Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

REGLAMENTO GENERAL DE PRÁCTICAS

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1° Se reconoce imprescindible que la formación recibida en la Facultad de


Ingeniería Civil y Arquitectura, sea complementada con una adecuada
experiencia práctica debidamente programada y supervisada, confirmando así
la necesidad del principio de adecuación a la realidad del proceso formativo,
para asegurar su calidad y pertinencia.

Art. 2° La culminación aprobatoria de la Práctica, es uno de los requisitos para ser


reconocido por la UNHEVAL como egresado de la Facultad de Ingeniería Civil y
Arquitectura, en concordancia con el inciso a) del Art.14 del Estatuto vigente.

CAPITULO II

BASE LEGAL

Art. 3° Ley Universitaria N° 23733.


Art. 4° Plan de Estudios de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura.
Art. 5° Reglamento de Grados y Titulos de la Facultad de Ingenieria Civil y Arquitectura.
Art. 6° Estatuto de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, aprobada con Resolución
N° 0006-2008-UNHEVAL-AU, que en su Art. 12° establece la autonomía académica,
administrativa, normativa y económica de las Facultades.
Art. 7° Ley N° 28518, Ley Sobre Modalidades Formativas Laborales, que en su Art. 2°
establece, entre otras, las modalidades formativas de prácticas Pre Profesionales y
Prácticas Profesionales.
Art. 8° Reglamento de la Ley Sobre Modalidades Formativas Laborales, aprobado con
Decreto Supremo N° 007-2005-TR, que en su Art. 2° inciso a), incluye a las
Universidades como Centros de Formación Profesional.
Art. 9° Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General y Decreto Legislativo
Nº 1029 que modifica la Ley Nº 27444.

CAPITULO III

OBJETIVOS

Art. 10° Es Objetivo del presente Reglamento, Normar los procedimientos de aprobación,
ejecución, asesoramiento y sustentación de prácticas.

Art. 11° El Objetivo Principal de la realización de Prácticas, es preparar al estudiante para


su futura inserción en la vida profesional, a través de:
a) El paso por un período de transición entre la etapa académica y el ejercicio
profesional. Esta supone la supervisión del estudiante en dos instancias:
 La Facultad, a través de la Especialidad que continúa velando por la
formación integral del estudiante, tanto en sus aspectos teóricos como
prácticos; y
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

 Una Institución Pública o Empresa Privada (Centro de Práctica) que


desarrolle y cumpla tareas vinculadas eminentemente con la
especialidad del practicante.
b) El contacto con realidades del campo laboral y la vida institucional de los
diversos centros de práctica, sean estas instituciones ó empresas privadas
aceptadas por la Universidad ó Proyectos de la propia Universidad.
c) La participación en actividades que definen el ejercicio profesional de la
Ingeniería Civil y Arquitectura, tanto en los aspectos de consultoría como de
ejecución y administración de contratos de obras civiles e industria de la
construcción.

CAPITULO IV

DEFINICIONES

Art. 12° De conformidad con el Arts. 12° y 13° de la Ley 28518, Ley sobre Modalidades
Formativas Laborales, se define:

a) Prácticas Pre Profesionales.- Modalidad que permite a la persona en


formación durante su condición de estudiante, aplicar conocimientos,
habilidades y aptitudes mediante el desempeño en una situación real de
trabajo.
En lo sucesivo se denominará PPP

b) Prácticas Profesionales.- Modalidad que busca consolidar los aprendizajes


adquiridos a lo largo de la formación profesional, así como ejercitar su
desempeño en una situación real de trabajo.
En lo sucesivo se denominará PP

CAPITULO V

COMISIÓN DE PRÁCTICAS

Art.13° De conformidad con el inciso j), del Art. 96° del Estatuto de la Universidad Hermilio
Valdizan, el Decano de la Facultad propondrá ante el Consejo de Facultad, el
nombramiento de la Comisión Permanente de Prácticas indicando nombres y
cargos, Su designación se oficializara mediante Resolutivo correspondiente.
En lo sucesivo, a la Comisión Permanente de Prácticas, se le denominará CPP.

