Está en la página 1de 11

MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

El Teatro como Conocimiento Teórico:

El Teatro como Conocimiento Teórico

Teatro: Es el arte de componer y representar obras teatrales interpretadas por


actores que encarnan diferentes personajes. En el teatro los actores representan
una historia para el público, esas historias se representan sobre un escenario y
pueden ser cómicas, dramáticas, musicales, de ballet, de ópera, de títeres o
marionetas. Son todas diferentes formas y estilos.

Esta disciplina se diferencia de las demás artes escénicas por la pluralidad de


signos que lo componen, permite combinar con la danza, la música, la fotografía,
las artes plásticas, el cine y los medios de comunicación (Radio, televisión, etc).

Una representación consta de dos elementos esenciales: actores y público. La


representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje. Los personajes no tienen
que ser siempre seres humanos. Los títeres han sido muy apreciados a lo largo de
la historia. Se puede realzar una representación mediante el vestuario, el
maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos
especiales. Estos elementos se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares,
tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la
representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.

La Puesta en Escena se entiende como la transformación de un texto escrito en


un espectáculo teatral. Es el conjunto de movimientos, gestos y actitudes, de
voces y de silencios, de relaciones entre los personajes y de escenografía y
ambientación que convierten el texto en algo vivo, que llega de forma directa y
artística hasta el espectador. En ella intervienen el espacio de la representación, el
vestuario y la escenografía.

Elementos:

 Texto: Escrito por un dramaturgo (escritor – autor), en forma de dialogo.


MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

 Actores: Interpretan a los personajes.


 Productor: Supervisa la producción teatral.
 Director: Organiza el trabajo, selecciona a los actores y dirige los ensayos.
 Escenarios y salas: Lugares donde se realiza la representación.
 Escenógrafo: Decora y ambienta el escenario.
 Vestuarista: Se ocupa de la ropa de los actores.

Los Signos del Teatro son:

 Lingüísticos (el texto y los diálogos)


 Visuales (escenografía, vestuario, utilería, iluminación)
 Cinéticos (movimientos y gestos de los actores)
 Sonoros (voces, música, efectos).

También podemos denominar al teatro como “Arte Dramático” y “Arte


Escénico”

El Teatro como un Arte, se lo puede enfocar desde dos puntos:

 El Teatro como Obra Literaria: Se relaciona con la Literatura.


 El Teatro como Obra Escénica: Se la relaciona con la puesta en escena y
los demás elementos del Arte Escénico.

El Guión Teatral

Definición: Se lo conoce como un texto en el cual se detallan los elementos y


acciones que conforman una obra teatral. También especifica los detalles, las
características de los personajes, los ambientes, los diálogos, los vestuarios, etc.
Todos los elementos para la puesta en escena que ayudaran a dar vida a la obra
teatral.

Partes del Guión Teatral:

 Título de la Obra.
 Los Personajes.
 Acotaciones.
 Actos.
 Escenas.
 Cuadros.
 Diálogos.
 Monólogos.
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

Características del Guión Teatral:

 Estructura Coherente.
 Detalles Escenográficos Concretos.
 Diálogos Claros.
 Acción de los Personajes.

La Producción Teatral

Es un proceso colectivo, donde confluyen ciertas prácticas artísticas y técnicas


llevadas a cabo por un conjunto de individuos. Es la organización de toda una
obra, es un proceso que comienza en el primer ensayo e implica la creación
artística, que concluye una vez que la obra salga de cartel.

Componentes Escénicos

Es el conjunto de elementos que componen una obra teatral, cada elemento es


indispensable y sumamente importante para la creación de una obra o producción
teatral.

Los elementos son:

 Vestuario.
 Maquillaje.
 Iluminación.
 Escenografía o Utilería.
 Musicalización o Sonido.
 Actor o Intérprete.
 Audiovisual.

