Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial

“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL


DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN
ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2022”: una revisión
de la literatura científica
Trabajo de investigación para optar el grado de:

Bachiller en Ingeniería Industrial


Autor:
Alexander Jara
Nelson Cueva
Asesor:
Ing.

Lima - Perú
2022
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo incondicional

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 2
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

AGRADECIMIENTO

A mis compañeros por el apoyo prestado a lo largo de la investigación

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 3
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA...............................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO...................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................5

ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................6

ÍNDICE DE GRÁFICOS..............................................................................................................6

RESUMEN.....................................................................................................................................7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................8

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA............................................................................................10

CAPÍTULO III. RESULTADOS...............................................................................................13

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES...............................................................21

REFERENCIAS..........................................................................................................................24

ANEXOS......................................................................................................................................30

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 4
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Total de artículos seleccionados de las bases de datos......................................11

Tabla 2 Clasificación de artículos por año.....................................................................12

Tabla 3 Clasificación de los artículos por la revista donde se publicaron......................14

Tabla 4 Clasificación de los artículos por las palabras claves relacionadas...................17

Tabla 5 Clasificación de los artículos por sector............................................................23

Tabla 6 Tabla de artículos extraídos de la base de datos SCOPUS................................31

Tabla 7 Tabla de artículos extraídos de la base de datos PROQUEST...........................34

Tabla 8 Tabla de artículos extraídos de la base de datos SCIELO.................................36

Tabla 9 Tabla de artículos extraídos de la base de datos REDALYC............................37

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 5
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Se detallan la ecuación de palabras claves utilizadas con sus respectivos operadores
booleanos en la Base de Datos SCOPUS.....................................................................................30

Figura 2: Operadores booleanos y filtros aplicados en la base de datos SCOPUS.......................30

Figura 3: Se detallan la ecuación de palabras claves utilizadas con sus respectivos operadores
booleanos en la Base de Datos PROQUEST................................................................................31

Figura 4: Operadores booleanos y filtros aplicados en la base de datos PROQUEST..................31

Figura 5: Se detallan la ecuación de palabras claves utilizadas con sus respectivos operadores
booleanos en la Base de Datos SCIELO.......................................................................................32

Figura 6: Operadores booleanos y filtros aplicados en la base de datos SCIELO........................32

Figura 7: Resultado de la búsqueda filtrada y clasificada en la base de datos REDALYC..........33

Figura 8: Extracción de los artículos en el Gestor de Referencias bibliográficas ALLDUP.........33

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Representación de los artículos encontrados en cantidades porcentuales por cada una
de las bases de datos (Scopus, Pro Quest, Scielo, Redalyc)............................................................13

Gráfico 2: Representación los artículos seleccionados en cantidades porcentuales por cada una de
las bases de datos (Scopus, Pro Quest, Scielo, Redalyc)..............................................................14

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 6
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

RESUMEN

Los mecanismos de control de las TICs son elementos relevantes dentro de la propuesta de

valor de la empresa de sectores estratégicos de la económica, toda vez que permite entregar

a la alta dirección de la organización un reporte de las ocurrencias e incidencias ante los

defectos del desarrollo de la cadena de valor de la empresa. En ese sentido, los

mecanismos de control de las TICs pueden ser correctivos ,detectores o preventivos,

teniendo como enfoque transversal el reducir los defectos dentro de los procesos críticos de

los servicios prestados por la empresa. Por ello, es relevante reconocer las últimas

tendencias en las cuales convergieron los investigadores científicos entre los años 2012 y

2022 respecto al impacto de la aplicación de mecanismos de control de las TICs en el nivel

de satisfacción de los clientes en empresas de sectores estratégicos de la economía de

mercados en vías de desarrollo . A partir de ello , se puede reconocer que los hallazgos

encontrados en las investigaciones consultadas permitirán contar con un enfoque optimo

para aplicar el reconocimiento de errores probables o frecuentes en la prestación del

servicio de una empresa en torno a falsos positivos o cuellos de botella en su respectiva

cadena productiva.

