Está en la página 1de 10

Teatro

El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que conoce
la humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que tienen lugar
sobre un escenario, y consiste en la recreación de una o varias historias de
distinta índole mediante actores, discursos, música y escenografía.

El teatro ha sido cultivado a lo largo de la historia con muy distintos fines, pero
siempre comprendido como una herramienta para comunicar ideas masivamente.
De hecho, los antiguos griegos lo empleaban como un instrumento de educación
religiosa y ciudadana, poniendo en escena sus mitos y sus célebres tragedias.

Por otro lado, también las vanguardias del siglo XX vieron en el teatro un campo
de experimentos, en el cual podían someter al público a experiencias y reflexiones
de distinta índole.

Se trata, pues, de una forma de arte muy versátil, que combina el ejercicio
intelectual con la representación de situaciones graciosas, conmovedoras,
impactantes, etc. Existen formas muy variadas de representación teatral, algunas
de las cuales ni siquiera tienen lugar dentro de un teatro, sino en la calle, y
algunas incluso exigen la participación del público.

Aunque ambos términos suelen usarse como sinónimos, en sentido estricto


conviene no confundir al teatro (la representación escénica) con la dramaturgia (la
escritura del texto teatral). El primero es un género escénico, mientras que la
segunda es un género literario. Tampoco debemos confundir al teatro en tanto
género artístico, con el teatro como edificación en la que tienen lugar este tipo de
representaciones.

Reseña Histórica del Teatro

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los
atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la
vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el
teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales de los griegos.

En la antigua Grecia se originó el teatro tal como se conoce en Occidente a partir


de los rituales dionisíacos. Estas eran unas celebraciones, caracterizadas por
los excesos y el descontrol, en honor al dios de la fecundidad Dionisios. En
los ditirambos, como se denominaban estas celebraciones, un coro de 50
hombres homenajeaba a Dionisos con cantos y danzas.

Con el tiempo, este ritual se complejizó: el coro se dividió, aparecieron diálogos,


se incorporó la figura del dios y surgieron otros personajes. De ese modo,
comenzaron a constituirse las formas teatrales griegas que son la base del teatro
occidental y permanecen vigentes hasta la actualidad:

 La tragedia: en la que el protagonista debía enfrentar el destino trazado


por sus acciones o por los dioses.
 El drama satírico: que trataba los temas de la tragedia, pero en tono de
burla.
 La comedia: relacionada con la vida cotidiana, era burlesca y satirizaba a
los espectadores.

En la antigua Grecia se construyeron los primeros teatros. Consistían en un


escenario circular rodeado de gradas donde se ubicaba el público que se
excavaban en las laderas de las montañas.

Elementos del Teatro

A continuación encontrarás un resumen acerca de los principales elementos del


teatro, con explicaciones acerca del papel que juega cada uno de ellos en la
representación.

1. Actores

Los actores son los profesionales encargados de interpretar a los personajes,


encarnando su personalidad, sus motivaciones y los conceptos que simbolizan.
Las acciones de los actores definen lo que pasa en el mundo ficticio en el que
transcurre la historia, hacen avanzar el desarrollo de la trama, y además expresan
las emociones que acompañan a la obra mediante su lenguaje no verbal,
utilizando todo el cuerpo y las cualidades de su voz.

2. Escenografía

La escenografía es uno de los elementos del teatro que están más integrados en
el escenario, y de hecho, el escenario puede ser entendido como parte de la
escenografía. Es el conjunto de los objetos y los decorados que se utilizan para
representar el espacio en el que transcurren los actos, y pueden ir cambiando a
medida que se pasa de un lugar a otro (la sustitución de parte o la totalidad de los
objetos de la escenografía suele darse en los “oscuros”, cuando el público no
puede ver bien lo que pasa).