La Historia y Orígenes del Arte Escénico

En el Tiempo de las Cavernas:

El Teatro existe desde que existen los seres humanos. Antes de que se
organizaran en sociedades tal como las conocemos ahora, la teatralización ya
estaba presente en sus vidas. Sus costumbres eran muy diferentes a las actuales,
y sus modos de convivencia, agrupación social y familiar eran diversos entre una
comunidad y otra, pero en todos los grupos humanos existió siempre una forma u
otra de representación teatral.

En los orígenes del teatro se encuentran los rituales. Estos son una serie de
representaciones con un gran valor simbólico que una comunidad realizaba por
costumbre o para conseguir algo. Ya en las pinturas rupestres de la era paleolítica
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

puede verse bailarines cubiertos con pieles de animales, lo que constituye la


escena dramática más antigua de la que se tenga conocimiento. Con el tiempo, el
ritual, que puede ser religioso o cotidiano, se fue modificando y dio nacimiento a
una presentación escénica más cercana a la que conocemos en la actualidad.

En las tribus indígenas que subsisten en el presente en las distintas partes del
mundo aún puede apreciarse ejemplos de estas prácticas rituales que involucran
representaciones teatrales complejas y cargadas de significado para la comunidad
en cuestión.

El brujo que imita a un animal durante un acto ritual y el niño que imita a un prócer
en un acto escolar tienen algo en común a pesar de la diferencia cultural o los
miles de años que los separan: hacen teatro.

Grecia: La Cuna del Teatro Occidental

Suele decirse que el teatro nación en Grecia. Sucedió entre los Siglos V y VI a.C.
y fue uno de los grandes logros culturales de los griegos (el otro invento que los
hizo famosos es la democracia).

En la ciudad de Atenas los habitantes celebraban los ritos en honor a Dionisio, el


Dios del Vino y de la Agricultura, protector de la vida y el símbolo del placer. Estas
ceremonias rituales fueron evolucionando más tarde hacia el teatro tal como se lo
conoce hoy.

A los griegos se les deben cuatro grandes formas teatrales: la tragedia, la sátira, la
comedia y el mimo. Cada una de estas formas fue evolucionando de manera
distinta hasta transformarse en géneros teatrales que existen en la actualidad con
características similares a las de su origen. El tiempo que tardaron estas formas
teatrales en consolidarse con características propias y distintivas de las demás,
más el tiempo transcurrido entre su surgimiento y nuestros días, hacen difícil dar
una definición única de aquellas ya que varían según la época histórica y los
autores que las crean.

En la mitología griega, Dionisio era un dios amable con quienes lo adoraban, pero
podía llevar a la destrucción a quienes lo despreciaban. Cumplía un ciclo de vida y
muerte relacionado con la renovación anual de los frutos de la tierra según el cual
moría cada invierno y renacía cada primavera, lo que simbolizaba, a su vez, la
promesa de resurrección de los muertos. Cada año se celebraban grandes rituales
en su honor donde concurrían multitudes para presenciar las famosas
competencias de obras teatrales. El festival más importante era llamado “Las
Grandes Dionisíacas” y se llevaba a cabo en Atenas durante cinco días en la
primavera. Para ese acontecimiento fueron escritas obras de dramaturgos griegos
como Esquilo, Sófocles y Eurípides que han transcendido hasta la actualidad.
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

Teatro Griego:

El Teatro se origina en Ática (Grecia) a finales del Siglo V, principios del Siglo VI
a.C Los Griegos realizaban, Celebraciones, Fiestas y Rituales Religiosos en Honor
a los Dioses, las formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama
satírico, la comedia y el mimo. Las dos primeras estaban consideradas las más
civilizadas, mientras que las dos últimas se asociaban con lo primitivo.

Los actores iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que
permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica del
personaje.

 LA TRAGEDIA:

La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena,


que tiene un desenlace funesto. Destacaron los escritores ESQUILO, SÓFOCLES
y EURÍPIDES.

Aquí se presentan algunas características de la tragedia:

a) Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas-

b) Las historias están basadas en mitos o antiguos relatos.

c) Eran obras de poca acción.

