Está en la página 1de 5

TRABAJO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ELABORADO POR:

MARY DE LAS SALAS

(mary.delassalas@unisimon.edu.co)

DAYANA LINERO

(dayana.linero@unisimon.edu.co)

MARIO CASTRO

(mario.castro@unisimon.edu.co

DANIEL EFROS RUIZ

(daniel.efros@unisimon.edu.co)

PRESENTADO A:

JOSE LUIS DE ARCO BALLESTEROS


1. Describa al menos 5 impactos del cambio climático en el planeta tierra y las formas en
qué se podrían intervenir desde el campo empresarial
2. ¿Qué opinión le merece la respuesta de la ONU al problema del clima en tiempos de
pandemia? ¿Qué se puede resaltar al respecto?
3. ¿Qué quiere decir el Banco Mundial cuando afirma que “el cambio climático no se ha
frenado y su relación con el bienestar humano y la pobreza es cada vez más visible”
4. Elabore un esquema que resuma las contribuciones de las instituciones jurídicas de la
ONU (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de
Kioto y Acuerdo de Paris) a favor del clima

DESARROLLO

1.R/=
El cambio continuará produciéndose durante este siglo y también posteriormente
Se proyecta que el cambio climático continúe a lo largo de este siglo y posteriormente
también. La magnitud del cambio climático más allá de las décadas siguientes dependerá
fundamentalmente de la cantidad de gases que atrapan calor que se emitan a escala global y
de cuán sensible sea el clima de la Tierra a dichas emisiones.
Las temperaturas continuarán aumentando
Como el calentamiento inducido por los seres humanos se superpone a un clima
naturalmente variable, el aumento de temperatura no ha sido, y no será, uniforme o parejo
por todo el país o con el tiempo.
Movimientos migratorios
La movilidad humana es uno de los principales retos globales al que nos enfrentamos como
sociedad, junto al cambio climático. Los desplazados ambientales o climáticos son aquellas
personas que se ven obligadas abandonar su entorno debido a la degradación de la tierra, la
desertificación y las sequías; los desastres naturales o la competencia por los recursos
naturales, por poner algunos ejemplos.
Recursos naturales y energía
La deforestación y desaparición de ecosistemas, la pérdida de recursos marino-costeros y el
agotamiento de recursos naturales son algunos de los impactos del cambio climático sobre
el planeta. La quema de combustibles fósiles y su alto contenido en carbono produce
grandes cantidades de gases de efecto invernadero. 
Dificultad para acceder a fuentes de agua seguras
Las zonas afectadas por la sequía, la falta de lluvias o la evaporación de lagos y ríos se
enfrentarán a serios problemas para acceder al agua potable o apta para el consumo
humano. Ya se habla “Las guerras del agua” como una de las consecuencias del cambio
climático de Incluso la ONU considera que la lucha por el agua estará detrás de muchas
guerras

Formas en qué se podrían intervenir desde el campo empresarial


Los cambios climáticos ejercerán un impacto directo sobre las empresas pues afectarán, por
ejemplo, a sus infraestructuras e inversiones. La legislación ampliará su alcance y extensión
a medida que el electorado vaya adquiriendo una mayor conciencia del problema y los
gobiernos reaccionen a las consecuencias del cambio climático y los costes de las medidas
de adaptación. En la actualidad ya existe el germen de un marco normativo; la iniciativa
más conocida es el Protocolo de Kyoto, que compromete a los países que lo suscribieron a
reducir sus emisiones de CO2 a lo largo de períodos de tiempo fijos. No obstante, se están
realizando progresos políticos también en otros contextos.
Durante los próximos 20 años, las empresas que asuman un papel de liderazgo en la lucha
contra el cambio climático no sólo realizarán una aportación directa a la reducción de las
emisiones, sino que gozarán de la credibilidad y la posición para invitar a su personal,
clientes y proveedores a que se unan a ellas en su camino, en aquello que hacen, en sus
iniciativas pioneras o en los productos y servicios que ofrecen. Estas empresas, conscientes
de las sinergias existentes entre la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero y el aumento de la productividad y los ingresos, son las que triunfarán en el
futuro.

2.R/=
Respuesta al COVID-19

A medida que los países se centran en reconstruir sus economías tras la COVID-19, los
planes de recuperación pueden dar forma a la economía del siglo XXI para que sea limpia,
verde, sana, segura y más resiliente. La crisis actual es una oportunidad para llevar a cabo
un cambio profundo y sistémico hacia una economía más sostenible que funcione tanto
para las personas como para el planeta.

El secretario general de las Naciones Unidas ha propuesto seis medidas favorables para el
clima que los Gobiernos pueden adoptar una vez que se dediquen a reconstruir sus
economías y sociedades:

 Economía verde: hacer que las sociedades y los pueblos sean más resilientes mediante
una transición justa para todos y que no deje a nadie atrás.
 Invertir en soluciones sostenibles: los subsidios a los combustibles fósiles deben
desaparecer y los contaminadores deben pagar por su contaminación.

 Cooperación: ningún país puede triunfar por sí solo.

Para abordar la emergencia climática, los planes de recuperación posteriores a la pandemia


deben propiciar cambios sistémicos a largo plazo que cambien la trayectoria de los niveles
de CO2 en la atmósfera.
Los Gobiernos de todo el mundo han dedicado tiempo y esfuerzos considerables en los
últimos años para desarrollar planes destinados a trazar un futuro más seguro y sostenible
para sus ciudadanos. Tener en cuenta dichos planes ahora, como parte del plan de
recuperación, puede servir de ayuda para que el mundo se reconstruya mejor de la crisis
actual.

3.R/=
Si no se controla, empujará a 132 millones de personas a la pobreza en los próximos 10
años, revirtiendo los avances en materia de desarrollo logrados con gran esfuerzo. La
amenaza del cambio climático sigue siendo crítica para los países, obligando a las personas
a evacuar sus hogares y lidiar con la inseguridad alimentaria o los impactos de la
deforestación y la pérdida de biodiversidad, incluso cuando deben enfrentar los impactos
sanitarios y económicos de la pandemia de COVID-19
Los países más vulnerables enfrentan riesgos particularmente elevados de sufrir la
sobrecarga o la destrucción de sus sistemas de salud, el agotamiento de sus fondos de
emergencia y dificultades para reponerlos dada la contracción del espacio fiscal. Además,
las personas y las comunidades hacen frente a crecientes vulnerabilidades económicas. Hoy
los países tienen una oportunidad única en la presente generación de seguir un camino de
desarrollo verde, resiliente e inclusivo. Las decisiones que se tomen ahora determinarán
hasta qué punto el mundo experimenta nuevos avances de desarrollo, la creación de
empleos sostenibles y una transformación económica resiliente y con bajas emisiones de
carbono.
4.R/=
ESQUEMA

También podría gustarte