Está en la página 1de 22

4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

Autores: Ronna L. Campbell, MD, PhD, John M. Kelso, MD


Redactor de sección: Ron M Walls, MD, FRCPC, FAAEM
Redactor adjunto: Dra. Anna M. Feldweg

Divulgaciones de contribuyentes

Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro proceso de
revisión por pares .

Revisión de la literatura actual hasta:  julio de 2022. | Última actualización de este tema:  16 de enero de
2020.

INTRODUCCIÓN

La anafilaxia es un síndrome multisistémico agudo, potencialmente mortal, causado por la


liberación repentina de mediadores de mastocitos en la circulación sistémica. Con mayor
frecuencia es el resultado de reacciones mediadas por inmunoglobulina E (IgE) a alimentos,
medicamentos y picaduras de insectos, pero cualquier agente capaz de incitar una
desgranulación sistémica repentina de los mastocitos puede inducirla [ 1 ]. Puede ser difícil de
reconocer porque puede imitar otras condiciones y es variable en su presentación. Este tema
revisará los signos y síntomas de la anafilaxia, los criterios de diagnóstico y las causas
comunes y los factores contribuyentes. También se comentan brevemente las pruebas de
laboratorio que pueden ser útiles para confirmar el diagnóstico.

El tratamiento agudo de la anafilaxia, la fisiopatología y otros temas relacionados se revisan


por separado.

● (Consulte "Anafilaxia: tratamiento de emergencia" .)


● (Consulte "Fisiopatología de la anafilaxia" .)
● (Ver "Anafilaxia fatal" .)
● (Consulte "Anafilaxia: confirmación del diagnóstico y determinación de la(s) causa(s)" .)
● (Consulte "Anafilaxia en bebés" .)
● (Consulte "Anafilaxia en mujeres embarazadas" .)
● (Consulte "Manejo a largo plazo de pacientes con anafilaxia" .)

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 1/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

PREDOMINIO

En los países industrializados, la prevalencia estimada de por vida de la anafilaxia por todas
las causas es de entre el 0,05 y el 2 por ciento en la población general, y la tasa de aparición
está aumentando [ 1-6 ]. En los Estados Unidos, la prevalencia de anafilaxia a lo largo de la
vida notificada es de al menos un 1,6 %, según estrictos criterios de diagnóstico clínico [ 7 ].

DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO

La anafilaxia se define como una reacción alérgica o de hipersensibilidad grave que tiene un
inicio rápido y puede causar la muerte [ 8,9 ]. El diagnóstico de anafilaxia se basa
principalmente en los síntomas y signos clínicos, así como en una descripción detallada del
episodio agudo, incluidas las actividades y eventos antecedentes que ocurrieron en los
minutos u horas anteriores. El reconocimiento de las presentaciones variables y atípicas de la
anafilaxia es fundamental para proporcionar un tratamiento eficaz en forma de epinefrina ,
así como para reducir la dependencia excesiva de los medicamentos de segunda línea, como
los antihistamínicos y los glucocorticoides, que no salvan la vida en la anafilaxia [ 10 ].

Criterios de diagnóstico : los criterios  de  diagnóstico para la anafilaxia fueron publicados
inicialmente por un grupo multidisciplinario de expertos en 2005/2006 con la intención de
ayudar a los médicos a reconocer el espectro completo de síntomas y signos que constituyen
la anafilaxia [ 8,9 ].

Hay tres criterios diagnósticos para la anafilaxia, cada uno de los cuales refleja una
presentación clínica diferente ( tabla 1) [ 8 ].

La anafilaxia es muy probable cuando se cumple cualquiera de los siguientes tres criterios:

Criterio 1  —  Aparición aguda de una enfermedad (minutos a varias horas) que afecta la
piel, el tejido mucoso o ambos (p. ej., urticaria generalizada, prurito o enrojecimiento, labios-
lengua-úvula hinchados) y al menos uno de los siguientes :

● Compromiso respiratorio (p. ej., disnea, sibilancias/broncoespasmo, estridor, flujo


espiratorio máximo reducido, hipoxemia)

● Reducción de la presión arterial (PA) o síntomas y signos asociados de mala perfusión de


órganos diana (p. ej., hipotonía [colapso], síncope, incontinencia)

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 2/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

Tenga en cuenta que los síntomas y signos de la piel están presentes en hasta el 90 por ciento
de los episodios anafilácticos. Por lo tanto, este criterio será frecuentemente útil para hacer el
diagnóstico.

Criterio 2  —  Dos o más de los siguientes que ocurren rápidamente después de la
exposición a un alérgeno probable para ese paciente (minutos a varias horas):

● Afectación del tejido cutáneo-mucoso (p. ej., urticaria generalizada, rubor-picazón,


labios-lengua-úvula hinchados).

● Compromiso respiratorio (p. ej., disnea, sibilancias/broncoespasmo, estridor, flujo


espiratorio máximo reducido, hipoxemia).

● Disminución de la PA o síntomas y signos asociados de mala perfusión de órganos diana


(p. ej., hipotonía [colapso], síncope, incontinencia).

● Síntomas y signos gastrointestinales persistentes (p. ej., dolor abdominal tipo cólico,
vómitos).

El criterio 2 incorpora síntomas gastrointestinales además de síntomas cutáneos, síntomas


respiratorios y disminución de la PA. Se aplica a pacientes con exposición a una sustancia que
probablemente sea un alérgeno para ellos.

Criterio 3  —  PA reducida después de la exposición a un alérgeno conocido para ese


paciente (minutos a varias horas):

● La PA reducida en adultos se define como una PA sistólica de menos de 90 mmHg o más


del 30 por ciento de disminución desde la línea de base de esa persona.

● En bebés y niños, la reducción de la PA se define como una PA sistólica baja (específica


de la edad)* o una disminución superior al 30 % en la PA sistólica.

* La PA sistólica baja para niños se define como:

• Menos de 70 mmHg desde 1 mes hasta 1 año

• Menos de (70 mmHg + [2 x edad]) de 1 a 10 años

• Menos de 90 mmHg de 11 a 17 años

Tenga en cuenta que el criterio 3 está destinado a detectar episodios anafilácticos en los que
solo está involucrado un sistema orgánico y se aplica a pacientes que han estado expuestos a

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 3/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

una sustancia a la que se sabe que son alérgicos (por ejemplo, hipotensión o shock después
de una picadura de insecto) .

