

Se interpone al mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución. (402 CPP)

Tiempo y forma
 En los procedimientos por escritos
 Interposición por escrito
 Ha de plantearse dentro de los 3 días de notificada la resolución
 El recurso ha de ser fundado, tal y como se indicó en el recurso de apelación.

Se resolverá con un auto y en su caso se reformará la resolución recurrida.

 En el debate y en el resto de audiencias


 Interposición oral
 Ha de plantearse inmediatamente después de dictada la resolución o cuando ésta surta sus efectos
si no hubiere sido interpuesta en ese momento.
 Ha de ser fundado
Efectos
 El recurso de reposición durante el juicio vale como protesta de recurrir en apelación especial y deberá
dejarse constancia en el acta de debate de todos los recursos interpuestos y de la resolución del
tribunal.
 El secretario es el encargado de introducir en el acta del debate la interposición del recurso so pena de
incurrir en un delito.

RECURSO DE QUEJA
Procede cuando se interpuso recurso de apelación o apelación especial, el juez rechaza dicha solicitud, se
habilita la vía del recurso de queja, con el objeto de que la sala de apelaciones solicite las actuaciones y resuelva
su procedencia, y en su caso sobre el fondo de la cuestión.

Tiempo y forma
 Debe de plantearse ante la sala de apelaciones
 Dentro de los tres días de notificada la resolución
 La sala solicitara los antecedente al juez respectivo dentro de veinticuatro horas y en el mismo plazo
resolverá.

Caso Especial de Queja


Es la interposición de una queja ante el tribunal superior cuando el juez o tribunal incumpla los plazos para
dictar resolución.

El tribunal superior, previo informe del denunciado, resolverá lo procedente y en su caso emplazará al juzgado o
tribunal para que dicte resolución.

EL RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL


Disposiciones Generales
El Recurso de Apelación Especial regulado en el Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la
República) es una crítica lógica a una sentencia o resolución judicial emitida por el Tribunal de Sentencia, el Juez
de Paz Sentencia o el Juez de Ejecución, realizada por uno de los sujetos procesales para que sea revisada por un
órgano jurisdiccional superior.

Lo que permite el planteamiento y fundamento del Recurso de Apelación Especial es el agravio que se comete
contra alguno de los sujetos procesales por la sentencia o resolución emitida por el Tribunal de Sentencia, el
Juez de Paz de Sentencia o el Juez de Ejecución.

Historia del Recurso de Apelación Especial


En el año mil novecientos noventa y dos la Comisión de Asuntos Legislativos y Puntos Constitucionales del
Congreso de la República determinó denominarle al Recurso de Anulación, Recurso de Apelación Especial y
concederle la competencia para conocer dicho medio de impugnación a las Salas de la Corte de Apelaciones y o
a la Corte Suprema de Justicia como lo establecía el proyecto original del Código Procesal Penal elaborado por
Julio Maier y Alberto Binder Barzizza.

El Congreso de la República con la incorporación del Recurso de Apelación Especial al Código Procesal Penal
pretendía establecer mecanismo que aseguraran el derecho de defensa del acusado de manera más técnica.

Los legisladores limitaron el Recurso de Apelación Especial ya que en el mismo se dan por ciertos los hechos
históricos en que se basa el juez de paz de sentencia o el tribunal de sentencia, existiendo excepciones a dicha
regla las cuales son que los hechos no sean absurdos, que violen las reglas de la sana crítica razonada, que se
basen en pruebas no incorporadas al debate y pruebas ilegales, logrando así que la revisión realizada a través
del Recurso de Apelación Especial por las Salas de la Corte de Apelaciones sea de carácter técnico jurídico de las
leyes sustantivas y procesales.

El Recurso de Apelación Especial no tiene ningún antecedente en la doctrina hasta su aparición en la legislación
guatemalteca en el Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la República), es considerado por
varios autores como un recurso ordinario sui generis muy similar al Recurso de Casación.

Por lo mismo el Recurso de Apelación Especial es considerado una innovación al sistema de derecho procesal
penal guatemalteco, ya que con la creación y vigencia del Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de
la República) se regula como un nuevo medio de impugnación, no existente en la doctrina y sin antecedentes en
la legislación guatemalteca.

El Estado de Guatemala con la introducción del Recurso de Apelación Especial en el Código Procesal Penal
(Decreto 51-92 de Congreso de la República), respeta los tratados internacionales sobre derechos humanos al
proseguir con el derecho de segunda instancia ya establecido en el Código Procesal Penal anterior.

La sustentante afirma que si bien es cierto, el presente recurso fue creado con la idea de hacerlo de manera
técnica, también es cierto que los tecnicismos introducidos al mismo son excesivos, tomando en consideración
los requisitos exigidos y comparados con los del recurso de casación.

Naturaleza Jurídica
Es un medio de impugnación y constituye pretensiones procesales a instancia de los sujetos procesales que tiene
como finalidad la revisión de una resolución judicial emitida por el Tribunal de Sentencia , el Juez de Paz de
Sentencia o el Juez de Ejecución para modificarla o revocarla por considerar que les causa un agravio. Por lo
mismo se puede afirmar que son actos procesales y como tales cumplen con todas sus características.

La naturaleza jurídica del Recurso de Apelación Especial es eminentemente procesal. Es de carácter subjetivo
del sujeto procesal agraviado legitimado, cuyo fin es la obtención de la revisión, modificación o revocación de la
resolución judicial impugnada, y, además se considera de carácter abstracto ya que no garantiza el
pronunciamiento favorable de una resolución o sentencia por el simple hecho de su interposición, sino la
revisión de la resolución judicial recurrida.

Por lo que se puede afirmar que el Recurso de Apelación Especial es un acto procesal, realizado por los sujetos
procesales, de derecho subjetivo y abstracto cuya finalidad es la de solicitar la revisión de una resolución emitida
por el Tribunal de Sentencia, el Juez de Paz de Sentencia o el Juez de Ejecución por considerar que es ilegal o
injusta y por lo mismo le causa agravio, solicitando así la correcta aplicación del derecho sustantivo y procesal a
la Sala de la Corte de Apelaciones correspondiente. El agraviado logra de esta forma la certeza jurídica en el
proceso penal en Guatemala.

Definición
Dall’anese: el Recurso de Apelación Especial es “un medio de control jerárquico judicial de la legalidad de las
sentencias y resoluciones emitidas por los tribunales de sentencia y tribunales de ejecución.”

Según Barrientos Pellecer el Recurso de Apelación Especial es “la revisión de la aplicación hecha por los
tribunales de sentencia por los preceptos penales sustantivos y el cumplimiento del procedimiento en un caso
concreto, por medio del cual se requiere, a un órgano jurisdiccional de mayor grado, la anulación de las
resoluciones definitivas del inmediato inferior.”

El Recurso de Apelación Especial es un medio de control jerárquico jurisdiccional que controla la legalidad de las
resoluciones (autos y sentencias) emitidas por el Tribunal de Sentencia, el Juez de Paz de Sentencia o el Juez de
Ejecución, sin potestad para conocer los hechos ni valorar los medios de prueba y el órgano superior jerárquico
solamente conoce de la correcta aplicación de la ley procesal y sustantiva.

Elementos
Los elementos del Recurso de Apelación Especial son los siguientes:
a) Personal: Son aquellos sujetos procesales que intervienen y tiene un interés directo en el Recurso de
Apelación Especial los cuales son
a. Acusado, sindicado, procesado
b. Defensor
c. MP
d. Querellante Adhesivo
e. Actor Civil
f. Tercero Civilmente Demandado

b) Real: agravio o violación a la ley sustantiva o procesal cometida en la sentencia o la resolución que pone
fin al procedimiento
c) Formal: Este elemento se refiere a la forma de planteamiento de un Recurso de Apelación Especial, sus
requisitos.

Acusado
Para el autor Borga Osomo el acusado es “el sujeto procesal pasivo de la doble relación del derecho material y
formal, en cuanto provisto de facultades procesales para oponerse a las peticiones del Ministerio Público con
respecto a la relación principal, a las del actor civil en lo que atañe a la relación de resarcimiento del daño, con
fiel fin de hacer valer sus razones y medios de defensa.”

De lo anterior se colige que el acusado es aquel sujeto procesal contra el cual se promueve un proceso penal por
un hecho tipificado por la ley como delito, el cual se encuentra ligado a un proceso penal.

Defensor
Para el tratadista Cabanellas el defensor es “el Abogado que patrocina y defiende en juicio a cualquiera de los
sujetos procesales.”

Para el autor Claria Olmedo el defensor es “la persona que ejerce una tarea profesional, al servicio de un interés
privado, pero también en beneficio de un interés público en el proceso.”
El Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la República), en el artículo 92 en su parte conducente
establece: “El sindicado tiene derecho a elegir un abogado defensor de su confianza. Si no lo hiciere, el tribunal
le designará de oficio….”

Entonces, el defensor es un profesional del Derecho que tiene como tarea el ejercicio de la defensa técnica de
otra persona llamada acusado en el proceso penal.