Art 14° La CPP estará integrada por cuatro (04) docentes, dos de Arquitectura y dos de
Ingeniería Civil; todos los miembros tendrán régimen de dedicación a tiempo
completo ó dedicación exclusiva, uno será necesariamente de la categoría
principal. Los cargos son: Presidente, Secretario, dos (02) Vocales, ocupando la
Presidencia el docente de mayor categoría y antigüedad siendo su cargo
irremplazable, con la facultad del voto dirimente.

Art.15° La vigencia de la CPP será por dos semestres académicos, pudiendo ser
ratificados en forma total o parcial, por única vez, a propuesta del Decano.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

Art.16° Son funciones de la CPP


a) Declarar APTOS, a los alumnos que cumplan los requisitos para el inicio de
prácticas establecidas en el presente reglamento, con cuyo documento, el
Decano emitirá la Carta de Presentación ante el Centro de Prácticas.
b) Elevar al Decano, los expedientes que solicitan autorización de inicio de
prácticas, para la emisión del resolutivo correspondiente.
c) Designar jurados calificadores para sustentación de informes finales de
prácticas.
d) Proponer fechas de sustentación de prácticas, las que no podrán exceder de
los 15 días de aprobado el informe final por el Jurado Evaluador.
e) Imponer sanciones previstas en el presente reglamento.
f) Organizar Charlas de orientación para el mejor desarrollo de las Prácticas.
g) Llevar libro de Actas para sesiones de trabajo y libro de registro registro de
prácticas.

Art.17° Son atribuciones del Presidente de la CPP


a) Representar a la comisión ante cualquier instancia de la Facultad o de la
Universidad para asuntos de su competencia.
b) Gestionar ante instituciones públicas o empresas privadas, la realización de
PPP ó PP, para los alumnos que cumplan con los requisitos establecidos en el
presente reglamento.
c) Suscribir los Informes que se originan como resultado de los acuerdos
adoptados por la CPP.
d) Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias de trabajo de la CPP

Art.18° Todos los integrantes de la CPP, tienen las siguientes atribuciones y restricciones:
a) Participar con voz y voto en las sesiones de trabajo de la CPP
b) Poner a consideración de la CPP, el tratamiento de casos no previstos en el
presente reglamento.
c) No podrán ser designados miembros de jurados de calificación del Informe
Final de Prácticas.

Art.19 La CPP contará con el apoyo del Asistente Administrativo de la Facultad, quién
tendrá las siguientes atribuciones:
a) Registrar los acuerdos de las sesiones de trabajo en el libro de Actas
b) Mantener una estadística actualizada de Prácticas.
c) Llevar un libro de registro de prácticas, desde la emisión de cartas de
presentación, hasta la sustentación de informes finales.

CAPITULO VI

MODALIDADES Y REQUISITOS

Art. 20° Son requisitos para la realización de Prácticas Pre Profesionales:


a) Solicitud de autorización de inicio de prácticas en formato oficial
b) Haber aprobado todos los créditos obligatorios y electivos hasta el octavo
ciclo inclusive con promedio ponderado 12.5, y aquellos alumnos que tengan
pendiente 12 créditos como máximo para egresar del Plan de Estudios
correspondiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

c) Adjuntar Récord Académico


d) Disponer de una autorización suscrita por el Decano (Carta de presentación
ante el Centro de Práctica)
e) Contar con la aceptación del Centro de Práctica donde realizará la práctica
pre profesional incluyendo designación del supervisor de prácticas.
f) Contar con el Plan de Aprendizaje, visado por el Asesor y Supervisor de
Prácticas propuestos.
g) Carta de aceptación del Asesor de Prácticas

Art. 21° Son requisitos para la realización de Prácticas Pre Profesionales, en la modalidad
de Ayudantía de Cátedra o de Investigación, además de las indicadas en el Art.
20°, los siguientes:
a) Contar con la Justificación del profesor del curso o del docente investigador
b) Para el caso de ayudantía de cátedra, el curso deberá contar por lo menos 40
alumnos y su viabilidad será juzgada por la CPP.
c) Para el caso de Ayudantía en Investigación, el proyecto deberá tener afinidad
con la formación profesional del practicante y encontrarse aprobado por la
Dirección Universitaria de Investigación (DUI) de la Facultad de Ingeniería Civil
y Arquitectura.