Habrá pacientes que no cumplan ninguno de estos criterios pero para los que sea adecuada
la administración de epinefrina . Como ejemplo, sería apropiado administrar epinefrina a un
paciente con antecedentes de anafilaxia severa al maní que presenta urticaria y sofocos que
se desarrollaron a los pocos minutos de una ingestión conocida o sospechada de maní [ 9 ].

En un estudio prospectivo de 174 niños y adultos que acudieron al servicio de urgencias con
reacciones alérgicas o sospecha de anafilaxia, los criterios anteriores tenían una sensibilidad
del 95 % y una especificidad del 71 % [ 11 ].  

SÍNTOMAS Y SIGNOS

La anafilaxia puede presentarse con varias combinaciones de aproximadamente 40 síntomas


y signos potenciales ( Tabla 2) [ 1,8,9,12-25 ].

Los síntomas y signos comunes de anafilaxia incluyen los siguientes:

● Síntomas y signos de la piel y las mucosas, que ocurren en hasta el 90 por ciento de los
episodios, que incluyen urticaria generalizada, picazón o enrojecimiento, labios-lengua-
úvula hinchados, edema periorbitario o hinchazón conjuntival. Sin embargo, la urticaria,
el enrojecimiento y la picazón pueden haberse resuelto cuando el paciente llega a un
centro médico, por lo que es importante preguntar sobre los hallazgos en la piel al
comienzo de la reacción.

● Síntomas y signos respiratorios, que ocurren en hasta el 85 por ciento de los episodios,
que incluyen secreción nasal, congestión nasal, estornudos, picazón en la garganta y los
canales auditivos, cambios en la calidad de la voz, sensación de cierre de garganta o
asfixia, estridor, dificultad para respirar, sibilancias o tos [ 26,27 ].

● Síntomas y signos gastrointestinales, que ocurren en hasta el 45 por ciento de los


episodios, que incluyen náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal tipo cólico.

● Síntomas y signos cardiovasculares, que ocurren en hasta el 45 por ciento de los


episodios, que incluyen hipotonía (colapso), síncope, incontinencia, mareos, taquicardia
e hipotensión.

La muerte por anafilaxia generalmente se produce por asfixia debido a la obstrucción de las
vías respiratorias superiores o inferiores o por colapso cardiovascular [ 10,28-35 ]. (Ver
https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 4/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

"Anafilaxia fatal" .)

Evolución temporal  :  la anafilaxia generalmente se caracteriza por una exposición definida a
una causa potencial, seguida generalmente en segundos o minutos, pero rara vez hasta horas
más tarde, por un inicio rápido, evolución y resolución final de los síntomas y signos. Sin
embargo, la anafilaxia es impredecible. Puede ser leve y resolverse espontáneamente debido
a la producción endógena de mediadores compensatorios (p. ej., epinefrina , angiotensina II,
endotelina y otros) o puede ser grave y progresar en cuestión de minutos a compromiso
respiratorio o cardiovascular y muerte [ 19 ].]. Al comienzo de un episodio anafiláctico, no es
posible predecir qué tan grave se volverá, qué tan rápido progresará y si se resolverá rápida y
completamente o se volverá bifásico o prolongado, porque los factores que determinan el
curso de la anafilaxia en un paciente individual no se comprenden completamente. Por lo
tanto, la administración temprana de epinefrina es esencial para prevenir la progresión a
manifestaciones potencialmente mortales. (Consulte "Anafilaxia: tratamiento de emergencia"
.)

La muerte por anafilaxia puede ocurrir en cuestión de minutos. En una serie de 164 casos de
anafilaxia fatal, el intervalo de tiempo promedio entre el inicio de los síntomas y el paro
cardíaco o respiratorio fue de 5 minutos en la anafilaxia iatrogénica (generalmente debido a
anestésicos, medicamentos intravenosos y medios de contraste), 15 minutos en el veneno de
insectos que pican. anafilaxia inducida, y 30 minutos en anafilaxia inducida por alimentos [ 10
]. En otra parte se presenta una revisión más detallada de la anafilaxia fatal. (Ver "Anafilaxia
fatal" .)

Anafilaxia bifásica  :  la anafilaxia bifásica se define como una recurrencia de los síntomas
que se desarrolla después de la aparente resolución del episodio anafiláctico inicial sin
exposición adicional al agente causal. Las tasas de reacciones bifásicas en la literatura
contemporánea varían desde un 0,4 % en un estudio de pacientes adultos con DE [ 36 ] hasta
un 14,7 % en un estudio de anafilaxia pediátrica, con una tasa global estimada del 5 % [ 37,38
]. Por lo general, ocurren dentro de las 12 horas posteriores a la resolución de los síntomas
iniciales, aunque se han informado recurrencias hasta 72 horas después. (Consulte "Anafilaxia
bifásica y prolongada" .)  

Anafilaxia prolongada  :  la anafilaxia prolongada se define como una reacción anafiláctica
que dura horas, días o incluso semanas en casos extremos [ 28 ].

Anafilaxia retardada  :  en raras ocasiones, el inicio de la anafilaxia se retrasará (es decir,
comenzará horas en lugar de minutos después de la exposición al agente causal) [ 39 ].

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 5/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

ERRORES DE DIAGNÓSTICO

La anafilaxia no siempre es fácil de reconocer clínicamente. Los patrones de afectación de


órganos diana son variables y pueden diferir entre individuos, así como entre episodios en el
mismo individuo. Es probable que la anafilaxia esté subdiagnosticada y subnotificada por una
variedad de razones [ 3,12-16,20-23,40,41 ]:

● Algunos profesionales de la salud siguen siendo reacios a diagnosticar anafilaxia en


ausencia de hipotensión o shock, aunque no se requieren cambios en la presión arterial
(PA) para el diagnóstico según el criterio 1 o el criterio 2 [ 8 ]. De hecho, es importante
reconocer la anafilaxia en sus primeras etapas porque una vez que se ha desarrollado el
shock, la anafilaxia puede ser mucho más difícil de tratar. (Consulte "Anafilaxia:
tratamiento de emergencia", sección sobre 'Epinefrina' ).

● La hipotensión puede pasar desapercibida cuando se mide muy temprano en el curso


del episodio (cuando se compensa con taquicardia refleja), cuando la medición inicial de
la PA se obtiene después de la administración de epinefrina o cuando se usa un
manguito de PA inapropiadamente pequeño.

● Se deben usar estándares apropiados para la edad para la PA normal en niños y bebés.

● Muchos de los signos físicos dramáticos asociados con la hipoxia y la hipotensión en la


anafilaxia son inespecíficos, como disnea, estridor, sibilancias, confusión, colapso,
inconsciencia e incontinencia. Tabla 2).