Ministerio Público
Para el tratadista Cabanellas el Ministerio Público llamado también Ministerio Fiscal es “la institución y el órgano
encargado de cooperar en la administración de justicia, velando por el interés del Estado, de la sociedad y de los
particulares mediante el ejercicio de las acciones pertinentes, haciendo observar las leyes y promoviendo la
investigación y represión de los delitos.”

La CPRG en el artículo 251, establece que el Ministerio Público es “una institución auxiliar de la administración
pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimento de las leyes del país y ejercer la representación del Estado.”

La Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto 40-94 de Congreso de la República) en su artículo 1 establece:
“El Ministerio Público es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la
investigación de los delitos de acción pública; además de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
En ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con
objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley establece.”

El CPP artículo 107 establece: “El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público como órgano
auxiliar de la administración de justicia conforme las disposiciones de este Código. Tendrá a su cargo el
procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía Nacional Civil en su función investigativa dentro del
proceso penal.”

Querellante Adhesivo
Cabanellas: “es quien es parte acusadora en el proceso penal, por haberse solicitado por escrito, en la forma
debida, ante el juez competente, la represión de un delito de que hayan sido víctima él o los suyos.”

El CPP art. 116 establece: “El querellante podrá siempre colaborar y coadyuvar con el fiscal en la investigación
de los hechos. Para el efecto podrá solicitar, cuando lo considere, la práctica y recepción de pruebas anticipadas
así como cualquiera otra diligencia prevista en este Código.”

Actor Civil
Para el tratadista Cabanellas el actor civil es “quien asume la iniciativa procesal en materia civil en busca de un
resarcimiento de carácter patrimonial por un daño causado.”

Art. 129 CPP: “En el procedimiento penal, la acción civil sólo puede ser ejercitada:
1. Por quien, según la ley respectiva esté legitimado para reclamar por los daños y perjuicios
ocasionados por un hecho punible.
2. Por sus herederos.”

Concluyendo el actor civil es aquella persona que se ve afectada en su patrimonio, honor y psicología por un
hecho delictivo y por el mismo daño tiene legitimación procesal para solicitar ante un juez el resarcimiento del
daño causado. En ausencia del actor civil por muerte los legitimados para solicitar ante el juez el resarcimiento
del daño al patrimonio u honor del fallecido, son los herederos.

Tercero Civilmente Demandado


El Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la República), en el artículo 132 establece: “La acción
civil se deberá promover en contra del imputado y procederá aún cuando no estuviere individualizado. Podrá
también dirigirse contra quien, por previsión directa de la ley, responde por los daños y perjuicios que el
imputado hubiere causado con el hecho punible. Si en el procedimiento hubiere varios imputados y terceros
civilmente demandados y el actor no limitare subjetivamente su pretensión se entenderá que se dirige contra
todos.”

Salas de la Corte de Apelaciones


Las Salas de la Corte de Apelaciones son el tribunal colegiado cuya principal función es conocer y resolver
recursos planteados en contra de sentencia y resoluciones emitidas por los Tribunales de Sentencia, Jueces de
Paz de Sentencia y Jueces de Ejecución.

Elemento Real
Este es el elemento fundamental del Recurso de Apelación Especial, es el agravio o violación a la ley sustantiva o
procesal cometida en la sentencia o la resolución que pone fin al procedimiento. En el actual sistema,
cualquiera de los vicios que se aleguen en el recurso deben tener expresión en la sentencia y sólo ellos pueden
ser atacados. De tal manera queda excluido como objeto de impugnación la valoración de la prueba que realizó
el tribunal o juez conforme a la sana crítica razonada y mediante la cual declaró unos hechos como probados, ya
que no es posible que un tribunal que no ha presenciado la práctica de la prueba, celebrado en la audiencia del
juicio, decida si pueden declararse como probados los hechos descritos en la sentencia. En su caso, además de
la sentencia podrá ser impugnada el acta del debate, cuando se trate de impugnar la forma en que se ha
conducido el debate.

Elemento Formal
Este elemento se refiere a la forma de planteamiento de un Recurso de Apelación Especial el que debe llenar los
requisitos mismos siguientes:

Escrito:
 Manifestación oportuna y expresa de recurrir en apelación especial;
 Impugnabilidad objetiva;
 Impugnabilidad subjetiva;
 Expresión de agravios, los cuales pueden ser de forma o de fondo, individualizar el agravio, la norma que
se considera violada, y la aplicación de la norma que se pretende sea aplicada por la Sala de la Corte de
Apelaciones;
 Autosuficiencia del motivo;
 Pretensión concreta, clara y precisa; y,
 Existencia de reclamo de subsanación o protesta de anulación del error o vicio. Dichos requisitos son
esenciales para la admisibilidad del Recurso de Apelación Especial.”

Características
a) Recurso de Carácter Técnico
b) Reenvío
c) Anulación
d) Alcances y límites del Recurso de Apelación Especial
e) suspensivo
f) Reformatio in Peius

Recurso de Carácter Técnico


El Recurso de Apelación Especial es eminentemente técnico y formalista ya que para su elaboración el abogado
que auxilia al interponente debe tener conocimientos de derecho penal, y los conocimientos especiales que para
que dicho medio de impugnación sea admitido para su trámite y resolución por la Sala de la Corte de
Apelaciones.

Además de técnico, es formalista ya que el memorial de interposición del Recurso de Apelación Especial
elaborado por un abogado que debe cumplir con los requisitos establecidos en el Código Procesal Penal
(Decreto 51-92 de Congreso de la República) para que sea admitido para su trámite y resolución por la Sala de la
Corte de Apelaciones.

Reenvío
Según el tratadista Cabanellas el reenvío es “mandar lo que se ha recibido”. Devolver una cosa enviada por
otro.

La característica del reenvío se refiere a cuando el Recurso de Apelación Especial es planteado por vicios de
forma, en el cual la Sala de la Corte de Apelaciones anula la sentencia y reenvía el caso al tribunal inferior
respectiva, para que emita una nueva sentencia.
Dicha característica se encuentra regulada en el artículo 421 del Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de
Congreso de la República), que textualmente establece: “…si se trata de motivos de forma, anulará la sentencia
y el acto procesal impugnado y enviará el expediente al tribunal respectivo para que corrija. Seguidamente, el
tribunal de sentencia volverá a dictar el fallo correspondiente”.

El artículo 432 del Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de Congreso de la República), que textualmente
establece: “Reenvío. Si la sentencia se funda en inobservancia o errónea aplicación de la ley que constituya un
defecto del procedimiento, anulará total o parcialmente la decisión recurrida y ordenará la renovación del
trámite por el tribunal competente desde el momento que corresponda. Anulada la sentencia, no podrán actuar
los jueces que intervinieron en su pronunciamiento para el nuevo fallo”.

Anulación
Según el tratadista De Pina Vara anulación es “la acción y efecto de anular”.

La anulación en la doctrina es denominada decisión sin envío, es considerada un avance y un mejor uso de
recursos económicos en el proceso penal guatemalteco ya que la Sala de la Corte de Apelaciones dicta la
resolución correspondiente logrando así procesos más cortos.

La característica de anulación total o parcial de la sentencia procede cuando el Recurso de Apelación Especial es
planteado por vicios de fondo en el cual la Sala de la Corte de Apelaciones anulará la sentencia impugnada y
dictará la que en derecho corresponde.

Dicha característica se encuentra regulada en el artículo 421 del Código Procesal Penal (Decreto 51-92 de
Congreso de la República), que textualmente establece: “…En caso de proceder le recurso por motivos de
fondo, anulará la sentencia recurrida y pronunciará la que corresponda”.

Alcances Y Límites Del Recurso De Apelación Especial


Esta característica establece que la Sala de la Corte de Apelaciones no puede examinar más de lo impugnado por
el sujeto procesal, centrándose sólo en conocer los aspectos impugnados de la resolución y no su totalidad,
como consecuencia el tribunal ad quem sólo resuelve sobre los puntos concretos impugnados.

Art. 421 CPP. “El tribunal de apelación especial conocerá solamente de los puntos de la sentencia impugnada
expresamente en el recurso”.

El Recurso de Apelación Especial está limitado en el sentido que la Sala de la Corte de Apelaciones no puede
conocer sobre los hechos y la prueba presentada en debate y solamente conoce de la correcta aplicación de la
ley sustantiva y procesal.

Suspensivo
Significa que la presentación de un recurso genera la inejecución de la resolución recurrida. Según Osorio
suspensivo significa “que suspende o dilata un acto o alguna consecuencia.”

Art. 401 CP: “La interposición de un recurso suspenderá la ejecución únicamente en los delitos de grave impacto
social y peligrosidad del sindicado, salvo que expresamente se disponga lo contrario o se hayan desvanecido los
indicios razonables de criminalidad”.

Reformatio In Peius
Según el tratadista De La Rua la prohibición de reformatio in peius es “con motivo del recurso y a falta de
recurso contrario, no se puede agravar, perjudicar o empeorar la situación obtenida por el recurrente, de modo
que se contraríe el objeto defensivo del recurso y se prive la finalidad de obtener ventaja.”