Art. 22° Son requisitos para la realización de Prácticas Pre Profesionales, en la UNHEVAL
(Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Dirección de Infraestructura y Oficina
de Programación de Inversiones), además de los indicados en el Art.20°, los
siguientes:
a) Cumplir con las exigencias de la Directiva para la ejecución de prácticas pre
profesionales en la UNHEVAL, aprobado mediante Resolución N° 279-2003-
UNHEVAL–CU.

Art.23° Son requisitos para la realización de Prácticas Profesionales:


a) Solicitud de autorización de inicio de prácticas en formato oficial
b) Haber aprobado todos los créditos obligatorios y electivos del Plan de Estudios
correspondiente. Adjuntar Récord Académico
c) Adjuntar Record Académico.
d) Disponer de una autorización suscrita por el Decano (Carta de presentación
ante el Centro de Práctica)
e) Contar con la aceptación del Centro de Práctica incluyendo designación del
supervisor de prácticas.
f) Contar con el Plan de Aprendizaje, visado por el Asesor y Supervisor de
Prácticas propuesto.
g) Carta de aceptación del Asesor de Prácticas.

CAPITULO VII

DE LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

Art.24° El período mínimo obligatorio de realización de prácticas en la Facultad de


Ingeniería Civil y Arquitectura, es como sigue:
a) Prácticas Pre Profesionales, en la Modalidad de Ayudantía de Cátedra.- 1
curso por dos semestres académicos, debiendo complementar con 720 horas
en cualquiera de las otras modalidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

b) Prácticas Pre Profesionales, en la Modalidad de Ayudantía de Investigación.-


1440 horas
c) Prácticas Pre Profesionales (incluido los que se realicen en la Facultad de
Ingenieria Civil y Arquitectura, Direccion de Infraestructura y Oficina de
Programacion de Inversiones de la UNHEVAL), 1440 horas.
d) Prácticas Profesionales.- Seis (06) meses ó 1440 horas.

Art.25° De acuerdo con el Art. 44 de la Ley 28518:


 Las prácticas Pre Profesionales se desarrollarán con una jornada diaria no
mayor a seis horas ó treinta horas semanales;
 Las prácticas Profesionales se desarrollarán con una jornada diaria no mayor
a ocho horas ó cuarenta y ocho horas semanales.

Art. 26° Son Obligaciones del practicante:


a) Acatar las disposiciones formativas que le asigne el Centro de Prácticas
b) Cumplir con diligencia las obligaciones convenidas
c) Observar las normas y reglamentos que rijan en el Centro de Prácticas.
d) Cumplir con el desarrollo del programa que aplique el Centro de Prácticas.
e) Realizar sus prácticas en el campo de su especialidad durante el tiempo
previsto.
f) Asistir a las reuniones que fije su asesor para establecer las metas de su
práctica y evaluar periódicamente el logro de las mismas.
g) Presentar bimestralmente un informe de sus actividades, debidamente
avalado por el supervisor del centro de prácticas.
h) Comprometerse a observar el presente reglamento, quedando en caso de
transgresión sujeto a las sanciones que éste prevé.
i) Justificar oportunamente ante su Centro de Practicas y la Facultad de
Ingeniería Civil y Arquitectura , sus inasistencias debidamente motivadas
(enfermedad, duelo, detención, etc.) a fin de acordar la extensión del periodo
de practicas hasta completar el plazo mínimo exigido en el Art. 24° del
presente reglamento.

Art. 27° Los alumnos que se consideren expeditos para realizar prácticas en una de las
modalidades previstas en este reglamento, iniciarán el trámite indicando el
Centro de Prácticas y adjuntado su Récord Académico. En caso cumplan con las
exigencias previstas en el Cap. VI, la CPP los declarará APTOS, lo que dará lugar a
la emisión de la Carta de Presentación suscrita por el Decano de la Facultad.

Art. 28° Previo al inicio de sus Prácticas, el alumno deberá tramitar la emisión de la
resolución de autorización, acogiéndose a una de las modalidades previstas en el
CAP. VI del presente reglamento.