3. Audiencia

La audiencia es uno de los elementos del teatro que pasan desapercibidos por
darse por supuestos, pero lo cierto es que el público de la obra nunca llega a ser
un agente totalmente pasivo; participa en la creación de la obra, incluso aunque
las personas individuales que lo conforman no sean conscientes de ello.
4. Guion

El guion es el texto en el que se describe todo lo importante que ocurre en la obra


de teatro, poniendo especial atención a las líneas de diálogo. Es el elemento de la
obra de teatro que plasma por escrito las ideas y temas que se trabajan en la
representación, y su autor es el dramaturgo.

5. Iluminación

Aunque en muchas obras de teatro la iluminación solo tiene el propósito de que


sea vea bien lo que ocurre en el escenario y, como máximo, marcar cuáles son los
momentos de transición de una escena a otra (mediante el apagado de luces),
existen muchas posibilidades para utilizarla de un modo que dote de significado a
la obra.

6. Maquillaje

El maquillaje es uno de los elementos del teatro que es de naturaleza cosmética,


aunque eso no significa que su objetivo principal sea el de embellecer a los
personajes: de hecho, en muchos casos el efecto que produce es el contrario,
dado que con las técnicas actuales se puede modificar el relieve de la cara de los
actores para que adopten expresiones grotescas.
7. Vestuario

Como elemento constitutivo a una obra de teatro, el vestuario se parece mucho al


maquillaje, ya que también consiste en aplicar productos a los actores para que
expresen sensaciones e ideas mediante su simple presencia, y también en este
caso se juega con las paletas de colores para transmitir conceptos de manera
inmediata, sin necesidad de hablar.

8. Sonido

El sonido de una obra de teatro está compuesto por la música y los efectos de
sonido complementarios que ayudan a entender lo que pasa en la historia. La
música puede ser diegética o extradiegética, es decir, puede formar parte de la
historia y ser escuchada por los personajes, o puede acompañar a la historia, sin
formar parte de lo que pasa en ella de manera literal.

9. Voz over

La voz over (o voice over, en inglés) es una serie de enunciados que son emitidos
por alguien que no pertenece a lo que está ocurriendo en el acto de la obra de
teatro, y que no está a la vista del público, normalmente para dar información que
narra o que acompaña al desarrollo de la trama dando información añadida.
Muchas veces se trata de una grabación de voz que se complementa con los
efectos de sonido.
10. Director

El director de la obra es la persona encargada de coordinar el resto de elementos


del teatro, tanto los materiales (decorados, iluminación, etc.) como los referentes a
las acciones que deben realizar los actores para interpretar a sus personajes, en
todo momento.

E-Grafía

https://concepto.de/teatro/
https://enciclopediadehistoria.com/historia-del-teatro/
https://psicologiaymente.com/cultura/elementos-del-teatro
LA SOCIEDAD INCLUYENTE Y EQUITATIVA

Una sociedad inclusiva o incluyente es aquella que considera que todas las
personas tienen los mismos derechos simplemente por su condición de seres
humanos. Cuando una sociedad no reconoce el mismo valor a todos sus
integrantes se socavan los cimientos básicos de la dignidad y se fomentan la
desigualdad y la injusticia.

La justicia social o equitativa está íntimamente relacionada con el reparto justo y


equitativo de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de una persona
en la sociedad y vela por ofrecer a cada uno lo que necesita para satisfacer sus
necesidades básicas.

La equidad es la aplicación de los derechos y obligaciones de manera justa y


equitativa a las personas, independientemente de la clase social a la que
pertenezca. Por ejemplo; ofrecer educación a los individuos, sin distinción de sexo,
clase social, religión, entre otros.

La promoción de la inclusión y equidad está garantizada desde los artículos


iniciales de la Constitución Política de la República de Guatemala: “Artículo 1º.
Protección de la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la
persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

LA SOCIEDAD CRITICA BASADA EN EL DIALOGO

La crítica social o la sociedad critica es el parecer de una sociedad o comunidad, a


menudo definida en los términos de la crítica, ya sea del todo, o por lo menos, de
aspectos sustantivos de esta.
Esa crítica se hace sobre una base radical, pero el término no es excluyente. Se
ha argumentado que toda crítica social implica una idea de la felicidad o desarrollo
humano junto a una idea del deber de cómo una sociedad debería organizarse o
sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad y desarrollo del
potencial humano.