Según el autor Barrientos Pellecer el principio de reformatio in peius “prohibe a la Sala de la Corte de
Apelaciones y a la Corte Suprema de Justicia a empeorar la condición o situación de quien interpuso el recurso.
Este principio, conocido como prohibición de reformatio in peius, implica que si sólo fue recurrida la resolución
por el acusado o por otro en su favor no podrá ser modificada en su perjuicio, salvo que los motivos se refieran a
intereses civiles.”

Dicha característica se encuentra regulada en el artículo 422 que textualmente establece: “Cuando la resolución
sólo haya sido recurrida por el acusado o por otro en su favor, no podrá ser modificada en su perjuicio, salvo que
los motivos se refieran a intereses civiles. Cuando se impugne lo referente a responsabilidades civiles, el monto
fijado no podrá ser modificado o revocado en contra del recurrente, a menos que la parte contraria lo haya
solicitado”.

Objeto de la Interposición del Recurso de Apelación Especial


El Recurso de Apelación Especial se interpone con el objeto que las Salas de la Corte de Apelaciones revisen la
aplicación de las normas de derecho sustantivo y procesal que realizan los Tribunales de Sentencia, Jueces de
Paz de Sentencia o Jueces de Ejecución al emitir resoluciones y sentencia; con dicha revisión se pretende reparar
el agravio cometido contra el recurrente y lograr la correcta aplicación de dichas normas jurídicas.

Finalidades de la Interposición del Recurso de Apelación Especial


 La correcta aplicación de la ley penal en materia sustantiva y procesal;
 La correcta interpretación de la ley penal en materia sustantiva y procesal;
 El derecho de defensa del agraviado;
 Respeto a los derechos humanos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la Constitución Política de la República de
Guatemala, en el Código Penal, en el Código Procesal Penal;
 La certeza jurídica en el proceso penal guatemalteco.
CASACIÓN
Es un recurso limitado en sus motivos, que puede plantearse ante la CSJ, frente a algunos de los autos y
sentencia que resuelvan recursos de apelación y apelación especial. Art. 437 CPP

En la casación solo entrarán a conocer los errores jurídicos contenidos en el auto o sentencia emitidos por la sala
de apelaciones. Los errores pueden surgir en la resolución de la sala o venir arrastrándose desde la primera
resolución.

El recurso de casación, al igual que el de apelación especial, puede ser tanto de forma como de fondo. En ambos
casos sigue rigiendo el principio de prueba intangible, por el cual el tribunal está sujeto a los hechos que se
declaran como probados por el tribunal de sentencia, sin poder entrar a hacer una revalorización de la prueba.

a) Recurso de Casación de forma: Versa sobre violaciones esenciales del procedimiento. Art. 440 CPP
b) Recurso de Casación de fondo: Hace referencia a las infracciones a la ley sustantiva que influyeron
decisivamente en la parte resolutiva de la sentencia o auto recurrido. Art. 441 CPP

Forma y Trámite
Los recursos de casación deber estar fundados cuando se expresen de manera clara y precisa los artículos e
incisos que autoricen el recurso, indicándose si es casación de forma o de fondo, así como si contiene los
artículos e incisos que se consideren violados por las leyes respectivas.

 Se interpone dentro de un plazo de quince días desde la notificación de la resolución de sala de


apelaciones
 Se interpone ante CSJ o la sala de apelaciones que resolvió, esta ultima elevará de inmediato el recurso
a la CSJ.
 Recibido el recurso la CSJ, analizara si el mismo cumple los requisitos de forma. Si se interpusiese fuera
de plazo o no cumpliere los requisitos establecidos la CSJ lo rechazará sin más trámite, si lo admite,
pedirá los autos y señalara día y hora para la audiencia de vista.
 El día y hora señalado se celebrará vista pública a la que se citará a las partes, procediéndose de acuerdo
a lo señalado en el Art. 446 CPP
 En un plazo de quince días desde la audiencia, la CSJ deberá dictar sentencia.

REVISIÓN
Es un medio extraordinario, que procede por motivos taxativamente fijados, para rescindir sentencias firmes de
condena. La revisión supone un límite al efecto de cosa juzgada de las sentencias, por cuanto se plantea en
procesos ya terminados. Art. 455

Requisitos
 Que exista una sentencia condenatoria firme.
 Que aparezca nuevos hechos o nuevos medios de prueba. Asimismo, cabe la revisión cuando se
modifique la legislación.
 Los nuevos hechos o reforma legal produzca la absolución o la reducción de la condena o medida de
seguridad. Por lo tanto es necesario que la nueva situación produzca un efecto en la pena o medida de
seguridad.

Legitimación
 El condenad o aquel a quien se le hubiere aplicado medida de seguridad.
 En caso de ser incapaz, sus representantes legales y en caso de haber fallecido sus familiares.
 El MP

En caso que el condenado muera, podrá ser continuado por el defensor o por los familiares.

Forma y Trámite
 El recurso de revisión, para ser admitido, debe ser promovido por escrito ante CSJ, señalándose
expresamente los motivos en los que se funda la revisión y los preceptos jurídicos aplicables.
 No existe limitación temporal.
 Si los motivos de revisión no surgen de una sentencia o reforma legislativa, el impugnante deberá
indicar los medios de prueba que acrediten la verdad de sus afirmaciones. Art. 456
 Recibida la impugnación la Corte decidirá sobre su procedencia.
 Si faltaren requisitos, podrá otorgar un plazo para que estos se cumplan.
 Una vez admitida la revisión, la Corte dará intervención al MP o al condenado, según el caso y
dispondrá, si fuere necesario la recepción de medios de prueba solicitados por el recurrente.
 La Corte podrá ordenar la recepción de pruebas de oficio.
 Finalizada la institución se dará una audiencia para oír a los intervinientes, pudiéndose entregar alegaos
por escrito.
 Finalizada la misma, el tribunal declarará si da lugar o no a la revisión.

Efectos
a) A la remisión para la repetición del juicio, valorándose en este los elementos que motivaron la revisión.
b) O a dictado de nueva sentencia por parte de la CSJ: La nueva sentencia ordenará la libertad, el reintegro
total o parcial de la multa y la cesación de cualquier otra pena. En su caso podrá aplicarse nueva pena o
practicarse nuevo cómputo de la misma.

La admisión de la revisión también puede dar lugar a indemnización, conforme a lo señalado en los artículos 521
a 525 CPP. La indemnización solo podrá conceder al imputado o a sus herederos. La inadmisión de la revisión no
imposibilita peticionar de nueve, fundada en elementos distintos.

14. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA


La valoración es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia convencional de los elementos de
prueba recibidos.

Tiende a determinar cuál es su real utilidad a los fines de la reconstrucción del acontecimiento histórico cuya
afirmación dio origen al proceso.

Al MP y al defensor, durante la instrucción, tendrán la oportunidad de meritar los elementos de prueba reunidos
para tratar de demostrar que son suficientes para la elevación de la causa a juicio, o, al contrario que no lo son.

Durante el juicio, se valorarán las pruebas recibidas en el debate, intentando evidenciar su eficacia para
provocar la certeza necesaria para condenar, o bien que carecen de idoneidad (Art. 393), o que las pretensiones
civiles deducidas tienen o les falta fundamento.

Sistemas de Valoración de la Prueba


Son 3 los principales sistemas de valoración de la prueba:
1. Prueba legal
2. El de la Íntima Convicción
3. El de la Libre Convicción o Sana Crítica Racional.

Prueba Legal o Tasada


En este sistema, es la ley procesal la que pre-fija de modo general, la eficacia conviccional de cada prueba,
estableciendo bajo qué condiciones el juez debe darse por convencido de la existencia de un hecho o
circunstancia (aunque íntimamente no lo esté), y a la inversa, señalando los casos en que no puede darse por
convencido (aunque íntimamente lo esté).

Este sistema es propio del sistema inquisitivo, rigió principalmente en épocas de escasa libertad política, como
un curioso intento de garantía para el imputado, en el momento de la sentencia definitiva.

Ante el propósito de descubrir la verdad real, no se evidencia como el más apropiado para ello, pues bien puede
suceder que la realidad de lo acontecido pueda ser probada de modo diferente del previsto por la ley.

Íntima Convicción
En este sistema, la ley no establece regla alguna para la apreciación de las pruebas. El juez es libre de
convencerse, según su íntimo parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando
aquellas según su leal saber y entender. A ésta característica debe agregársele otra, cual es la inexistencia de la
obligación de fundamentar las decisiones judiciales.

Este sistema es propio de los juzgados populares, tiene una ventaja sobre el de la prueba legal, pues no ata la
convicción del juez a formalidades preestablecidas (muchas veces ajenas a la vida real), presente como defecto
evidente el de no exigir la motivación del fallo, generando el peligro de arbitrariedad y por ende de injusticia.