Palabras clave: mecanismos de control, TICs, empresas de sectores estratégicos, nivel de

satisfacción cuellos de botella

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 7
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, las empresas cuentan con una cadena de valor que cada día se va

automatizando mas de manera que gocen de un elemento diferencial al momento de

establecer una propuesta inédita al cliente meta de su respectivo giro de negocio. Sin

embargo, para ello se requiere contar con una eficiente gestión de recursos productos en el

corto y mediano plazo Bajo estas perspectiva la comunicación para con los clientes

internos de la organización es un elemento vital para su supervivencia en un respectivo

giro de negocio, toda vez que las tecnologías de información ha permitido incrementar de

manera exponencial las exigencias mínimas aceptadas por el cliente meta a la hora de

decidir optar por la compra de un producto en especifico. En ese sentido, se puede

reconocer que los mecanismo de control interno permite establece una metodología para

prevenir, corregir errores o irregularidades que puedan afectar al funcionamiento de un

sistema de produces os para lograr o conseguir sus objetivos

En base a Sanez (2019), se puede especificar que los mecanismos de control interno

comprende una actividad o acción realizada ya sea bajo canal escrito o digital destinado a

modificar la cadena de valor de manera que se cuente con un bajo nivel de defectos en la

prestación de un servicio en especifico en el mercado objetivo de una organización

determinada.

Asimismo, según Arias (2021), se puede especificar que los mecanismos de control interno

están destinados a configurar una propuesta de fortalecimiento de los factores de autoridad,


Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 8
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

la dirección y el personal de la empresa de modo que la empresa se beneficie de metas

estratégicas en cuanto a protección de recursos como es el contar con componente de

control interno orientados hacia optimizar la la evaluación de riesgos, las actividades de

control, los sistemas de información y comunicación, y el seguimiento de sus procesos

internos

Ahora bien, Garcia (2020) establece que el objetivo del control interno es establece una

estrategia genérica dentro de la organización destinada a la promoción de eficiencia en el

uso de los recursos disponibles y eficacia en el desenvolvimiento de las operaciones de

una organización , de manera que se pueda incrementar y garantizar la confiabilidad en la

obtención de información, a fin de optar por un protocolo de mejora de los procesos

dentro de la organización para mejora defectos eventuales en su cadena de valor

Según Mendoza (2019), dentro de los objetivos del control internos se encuentran el

realizar seguimiento a los procesos internos de las empresas a fin de obtener la misión de la

institución para asegurar la economía del empleo de los recursos disponibles de acuerdo a

perspectivas éticas morales. Por otro lado, Martínez (2017) establece que los mecanismos

de control de tecnologías de la información buscan garantizar la confiabilidad, integridad y

oportunidad de la información, así como contar con el respeto a las respectivos cánones

legales dentro del otorgamiento de bienes y servicios de alta calidad al mercado meta.

Asimismo, Tunez (2019), tiene como objetivo la protección y conservación del patrimonio

como pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal por parte de un

empleado o área dentro de la empresa.

Ahora bien, los responsables del control interno dentro de la empresa se enfocan en el

diseño, establecimiento, mantenimiento, funcionamiento, perfeccionamiento, y evaluación

del control interno es responsabilidad de la máxima autoridad, de los directivos y demás

servidoras y servidores de la entidad, de acuerdo con sus competencias ( Molinba, 2018;

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 9
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

Milán, 2020; Carranza, 2017).

Dentro de los agentes responsables de llevar a cabo el cumplimiento de sus funciones en el

proceso de control de los mecanismos de control interno se encentran los directivos, los

cuales dirigen sus capacidades y habilidad hacia áreas de mayor importancia por su

materialidad y por el riesgo e impacto en la consecución de los fines institucionales.