Por lo general en el área académica, se entiende que el concepto, crítica social, se


refiere al uso de principios, esquemas conceptuales o teóricos para analizar y
explicar las estructuras sociales. Algunos consideran que es una rama de la
sociología, pero los que practican la crítica social generalmente consideran que la
actividad es inherente e interdisciplinaria, por un lado nutriéndose y por el otro
contribuyendo a disciplinas tales como antropología, geografía, economía,
filosofía, historia, lingüística, sociología, teología, entre otras. Produciendo, por
ejemplo, disciplinas tales como la psicología crítica. Desde este punto de vista se
puede considerar que la crítica social es el puente conceptual entre los conceptos,
igualmente imprecisos, de filosofía social, sociología y las ciencias políticas.

LA SOCIEDAD CON EL DERECHO Y EL DEBER DE TODOS LOS


CIUDADANOS

La sociedad y los padres tienen el deber de asegurar el cumplimiento de los


derechos de los niños establecidos en la Convención. Las leyes y el gobierno
deben ayudar a los padres en este cumplimiento.

Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la cultura y de


cualquier otra circunstancia, tenemos unos derechos que se deben respetar.
Igualmente todos, del más pequeño al más mayor, tenemos también unos deberes
que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son necesarios para vivir en
sociedad y para convivir bien con los demás.

Cada derecho lleva aparejados unos deberes y unas responsabilidades. Así, por
ejemplo, como niños y jóvenes, tenéis reconocido el derecho a la educación, pero
este derecho comporta, al mismo tiempo, un deber y una responsabilidad para
vosotros: el deber de ir a la escuela y la responsabilidad de estudiar. Otro ejemplo
de que nuestros derechos piden nuestro compromiso es que tenéis derecho a no
ser agredidos y, por lo tanto, también el deber de no agredir a los otros. Y aún
otro: tenéis derecho a la salud y, por lo tanto, el deber de ir al médico, de tomar los
medicamentos, de no actuar poniendo en peligro vuestra salud: comiendo
inadecuadamente, haciendo actividades en las que os podéis hacer daño o podéis
hacer daño a los otros y perjudicar su salud.

LA SOCIEDAD Y SUS PROYECTOS DE LA COMUNIDAD

Los proyectos sociales son una herramienta que permite inducir un cambio a partir
de las iniciativas de los actores que interactúan en un territorio o sector específico.
La transformación social vía proyectos implica una gestión local que construye
nuevas estructuras de oportunidades y mayores espacios de libertad para los
habitantes, creando así un entorno favorable para el despliegue del potencial de
los territorios. Se trata, pues, de revertir situaciones desventajosas que impiden el
desarrollo local, el cual se conceptualiza como la capacidad endógena de crear
bienestar económico y social.

Los proyectos son considerados como herramientas estratégicas para la toma de


decisiones de organismos gubernamentales y sociales. Son la expresión técnica
de soluciones a problemas de interés general y un medio para cambiar situaciones
desventajosas o problemáticas hacia puntos convenientes en beneficio de la
sociedad.

En el diseño de proyectos sociales se exploran las mejores opciones para llegar a


los objetivos y metas que se desean alcanzar, planeando etapas y rutas
tendientes a su logro. Se elaboran propuestas para satisfacer necesidades
sociales y modificar las condiciones de vida de las personas, con el fin de mejorar
la cotidianidad de la sociedad en su conjunto, o al menos de los grupos más
desfavorecidos, tratando de beneficiar su calidad de vida, el trabajo y su entorno
en general.

Por ello se parte del supuesto de que el cambio estructural desde la base social
puede partir de proyectos estratégicos integrales (de carácter local y comunitario),
que impliquen la participación de los diversos actores en procesos de creación de
valor y generación de bienestar económico y social. Se trata de una perspectiva
microsocial y regional, que puede crecer a distintos niveles territoriales de acuerdo
con la evolución de un proceso de gestión local.

También podría gustarte