Libre Convicción o Sana Crítica Racional


Establece, a diferencia de lo que ocurre la más plena libertad de convencimiento de los jueces, pero exige, a
diferencia de lo que ocurre en el de íntima convicción, que las conclusiones a que se llegue sean el fruto racional
de las pruebas en que se las apoye.

Si bien es cierto, en este sistema el juez no tiene reglas que limiten sus posibilidades de convencerse, y goza de
las más amplias facultades al respecto, su libertad tiene un límite infranqueable: el respeto de las normas que
gobiernan la corrección del pensamiento humano.

La libre convicción se caracteriza, por la posibilidad de que el magistrado logre sus conclusiones sobre los hechos
de la causa valorando la prueba con total libertad, pero respetando, al hacerlo, los principios de la recta razón:
las normas de la lógica, de la psicología y de la experiencia común.

La otra característica de este sistema, es la necesidad de motivar las resoluciones, o sea la obligación impuesta a
los jueces de proporcionar las razones de su convencimiento, demostrando el nexo racional entre las
afirmaciones o negaciones a que llegó y los elementos de prueba utilizados para alcanzarlas.

Esto requiere la concurrencia de 2 operaciones intelectuales:


1. La descripción del elemento probatorio
2. Su valoración crítica tendente a evidenciar su idoneidad para fundar la conclusión que en él se apoya

Se combinan así las exigencias políticas y jurídicas relativas a la motivación de las resoluciones judiciales con las
mejores posibilidades de descubrir la verdad.

El nuevo modelo de proceso penal guatemalteco contiene en primer lugar un requisito esencial para valorar la
prueba, este es que la misma haya sido obtenida por un procedimiento permitido e incorporado al proceso
conforme las disposiciones del mismo cuerpo legal. Art. 186 CPP

Art. 183. Prueba admisible


Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse directa e indirectamente:
 Al objeto de la averiguación (objetividad)
 Ser útil para el descubrimiento de la verdad (pertinencia)
Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia,
cuando resulten manifiestamente abundantes.

Son inadmisibles:
 Los elementos de prueba obtenidos por un medio prohibido (ilegal), como la tortura, la indebida
intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, correspondencia, las comunicaciones, los papeles
y los archivos privados.

* En conclusión, la prueba debe ser pertinente y legal.

Si fueron introducidos de esa manera, se deben valorar conforme al sistema de la sana crítica razonada, es decir,
un sano criterio (recto pensamiento) que conlleva la expresión razonada porque debe de decirse en palabras
sencillas, que valor se le otorga, si es a favor o en contra de alguien y porque produce tal convencimiento.
Este principio de valoración de la prueba (Sana Crítica Razonada) es parte primordial de la etapa de debate en lo
relativo a la sentencia, alude al recto pensamiento, basado en 3 fundamentos:
1. El de la lógica
2. La psicología practica
3. La experiencia común

De la Lógica: los pensamientos no pueden contradecirse, puesto que no pueden subsistir 2 juicios
contradictorios, ya que se excluyen mutuamente.

De la Psicología Práctica: las personas regularmente pueden mostrar nerviosismo al estar frente a un público,
pero si se observa que una persona muestra inseguridad en lo que relata, o nerviosismo en límites no normales,
es un testimonio que daría pie para ser no creíble.

De la Experiencia Común: todos los residentes de una ciudad, generalmente conocen las estaciones del tiempo
en ella, pero el relato de una persona que diga que vió, en pleno descanso de primavera en Guatemala cuando
se cometía el hecho mientras llovía ininterrumpidamente, daría lugar a dudar de su testimonio porque por
experiencia se sabe que en esta época no llueve.

Por lo que se debe razonar en forma clara el valor que se le da a los fundamentos, y por qué se considera que lo
tiene o por qué no, esto lo hace ser diferente a los sistemas de prueba tasada (valor que le da la ley) y a la íntima
convicción (valor que solamente por el convencimiento de los jueces, sin expresar porque, sino solo expresar
por ejemplo que los testigos son congruentes y contestes).

Art. 11 BIS. Principio de Fundamentación (de las resoluciones judiciales)


Los autos y las sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación de la decisión, su ausencia constituye
un defecto absoluto de forma.

La fundamentación expresará:
1. Los motivos de hecho y de derecho en que basare su decisión
2. Indicación del valor que se le hubiere asignado a los medios de prueba.
La simple relación de los documentos del proceso o la mención de los requerimientos de las partes, no
reemplazaran en ningún caso a la Fundamentación.

Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional de defensa y de la acción
penal.

15. LA SENTENCIA
Es la resolución que el Tribunal emite, después de realizado el debate, y tras la deliberación entre sus miembros,
en la que se resuelve el proceso mediante la condena del imputado o la absolución libre de todo cargo.

Del latín Sentiendo, equivale a la palabra sintiendo, es lo que siente u opina quien la dicta.

Características
 Es una decisión básica, surgida del análisis que valora la prueba y razona la actuación total en el proceso
 Se plasma la resolución en un documento de carácter oficial, ya que corresponde dictarla a los jueces o
magistrados.
 Definitiva, pues contiene la declaración legal que merece el ilícito juzgado y que el mismo pronunciante
no puede revocar, cambiar o sustituir.
 Ineludible, porque su emisión no puede evitarse, como no sea acarreando responsabilidades para el
juzgador que, con tal actitud, denegaría el debido proceso e incurriría en retardo de justicia.
 Imperativa, pues su contenido tiene fuerza de ley para ser obedecido
 Inmutable, carácter que adquiere al quedar firme.

Sentencia Ultra Petita


Es aquella que se concede a una de las partes más de lo por ella pedido o que impone condena más grave que la
reclamada por el acusados. En materia penal, la ley permite al juzgador imponer una pena superior a la indicada
por el fiscal o por el acusador privado.

Sentencia Citra Petita


Es el fallo judicial incompleto, por olvidar o eludir el caos principal debatido o por omitir pronunciamiento sobre
algunos de los puntos propuestos y ventilados debidamente por las partes.

Sentencia Condenatoria
Es la que acepta en todo o en parte las pretensiones del actor, manifestadas en la demanda, o las del acusador,
expuestas en la querella, lo cual se traduce respectivamente, en una prestación en el orden civil o en una pena
en el orden criminal.

Sentencia Absolutoria
Es aquella en la cual no se pone ninguna pena al acusado, en lo penal, o se declara sin lugar la demanda del
actor en lo civil.

Sentencia Definitiva, Ejecutoria o Ejecutoriada, o Pasada en Autoridad de Cosa Juzgada


Es la que, por haberla consentido las partes, por no haber sido apelada ni recurrida, causa ejecutoria. Aún así,
contra la sentencia definitiva cabe el recurso de revisión; por lo cual su “firmeza” no es absoluta.

Sentencia Anulativa
Corresponde a los Tribunales de Segunda Instancia si el proceso estuviere sustancialmente viciado y a la CSJ, en
casación, cuando se haya infringido precepto constitucional o legal.
También procede por sentencia ejecutoriada objeto de Revisión.
Cosa Juzgada
Savigny: según considera que toda resolución de sentencia, justa o injusta, contiene oficialmente una verdad,
pero con carácter ficticio (teoría de la ficción), y por consiguiente, dice que la cosa juzgada es una ficción de
verdad que protege las sentencias definitivas contra todo ataque y toda modificación.

Realmente la cosa juzgada solo se produce en ciertas sentencias ejecutoriadas, de modo que sean inmutables y
definitivas. Únicamente en estos casos habrá cosa juzgada o decisión pasada en autoridad de cosa juzgada.

Esta institución es más de carácter político jurisdiccional que de carácter legislativo, y se integra solamente por
razones de sistemática convencional.

Producción de la Sentencia
 Deliberación. Es el proceso de discusión y análisis de todos los elementos que permitan construir la
solución del caso. Conjunto de operaciones intelectuales o espirituales del tribunal, mediante las cuales
se construye la solución jurídica del caso y se opta por una de las hipótesis de hecho probables,
mediante la valoración de la prueba.
 Construcción de la norma aplicable al caso (análisis jurídico)
 Análisis de la información reunida en relación a las distintas hipótesis en juego. (valoración de la
prueba)
 Subsunción de los hechos. Proceso dialéctico del que resulta el producto genuino y esencial del proceso
penal la sentencia.

Deliberación (Art. 383)


Inmediatamente después de clausurado el debate, los jueces que hayan intervenido en él pasarán a deliberar en
sesión secreta, a la cual solo podrá asistir el secretario.
Reapertura del Debate (Art. 384)
Si el juez lo estimare imprescindible, durante la deliberación, recibir nuevas pruebas o ampliar las incorporadas,
podrá disponer a ese fin, la reapertura del debate.

Resuelta la reapertura, se convocará a las partes a la audiencia y se ordenará la citación urgente de quienes
deban declarar o la realización de los actos correspondientes.

Sana Crítica (Art. 385)


Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba según las reglas de la sana crítica razonada y
resolverá por mayoría de votos.

La decisión versará sobre:


1. La absolución o
2. La condena

Si se hubiere ejercido la acción civil, declarará procedente o sin lugar la demanda en la forma que corresponda.

