Está en la página 1de 2

Economía Colombiana PIB

LOS 70

Como consecuencia de la reducción en las tasas de crecimiento económico, el número total de


ocupados, que venía creciendo a un seis por ciento anual promedio en la segunda mitad de los 70,
aumentó solamente en 2.6 por ciento anual en los ochenta.

La tasa de desempleo se incrementó del 8.1 por ciento en 1981 al 9.57 por ciento a finales de
1989, habiendo alcanzado la cifra récord del 13.8 por ciento en 1985. El efecto sobre el desempleo
abierto no fue mayor gracias a tres factores: (1) el descenso en las tasas de crecimiento de la
población en edad de trabajar (de 3.6 por ciento en promedio en la segunda mitad de los 70, a 2.3
por ciento en los 80), como consecuencia de los profundos cambios demográficos que ocurrieron
en la sociedad colombiana durante la década de los 70; (2) la disminución del ritmo de crecimiento
de la tasa de participación laboral, del 2.2 por ciento en la segunda mitad de los 70 al 0.7

LOS 80

En los 80, el considerable aumento de los empleos en el sector informal, en particular en la


primera mitad de la década de los 80, que absorbió buena parte de los nuevos trabajadores que
no pudo emplear el sector formal de la economía.

el crecimiento absoluto del número de ocupados fue inferior al de la población en edad de


trabajar en todos los años 80, con excepción de 1987, de modo que la década no contribuyó a
aliviar los problemas estructurales de empleo.

Por su parte, el gasto público social por habitante (en educación, salud, seguridad social y
vivienda) se redujo entre 1981 y 1988, en términos reales, y perdió participación en relación con el
gasto público total y el PIB, a pesar de un aumento significativo hasta 1984. Como proporción del
PIB, bajó del 7.45 en 1980 al 7.21 por ciento en 1988, habiendo llegado a 9.4 por ciento en 1984.

La década se dividió en tres períodos muy claros. Hasta 1985 se vivió una recesión (el PIB creció al
dos por ciento por año y la industria al 0.7 por ciento), con un deterioro muy sustancial del
empleo, pero con una compensación parcial por el incremento de los salarios reales (gracias al
descenso de las tasas de inflación) y un aumento importante en el gasto público social.
LOS 90

La economía colombiana perdió la década de los noventa. La "Modernización y apertura


económica" no ha servido para revertir el estancamiento del modelo de sustitución de
importaciones.

Fuentes : https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438#:~:text=El%20crecimiento
%20econ%C3%B3mico%20(del%20PIB,al%203.2%20por%20ciento%20anual.

También podría gustarte