● Los síntomas y signos de la piel (como urticaria, picazón, rubor y angioedema), que son
útiles para hacer el diagnóstico, están ausentes o no se reconocen en hasta el 10 por
ciento de todos los episodios. Los síntomas y signos cutáneos pueden estar ausentes si
un paciente ha tomado un antihistamínico H1. También se pueden pasar por alto si un
individuo no puede describir la picazón o no se desviste y se examina completamente
durante el episodio o en pacientes que están cubiertos durante la cirugía [ 19 ].
(Consulte "Anafilaxia perioperatoria: manifestaciones clínicas, etiología y manejo" .)

● La anafilaxia puede ser difícil de reconocer o puede no considerarse en ciertas


situaciones clínicas, como situaciones en las que se producen cambios fisiológicos
drásticos (p. ej., hemodiálisis, cirugía, parto) [ 13-17,19,41,42 ]. Además, la incapacidad
del paciente para comunicar la presencia de síntomas tempranos (p. ej., si está
anestesiado, sedado o inconsciente) también impide el reconocimiento rápido de la
anafilaxia.

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 6/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

● La anafilaxia en un paciente con asma puede confundirse con una exacerbación del
asma si se pasan por alto los síntomas y signos cutáneos acompañantes, como prurito o
urticaria, edema de las mucosas, la lengua o los labios, o mareos que sugieran un shock
inminente [ 19 ].

● Los pacientes que experimentan su primer episodio pueden no reconocer los síntomas
como anafilaxia. Como resultado, es posible que no informen los síntomas por completo
o que se concentren en un síntoma destacado (p. ej., a menos que se les pregunte
específicamente, es posible que un paciente que presenta vómitos no informe que el
episodio fue precedido por un prurito difuso).

● Los factores anteriores se agravan aún más en pacientes con problemas neurológicos,
psiquiátricos o psicológicos o aquellos que toman medicamentos o sustancias, como un
antihistamínico H1 sedante, etanol o drogas recreativas que pueden afectar la cognición
y el juicio, lo que hace que los síntomas de anafilaxia sean difíciles de reconocer (
Tabla 3) [ 19,22 ].

CAUSAS Y MECANISMOS

La mayoría de los episodios anafilácticos tienen un mecanismo inmunológico que involucra


IgE. Los alimentos son la causa más común en los niños, mientras que los medicamentos y las
picaduras de insectos son las causas más comunes en los adultos. La tabla proporciona una
lista más completa de posibles causas de anafilaxia, clasificadas por mecanismo causal (
mesa 4) [ 8,9,12,18,20-23,43 ].

En esta revisión, el término "anafilaxia" se aplica a todo lo siguiente:

● Reacciones sistémicas agudas que involucran mecanismos dependientes de IgE.

● Reacciones sistémicas agudas que ocurren debido a la liberación directa (no


inmunológica) de histamina y otros mediadores de los mastocitos y basófilos,
anteriormente denominadas "reacciones anafilactoides" (p. ej., después del ejercicio,
exposición al frío, administración de medios de radiocontraste, etc.).

● Reacciones sistémicas agudas sin ninguna causa o mecanismo evidente (anafilaxia


idiopática). (Consulte "Anafilaxia idiopática" .)

FACTORES CONTRIBUTIVOS

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 7/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

Las comorbilidades y los medicamentos concurrentes pueden afectar la gravedad de los


síntomas y signos y la respuesta al tratamiento en pacientes con anafilaxia ( mesa 5) [
12,20-23,25,44 ].

Comorbilidades  :  el asma, las enfermedades cardiovasculares, la edad avanzada y los


medicamentos como desencadenantes son factores de riesgo importantes para un mal
resultado de la anafilaxia [ 28,45 ]. Otros trastornos también pueden aumentar el riesgo.

● El asma persistente es un factor de riesgo de anafilaxia [ 46,47 ]. El asma también se


asocia con un mayor riesgo de muerte por anafilaxia, especialmente en adolescentes y
adultos jóvenes con enfermedad mal controlada [ 10,28-32 ].

● La enfermedad cardiovascular es un factor de riesgo importante de muerte por


anafilaxia en personas de mediana edad y mayores [ 33 ].

● Otras enfermedades respiratorias (p. ej., enfermedad pulmonar obstructiva crónica


[EPOC], enfermedad pulmonar intersticial o neumonía) también son factores de riesgo
de anafilaxia grave o mortal en adultos mayores [ 33,48 ].

● La infección aguda, como una infección del tracto respiratorio superior, fiebre, estrés
emocional, ejercicio, interrupción de la rutina y estado premenstrual, también pueden
aumentar el riesgo. Con la excepción del ejercicio, estos factores amplificadores no se
han estudiado sistemáticamente en el contexto de la anafilaxia [ 20 ].

Medicamentos concurrentes  :  la administración simultánea de ciertos medicamentos,


como bloqueadores beta-adrenérgicos, inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) y bloqueadores alfa-adrenérgicos, puede aumentar la probabilidad de
anafilaxia grave o fatal. Estos medicamentos también pueden interferir con la capacidad del
paciente para responder al tratamiento y con las respuestas fisiológicas compensatorias del
paciente ( mesa 5) [ 49-52 ].

Una revisión sistemática y un metanálisis de estudios observacionales encontraron que los


bloqueadores beta y los inhibidores de la ECA aumentaron la gravedad de la anafilaxia, pero
no la presencia de nuevos casos de anafilaxia. Sin embargo, la calidad de la evidencia se
calificó como baja y los autores no pudieron ajustar la enfermedad cardiovascular
concomitante, que puede haber sido, total o parcialmente, la explicación de la relación.
Además, reconocen que el beneficio de estos medicamentos para los pacientes puede
superar cualquier aumento del riesgo de gravedad de la anafilaxia [ 53 ].

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 8/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

● Los bloqueadores beta-adrenérgicos a veces se asocian con anafilaxia grave y también


pueden dificultar potencialmente el tratamiento de la anafilaxia. En teoría, pueden
causar efectos alfa-adrenérgicos sin oposición, lo que lleva a una hipertensión
paradójica, así como reducir las respuestas broncodilatadoras y cardiovasculares a la
estimulación beta-adrenérgica por epinefrina endógena o exógena [ 54 ]. (Consulte
"Anafilaxia: tratamiento de emergencia", sección sobre "Glucagón para pacientes que
toman betabloqueantes" .)

● Los bloqueadores alfa-adrenérgicos pueden disminuir los efectos de la epinefrina


endógena o exógena en los receptores alfa-adrenérgicos, lo que puede hacer que la
anafilaxia responda menos a los efectos alfa-adrenérgicos de la epinefrina [ 51 ].