Orden de Deliberación (Art. 386)


Las cuestiones se deliberarán siguiendo un orden lógico:
1. Cuestiones previas
2. Existencia del delito
3. Responsabilidad penal del acusado
4. Calificación legal del delito
5. Pena a imponer
6. Responsabilidad civil
7. Costas
La decisión posterior versará sobre la absolución o la condena, si hubiere ejercido la acción civil, admitirá o
rechazará la demanda.

Votación (Art. 387)


Los vocales deberán votar cada una de las cuestiones, cualquiera que fuere el sentido de su voto sobre las
precedentes, resolviéndose por simple mayoría. El juez que esté en desacuerdo podrá razonar su voto.

Sobre la sanción penal o la medida de seguridad y corrección, deliberarán y votarán todos los jueces.

Cuando exista la posibilidad de aplicar diversas clases de penas, el tribunal deliberará y votará en primer lugar,
sobre la especie de pena a aplicar, decidiendo por mayoría de votos.

Sentencia y Acusación (Art. 388)


La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que las descritas en la acusación y
el auto de apertura del juicio, o en si caso, en la ampliación de la acusación, salvo cuando favorezca al acusado.

EL tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella de la acusación o de la del auto de
apertura del juicio, o imponer penas mayores o menores que la pedida por el MP.

Requisitos de la Sentencia (Art. 389 CPP)


1. Datos del tribunal y las partes y fecha en que se dicta la sentencia
2. La enunciación de los hechos objeto de la acusación o de su ampliación y del auto de apertura a juicio,
así como la enunciación de los daños reclamados por el actor civil y su pretensión reparatoria.
3. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado.
4. Los razonamientos que inducen al tribunal a absolver o a condenar. (razonar los medios de prueba
presentados, y porque los medios de prueban les han motivado a estimar los hechos como probados.
Razonar bajo que tipo penal se encuadran los hechos probados.)
5. La resolución de los jueces, con mención de las disposiciones legales aplicables. (si es condenatoria debe
individualizarse los delitos por lo que se le esta condenando, relación de concurso que medie entre los
mismos, las circunstancias atenuantes y agravantes, y la pena o medida de seguridad a imponer, y se
suspende bajo que condiciones. Si es absolutoria, se entenderá libre de todo cargo y ordenara la libertad
del acusado, y la cesación de las restricciones impuestas provisionalmente o en su caso fijar la medida
de seguridad a imponer.
6. La firma de los jueces

Art. 147 LOJ


1. Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes, en caso de las personas que
los hubieren representado, y el nombre de los abogados de cada parte
2. Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó en relación a los hechos
3. Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su contestación, la
reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren sujetado a prueba
4. Las consideraciones de derecho que harán mérito de valor de las pruebas rendidas y de cuales de los
hechos sujetos a discusión se estiman probados, se expondrán, asimismo las doctrinas fundamentales
de derecho y principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los
razonamientos en que descanse la sentencia
5. La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del
proceso.

Para dictar sentencia, se conjugarán las estipulaciones en ambos códigos.

Pronunciamiento (Art. 390)


 La sentencia se pronunciará siempre en nombre del pueblo de la República de Guatemala.
 Redactada la Sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia, después de ser
convocados verbalmente todas las partes en el debate, y el documento será leído ante los que
comparezcan
 La lectura valdrá en todo caso como notificación, entregándose posteriormente copia a los que la
requieran.
 El original del documento se agregará al expediente.
 Finalizada la deliberación de la sentencia, la misma debe ser leída de viva voz, siguiendo el
procedimiento establecido en el artículo 390 CPP.

Absolución (Art. 391)


 La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo en todos los casos.
 Podrá según las circunstancias y la gravedad del delito, ordenar la libertad del acusado, la cesación de
las restricciones impuestas provisionalmente y resolverá sobre las costas.
 Aplicará cuando corresponda, medidas de seguridad y corrección. (inscripciones para lo cual regirá el
art. 392)

Condena (Art. 392)


La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad y corrección que correspondan.

También determinará la suspensión condicional de la pena, y cuando procediere, las obligaciones que deberá
cumplir el condenado y en su caso, unificará las penas cuando fuere posible.

La sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien el tribunal
estime con mejor derecho de poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondieren ante los tribunales
competentes, decidirá también sobre el decomiso y destrucción previstos en la ley penal.

Acción Civil (Art. 393)


Cuando se haya ejercido la acción civil y la pretensión se haya mantenido hasta la sentencia, sea condenatoria o
absolutoria, resolverá expresamente sobre la cuestión fijando la forma de reponer las cosas al estado anterior o,
si fuera el caso, la indemnización correspondiente.

Vicios de la Sentencia (Art. 394)


Los defectos de la sentencia que habilitan la apelación especial son:
1. Que el acusado o las partes civiles no estén suficientemente individualizados
2. Que falte la enunciación de los hechos imputados o la enunciación de los daños y la pretensión de
reparación del actor civil
3. Si falta o es contradictoria la motivación de los votos que haga la mayoría del tribunal, o no se hubieren
observado en ella las reglas de la sana crítica razonada con respecto a medios o elementos probatorios
de valor decisivo.
4. Que falta o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva
5. Que falta la fecha o la firma de los jueces, según lo dispuesto en los artículos anteriores
6. La inobservancia de las reglas previstas para la redacción de las sentencias.

Acta del Debate (Art. 395)


Quien desempeñe la función de secretario durante el debate levantará acta.

Comunicación del Acta (Art. 396)


El acta se leerá inmediatamente después de la sentencia ante los comparecientes, con lo que quedará
notificada, el tribunal podrá reemplazar su lectura con la entrega de una copia para cada una de las partes, en el
mismo acto, al pie del acta se dejará constancia de la forma en que fue notificada.

Valor del Acta (Art. 397)


El acta, demostrará en principio, el modo en que se desarrolló el debate, la observancia de las formalidades
previstas para él, las personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo.

16 EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
Concepto
Es la aplicación efectiva de la pena o castigo impuesto por autoridad legítima, a quien ha cometido un delito o
falta, siendo dictada la misma por el Juez o tribunal en la sentencia, encargándose el cumplimiento de ella a un
miembro integrante del Poder Judicial denominado Juez de Ejecución Penal, quien debe indicar el centro en
donde deberá cumplirla el sentenciado.

En esta etapa se da cumplimiento a la pena impuesta en una sentencia, y el juez de ejecución controlo su
cumplimiento en la forma que se ha establecido por el juez o tribunal de sentencia, velando por que se observen
los derechos constitucionales durante el tiempo en el que se observen los derechos constitucionales durante el
tiempo en que el condenado está alojado en el establecimiento penitenciario, y ante ésta se pueden proponer y
discutir todas las instituciones que correspondan en relación al cumplimiento de la condena.

Si una persona fue condenada en una sentencia penal, y contra dicha resolución ya no existe recurso ordinario
(Apelación Especial) o extraordinario (Casación) pendiente, la misma se considera “firme” y por ende debe de
cumplirse con lo ordenado en el artículo 203 constitucional que determina que los jueces deben también
ejecutar lo juzgado, es decir, “hacer efectivo el derecho estatal de castigar que se ha reconocido en la
sentencia”.

Consecuentemente, no deben ejecutarse las sentencias recurridas en apelación, apelación especial o casación,
puesto que el resultado a favor de quien se ha propuesto el recurso puede tener un efecto positivo y podría
llegar a anular la sentencia y como consecuencia no tendrá lugar la ejecución de pena.

También a esta etapa se llega cuando se ha llevado un juicio exclusivo para la aplicación de medida de seguridad
y/o corrección, y a pesar de que no se condena como responsable penalmente a una persona, se imponen estas
medidas, por lo que se debe trasladar a este juzgado el proceso, a efecto de que sea el juez de ejecución quien
controle dichas medidas de seguridad y/o de corrección impuestas. PE: en los casos que se ha enjuiciado a una
persona que adolece de enfermedad mental y que ha cometido un grave hecho delictivo, para ello vale ver el
contenido del juicio exclusivo para la imposición de medidas de seguridad y/o de corrección contenido en los
artículos 484 al 487 CPP.

Art. 493. Ejecutoriedad. Las condenas penales no serán ejecutadas antes de que se encuentren firmes. A tal
efecto, el día en que se devienen firmes, se ordenará las comunicaciones e inscripciones correspondientes y se
remitirá los autos al juez de Ejecución.

Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de ejecución remitirá la ejecutoria del
fallo, al establecimiento en donde deba cumplirse la prisión, para que se proceda según corresponda. Si
estuviere en libertad, ordenará inmediatamente su detención y una vez aprehendido procederá conforme a la
regla anterior.
Ordenará también, las copias indispensables para que se lleve a cabo las medidas para cumplir los efectos
accesorios de la sentencia, comunicaciones, inscripciones, decomiso, destrucción y devolución de cosas y
documentos.