Aristóteles decía que la tragedia debe estar lo más que se pueda bajo un mismo
periodo de sol o excederlo un poco. En poco más de un siglo los griegos crearon
dramas y comedias que aún interesan y conmueven.

Esquilo ha sido llamado el padre del drama griego porque contribuyó a que las
representaciones teatrales se transformaran en espectáculos. Sus obras más
conocidas son Prometeo encadenado y Antígona.

Sófocles era instruido, amable y tolerante y gozó de gran simpatía y popularidad.


Sus principales obras Antígona y Edipo Rey se siguen llevando a escena.

Eurípides tenía fama de huraño. Sus principales obras son Electra y Orestes,
Efigenia en Aulida y Efigenia en Taurida.

Los grandes trágicos griegos establecieron las características del teatro que se ha
convertido en el género literario que todos conocemos.
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

 LA COMEDIA:

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V Antes de Cristo. Las comedias
más antiguas que se conservan son las de ARISTÓFANES. Tienen una estructura
muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en
una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas. Para el siglo IV Antes
de Cristo, la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

Luego apareció un tipo de comedia local, llamada "nueva". En las obras de


MENANDRO, el gran autor de comedias nuevas, la trama gira alrededor de una
complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares
y similares.

Las partes de un teatro Griego son las siguientes:

 Orquestra: Tenía forma circular, el Coro la utilizaba para su


representación, que consistía en declamar, cantar y bailar.

 Párodos: Entradas laterales descubiertas que dan acceso a la orquestra y


a las gradas.

 Skené: Edificación situada detrás de la Orquestra que servía de telón de


fondo.

 Proscenio: Plataforma sobre la que actuaban los actores.

 Koilon: Hileras de gradas para los Espectadores.

El Juego Dramático

Es un juego en el que se combinan básicamente dos sistemas de comunicación: el


lingüístico y la expresión corporal.

Se desarrolla a través de varias posibilidades, el juego puede ser libre, es decir, es


el que realiza un individuo o un grupo de personas sin ninguna dirección. Es la
improvisación la materia donde tiene mayor importancia en este juego.

Juego dramático organizado informalmente: la persona encargada nuestro


aprendizaje debe marcarnos unas pautas a seguir, para coordinar y organizar la
acción.
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

Juego dramático organizado formalmente: en él habría que disponer de un


espacio amplio que posibilite el movimiento, ser sabedores de una obra de teatro;
conociendo su argumento, repartir sus personajes entre los individuos
participantes de la actividad, los ensayos oportunos para así poder adecuar la
obra a nuestras necesidades y poderla representar dentro de nuestras
capacidades.

El Juego Teatral

Es la posibilidad de representación lúdica grupal, de expresión y de estímulo a la


imaginación que despierta el coordinador a través de distintas consignas que
ayudan al grupo a crear escenas juntas. La posibilidad de jugar con el otro es
comunicación, la posibilidad de dramatizar lo que nos duele es comunicación y un
camino hacia el bienestar psíquico. La posibilidad de tener un espacio donde
puedan trabajar sordos gestuales, orales y oyentes es comunicación e
intercambio, y es prevenir la enfermedad psíquica.

Los juegos teatrales ayudan a revertir los aspectos negativos de la rehabilitación


oral o gestual al promover un trabajo grupal, los compañeros ayudan a crear la
escena, y el esfuerzo no es individual sino comunitario. Por otro lado, la actividad
lúdica y la expresión gestual, inhibidas durante los años de rehabilitación oral, se
estimulan y recuperan con los juegos teatrales donde es posible manifestarse con
la voz y con el cuerpo. El cuerpo olvidado en sus posibilidades expresivas se
endurece. Es común observar chicos sordos oralizados con actitudes posturales
rígidas sobre todo en la zona del cuello, caminando como pequeños soldados,
habitando un cuerpo que no saben mover.

El espacio escénico

Se define espacio escénico como el lugar donde un actor representa un personaje.


