Está en la página 1de 6

YAKAYDA SALVADOR

1.6 La No-intervención, Doctrina Monroe, Doctrina Drago y Doctrina


Calvo.
Las doctrinas de la No-intervención, Monroe, Drago y Calvo son
importantes en la historia del derecho internacional y la política exterior de
América Latina. A continuación, se presentan algunos detalles sobre cada
una de ellas:
No-intervención: Este principio establece que ningún Estado tiene derecho
a intervenir en los asuntos internos de otro Estado. La no-intervención es
un principio fundamental del derecho internacional y ha sido reconocido
por la mayoría de los países del mundo. En América Latina, este principio
ha sido reforzado por la Doctrina Monroe, la Doctrina Drago y la Doctrina
Calvo.
Doctrina Monroe: Esta doctrina fue enunciada por el presidente
estadounidense James Monroe en 1823 y establece que los países del
hemisferio occidental están fuera del alcance de cualquier colonización
europea. La Doctrina Monroe ha sido invocada repetidamente para
justificar la expansión y la intervención norteamericana con el objetivo de
proteger a los países de supuestas amenazas de colonización y dominio
exterior.
Doctrina Drago: Esta doctrina fue enunciada por el ministro de relaciones
exteriores argentino Luis María Drago en 1902 en respuesta al no
cumplimiento de la Doctrina Monroe. La Doctrina Drago establece que
ningún poder extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación
americana con la finalidad de cobrar una deuda financiera
Doctrina Calvo: Esta doctrina fue propuesta por el diplomático argentino
Carlos Calvo en 1868 y establece que ningún Estado extranjero puede
utilizar la fuerza contra una nación americana con la finalidad de cobrar
una deuda financiera. La Doctrina Calvo también propone prohibir la
intervención diplomática cuando hubiera pleitos entre partes de distintos
países, hasta que no estuvieran agotados los recursos locales.
En conclusión, la No-intervención, la Doctrina Monroe, la Doctrina Drago
y la Doctrina Calvo son importantes en la historia del derecho internacional
y la política exterior de América Latina. Estas doctrinas establecen
principios fundamentales para la relación entre los países y han sido
invocadas en diferentes momentos de la historia para proteger la soberanía
y la independencia de los países de la región.
1.7 Contraposición de la Doctrina Monroe y la Santa Alianza.
Contexto histórico.
La Doctrina Monroe y la Santa Alianza representan dos posturas opuestas
en la historia de las relaciones internacionales de América Latina. A
continuación, se presentan algunos detalles sobre la contraposición de estas
dos doctrinas y su contexto histórico:
Doctrina Monroe: Esta doctrina fue enunciada por el presidente
estadounidense James Monroe en 1823 y establece que los países del
hemisferio occidental están fuera del alcance de cualquier colonización
europea. La Doctrina Monroe fue una respuesta a la amenaza que suponían
la restauración de las monarquías en Europa y la constitución de la Santa
Alianza, tras la realización del Congreso de Viena.
Santa Alianza: La Santa Alianza fue una coalición de países europeos
liderada por Rusia, Austria y Prusia, que se formó en 1815 con el objetivo
de mantener el orden y la estabilidad en Europa después de las guerras
napoleónicas. La Santa Alianza autorizó incursiones militares para
restablecer el dominio de los Borbones sobre España, así como bajo sus
colonias, que estaban en proceso de independencia.
La contraposición entre la Doctrina Monroe y la Santa Alianza se dio en un
contexto histórico en el que los países de América Latina estaban luchando
por su independencia y su soberanía. La Doctrina Monroe representaba una
seria advertencia no solo a la Santa Alianza, sino también a la propia Gran
Bretaña, aunque su efecto inmediato, en cuanto a la defensa de los nuevos
Estados americanos, era puramente moral, dado que los intereses
económicos y la capacidad política y militar de Estados Unidos en la época
no sobrepasaban la región del Caribe.
En conclusión, la Doctrina Monroe y la Santa Alianza representan dos
posturas opuestas en la historia de las relaciones internacionales de
América Latina. La Doctrina Monroe establecía la independencia y la
soberanía de los países del hemisferio occidental, mientras que la Santa
Alianza buscaba mantener el orden y la estabilidad en Europa y sus
colonias. La contraposición entre estas dos doctrinas se dio en un contexto
histórico en el que los países de América Latina estaban luchando por su
independencia y su soberanía.
En conclusión, la contraposición entre la Doctrina Monroe y la Santa
Alianza, así como la Doctrina Drago y la Doctrina Calvo, se dieron en un
contexto histórico en el que los países de América Latina estaban luchando
por su independencia y su soberanía. Estas doctrinas surgieron como
respuesta a las amenazas externas y a la necesidad de proteger la soberanía
y la independencia de los países de la región.