Principios que rigen en la etapa de Ejecución


1. Principio de legalidad: art. 1 CP. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente
calificados, como delitos o faltas, por la ley anterior a su perpetración, ni se impondrá otras penas que
no sean las previamente establecidas en la ley. Y debe regir el derecho fundamental contenido en el
artículo 19 CPRG. Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a
la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos, con las siguientes normas
mínimas
a. Deben ser tratados como seres humanos, no deben ser discriminados por motivo alguno, ni
podrá infringírsele tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o molestias,
trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrantes a su dignidad, o hacerles
víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos.
b. Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son de
carácter civil y con personal especializado.
c. Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado defensor,
asistente religioso o médico y en su caso, con el representante diplomático o consular de su
nacionalidad.
2. En esta etapa ya no rigen los principios de contradicción e igualdad, puesto que el condenado no se halla
en igualdad frente al Estado, pero si tiene derecho a exigir que la pena se cumpla del modo prevenido
por la ley, o instalar los incidentes que fueran procedentes en su beneficio.
3. La ejecución penal se inicia de oficio, por el órgano jurisdiccional competente, sin necesidad de instancia
de ninguna de las partes, y en el juzgado se deben adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas
las responsabilidades declaradas en la sentencia, no estándole permitido diferir ni de oficio ni a instancia
de parte, el cumplimiento de la pena, salvo los casos en que se haya otorgado la suspensión de la pena.
4. En cuanto al orden de cumplimiento, si fuera posible por la naturaleza y efectos de la mismas, las
distintas penas impuestas se cumplirán simultáneamente. Cuando no puedan ser cumplidas
simultáneamente, se cumplirán sucesivamente por el orden de su gravedad, cuando sea posible.

Facultades del Juez en el Procedimiento de Ejecución


 Verificar cómputos de la prisión impuesta
 Ordenar la detención si el condenado está en libertad
 Resolver incidentes que se refieran a la libertad condicional o la rehabilitación o los asuntos sobre
libertad anticipada
 Supervisar el funcionamiento de los lugares en que se cumplen las condenas ya sea por sí o por otros
inspectores específicamente nombrados
 Efectuar la conversión de la multa impaga en prisión
 Comunicar las inhabilitaciones impuestas en sentencia
 Ordenar la libertad que proceda por conmuta o cuando haya perdón que extinga la pena
 Gestionar revisiones cuando deba aplicase retroactivamente ley más benigna.

Las forma en que se tramitan las situaciones sobre la pena de prisión se adoptará en los casos en que se
imponen medidas de seguridad y corrección, pero con representación de tutor para los incapaces, siendo el juez
ejecutor quien señale el establecimiento donde debe cumplirse la medida, lugar que puede cambiarse con
anuencia del tutor o de la dirección del centro en que se cumpla la medida, pudiendo contar con asesoría de
expertos.

En plazo que no pase de 6 meses y periódicamente, el juez examinara al sujeto de la medida, en audiencia oral y
privada, con informe anterior del establecimiento y de expertos, diligencias que llevará a la decisión de seguir o
no la aplicación de la medida. Si debe continuar, se dispondrá cambiar el tratamiento o el establecimiento. Ante
informe favorable de que ya no existen motivos para la reclusión de quien sufra la medida, se celebrará
audiencia en la forma en que se indicó.

La ejecución civil será por procedimiento en los tribunales del ramo respectivo, a excepción de las sanciones
restitutorias, que hubieren sido decididas en el fallo. Art 506
PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES DE EJECUCIÓN
Ejecución y Extinción de la Pena
Ejecución
a) Las sentencias penales sólo se ejecutarán cuando estén firmes. Para tal efecto, se ordenarán las
comunicaciones e inscripciones correspondientes y el tribunal de sentencia remitirá los autos al Juez de
Ejecución.
b) Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de ejecución remitirá ejecutoria
del fallo al establecimiento donde deba cumplirse. Si estuviere en libertad, ordenará inmediatamente su
detención.

Extinción
De conformidad con el artículo 102 del Código Penal se extinguen de la siguiente forma:
1. Por cumplimiento.
2. Por muerte del reo.
3. Por amnistía.
4. Por indulto.
5. Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley.
6. Por prescripción.

Al extinguirse la pena por cumplimiento el Juez de Ejecución debe promover inmediatamente la libertad del
condenado y procurar la atención de aquellos problemas que el penado enfrente al recuperar su libertad.

Ejecución y Extinción de las Medidas de Seguridad y Corrección


Cuando sea procedente aplicar por analogía las instituciones de la rehabilitación, conmutación perdón del
ofendido o la aplicación de una ley más benigna, se observarán las siguientes disposiciones:
1. En el caso de incapacidad intervendrá el tutor, quien tendrá la obligación de vigilar la ejecución de la
medida de seguridad y corrección.
2. El juez de ejecución determinará el establecimiento adecuado para la ejecución de la medida y podrá
modificar su decisión, incluso a petición del tutor o de la dirección del establecimiento. Podrá asesorarse
de peritos que designará al efecto.
3. El juez de ejecución fijará un plazo, no mayor de seis meses, a cuyo término examinará, periódicamente,
la situación de quien sufre una medida; el examen se llevará a cabo en audiencia oral, a puertas
cerradas, previo informe del establecimiento y de peritos. La decisión versará sobre la cesación o
continuación de la medida y, en este último caso, podrá modificar el tratamiento o varias el
establecimiento en el cual se ejecuta.
4. Cuando el juez de ejecución tenga conocimiento, por informe fundado, de que desaparecieron las
causas que motivaron la internación, convocará inmediatamente a la audiencia prevista en el inciso
anterior. (art. 505 CPP).

EL JUEZ DE EJECUCIÓN EN NUESTRA LEGISLACIÓN.


El Código Procesal Penal de Guatemala, dentro de la clasificación que establece para los jueces menciona, entre
otros, a los jueces de primera instancia, de sentencia y de ejecución.

Los primeros tienen a su cargo el control jurisdiccional de la investigación que efectúa el Ministerio Publico en la
forma que establece la legislación procesal penal, también se encargan de tramitar y solucionar el
procedimiento intermedio y el abreviado; los segundo conoce del juicio oral y pronuncian la sentencia
respectiva en los procesos que conozcan; y los últimos, que son los que nos ocupan, tienen a su cargo la
ejecución de las penas impuestas y todo lo que con ellas se relacione. Por tanto, el Juez de Ejecución es un
funcionario judicial y no debe confundirse su figura con la de un funcionario administrativo.

Las funciones del Juez de Ejecución varían de país a país, pero por lo general se acostumbra dividirlas en:
fiscalizadoras o de vigilancia, decisorias y consultivas.
Anteriormente la ejecución de la pena estaba encomendada a órganos administrativos, a pesar de que la
Constitución Política de la República de Guatemala, que data de 1986, establece en el artículo 203 que
corresponde a los tribunales de justicia “juzgar y promover la ejecución de lo juzgado”.

Correspondía al Patronato de Cárceles y Liberados como órgano administrativo de la Corte Suprema de Justicia y
el cual estaba integrado por Juntas de Prisiones, tramitar los expedientes relativos al otorgamiento de Libertad
Condicional y otros beneficios penitenciarios.

La figura del Juez de Ejecución en el Derecho Procesal Penal guatemalteco es relativamente nueva, toda vez que
se hizo realidad a partir de la vigencia del Código Procesal Penal Guatemalteco, Decreto 51-92 del Congreso de
la República de Guatemala, dentro de la reforma procesal penal que vario los métodos anacrónicos de
administrar justicia.

El Juez de Ejecución es de gran importancia para el sistema procesal penal para garantizar la continuidad del
ejercicio de juzgar que comienza con el procedimiento preparatorio, procedimiento intermedio, juicio oral que
incluye el emitir sentencia y finalmente la ejecución, entiéndase el cumplimiento de lo juzgado. Por consiguiente
su objetivo consiste en afianzar la garantía ejecutiva de las penas y de la medidas de seguridad impuestas,
asegurando además el
cumplimiento de las disposiciones reguladoras de la ejecución penal y con ello la observancia del respeto debido
a los derechos e intereses de los privados de libertad; también se atribuye al juez de ejecución el cometido
técnico de adoptar, sin interferir las funciones de la administración penitenciaria, medidas orientadoras de
tratamiento penal.

Esta figura jurídica también llamada juez de vigilancia penitenciaria o juez del control de la ejecución de la pena
es el funcionario judicial que está encargado de asegurar los derechos del condenado en caso de abuso de los
empleados encargados de su custodia, así mismo, dicho funcionario tiene la jurisdicción de controlar la legalidad
de las decisiones que las demás autoridades penitenciarias tomen cuando las mismas no estén contenidas en la
sentencia.
El código procesal penal recoge esta institución en su artículo 51 que regula “Los jueces de ejecución tendrán a
su cargo la ejecución de las penas y todo lo que a ellas se relacione, conforme lo establece este código”. Este
artículo traza lo que de manera general aplicará el juez de la ejecución de la pena y de manera particular las
funciones específicas que abarcará este funcionario las encontramos en el Libro V artículos del 492 al 519 del
citado código.