En ese sentido, según Freizer (2017) los empleados se constituyen en agente al

servicio de la empresa que se encargan de llevar a cabo las acciones especificas que

permitan establecer los requerimientos validos y mínimos para establecer el diseño,

implantación, operación y fortalecimiento de los componentes del control interno de

manera oportuna, basados en normativa legal y técnica vigente , apoyados por un proceso

de auditoría interna destinado a mejorar la productividad dentro de la organización

Igualmente, Becerra (2018) y Girano (2020) mencionan que un componente

necesario dentro del mecanismo de control de las TICs al interior de la organización

comprende la

rendición de cuentas el cual establece la obligación que tienen tanto empleados como

empleados de registrar ante el personal responder, reportar, explicar o justificar cada uno

de los egresos en su respectiva área de trabajo.

De otro lado, de acuerdo a Graham (2016), los mecanismos de control de las TICs

implican a aquel “proceso continuo que incluye la planificación, la asignación de recursos,

el establecimiento de responsabilidades y un sistema de información y comunicación

adecuado” ( p.17).

Ahora bien, dentro de los mecanismos de control de las TICs comprenden la

presentación de informes cada cierto tiempo para mejorar la gestión de recursos ante la alta

dirección de la empresa destinada a la optimización en la toma de decisiones, basada en la

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 10
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

relación entre los recursos planificados y los recursos ejecutado, de modo que se garantice

un porcentaje mínimo de variaciones significativas, en torno a causas y las

responsabilidades por errores, irregularidades y omisiones.

De acuerdo a Pineda y Ruiz (2019), dentro de los diferentes tipo de mecanismos de

control de las tecnologías de la información , se encuentran: mecanismo preventivo,

mecanismo detector, mecanismo correctivo y mecanismo preventivo. En ese aspecto, de

acuerdo a Guzmán (2017), si bien cada tipo de mecanismo de control cuenta con

características especificas , una cualidad transversal implica el intento de evitar que surja

un problema en la utilización de las etapas iniciales del flujo de información dentro de un

sistema de la empresa. Esto permite que se reduzcan la aparición de falsos positivos en el

funcionamiento de la propuesta de valor de la empresa. Ahora bien, se puede reconocer

que existe un alto nivel de propagación de defectos en las tareas llevadas a cabo pro parte

de los empleados de la organización por falta de capacitación o direccionamiento oportuno

en el ejercicio de sus funciones.

De otro lado, según Serquen (2018), se puede reconocer que los mecanismos de

control de las TICs pueden evitar defectos a través de un modelo de aprendizaje

automático bajo enfoque predictivo de manera que pueda establecer la probabilidad de

ocurrencia de un evento negativo para la empresa en base a la aparición de determinados

parámetros en el corto y mediano plazo.

Por tanto, a partir del reconocimiento de los beneficios que generan la aplicación de

mecanismos de control se puede contar con un planeamiento estratégico de mayor

precisión que coadyuve a la implementación de la propuesta de valor inteligente de la

organización, esto es que sea reactiva ante el cambio de patrones de consumo del mercado

meta . Ahora bien, se puede reconocer que dentro de los mecanismos correctivos se

establece la oportunidad en la organización para configurar un protocolo determinado al

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 11
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

interior de la organización una vez que se ha reconocido la aparición de un defecto dentro

de la cadena de valor de la organización.

En ese sentido, de acuerdo a López (2020) establece que ante la falta de mecanismos de

control preventivos, los mecanismos detectores de errores permiten establecer controles

determinados usados que sea dependiente de las modificaciones que se desarrollen en el

contexto de mitigar los riesgos de una desviación del planeamiento estratégico original de

la empresa.

Ante todo lo mencionado previamente, se puede reconocer que es relevante

identificar las tendencias y comportamiento de la aplicación de los mecanismos de control

de las TICs en la ultima década a fin de reconocer una propuesta efectiva para garantizar la

incorporación de mecanismos de control en los mapas de procesos de las empresas de los

sectores estratégicos. A partir de ello, las empresa podrán contar con un incremento de

mayor autonomía financiera y menor grado de apalancamiento gracias al cuidado de sus

recursos disponibles y prevención efectiva de riesgos dentro de la propuesta de valor de la

empresa.