Art.29° El período de prácticas será el indicado en la resolución de autorización. A


solicitud del practicante, la fecha de finalización podrá extenderse para atender
los casos previstos en el inciso i) del Art. 26° y también para atender la solicitud
voluntaria de practicantes que deseen extender el periodo mínimo señalado en
el Art. 24°. En cualquiera de los casos, el periodo efectivo de practicas será como
máximo doce meses.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

Art. 30° Al finalizar las prácticas, el practicante deberá sustentar su informe memoria ante
un jurado calificador, propuesto por la CPP y designado mediante resolución de
conformidad con el inciso c) del Art. 16° del presente reglamento.

CAPITULO VIII

DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

Art. 31° Se reconocerán como Centros de Prácticas a las Instituciones Públicas o Empresas
Privadas que realicen actividades ligadas al ejercicio de la Ingeniería Civil y
Arquitectura, tanto en sus aspectos profesionales como de investigación y que
permitan una adecuada complementariedad con la formación académica
brindada por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura.
Los centros de practicas deberán contar con sedes ubicadas dentro del territorio
nacional

Art. 32° En el caso de empresas privadas, para ser reconocidas como centro de
prácticas, el plan de aprendizaje señalado en el anexo Nº 02 deberá considerar:
 En el caso de ejecución de obras, los que deriven de procesos de licitacio
publica.
 En el caso de consultoría de obras, los que deriven de procesos por
concurso publico.
Siempre que garanticen los periodos mínimos de practicas estipulados en el Art.
24°

Art.33° Los Centros de Prácticas deberán informar a la Facultad de Ingeniería Civil y


Arquitectura sobre:
 Sus requerimientos, número de practicantes, requisitos y cronogramas de
selección.
 Su adecuación a la Ley de Modalidades Formativas Laborales

CAPITULO IX

DEL PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE

Art. 34° El Plan de Aprendizaje, deberá precisar las actividades a desarrollar durante el
período de prácticas, los que deberán contar con la conformidad de la CPP, con
la siguiente estructura mínima (Anexo N° 01):

 Denominación del Plan: según la modalidad elegida


 Datos Generales: Información general sobre el Centro de Prácticas, y del
practicante.
 Objetivo del Plan: Consigna lo que debe lograr el practicante de acuerdo a
la modalidad elegida; debe especificar las competencias y capacidades a
desarrollar.
 Actividades formativas en el Centro de Prácticas. Contiene información
básica sobre el conjunto de funciones y tareas que desarrollará el practicante
en su proceso formativo, en forma descriptiva y en barras Gantt
calendarizado en función del período de prácticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

 Duración: Indicar fecha de inicio y término, así como especificación de horas


y días en las cuales el practicante realizará su proceso de formación.
 Contexto Formativo: Breve descripción de las condiciones de infraestructura,
ambiente, maquinarias, herramientas, insumos, condiciones de seguridad.
 Monitoreo y Evaluación: Incluye los criterios de evaluación de desempeño y
designación de los responsables del seguimiento (Supervisor del Centro de
Practicas y Asesor del Centro de Formación Profesional).

CAPITULO X

DEL ASESOR Y SUPERVISOR DE PRÁCTICAS

Art. 35° El Asesor de Práctica será un profesor del Departamento Académico


correspondiente a la especialidad del practicante. Los Asesores serán elegidos
por los alumnos, entre los profesores nombrados del Departamento Académico y
serán designados en la misma resolución que aprueba el inicio de prácticas.

Art. 36° Son funciones del Asesor:


 Elaborar el Plan de Aprendizaje conjuntamente con el supervisor del Centro
de Prácticas y el practicante.
 Acompañar y evaluar de forma constante las tareas que realizan los
estudiantes durante su práctica, prestándoles la orientación y asesoría
académica pertinente por lo menos una vez al mes.
 Teniendo en cuenta que el ambito de realización de practicas comprende
todo el territorio nacional, en la medida de lo posible, visitar el Centro de
Practicas para verificar el cumplimiento del Plan de Aprendizaje
 Cumplir con las evaluaciones pertinentes.
 Dar conformidad al Informe Final de Prácticas e informar por escrito a la CPP,
dando a conocer las actividades desarrolladas y el logro de los objetivos
previstos en el Plan de Aprendizaje.

Art. 37° El supervisor del Centro de Prácticas, será un profesional de la misma especialidad
del practicante, salvo excepciones debidamente justificadas y aceptadas por la
CPP.