El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado de la sentencias condenatorias y resuelve todas las
cuestiones que se suscitan durante la ejecución, dispone de las inspecciones y visitas de establecimientos
penitenciarios, puede hacer comparecer a los encargados de los establecimientos ante sí o a los condenados con
fines de control y vigilancia, dicta de oficio las medidas que juzgue convenientes para corregir y prevenir las
faltas que observe en el funcionamiento del sistema y ordena a la autoridad competente para que en el mismo
sentido expida las resoluciones de lugar, también controla el cumplimiento de las condiciones impuesta en la
suspensión condicional del procedimiento, según los informes recibidos.

El juez de la ejecución de la pena tiene también como función: la revisión del computo de la pena dispuesto por
la sentencia; le corresponde de oficio o a solicitud de parte establecer la unificación de las penas; conocer de los
incidentes planteados por el Ministerio Público, el condenado y su defensor relativos a la ejecución y extinción
de la pena. En fin este funcionario judicial ordena todas las medidas que sean necesarias para llevar a cabo
aquellas funciones y medidas que se exigen en el ámbito de aplicación de una sentencia penal irrevocable.

Es importante puntualizar que solo las sentencias condenatorias firmes y definitivas pueden ser ejecutadas.

Sobre las medidas de seguridad, las cuales se aplican a los individuos que se consideran peligrosos y enfermos,
de igual forma el juez de la ejecución penal, tiene sobre ellas competencia para su aplicación, observándose
debidamente las mismas reglas para la ejecución de la sentencia condenatoria y otras disposiciones contenidas
en el artículo 505 del código procesal penal.

En la ejecución de este tipo de medidas se aplican disposiciones especiales ya que aquí el Juez ordena el
internamiento en un centro adecuado, que generalmente es el Hospital Nacional de Salud Mental “Carlos
Federico Mora” y esta obligado a revisar periódicamente la situación del sometido a la medida en una audiencia
oral, con presencia de peritos, Defensor y el Ministerio Publico, pudiendo, dependiendo del caso, modificar el
tratamiento o variar el establecimiento en el cual se ejecuta la medida o en caso de haber desaparecido las
cusas del internamiento.

Resulta importante mencionar que con la sentencia firme comienza el procedimiento de ejecución que está a
cargo de un juez especializado, denominado “Juez de Ejecución”.

En general la función que le corresponde, al Juez de Ejecución, consiste en el control del cumplimiento de la
pena de prisión en todo lo que atañe a los diferentes asuntos que puedan suscitarse durante el cumplimiento de
la pena.

Con la creación de los juzgados de ejecución se cumple ni más ni menos que con la actividad Constitucional de
juzgar y ejecutar lo juzgado; de ello se infiere entonces, que a los jueces de ejecución les corresponde revisar el
computo definitivo practicado en la sentencia, con abono de la prisión sufrida desde su detención, resolver los
incidentes relativos a la ejecución y extinción de la pena, a la libertad anticipada y todos aquellos en los cuales
por su importancia se estime necesaria su participación; los mismos serán resueltos en audiencia oral y pública,
previa audiencia a los interesados, tal y como lo prescribe el artículo 495 del Código Procesal Penal.

También corresponde a los jueces de ejecución efectuar un control general sobre la ejecución de la pena y la
vida en prisión.

Al judicializar el cumplimiento de la pena se busca que el condenado deje de ser una persona olvidada, sin
derechos y sin defensa, para estar vigilado y, si fuere necesario, protegido por un juez.

La labor del Juez de Ejecución se inicia al quedar firme la sentencia condenatoria y tiene también a su cargo el
control general sobre la realización práctica de la pena, tal y como lo establece el artículo 498 del cuerpo legal
antes citado, que en todo caso obliga a controlar el cumplimiento adecuado del régimen penitenciario y que
entre otras medidas obliga a disponer inspecciones de los establecimientos carcelarios y la obligación de
escuchar al penado sobre los problemas que enfrentara al recuperar su libertad, además de controlar el
cumplimiento de las medidas de seguridad y corrección.

Es oportuno mencionar, también, que la ejecución de las sentencias civiles que se obtienen por la vía del
procedimiento penal, corresponde a los tribunales competentes en esta materia utilizar la vía correspondiente
que determina el Código Procesal Civil Y Mercantil guatemalteco.

Los juzgados de ejecución son órganos judiciales especializados en funciones de vigilancia y con facultad de
intervenir en el control y ejecución de las penas impuestas por los juzgados de paz, en casos especiales, juzgados
de Primera Instancia y Tribunales de Sentencia respectivamente, siendo uno de los objetivos fundamentales
darle cumplimiento a los dispuesto por el juez o tribunal en el fallo que resuelve una cuestión o litigio; o sea que
la ejecución penal es la efectiva realización de la pena impuesta en la sentencia condenatoria, conforme los
procedimientos legales establecidos plenamente, ello quiere decir que los jueces de ejecución tienen a su cargo
la fiscalización de la actividad penitenciaria

Los jueces de ejecución penal, en la aplicación de la libertad, deben tomar en cuenta lo que establecen los
Convenios Internacionales en aplicación a lo que regulan los artículos 46 de la Constitución Política de la
República de Guatemala y el artículo 16 del Código Procesal Penal, así también lo que establece la Convención
Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José), las Reglas Mínimas de Ginebra, Suiza de 1955 y
ratificadas en Tokio en 1977.

17. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS O ESPECIALES


Clasificación
1. Procesos específicos fundados en la simplificación del procedimiento: Estos procesos están diseñados
para el enjuiciamiento de ilícitos penales de menor importancia. (Procedimiento abreviado y juicio de
faltas)
2. Procesos específicos fundados en la menor intervención estatal: Estos procesos tratan de resolver
conflictos penales que atentan contra bienes jurídicos, que aunque protegidos por el estado, sólo
afectan intereses personales. (juicio de acción privada y dependientes de autorización estatal)
3. Procesos específicos fundados en un aumento de garantías: Casos en los que la situación especial de la
victima o del sindicado, hacen que sea necesaria una remodelación del procedimiento común. (Juicio
para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección y el procedimiento especial de
averiguación, procedimiento de menores)

Procedimiento Abreviado
Es un procedimiento especial en el cual el debate es sustituido por una audiencia ante el juez de primera
instancia. El imputado reconoce haber cometido los hechos y la pena a imponer sea baja, el debate puede ser
innecesario.

Requisitos
 Que el MP estime suficientes la imposición de una pena privativa de libertad no superior a los daños o
cualquier otra pena no privativa de libertad.
 Que el imputado y su defensor, admitan los hechos y su grado de participación; y que admitan llevar el
proceso a esta vía.

La sentencia dictada tiene los mismos efectos que una sentencia dictada en el procedimiento ordinario.
Se inicia una vez terminada la fase preparatoria o de investigación con la presentación de la acusación para el
procedimiento abreviado.
Tramite.

El MP solicita en su acusación se siga la vía del procedimiento abreviad. El juzgado notificara a las partes fijando
una audiencia, en la que se oirá al imputado y a las demás partes, y dictara la resolución correspondiente, el
juez podrá absolver o condenar. (se puede plantear recurso de apelación y casación)

No obstante el juez podrá no admitir la vía y emplazara al MP para que concluya la investigación y siga el
procedimiento común. ( se puede plantear el recurso de reposición)

Juicio de Faltas
En este no hay una fase de investigación a cargo del MP, siendo competente el Juez de Paz.

El juez de paz oirá al ofendido, a la autoridad denunciante y al imputado. Si el imputado reconoce los hechos,
inmediatamente el juez dictará sentencia, salvo que fuesen necesarias algunas diligencias. Si el imputado no
acepta los hechos, se celebrará audiencia en la que se pondrán presentar medios probatorios para que,
inmediatamente después se dicte sentencia. Se puede prorrogar la audiencia por un plazo de tres días.

Juicio por Delito de Acción Privada


Se aplican en los delitos que no afecten a intereses generales, sino tan solo a intereses particulares. El ejercicio
de la acción corre a cargo de la victima o se sus herederos, debiendo presentar querella, quien puede desistir o
renunciar a la acción en cualquier momento del proceso.

Los delitos perseguibles mediante acción privada, serán sustanciados mediante este procedimiento específico, el
cual se inicia directamente ante los tribunales de Sentencia, ante quienes se plantearán las querellas,
prescindiendo de las etapas preparatoria e intermedia.

En este procedimiento se establece que previamente a llegar a juicio, debe celebrarse una audiencia entre las
partes, con el objeto de llegar a un avenimiento, para lo cual se les debe dar oportunidad de que dialoguen
libremente y puedan conciliar sobre la solución al mismo; una modificación muy importante en relación al juicio
por delito de acción privada es la contenida en el artículo 46 del Decreto, que reforma el artículo 477,
determinando que previamente a la audiencia de conciliación, las partes podrán someter su conflicto al
conocimiento de CENTRO DE CONCILIACIÓN O MEDIACIÓN, quienes dejarán constancia en acta simple de la
solución a la que lleguen las partes, presentándola al Tribunal para su homologación.