● Los inhibidores de la ECA bloquean el efecto de la angiotensina, una respuesta


compensatoria, y también bloquean la degradación de las cininas, que son activas en la
producción de síntomas y signos [ 52,54 ].

● En un estudio del departamento de emergencias, el uso de medicamentos


antihipertensivos en conjunto (bloqueadores beta, inhibidores de la ECA, bloqueadores
de los canales de calcio, bloqueadores de los receptores de angiotensina o diuréticos)
por parte de pacientes con anafilaxia se asoció con una mayor afectación de los sistemas
de órganos y mayores probabilidades de hospitalización. independientemente de la
edad, el sexo, la causa sospechada o la enfermedad pulmonar preexistente [ 55 ].

● Un estudio de pacientes con anafilaxia inscritos en un registro nacional europeo


demostró que la combinación de inhibidores de la ECA y bloqueadores beta aumentaba
el riesgo de una anafilaxia más grave [ 56 ].

● El etanol, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los opiáceos pueden


exacerbar los síntomas de la anafilaxia al provocar una activación no inmunológica de
los mastocitos [ 18 ].

PRUEBAS DE LABORATORIO

La anafilaxia es un diagnóstico clínico y el tratamiento no puede esperar confirmación de


laboratorio. Cuando se duda de la causa de los síntomas observados, se inicia el tratamiento
de la anafilaxia. El diagnóstico clínico a veces puede respaldarse retrospectivamente mediante
la documentación de concentraciones elevadas de triptasa total en suero o plasma o
histamina en plasma, aunque los resultados de estas pruebas no están disponibles de
inmediato para el médico tratante [ 44,57-60 ]. Es fundamental obtener muestras de sangre
https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 9/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

para medir estos mediadores de mastocitos y basófilos poco después del inicio de los
síntomas porque las elevaciones son transitorias. Las instrucciones para la recolección
adecuada de muestras se proporcionan en la tabla ( mesa 6).

● Triptasa total en suero o plasma : el ensayo estandarizado para medir la triptasa total
en suero o plasma está ampliamente disponible en laboratorios clínicos (rango normal
de 1 a 11,4 ng/mL). En bebés menores de 6 meses, las concentraciones de triptasa total
basales normales son más altas que en bebés mayores, niños y adultos [ 58,61 ]. De
manera óptima, la muestra de sangre para la medición de triptasa debe obtenerse
dentro de los 15 minutos a 3 horas posteriores al inicio de los síntomas. Sin embargo, la
triptasa puede permanecer elevada durante 6 horas o más después del inicio y, por lo
tanto, aún puede ser informativo si se obtiene después de 3 horas.

Es más probable que se detecten elevaciones de triptasa en la anafilaxia por venenos de


insectos o medicamentos que pican y durante reacciones que involucran hipotensión [
57,62 ].

Un nivel de triptasa que se encuentra dentro de los límites normales no se puede utilizar
para refutar el diagnóstico clínico de anafilaxia [ 44 ]. La historia es más importante que
los resultados de la prueba. Por ejemplo, en personas con anafilaxia inducida por
alimentos o en pacientes normotensos, los niveles de triptasa rara vez se elevan, incluso
en muestras de sangre obtenidas en el momento óptimo entre 15 minutos y 3 horas
después del inicio de los síntomas [ 28 ].

Las mediciones en serie de la triptasa total en suero o plasma durante varias horas
pueden aumentar la sensibilidad y la especificidad de las pruebas. En un estudio
prospectivo, se midieron las concentraciones de triptasa sérica secuencial en 102 adultos
con anafilaxia [ 63 ]. Los niveles de triptasa 1 a 2 horas después del inicio del episodio
estaban significativamente elevados (19,3 ± 15,4 mcg/l), en comparación con los niveles
a las 4 a 6 horas y a las 12 a 24 horas después del inicio y al inicio (todos <11,4 mcg/l). ).
Sin embargo, la triptasa no se elevó en el 37 por ciento de los casos.

Un aumento en los niveles de triptasa total por encima de la línea de base puede ser
más sensible que una sola medición. En adultos con reacciones alérgicas inducidas por
veneno, un aumento de la triptasa de ≥2,0 mcg/l fue un 73 % sensible y un 98 %
específico para la anafilaxia [ 64 ]. El sesenta por ciento de los niños con anafilaxia tenían
una elevación de ≥2 + 1,2 veces los niveles basales de triptasa [ 65 ]. Tenga en cuenta
que, en la mayoría de los casos, la triptasa inicial del paciente no se conoce inicialmente
y debe establecerse después de que se hayan resuelto todos los síntomas y el paciente

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 10/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

se encuentre en su estado de salud habitual. (Consulte "Exámenes de laboratorio para


respaldar el diagnóstico clínico de anafilaxia" y "Anafilaxia: confirmación del diagnóstico
y determinación de la(s) causa(s)" .)

Si el nivel de triptasa obtenido 24 o más horas después de la resolución de los síntomas


sigue elevado, se debe derivar al paciente a un especialista en alergia/inmunología para
evaluar una posible mastocitosis sistémica o un síndrome de activación de mastocitos.
Los pacientes con trastornos de mastocitos pueden tener reacciones hipotensivas a las
picaduras de insectos, incluso en ausencia de alergia mediada por IgE [ 66 ]. (Consulte
"Trastornos de los mastocitos: una descripción general" .)

La utilidad real de las mediciones de triptasa se evaluó en un estudio de 426 casos de


sospecha de anafilaxia ingresados ​en tres departamentos de emergencia en el
transcurso de un año [ 62 ]. Se obtuvo triptasa en 141 casos (33 por ciento), en un
promedio de 4,75 horas después del inicio estimado de los síntomas y nuevamente
después de la resolución en 23 casos. En este entorno, una triptasa por encima de 12,4
ng/mL tenía una alta especificidad (88 por ciento) y un valor predictivo positivo (0,93) y
una baja sensibilidad (28 por ciento) y valores predictivos negativos (0,17). La triptasa
sérica era más probable que estuviera elevada en pacientes con hipotensión, como se ha
observado en otros estudios.

● Histamina plasmática: los niveles de histamina plasmática generalmente alcanzan su


punto máximo dentro de los 5 a 15 minutos posteriores al inicio de los síntomas de
anafilaxia y luego disminuyen a la línea de base a los 60 minutos debido al rápido
metabolismo de la N-metiltransferasa y la diamino oxidasa. Los niveles elevados de
histamina en plasma se correlacionan con los síntomas y signos de anafilaxia y es más
probable que aumenten que los niveles totales de triptasa sérica [ 60 ]. (Consulte
"Exámenes de laboratorio para respaldar el diagnóstico clínico de la anafilaxia" .)