No tiene que ser un lugar delimitado especialmente, sino que se crea en cualquier
parte donde un actor actúe para representar; De esta definición se deduce tanto
su función práctica como simbólica:

 Espacio escénico significa el lugar donde un actor representa.


 Significa también el lugar en el que el personaje se encuentra.

Las actividades y movimientos del actor en ese lugar significan las del personaje
en el lugar sugerido por la escena.
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

El espacio escénico tiene significado en relación a la sala de los espectadores,


pues su forma y condición determinada limita determinadas formas de movimiento;
existen escenarios circulares, elípticos, de suelo plano, inclinado; también los
materiales del suelo aportan significado y limitan los movimientos, así como sus
dimensiones. El escenario se convierte en la posibilidad del actor de realizar
determinados movimientos que se interpretan como los propios del personaje.

El espacio escénico es un elemento imprescindible del código teatral, es el lugar


físico, destinado para la representación en el cual se desarrollará la acción teatral,
también se lo define como un lugar “FICCIONAL” en la cual entran en relación los
actores y el público. Es aproximadamente aquello que entendemos por “Escenario
Teatral”.

Decorado

Mientras el escenario significa el lugar donde el personaje se encuentra, el


decorado actúa con el significado del lugar donde permanece más o menos
tiempo

En cualquier caso, el decorado puede definirse como el medio ambiente del


personaje y puede utilizarse también para caracterizarlo: situación social, valores,
ideas, etc., marcando en ocasiones las posibilidades de interacción de personajes.

Según la cultura en que se produzca el hecho teatral, el decorado puede también


sugerir sentimientos y sensaciones, mediante las formas (abiertas, cerradas,
esféricas, macizas, etc.), las disposiciones arquitectónicas y el color.

Mediante su significado simbólico puede actuar como signo de ideas: el mundo


concebido como una cárcel, la vida como laberinto o como campo de batalla.

Su posición en un código teatral de una determinada cultura y la selección de


signos sólo pueden comprenderse e interpretarse por el contexto completo de ese
código teatral.

Accesorios

Pueden definirse como objetos en los que el actor ejecuta acciones, objetos a los
que se dirigen gestos intencionales del actor. Su función significativa primaria es
representar ese objeto y, como tal, realiza funciones prácticas y simbólicas. En su
función segunda puede referirse al personaje que lo utiliza, interpretado por el
actor, y ser un signo del personaje. Como objeto permite al actor realizar
actividades que se refieren al personaje, acciones que se realizan a menudo en
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

interacción con otros actores–personajes; se trata entonces de un signo de


relación. Tiene poder caracterizador, o sea, puede ser signo respecto al sujeto que
lo utiliza. Esta función significativa tiene especial valor en la caracterización de
personajes alegóricos. Pueden realizar esa función debido a que aportan un
significado simbólico que está en la base de un código cultural determinado. La
formación de un significado simbólico mediante un objeto o accesorio tiene lugar
cuando hay un código específico teatral o cultural que todos conocen y comparten.

La Improvisación

Es la acción y efecto de improvisar, o sea hacer algo de pronto, sin haberse


preparado previamente o sin que el entorno lo espere. El hecho de improvisar
significa realizar alguna acción sin haberla planeado con anterioridad. De todas
maneras, existen recursos que los artistas pueden explotar para desarrollar su
capacidad de improvisación. Así, si bien ésta aparece como una especie de acto
natural, también puede estar sujeta o soportada por una estructura previa.

Los ejercicios de improvisación permiten estimular la creatividad de los artistas y


fomentan una actitud activa por parte del público, que, en cierta forma, no sabe
qué esperar de las interpretaciones. La improvisación puede tratar de ser
entendida por el espectador u oyente, o simplemente ser recibida desde el campo
de los sentidos. Para los estudiantes de teatro es muy importante prepararse para
desenvolverse con destreza en cualquier situación y con escasos recursos de
escenografía. A través de la improvisación es posible obtener las herramientas
actorales necesarias para convencer a un público de la presencia de seres y
objetos que no se encuentran realmente frente a ellos.