Artículo 24 Quáter (Adicionado por Artículo 4, Decreto 79-97 del Congreso de la República), que determina:
Acción Privada. Serán perseguibles, sólo por acción privada, los delitos siguientes:
1. Los relativos al honor;
2. Daños;
3. Los relativos al derecho de autor, la propiedad Industrial y delitos informáticos: a) Violación a derechos
de autor; b) violación a derechos de propiedad Industrial; c) violación a los derechos marcarios; d)
alteración de programas; e) reproducción de instrucciones o programas de computación; f) uso de
información;
4. Violación y revelación de secretos;
5. Estafa mediante Cheque.

En todos los casos anteriores, se procederá únicamente por acusación de la víctima conforme al procedimiento
especial regulado en el Código Procesal Penal. Si carece de medios económicos. Se procederá conforme al
artículo 539 del citado Código. En caso de que la víctima fuere menor o incapaz, se procederá como lo señala el
párrafo tercero del artículo anterior (la acción podrá ejercitarla su representante legal o su guardador. Sin
embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni
guardador, o contra un incapaz que no tenga tutor ni guardador, o cuando el delito fuere cometido por uno de
sus parientes dentro de los grados de ley, tutor o guardador).

Homologación
Es la confirmación o aprobación de los convenios de las partes, por autoridad judicial". En estos casos los
Tribunales de Sentencia competentes o los juzgados de paz, que también pueden celebrar audiencias de
conciliación de los delitos de acción privada, y resolver sobre las solicitudes de aprobación de los acuerdos
alcanzados a través de la mediación, para dar firmeza a los mismos.

En caso de que transcurran 30 días sin llegar a ningún acuerdo, a través de mediación, las partes pueden
accionar como corresponde.

Momento del Proceso en el que Interviene el Juez de Paz


Aún y cuando la ley no lo determina, es el querellante quien decide si plantea directamente la querella ante el
Tribunal de Sentencia competente, o solicita al Juez de Paz que celebre una audiencia de conciliación;
intervención que debe ser previa a la presentación de la querella ante el Tribunal de Sentencia, ya que si esta
fracasa debe seguir el procedimiento específico para los delitos de acción privada, lo que no resulta conveniente
ya que se pone a trabajar a los órganos jurisdiccionales dos veces, porque este procedimiento también
contempla una audiencia de conciliación que debe llevarse a cabo de forma imprescindible.

Es de hacer notar que el propósito de la reforma es facilitar el acceso a la justicia en aquellos lugares en donde
no existe tribunal de sentencia, pero existe Juzgado de Paz ante el que pueden plantear su conflicto, a efecto de
que sea sometido a una audiencia de conciliación.

En este sentido se orientan la reforma, y para permitir descongestionar a los tribunales de sentencia, evitando
que llegue a ellos los casos que puedan solucionarse en los juzgados de Paz.

Conversión
Es la facultad que se confiere al MP a pedido del agraviado, para transformar en privada una acción publica
derivada de hechos delictivos que producen un bajo impacto social, o en los que puede considerarse que el pago
de los daños y perjuicios es suficiente. Art. 25 y 26 CPP.

Solicitud
Se puede solicitar en la etapa preparatoria, intermedia y en la preparación del debate si se estuviera en un
tribunal de sentencia, que no conoce de acción privada, pero debería hacerse precio a evacuar la audiencia de
ofrecimiento de prueba, a fin de no poner en una situación anómala el proceso, si ya se hubiese ofrecido prueba
pro el ente fiscal.

Procedimiento
 Solicitud de la victima dirigida a un juez de instancia en la etapa preparatoria
 Solicitud dirigida por la victima al MP en la etapa intermedia o preparación del debate, y una resolución
del ente fiscal, en donde acepta la solicitud de conversión solicitada. Si existen varios agraviados, y uno
lo solicita debe de constar el consentimiento de todos.
 Solicitud hecha al juzgado de primera instancia o tribunal de sentencia, y será este quien de audiencia al
MP, para que de su aprobación al evacuarla.

Resolución
Debe existir resolución de juez competente, que declare que no se seguirá conociendo pro haber sido solicitada
y concedida la conversión.

Efectos
Se releva al MP de la persecución penal, por lo tanto, el agraviado ejerce la acción penal con exclusividad, y ya
no se continúa el desarrollo del procedimiento común sino se aplica el procedimiento específico para los delitos
de acción privada. Art. 474 al 483 CPP

Recurso
Como se dicta un auto será admisible el recurso de apelación que se interpondrá dentro del tercer día de
notificada la resolución y se presentará ante quien dicto la resolución, se notifica y se eleva a la primera hora
laborable del día siguiente.
La sala conoce y si considera que hay que llenar un requisito, otorga el plazo de tres días para que se cumplan, y
resolverá dentro del plazo de tres días, confirmando, revocando, reformando, o adicionando la resolución
recurrida y, con certificación de lo resuelto, devolverá las actuaciones al juzgado de primera instancia.

Trámite Posterior
Al producirse la conversión el agraviado como querellante exclusivo, deberá presentar su querella ante el
tribunal de primera instancia penal de sentencia que le haya sido asignado jurisdiccionalmente el conocimiento
de juicios de acción privada, a efecto de que se inicie el procedimiento específico

Juicio para la Aplicación Exclusiva de Medidas de Seguridad y Corrección


Cuando se declara a una persona inimputable, es necesario que antes se haya demostrado que realizó una
acción típica y antijurídica. La inimputabilidad es la declaración de irresponsabilidad respecto de un ilícito penal
suficientemente comprobado.

Supuestos
 Que el hecho cometido por la persona sea típico y antijurídico
 Que el autor del hecho típico y antijurídico no sea culpable por concurrir alguna de las causas de
inculpabilidad previstas en el art. 23 2º CP. Si el autor es menor de dieciocho años, el procedimiento a
aplicar es el de menores, independientemente de su estado psíquico.
 Que proceda la aplicación de una medida de seguridad y corrección.

Procedimiento
El MP, presenta acusación, en la que indica el hecho que se le atribuye al sindicado, así como la situación de
inimputabilidad y la necesidad de imposición de una medida.
En la etapa intermedia el juez puede rechazar el requerimiento por considerarse que corresponde la aplicación
de una pena.

El juicio se celebrara independientemente de cualquier otro juicio, y a pertas cerradas, por la imposibilidad de la
presencia del imputado, puede estar representado por su tutor. En el debate el MP debe demostrar que el
acusado, es autor de un hecho típico y antijurídico, de la misma manera que haría en el procedimiento común
para posteriormente, basándose en su inimputabilidad, solicitar una medida de seguridad.

La sentencia deberá decidir sobre la imposición o no de medidas de seguridad. (procede el recurso de apelación
especial)

Procedimiento Especial de Averiguación


La exhibición personal es la solicitud de que sea puesta en presencia de los tribunales la persona que se
encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de alguna manera en el goce de su libertad individual o que
estuviese en peligro de encontrarse en esa situación o cuando siendo legal su detención sufriere vejámenes, con
el fin de que cese su situación.
Puede solicitarla el agraviado o cualquier persona, el ejecutor es la persona que acudirá al centro donde se cree
que está el agraviado con el objeto de llevarlo ante el juez, si allí no estuviere, el ejecutor deberá seguir
buscándolo. Y si no ha determinado el paradero de la persona a cuyo favor se interpuso, el tribunal de oficio
ordenara la pesquisa del caso hasta su esclarecimiento. El procedimiento mantiene la estructura del
procedimiento común en la fase intermedia y en la de juicio oral pero introduce modificaciones en el
preparatorio.

Supuestos
 Se interpuso el recurso de exhibición personal, sin hallar a la persona a favor de quien se solicitó.
 Existen motivos de sospecha suficiente para afirmar que ella ha sido detenida o mantenida ilegalmente
en detención por un funcionario público, por miembros de la seguridad del estado o por agentes
regulares o irregulares…

Procedimiento
 Cualquier persona puede solicitar a la CSJ que intime al MP para que un plazo máximo de cinco días,
informe al tribunal sobre el estado de la investigación.
 Encargue la investigación, y por orden excluyente, al Procurador de los derechos humanos, o si no a una
entidad o asociación jurídicamente establecida en el país o al cónyuge o parientes de la victima.

La CSJ convocará a una audiencia al MP, a quien insto el procedimiento y a los interesados para decidir sobre la
procedencia de la investigación especial.

Si la CSJ resuelve favorable la petición determinará un mandatario para que realice la averiguación del
desaparecido. Esta persona se equipara a un agente del MP con todas sus facultades y deberes y con la
obligación pro parte de los empleados del estado de prestarle toda la colaboración. Esta designación no inhibe al
MP de continuar investigando el caso.

Finalizado el procedimiento preparatorio, el mandatario y MP podrán formular acusación. Para el juicio oral, el
mandatario se puede trasformar en querellante si así lo solicito en la acusación

También podría gustarte