La medición de este mediador puede ser útil en casos de anafilaxia que ocurren en un
entorno hospitalario en el que se pueden recolectar muestras de sangre poco después
del inicio de los síntomas. Sin embargo, en muchos casos de anafilaxia en la comunidad,
no es práctico medir la histamina porque, a menudo, cuando el paciente llega al servicio
de urgencias, los niveles han vuelto a los valores iniciales [ 44,57 ].

La histamina debe medirse en plasma en lugar de suero porque la coagulación puede


provocar la liberación de histamina que es un artefacto y solo ocurre ex vivo debido al
compromiso de las membranas celulares de los basófilos. Las muestras de sangre para
histamina requieren un manejo especial. Extraiga sangre a través de una aguja de

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 11/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

calibre ancho, manténgala fría en todo momento, centrifugue inmediatamente y


congele el plasma rápidamente [ 44 ]. (Consulte "Exámenes de laboratorio para
respaldar el diagnóstico clínico de la anafilaxia" .)

La histamina y los metabolitos de histamina a veces se pueden detectar en la orina


después de la anafilaxia, y las elevaciones son menos fugaces que las elevaciones de la
histamina en plasma. Sin embargo, se requiere una recolección de orina de 24 horas lo
antes posible después de que comience la reacción. Esto se discute por separado.
(Consulte "Pruebas de laboratorio para respaldar el diagnóstico clínico de anafilaxia",
sección "Metabilitos de histamina" .)

● Pruebas futuras potenciales : el desarrollo de una prueba de laboratorio específica,


sensible y rápida o un panel de pruebas que ayude a los médicos a confirmar el
diagnóstico de anafilaxia en tiempo real sigue siendo un objetivo importante [ 18,44 ].

Se ha desarrollado una prueba de laboratorio para la beta-triptasa madura, un mejor


marcador de la activación de los mastocitos que la triptasa total (que mide la alfa-
triptasa secretada constitutivamente además de la beta-triptasa), aunque no está
ampliamente disponible [ 18 ]. Las pruebas de beta-triptasa madura se revisan por
separado. (Consulte "Exámenes de laboratorio para respaldar el diagnóstico clínico de
anafilaxia" y "Anafilaxia: confirmación del diagnóstico y determinación de la(s) causa(s)" .)

Se están investigando otros marcadores potenciales de desgranulación de mastocitos


y/o basófilos, como el factor activador de plaquetas, la carboxipeptidasa A3 de
mastocitos, la quimasa y la basogranulina [ 44,60,67-69 ].

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Es posible que sea necesario considerar aproximadamente otras 40 enfermedades y


afecciones en el diagnóstico diferencial de la anafilaxia ( mesa 7) [ 59,70-76 ]. Los trastornos
más comunes en el diagnóstico diferencial incluyen urticaria aguda generalizada y/o
angioedema, exacerbaciones agudas de asma, síncope/desmayo y ansiedad/ataques de
pánico. Estos se revisan en detalle en otra parte. (Consulte "Diagnóstico diferencial de
anafilaxia en adultos y niños" y "Anafilaxia en mujeres embarazadas", sección sobre
"Diagnóstico diferencial" y "Anafilaxia en bebés", sección sobre "Diagnóstico diferencial" .)

ENLACES DE LA GUÍA DE LA SOCIEDAD

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 12/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

Los enlaces a las pautas patrocinadas por la sociedad y el gobierno de países y regiones
seleccionados de todo el mundo se proporcionan por separado. (Consulte "Enlaces de las
pautas de la sociedad: anafilaxia" .)

INFORMACIÓN PARA PACIENTES

UpToDate ofrece dos tipos de materiales educativos para pacientes, "Lo básico" y "Más allá de
lo básico". Los artículos básicos para la educación del paciente están escritos en un lenguaje
sencillo, con un nivel de lectura de 5.º a 6.º grado , y responden a las cuatro o cinco preguntas
clave que un paciente puede tener sobre una determinada afección. Estos artículos son
mejores para los pacientes que desean una descripción general y que prefieren materiales
breves y fáciles de leer. Más allá de lo básico, las piezas de educación del paciente son más
largas, más sofisticadas y más detalladas. Estos artículos están escritos para un nivel de
lectura de grado 10 a 12 y son mejores para los pacientes que desean información detallada y
se sienten cómodos con la jerga médica.

Estos son los artículos de educación para pacientes que son relevantes para este tema. Le
recomendamos que imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus pacientes.
(También puede encontrar artículos de educación para pacientes sobre una variedad de
temas buscando "información del paciente" y las palabras clave de interés).

● Tema básico (ver "Educación del paciente: Anafilaxia (Conceptos básicos)" )

● Más allá del tema básico (ver "Educación del paciente: Síntomas y diagnóstico de la
anafilaxia (Más allá de los conceptos básicos)" )

Otras fuentes de información precisa del paciente a las que se puede acceder a través de
Internet incluyen la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología y el Colegio
Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología [ 77,78 ].

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

● La anafilaxia es un síndrome multisistémico agudo, potencialmente mortal, causado por


la liberación repentina de mediadores de mastocitos en la circulación sistémica. La
mayoría de las veces se debe a reacciones mediadas por inmunoglobulina E (IgE) a
alimentos, medicamentos y picaduras de insectos, pero cualquier agente capaz de
incitar una desgranulación sistémica repentina de mastocitos puede provocar anafilaxia.
(Consulte 'Definición y diagnóstico' más arriba).

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 13/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

● Existen tres criterios clínicos para el diagnóstico de la anafilaxia, que reflejan las
diferentes formas en que puede presentarse la anafilaxia. La anafilaxia es muy probable
cuando se cumple cualquiera de los tres criterios ( tabla 1). Estos criterios de
diagnóstico no reemplazan el juicio clínico, particularmente para un paciente con un
episodio previo de anafilaxia (consulte 'Criterios de diagnóstico' más arriba):

• Aunque el reconocimiento del síndrome clínico de anafilaxia es generalmente


sencillo, algunos casos pueden ser difíciles de diagnosticar porque la anafilaxia
puede simular muchos otros trastornos y su presentación puede ser variable. La
anafilaxia puede presentarse con varias combinaciones de hasta 40 síntomas y
signos potenciales ( Tabla 2). (Consulte 'Síntomas y signos' más arriba).