En base a Gálvez (2021) , la presente investigación se justifica por la importancia de contar

con diferentes alternativas de estudio sobre la aplicación de mecanismos de control de

TICs en empresas de sectores estratégicos de la economía en mercados en vias de

desarrollo como es el caso peruano, destinada a optimizar los niveles satisfacción del

cliente meta y final, gracias a la gestión efectiva y oportuna de recursos.

En ese sentido, la presente investigación tiene por finalidad contestar a la pregunta: ¿Cuál es el

impacto de la aplicación de mecanismos de control de las TICs en el nivel de satisfacción del cliente en

empresas de sectores estratégicos de la economía entre los años 2012 y 2022?

A partir de ello, se obtendrán artículos científicos elaborados en la ultima década que sean

de utilidad para futuras investigaciones acerca de la aplicación de mecanismos de control

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 12
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

de tecnologías de la información en las empresas de sectores estratégicos.

En ese aspecto, el objetivo de la presente investigación pretende reconocer el impacto que tiene la

aplicación de mecanismos de control de las TICs n las empresas de sectores estratégicos del mercado

peruano.

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 13
Cueva, Nelson
“APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN ENTRE LOS
AÑOS 2012 Y 2022”: UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA CIENTÍFICA

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 14
Cueva, Nelson
GESTION COMERCIAL EN EL SECTOR JOYERO EN
EL PERIODO 2013 – 2018: REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LITERATURA

REFERENCIAS

Arana, L. (2014). Mejora de productividad en el empresa de construcción. (Tesis de

Titulación). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

Chase, R. y Jacobs, R. (2014). Administración de Operaciones. Producción y Cadena de

Suministros. (13.a ed). México: Programas Educativos S.A. de C.V.

Creus, A. (2010). Instrumentación industrial. (8.a ed). México D.F.: Alfaomega Grupo

Editor S.A. de C.V.

Enaex S.A. (2017). Innovación y desarrollo. Recuperado de

http://www.enaex.com/productos-y-servicios/innovacion-y-desarrollo/

Escalante, E. (2011). Análisis y mejoramiento de la calidad en gestión de residuos de

construcción. México D.F.: Limusa S.A. de C.V.

Exsa S.A. (2011). Gestión proyectos de mejora. Lima, Área Técnica

Famesa Explosivos S.A.C. (2017). Quienes somos, productos. Recuperado de

http://www.famesa.com.pe/quienes-somos/

Guaraca, S. (2015). Mejora de la productividad y sistema de gestión de residuos. (Tesis de

Maestría). Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador.

Gutiérrez, H. (2014). Calidad y Productividad. México D.F.: Programas Educativos S.A.

de C.V.

Gutiérrez, H. y De la Vara R. (2013). Control estadístico de la calidad en el sector

construcción. (3.a ed). México D.F.: Programas Educativos S.A. de C.V.

Heizer, J. Y Render, B. (2010). Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones

estratégicas. Madrid, España: Pearson Educación S.A.

Krajewski, L., Ritzman, L. y Malhotra, M. (2013). Administración de operaciones.

Procesos y cadena de suministro. (10.a ed). México D.F.: Pearson Educación S.A. de C.V.

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 15
Cueva, Nelson
GESTION COMERCIAL EN EL SECTOR JOYERO EN
EL PERIODO 2013 – 2018: REVISIÓN SISTEMÁTICA
DE LITERATURA

Kalpakjian, S. y Schmid S. (2018). Manufactura, ingeniería y tecnología. (5.a ed). México

D.F.: Pearson Educación S.A. de C.V.

Lefcovich, M. (2019). Productividad. Gestión de Residuos y Mejora Continua. México

D.F.: Programas Educativos S.A. de C.V.

Marbán, R. y Pellecer J. (2012). Gestión de residuos de construcción y demolición. (2.a

ed). Guatemala: Producción y Servicios Incorporados S.A.

Pág.
AUTORES:
Jara, Alexander 16
Cueva, Nelson

También podría gustarte