Generalmente, quienes más uso hacen de la improvisación son los humoristas. En


el teatro, la improvisación aparece como una forma de salvar imprevistos. Si un
actor olvida el libreto y no sabe cómo continuar, puede hacer uso de este recurso
para sacar adelante la escena, confiando en que sus compañeros sabrán entender
qué está ocurriendo y contribuirán con él. Por lo tanto, esta práctica también
puede reforzar el trabajo en equipo.

Para crear escenas improvisadas, el improvisador dispone de su cuerpo, su voz y


su imaginario. Y los de sus compañeros. Este tipo de teatro, al ser creado en el
mismo momento se actúa, no suele disponer de vestuario, escenografía, atrezo ni
otros objetos que se utilizan con frecuencia en el “Teatro de Texto”. La realización
de escenas implica la recreación de espacios y objetos de forma mimada. Es decir
accionando con el cuerpo y apoyándose en la palabra, el improvisador diseña los
distintos elementos que va necesitando por ejemplo: Puerta, ventanas, abrigo,
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

peine, viento, gato, piscina, etc. Utilizando el cuerpo y la voz también creara los
personajes. Las Improvisaciones empiezan a veces a partir de una idea previa por
ejemplo: Una pareja de novios en una cena familiar, un grupo de amigos en la
Playa, un asalto al Banco, etc. Datos que sirven como punto de arranque de la
Improvisación.

No es necesario ser un profesional del teatro para participar en la creación de


escenas improvisadas. Cualquier persona puede gozar y divertirse haciendo teatro
improvisado, la impro teatral no es exclusiva de los Actores, lo pueden realizar
también, Músicos, Bailarines, Artistas Plásticos, etc.

Los Estilos de Improvisación

El estilo de una improvisación hace referencia al modo en que debe representarse


dicha improvisación, marcando limitaciones (estilos impuestos) o no (estilo libre) a
la manera en que los equipos deben actuar. Los estilos impuestos son múltiples y
variables, dado que cada día surgen nuevos estilos que añaden nuevas
dificultades a la improvisación teatral. También durante una improvisación se le
puede pedir al público que sugiera sus propios estilos de improvisación.

Algunos de los más conocidos y practicados son:

 Estilo "continuada". Siempre es comparada. Un equipo realiza una parte de


la improvisación. Una vez se acabe su tiempo, el equipo contrario retoma
los personajes del primer equipo exactamente donde se dejaron y la
continúa.

 Estilo "sin preparación". Siempre es mixta. Los equipos saltan al campo sin
ningún tipo de coucheo previo e inventan la historia desde cero.

 Estilo "título a los dos minutos". Los equipos empiezan a improvisar sin
conocer el título, que les es dado a mitad de la improvisación, debiendo ser
justificado.

 Estilo "muda". Los actores no pueden emitir ningún tipo de sonido durante
la improvisación.

 Estilo "lenguaje inventado". No se podrán utilizar palabras existentes en


ningún idioma, pero sí todo tipo de sonidos u onomatopeyas.
MÓDULO III Profesor: Vicencio, Luis Daniel.

 Estilo "contrarreloj". Se repite la misma improvisación, con los mismos


sucesos, en varias ocasiones, cada vez en un periodo de tiempo menor.

 Estilo "musical". La improvisación deberá seguir el código propio de las


comedias musicales.

 Estilo "en verso". Los improvisadores deberán hablar en verso durante toda
la escena.

 Estilo "fotonovela". En la telenovela, existe un narrador, mientras que el


resto de participantes va ejecutando, en fotos congeladas, lo que este
describe.

 Estilo "comodín". Cuando una improvisación es de estilo comodín, cada


equipo puede elegir libremente en qué estilo ejecuta la improvisación
comunicándoselo al árbitro antes del inicio de la misma.

 Estilo "doblaje". En este tipo de improvisación, algunos jugadores actúan


pero no hablan. Por cada uno de ellos otro de los jugadores deberá poner la
voz. Los jugadores que actúan mueven los labios al ritmo de lo dicho por
los otros.

También podría gustarte