• El reconocimiento rápido es fundamental en la anafilaxia. En la anafilaxia mortal, la


mediana de tiempo hasta el paro cardiorrespiratorio es de 5 minutos en la anafilaxia
iatrogénica, 15 minutos en la anafilaxia inducida por veneno de insectos que pican y
30 minutos en la anafilaxia inducida por alimentos.

• La anafilaxia es impredecible. Puede ser leve y resolverse espontáneamente debido a


la producción endógena de mediadores compensatorios o puede ser grave y
progresar en cuestión de minutos a compromiso respiratorio o cardiovascular y
muerte. Al inicio de un episodio anafiláctico, no es posible predecir qué tan grave se
volverá o qué tan rápido progresará. Por estas razones, está indicado el tratamiento
temprano y definitivo de la sospecha de anafilaxia. (Ver 'Curso de tiempo' arriba).

• Los pacientes y los profesionales de la salud comúnmente no reconocen ni


diagnostican la anafilaxia en sus primeras etapas, cuando responde mejor al
tratamiento. En particular, hay renuencia a diagnosticar anafilaxia en ausencia de
hipotensión, aunque este signo no es necesario para el diagnóstico y es poco
frecuente en niños con anafilaxia o anafilaxia inducida por alimentos. (Consulte
'Errores de diagnóstico' más arriba).

● La anafilaxia se debe con mayor frecuencia a una reacción alérgica mediada por IgE. Las
causas comunes incluyen alimentos, picaduras de insectos y medicamentos, aunque
existe una lista que se expande rápidamente de causas nuevas y/o inusuales ( mesa 4).
(Consulte 'Causas y mecanismos' más arriba).

● El diagnóstico de anafilaxia se basa en criterios clínicos. Los resultados de las mediciones


de triptasa y otros mediadores no están disponibles de inmediato en el punto de
atención. Sin embargo, la detección de triptasa total elevada (en suero o plasma) o
histamina (en plasma) puede ser útil para excluir otros trastornos que no involucran la
https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 14/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

activación de mastocitos y basófilos. Cabe señalar que las elevaciones de estos


mediadores son transitorias y no se detectan en muchos pacientes. La muestra de
sangre para triptasa debe obtenerse dentro de los 15 minutos a 3 horas posteriores al
inicio de los síntomas ( mesa 6). (Consulte 'Pruebas de laboratorio' más arriba).

● El diagnóstico diferencial de la anafilaxia es amplio ( mesa 7). Los trastornos comunes


que pueden simular la anafilaxia incluyen urticaria generalizada aguda y/o angioedema,
exacerbaciones agudas de asma, síncope/desmayo y ataques de ansiedad/pánico.
(Consulte 'Diagnóstico diferencial' más arriba).

RECONOCIMIENTO

El equipo editorial de UpToDate reconoce a F Estelle R Simons, MD, FRCPC y Carlos Camargo,
Jr, MD, DrPH, quienes contribuyeron a las versiones anteriores de esta revisión del tema.

El uso de UpToDate está sujeto a los Términos de uso .

REFERENCIAS
1. Yu JE, Lin RY. La epidemiología de la anafilaxia. Clin Rev Allergy Immunol 2018; 54:366.

2. Motosue MS, Bellolio MF, Van Houten HK, et al. Aumento de las visitas al departamento
de emergencias por anafilaxia, 2005-2014. J Allergy Clin Immunol Pract 2017; 5:171.

3. Lin RY, Anderson AS, Shah SN, Nurruzzaman F. Aumento de las hospitalizaciones por
anafilaxia en las primeras 2 décadas de vida: Estado de Nueva York, 1990 -2006. Ann
Allergy Asthma Immunol 2008; 101:387.

4. Turner PJ, Gowland MH, Sharma V, et al. Aumento de las hospitalizaciones relacionadas
con la anafilaxia, pero sin aumento de las muertes: un análisis de los datos nacionales de
anafilaxia del Reino Unido, 1992-2012. J Allergy Clin Immunol 2015; 135:956.

5. Sheikh A, Hippisley-Cox J, Newton J, Fenty J. Tendencias en la incidencia nacional,


prevalencia de por vida y prescripción de adrenalina para la anafilaxia en Inglaterra. JR
Soc Med 2008; 101:139.

6. Liew WK, Williamson E, Tang ML. Muertes por anafilaxia y admisiones en Australia. J
Alergia Clin Immunol 2009; 123:434.

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 15/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

7. Wood RA, Camargo CA Jr, Lieberman P, et al. Anafilaxia en América: prevalencia y


características de la anafilaxia en los Estados Unidos. J Allergy Clin Immunol 2014;
133:461.

8. Sampson HA, Muñoz-Furlong A, Campbell RL, et al. Segundo simposio sobre la definición
y el manejo de la anafilaxia: informe resumido--Segundo simposio del Instituto Nacional
de Alergias y Enfermedades Infecciosas/Red de Alergias Alimentarias y Anafilaxia. J
Alergia Clin Immunol 2006; 117:391.

9. Sampson HA, Muñoz-Furlong A, Bock SA, et al. Simposio sobre la definición y el manejo
de la anafilaxia: informe resumido. J Alergia Clin Immunol 2005; 115:584.

10. Pumphrey RS. Lecciones para el manejo de la anafilaxia a partir de un estudio de


reacciones fatales. Clin Exp Allergy 2000; 30:1144.

11. Loprinzi Brauer CE, Motosue MS, Li JT, et al. Validación prospectiva de los criterios
NIAID/FAAN para el diagnóstico de anafilaxia en el departamento de emergencias. J
Allergy Clin Immunol Pract 2016; 4:1220.

12. Lieberman P, Nicklas RA, Randolph C, et al. Anafilaxia: una actualización de parámetros
de práctica 2015. Ann Allergy Asthma Immunol 2015; 115:341.

13. Ewan PW, Dugué P, Mirakian R, et al. Directrices de BSACI para la investigación de
sospecha de anafilaxia durante la anestesia general. Clin Exp Alergia 2010; 40:15.

14. Chacko T, Ledford D. Anafilaxia perianestésica. Immunol Allergy Clin North Am 2007;
27:213.

15. Harboe T, Benson MD, Oi H, et al. Dificultad cardiopulmonar durante la anestesia


obstétrica: intentos de diagnosticar la embolia de líquido amniótico en una serie de
casos de sospecha de anafilaxia alérgica. Acta Anaesthesiol Scand 2006; 50:324.

