Está en la página 1de 3

Historia del Diseño II | Cuestionario 2 Santiago Gastón Bardi 74698/2

Eric Hobsbawm |“Historia del Siglo XX” (1994), La edad de oro. Cap. XI La Revolución cultural

1. ¿Cuáles son los grandes cambios que En el texto el autor describe la evolución de ciertos paradigmas antes dogmáticos
presenta la estructura familiar tal cual se y aparentemente inalterables en la sociedad a partir de la década del sesenta y el
la conocía hasta mediados del siglo XX? setenta, una época de efervescencia y disrupción, protagonizada, como se verá, por
las nuevas generaciones.
Hobsbawm se centra en la familia y los tejidos entre los sexos y las diferentes
generaciones dentro de ella para analizar la revolución cultural. Previamente se
encontraba instalado un patrón básico de familia que, con pequeñas variaciones en
el mundo occidental, parecía ser estático e imperturbable: la familia nuclear, donde
el matrimonio monógamo es la regla, donde se presenta un orden patriarcal y casi
jerárquico donde el marido es superior a la mujer y las generaciones más ancianas
están sobre las más jóvenes.
Sin embargo, en países “desarrollados” y aún más en aquellos con una moral
conservadora y tradicionalista empezaron a darse cambios que rompieron con este
imaginario de familia convencional. Uno de esos cambios fue el aumento de los
divorcios y una reducción en el deseo de tener hijos. Esto está directamente rela-
cionado con ciertas actitudes de la población frente a comportamientos como la
sexualidad, la procreación y la pareja. Cosas que antes estaban prohibidas, como la
liberación sexual (tanto heterosexual como homosexual), los métodos de control
de natalidad e incluso el aborto, ahora empezaron a estar permitidas, no solo por la
ley y la religión sino también por la moral de la sociedad en general. La distribución
de las personas en las ciudades se transformó, la cantidad de personas que decidían
vivir solas se duplicó.
Otro de los factores que puso en jaque al modelo tradicional de familia fue el rol
de los jóvenes, fenómeno en el que el autor pondrá el foco en la segunda parte del
texto.

2. ¿Por qué entiende el autor que la Es interesante como el autor compara el cambio de la relación entre los géneros con
nueva “autonomía” de la juventud tiene la abrupta brecha que empieza a separar a las diferentes generaciones. Los jóvenes
carácter de fenómeno particular? empiezan a consolidarse como un grupo social independiente y autoconsciente, di-
rigidos por miembros de este mismo grupo. Esto se ve reflejado en manifestaciones
como el mayo francés de 1968 o el otoño caliente italiano de 1969. Los lazos entre
los jóvenes (quienes se autopercibian como ya adultos) y sus padres y profesores
(quien insistían en tratarlos como personas que no era aún suficientemente adultos)
se tornaron tensos y cada vez más lejanos.
Hobsbawm identifica tres características de este nuevo grupo social:
- La juventud ya no se ve como una etapa transicional y de preparación entre la niñez
y la adultez, sino como una etapa de culminación del desarrollo. Esto trajo como
consecuencia la aparición de políticas como la disminución de la edad permitida
para votar y para tener relaciones sexuales.
- Otra característica es que este grupo se convirtió en un motor de las economías
desarrolladas, en primer lugar por la concentración de riqueza de los jóvenes (que
era mayor a la de sus padres a su edad gracias a la prosperidad y al pleno emplo de
la edad de oro) y en segundo lugar por la ventaja en relación al uso de las nuevas
tecnologías y la aplicación de estas en el mundo laboral. Aquí se ve una ruptura en

1
Historia del Diseño II | Cuestionario 2 Santiago Gastón Bardi 74698/2

aquella concepción tradicional en la que el padre le transmite los conocimientos a


sus hijos, en esta época es donde los roles se invierten y pasan a ser los jóvenes los
que concentran el conocimiento.
- Por último, el autor define como a la nueva cultura juvenil como un fenómeno
internacional. Más allá que la hegemonía cultural seguía siendo un factor inherente
al mundo capitalista, la forma en la que esta se comportaba se transformó, porque
aquella ilusión de “país central” se desfiguró y ahora la moda, la música y la televi-
sión había sido apropiada por la juventud a nivel planetario, convirtiéndose en una
cultura juvenil global.
Otras características que le asigna Hobsbawm a este grupo es su carácter populista como
forma de rechazar los valores y las normas de la generación de sus padres, adoptando
nuevas influencias culturales, que empiezan a actuar de abajo hacia arriba. Los jóvenes
de clase media y alta empiezan a aceptar como modelo la música, la ropa y el lenguaje
de las clases bajas urbanas. Un caso que ilustra esta situación es la musica rock.
En resumen, es esta una época en la cual los jóvenes se divorcian del pasado, em-
piezan a construir un mundo lo más alejado de la generación anterior, levantando
la bandera del individualismo moral que puso en crisis a la familia tradicional y a
diferentes instituciones como la iglesia.

Gui Bonsiepe | “Historia del diseño en América Latina y el Caribe” (2008), Prefacio.

1. ¿Qué relación existe, según el autor, En el texto el autor identifica al diseño latinoamericano y explica las razones por las
entre el contexto de la segunda mitad cuales esta disciplina ha encontrado problemáticas en su desarrollo en la segunda
del siglo XX en Latinoamérica y el diseño mitad del siglo XX. En este periodo se da el afianzamiento del capitalismo como lo
local? conocemos hoy, con las grandes potencias y sus empresas multinacionales, que se
alimentaron de países periféricos a través de diferentes esferas influencias.
El diseño, al ser una disciplina inherente a la industria y a la tecnología, estuvo al
igual que estas condicionada a la perspectiva de los países hegemónicos. Según es-
tos, las economías latinoamericanas están predestinadas a limitarse a la exportación
de materias primas sin valor agregado. Los países centrales mostraron poco interés
en el desarrollo de una industria (y por lo tanto también un diseño) en los países pe-
riféricos. Por esa razón a través de diferentes mecanismos como la difamación de lo
público y la destrucción de estructuras estatales, el diseño en América Latina estuvo
relegado a desarrollarse en función de un sector terciario de la economía, con bajo
contenido tecnológico, dando origen a un grupo con una reducida área de acción al
que el autor llama “neoartesanado urbano”.
Sin embargo la balanza intenta equilibrarse (no tanto en el área del diseño industrial
pero si en el sector del diseño gráfico y multimedial) con la aparición de nuevas tecno-
logías digitales, que no encuentran limitaciones en cuanto a lo material como lo puede
ser una máquina en el sector industrial, sino que se convierte en un terreno con iguales
oportunidades, dando chances antes no existentes a los países periféricos.

2
Historia del Diseño II | Cuestionario 2 Santiago Gastón Bardi 74698/2

2. ¿Cuál es la propuesta que presenta al Según Bonsiepe el rol del diseño en la región siempre fue limitado a pesar de contar
respecto? con recursos y de miles de profesionales formados, y del empeño del empresariado
para generar programas nacionales de diseño. Esto fue debido a otros factores que
influyen fuertemente al diseño, siendo una disciplina interconectada con la política,
los gobiernos, las empresas, los medios de comunicación, los profesionales y las
instituciones de enseñanza. De la espiral descendiente sólo se podrá salir apelando
a programas de diseño (en todos los sectores) que apunten a largo plazo, con la
sustitución en las empresas de las políticas imitativas por las innovativas y con un
estado que aplique políticas serias en las áreas industriales y de comunicación de
forma integral en toda la región.

También podría gustarte