Art. 38° Son funciones del Supervisor:


 Supervisar la labor del practicante, orientándolo en la aplicación de sus
conocimientos e informar sobre los trabajos desarrollados.
 Autorizar con su firma y sello los informes bimestrales y final que el
estudiante presenta a la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura.
 Expedir una constancia de finalización de práctica con un informe
evaluativo y una calificación cualitativa (Excelente, Bueno, Regular,
Deficiente)

CAPITULO XI

DE LA PRESENTACIÓN DE INFORMES
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

Art. 39° Los practicantes deberán presentar informes bimestrales, debidamente visados
por el Supervisor y Asesor de Prácticas, cuyo contenido deberá evidenciar el
cumplimento del Plan de Aprendizaje incluyendo panel fotográfico.
La presentación de los informes bimestrales será dentro de los 15 días del mes
siguiente, prorrogables como máximo por 15 días adicionales.
En caso de incumplimiento del plazo establecido, por dos períodos (sean
consecutivos ó no), previo informe de la CPP, el Decano de la Facultad
comunicará al Centro de Prácticas, para que dé por concluido el convenio de
prácticas e informe el hecho ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (en la
que se inscribió el convenio de prácticas), debiendo el practicante completar sus
prácticas por cualquiera de las modalidades establecidas en el CAP. VI del
presente reglamento.

Art. 40° Al finalizar las prácticas, el estudiante dispone de 60 días para la presentación del
Informe Final, salvo casos de enfermedad, duelo, detención y huelga
debidamente comprobados, en los que la CPP podrá autorizar la prórroga por
única vez, previa emisión del resolutivo correspondiente.
El incumplimiento del plazo, trae como consecuencia la aplicación de las
siguientes sanciones:
 En los casos que el período de prácticas sea menor a doce meses, el
estudiante deberá realizar prácticas adicionales por un período de tres
meses y/o el que faltare para completar el plazo máximo de doce meses,
por cualquiera de las modalidades establecidas en el CAP. VI del presente
reglamento.
 En los casos que las prácticas haya comprendido un período de doce
meses, se requerirá la presentación de un informe complementario de las
actividades desarrolladas luego de vencido el plazo de las practicas. El
período de este informe complementario, deberá cubrir desde la fecha de
culminación de las prácticas autorizadas y hasta por lo menos 60 días antes
de su presentación y deberá contar con la aprobación del Asesor de
Prácticas.

Art. 41° El Informe Final constará de tres ejemplares impresos y una en versión electrónica
(CD) y deberá contener la constancia de finalización de práctica e informe
evaluativo y calificativo del Supervisor, así como Constancia de Conformidad del
Asesor de Prácticas y copia de los cargos de presentación de los informes
bimestrales.

Art. 42° Con la presentación de su Informe Final, el alumno solicitará la designación del
Jurado Calificador y fecha de sustentación.

CAPITULO XII

DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Art. 43° La evaluación, revisión y calificación de las prácticas, corresponderá a un Jurado


Calificador, propuesto por el CPP y designado por Resolución

Art. 44° El Jurado Calificador estará integrado por tres miembros titulares y 2 suplentes. La
resolución que los designa deberá precisar los cargos de los miembros titulares
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

(Presidente, Secretario y Vocal), elegidos de acuerdo a la naturaleza de las


prácticas desarrolladas. Los miembros del Jurado serán preferentemente
profesores nombrados, excepcionalmente profesores contratados, en este último
caso, deberán mantener contratos vigentes con la UNHEVAL hasta por lo menos
la fecha de sustentación y podrán ser designados como secretario o vocal.

Art. 45° El Jurado Calificador dispondrá de 15 días para observar o dar su conformidad al
Informe Final de Prácticas, para lo cual, conjuntamente con la resolución de su
designación se les hará llegar, el Plan de Aprendizaje, los Informes Bimestrales y el
Informe Final.
El Jurado Calificador hará llegar sus observaciones a la CPP, las que elevará al
practicante dentro de los 05 días de recibido.
El practicante contará con 15 días, de recibida la comunicación, para levantar
diligentemente las observaciones, las que deberán contar con la conformidad del
Asesor de Prácticas y serán evaluados por el Jurado Calificador en un plazo no
mayor de 10 días.
La reiteración de observaciones, es pasible de aplicación de las sanciones
previstas en el Art. 40º.