16. Ebo DG, Bosmans JL, Couttenye MM, Stevens WJ. Reacciones anafilácticas y
anafilactoides asociadas a hemodiálisis. Alergia 2006; 61:211.

17. Oswalt ML, Kemp SF. Anafilaxia: manejo y prevención en el consultorio. Immunol Allergy
Clin North Am 2007; 27:177.

18. Simons FE. Anafilaxia. J Alergia Clin Immunol 2010; 125:S161.

19. Simons FE. Anafilaxia, alergia mortal: manejo a largo plazo en la comunidad. J Alergia
Clin Immunol 2006; 117:367.
https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 16/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

20. Simons FE, Ardusso LR, Bilò MB, et al. Pautas de anafilaxia de la Organización Mundial de
Alergia: resumen. J Alergia Clin Immunol 2011; 127:587.

21. Soar J, Pumphrey R, Cant A, et al. Tratamiento de emergencia de las reacciones


anafilácticas: pautas para los proveedores de atención médica. Reanimación 2008;
77:157.

22. Marrón SG, Mullins RJ, Oro MS. Anafilaxia: diagnóstico y manejo. Med J agosto de 2006;
185:283.

23. Muraro A, Roberts G, Clark A, et al. El manejo de la anafilaxia en la infancia: documento


de posición de la academia europea de alergología e inmunología clínica. Alergia 2007;
62:857.

24. Muraro A, Roberts G, Worm M, et al. Anafilaxia: Directrices de la Academia Europea de


Alergia e Inmunología Clínica (en preparación). Alergia 2014.

25. Campbell RL, Li JT, Nicklas RA, et al. Diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia en el
servicio de urgencias: un parámetro de práctica. Ann Allergy Asthma Immunol 2014;
113:599.

26. Campbell RL, Bashore CJ, Lee S, et al. Predictores de la administración repetida de
epinefrina para pacientes del departamento de emergencias con anafilaxia. J Allergy Clin
Immunol Pract 2015; 3:576.

27. Kawano T, Scheuermeyer FX, Stenstrom R, et al. Uso de epinefrina en pacientes mayores
con anafilaxia: resultados clínicos y complicaciones cardiovasculares. Reanimación 2017;
112:53.

28. Sampson HA, Mendelson L, Rosen JP. Reacciones anafilácticas fatales y casi fatales a los
alimentos en niños y adolescentes. N Engl J Med 1992; 327:380.

29. Bock SA, Muñoz-Furlong A, Sampson HA. Muertes por reacciones anafilácticas a los
alimentos. J Alergia Clin Immunol 2001; 107:191.

30. Bock SA, Muñoz-Furlong A, Sampson HA. Otras muertes causadas por reacciones
anafilácticas a los alimentos, 2001-2006. J Alergia Clin Immunol 2007; 119:1016.

31. Pumphrey R. Anafilaxia: ¿podemos saber quién está en riesgo de una reacción fatal? Curr
Opin Alergia Clin Immunol 2004; 4:285.

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 17/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

32. Pumphrey RS, Gowland MH. Otras reacciones alérgicas mortales a los alimentos en el
Reino Unido, 1999-2006. J Alergia Clin Immunol 2007; 119:1018.

33. Greenberger PA, Rotskoff BD, Lifschultz B. Anafilaxia fatal: hallazgos post mortem y
enfermedades comórbidas asociadas. Ann Allergy Asthma Immunol 2007; 98:252.

34. Shen Y, Li L, Grant J, et al. Muertes por anafilaxia en Maryland (Estados Unidos) y
Shanghái (China): una revisión de casos de autopsias forenses de 2004 a 2006. Forensic
Sci Int 2009; 186:1.

35. Yilmaz R, Yuksekbas O, Erkol Z, et al. Hallazgos post mortem después de reacciones
anafilácticas a drogas en Turquía. Am J Forensic Med Pathol 2009; 30:346.

36. Grunau BE, Li J, Yi TW, et al. Incidencia de reacciones bifásicas clínicamente importantes
en pacientes de urgencias con reacciones alérgicas o anafilaxia. Ann Emerg Med 2014;
63:736.

37. Lee S, Bellolio MF, Hess EP, et al. Tiempo de inicio y predictores de reacciones
anafilácticas bifásicas: una revisión sistemática y metanálisis. J Allergy Clin Immunol
Pract 2015; 3:408.

38. Alqurashi W, Stiell I, Chan K, et al. Epidemiología y predictores clínicos de reacciones


bifásicas en niños con anafilaxia. Ann Allergy Asthma Immunol 2015; 115:217.

39. Commins SP, Jerath MR, Cox K, et al. Anafilaxia retardada a alfa-gal, un oligosacárido en
la carne de mamíferos. Allergol Int 2016; 65:16.

40. Thomson H, Seith R, Craig S. Consecuencias posteriores del error de diagnóstico en la


anafilaxia pediátrica. BMC Pediatr 2018; 18:40.

41. Simons FE. Anafilaxia en lactantes: ¿se puede mejorar el reconocimiento y el manejo? J
Alergia Clin Immunol 2007; 120:537.

42. Simons FE, Schatz M. Anafilaxia durante el embarazo. J Alergia Clin Immunol 2012;
130:597.

43. Gusano M, Eckermann O, Dölle S, et al. Desencadenantes y tratamiento de la anafilaxia:


un análisis de 4000 casos de Alemania, Austria y Suiza. Dtsch Arztebl Int 2014; 111:367.

44. Simons FE, Frew AJ, Ansotegui IJ, et al. Evaluación de riesgos en anafilaxia: enfoques
actuales y futuros. J Alergia Clin Immunol 2007; 120:S2.

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 18/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

45. Motosue MS, Bellolio MF, Van Houten HK, et al. Factores de riesgo de anafilaxia severa
en los Estados Unidos. Ann Allergy Asthma Immunol 2017; 119:356.

46. González-Pérez A, Aponte Z, Vidaurre CF, Rodríguez LA. Epidemiología de la anafilaxia en


pacientes con y sin asma: una revisión de la base de datos del Reino Unido. J Alergia Clin
Immunol 2010; 125:1098.

47. Iribarren C, Tolstykh IV, Miller MK, Eisner MD. El asma y el riesgo prospectivo de shock
anafiláctico y otros diagnósticos de alergia en un gran sistema integrado de prestación
de atención médica. Ann Allergy Asthma Immunol 2010; 104:371.

48. Mulla ZD, Simons FE. Enfermedades pulmonares crónicas concomitantes y su asociación
con los resultados hospitalarios en pacientes con anafilaxia y otras afecciones alérgicas:
un estudio de cohorte. Abierto BMJ 2013; 3.

49. TC de los Páramos de Poniente, DP de los Páramos de Poniente. Agonistas y antagonista


s adrenérgicos. En: Las bases farmacológicas de la terapéutica de Goodman y Gilman, 1
1.ª ed., Brunton LL (Ed), McGraw-Hill, Nueva York 2006. p.215.

50. Triggiani M, Patella V, Staiano RI, et al. Alergia y sistema cardiovascular. Clin Exp
Immunol 2008; 153 Suplemento 1:7.

51. Watson A. Bloqueadores alfa adrenérgicos y adrenalina. Un colapso misterioso. Médico


de Aust Fam 1998; 27:714.

52. Rueff F, Przybilla B, Biló MB, et al. Predictores de reacciones anafilácticas sistémicas
graves en pacientes con alergia al veneno de himenópteros: importancia de la triptasa
sérica inicial: un estudio de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica
Grupo de Interés sobre Hipersensibilidad al Veneno de Insectos. J Alergia Clin Immunol
2009; 124:1047.

53. Tejedor-Alonso MA, Farias-Aquino E, Pérez-Fernández E, et al. Relación entre la anafilaxia


y el uso de bloqueadores beta e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina:
revisión sistemática y metanálisis de estudios observacionales. J Allergy Clin Immunol
Pract 2019; 7:879.

54. Mueller UR. Enfermedad cardiovascular y anafilaxia. Curr Opin Alergia Clin Immunol
2007; 7:337.

55. Lee S, Hess EP, Nestler DM, et al. El uso de medicamentos antihipertensivos se asocia con
una mayor afectación de los sistemas de órganos y la hospitalización en pacientes de

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 19/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

urgencias con anafilaxia. J Allergy Clin Immunol 2013; 131:1103.

56. Nassiri M, Babina M, Dölle S, et al. La ingesta de ramipril y metoprolol agrava la


anafilaxia humana y murina: evidencia de cebado directo de mastocitos. J Allergy Clin
Immunol 2015; 135:491.

57. SchwartzLB. Valor diagnóstico de la triptasa en anafilaxia y mastocitosis. Immunol


Allergy Clin North Am 2006; 26:451.

58. Komarow HD, Hu Z, Brittain E, et al. Niveles séricos de triptasa en niños atópicos y no
atópicos. J Alergia Clin Immunol 2009; 124:845.

59. Liebermann PL. Anafilaxia. En: Alergia de Middleton: Principios y práctica, 7.ª ed., Adkins
on NF Jr, Bochner BS, Busse WW, et al (Eds), St. Louis 2009. p.1027.

60. Vadas P, Perelman B, Liss G. Niveles de factor activador de plaquetas, histamina y


triptasa en la anafilaxia humana. J Allergy Clin Immunol 2013; 131:144.

61. Belhocine W, Ibrahim Z, Grandné V, et al. Total serum tryptase levels are higher in young
infants. Pediatr Allergy Immunol 2011; 22:600.

62. Buka RJ, Knibb RC, Crossman RJ, et al. Anaphylaxis and Clinical Utility of Real-World
Measurement of Acute Serum Tryptase in UK Emergency Departments. J Allergy Clin
Immunol Pract 2017; 5:1280.

63. Sala-Cunill A, Cardona V, Labrador-Horrillo M, et al. Usefulness and limitations of


sequential serum tryptase for the diagnosis of anaphylaxis in 102 patients. Int Arch
Allergy Immunol 2013; 160:192.

64. Brown SG, Blackman KE, Heddle RJ. Can serum mast cell tryptase help diagnose
anaphylaxis? Emerg Med Australas 2004; 16:120.

65. De Schryver S, Halbrich M, Clarke A, et al. Tryptase levels in children presenting with
anaphylaxis: Temporal trends and associated factors. J Allergy Clin Immunol 2016;
137:1138.

66. Castells MC, Hornick JL, Akin C. Anaphylaxis after hymenoptera sting: is it venom allergy,
a clonal disorder, or both? J Allergy Clin Immunol Pract 2015; 3:350.

67. Summers CW, Pumphrey RS, Woods CN, et al. Factors predicting anaphylaxis to peanuts
and tree nuts in patients referred to a specialist center. J Allergy Clin Immunol 2008;
121:632.
https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 20/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

68. Vadas P, Gold M, Perelman B, et al. Platelet-activating factor, PAF acetylhydrolase, and
severe anaphylaxis. N Engl J Med 2008; 358:28.

69. Mochizuki A, McEuen AR, Buckley MG, Walls AF. The release of basogranulin in response
to IgE-dependent and IgE-independent stimuli: validity of basogranulin measurement as
an indicator of basophil activation. J Allergy Clin Immunol 2003; 112:102.

70. Izikson L, English JC 3rd, Zirwas MJ. The flushing patient: differential diagnosis, workup,
and treatment. J Am Acad Dermatol 2006; 55:193.

71. Erem C, Kocak M, Onder Ersoz H, et al. Epinephrine-secreting cystic pheochromocytoma


presenting with an incidental adrenal mass: a case report and a review of the literature.
Endocrine 2005; 28:225.

72. Ueda T, Oka N, Matsumoto A, et al. Pheochromocytoma presenting as recurrent


hypotension and syncope. Intern Med 2005; 44:222.

73. Becker K, Southwick K, Reardon J, et al. Histamine poisoning associated with eating tuna
burgers. JAMA 2001; 285:1327.

74. Daschner A, Alonso-Gómez A, Cabañas R, et al. Gastroallergic anisakiasis: borderline


between food allergy and parasitic disease-clinical and allergologic evaluation of 20
patients with confirmed acute parasitism by Anisakis simplex. J Allergy Clin Immunol
2000; 105:176.

75. Bork K, Hardt J, Witzke G. Ataques laríngeos fatales y mortalidad en el angioedema


hereditario debido a la deficiencia de C1-INH. J Alergia Clin Immunol 2012; 130:692.

76. Greenberger PA. Anafilaxia idiopática. Immunol Allergy Clin North Am 2007; 27:273.

77. El Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología. www.acaai.org (Consultado el 13


de agosto de 2009).

78. La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología. www.aaaai.org (Consultado el


13 de agosto de 2009).

Tema 106778 Versión 13.0

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 21/22
4/8/22, 12:35 Anaphylaxis: Acute diagnosis - UpToDate

https://www-uptodate-com.sibulgem.unilibre.edu.co/contents/anaphylaxis-acute-diagnosis?search=anafilaxia&topicRef=392&source=see_link 22/22

También podría gustarte