Art. 46° Los criterios a tener en cuenta por el Jurado Calificador para la evaluación y
calificación del Informe Final son:
a) Que el practicante haya asistido en forma normal al Centro de Prácticas. Esto
se controlará con la constancia de asistencia diaria compatible con su plan
de aprendizaje y constancia de finalización de prácticas expedida por el
Supervisor.
b) Que el informe final contenga el desarrollo detallado de solución a problemas
planteados, así mismo, la iniciativa propia del practicante en proponer
soluciones frente a dichos eventos.
c) Organización de trabajo de acuerdo al Plan de Aprendizaje
d) Sustentación del trabajo, con la demostración de haber realizado las labores
señaladas en el Plan de Aprendizaje e Informe Final.
e) La nota final se obtendrá ponderando las notas del Informe Final, Sustentacion
del Informe Final e Informes bimestrales de acuerdo con los siguientes pasos: :
 Sustentación del Informe Final. : 60 %
 Informe Final. : 20 %
 Informes Bimestrales : 20 %

Art.47° En caso de resultar desaprobado, el alumno deberá someterse a una nueva


sustentación, previa implementación de las observaciones del Jurado Calificador,
las que solamente podrán versar sobre los aspectos de la sustentación, puesto
que el Informe Final ha contado con la aprobación previa del Jurado Calificador.

Art. 48º La sustentación del informe final será pública y se llevará a cabo en la fecha y
hora señalados en el resolutivo correspondiente, salvo caso fortuito o fuerza
mayor debidamente motivadas y sustentadas por el Jurado Calificador, lo que
dará lugar a que la CPP proponga una nueva fecha y se emita un nuevo
resolutivo.

Art. 49º Es responsabilidad de los miembros del Jurado Calificador estar presentes en la
hora y fechas señaladas, pudiendo completarse el Jurado con la participación
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
Ciudad Universitaria Telefax: 062-513360
Av. Universitaria Nº 601 – 607 Telf. Nº (062) 518385 Huánuco - Perú

de los miembros suplentes, en éste último caso, el Acta de Sustentación deberá


señalar los motivos y la justificación de la participación de los miembros suplentes,
sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder a los miembros titulares,
en caso no se encuentre debidamente justificada y sustentada su inasistencia.

Art. 50º En caso de inasistencia injustificada del practicante a la sustentación del informe
final, se aplicarán las sanciones previstas en el Art. 40º

CAPITULO XIII

DISPOSICIONES FINALES

Art. 51° El tratamiento de casos no previstos en el presente reglamento, serán evaluados


por la Comisión Permanente de Prácticas y puestos a consideración del Consejo
de Facultad, con cuya autorización, se podrán implementar las acciones
sugeridas por el CPP.

Art. 52º Forman parte del Presente Reglamento el Anexo Nº 01: Estructura mínima del Plan
Específico de Aprendizaje y Anexo Nº 02: Modelo de Convenio de Prácticas.
El Convenio de prácticas deberá ser suscrito siguiendo el modelo del anexo Nº 02,
salvo justificación expresa del Centro de Prácticas, que por razones de
normatividad interna, proponga otro formato.

CAPITULO XIV

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Art. 53º El presente Reglamento entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
ratificación por el Consejo Universitario de la UNHEVAL.

Art. 54º Las prácticas que se encuentren en ejecución y aquéllas cuyas solicitudes de
autorización hayan ingresado a la Facultad, inclusive el día de la ratificación del
presente reglamento por el Consejo Universitario, se ceñirán al Reglamento
anterior, aprobado con Resolución Nº 046-2008-UNHEVAL/FICA-CF.

Art. 55° El período de prácticas será el indicado en la resolución de aceptación, la misma


que podrá precisar efectividad anticipada a la fecha de inicio prevista en el
convenio de prácticas suscrita por el alumno con el Centro de Prácticas, siempre
que dicho Convenio se haya inscrito ante el Ministerio de Trabajo, aplicable hasta
que la Facultad de Ingenierías Civil y Arquitectura culmine con el tramite
pertinente ante el Ministerio de Trabajo.

Art. 56° Quedan insubsistentes todos los documentos que se opongan al presente
reglamento.

También podría gustarte