1.8 Principios Sobre Derecho del Mar.


El derecho del mar es una rama del derecho político que estudia los
derechos soberanos que tiene el Estado sobre el espacio marítimo que
corresponde a su territorio.
A continuación, se presentan algunos principios sobre el derecho del mar:
Libertad de navegación: Este principio establece que los barcos de todos
los países tienen derecho a navegar libremente por las aguas
internacionales, sin importar su bandera o su carga. La libertad de
navegación es uno de los principios fundamentales del derecho del mar y
está consagrado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar.
Zona económica exclusiva: Esta zona se extiende hasta 200 millas
náuticas desde la costa y es una zona en la que el Estado costero tiene
derechos exclusivos sobre los recursos naturales, tanto vivos como no
vivos, del mar y del subsuelo marino. La zona económica exclusiva es uno
de los principales logros de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar.
Plataforma continental: La plataforma continental es una zona submarina
que se extiende desde la costa hasta una profundidad de 200 metros. En
esta zona, el Estado costero tiene derechos exclusivos sobre los recursos
naturales del subsuelo marino. La plataforma continental es uno de los
principales logros de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar.
Protección del medio ambiente marino: La protección del medio
ambiente marino es un principio fundamental del derecho del mar y está
consagrado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar. Este principio establece la obligación de los Estados de proteger y
preservar el medio ambiente marino y de tomar medidas para prevenir la
contaminación del mar.

Investigación científica marina: La investigación científica marina es un


principio fundamental del derecho del mar y está consagrado en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Este
principio establece la obligación de los Estados de promover y facilitar la
investigación científica marina y de compartir los resultados de dicha
investigación con otros Estados.
En conclusión, el derecho del mar es una rama del derecho político que
estudia los derechos soberanos que tiene el Estado sobre el espacio
marítimo que corresponde a su territorio. Algunos de los principios
fundamentales del derecho del mar son la libertad de navegación, la zona
económica exclusiva, la plataforma continental, la protección del medio
ambiente marino y la investigación científica marina. Estos principios están
consagrados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar y son fundamentales para la protección y preservación del medio
ambiente marino y los recursos naturales del mar.
La soberanía marina es el derecho que tiene un Estado costero sobre el
espacio marítimo que corresponde a su territorio. Este derecho se extiende
desde la costa hasta una distancia determinada, que puede variar según la
legislación de cada país y las normas del derecho internacional. La
soberanía marina se regula en el derecho del mar a través de diferentes
principios y normas, entre los que se destacan los siguientes:
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece
que la soberanía de un Estado se extiende a su mar territorial, que se define
como una franja de mar que se extiende hasta 12 millas náuticas desde la
costa. Dentro de esta zona, el Estado costero tiene derechos exclusivos
sobre los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, del mar y del
subsuelo marino.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar también
establece que el Estado costero tiene derechos exclusivos sobre la
plataforma continental, que se extiende desde la costa hasta una
profundidad de 200 metros. En esta zona, el Estado costero tiene derechos
exclusivos sobre los recursos naturales del subsuelo marino.
La soberanía marina también se regula a través de la libertad de
navegación, que establece que los barcos de todos los países tienen derecho
a navegar libremente por las aguas internacionales, sin importar su bandera
o su carga. Este principio está consagrado en la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
La protección del medio ambiente marino es otro principio fundamental del
derecho del mar y establece la obligación de los Estados de proteger y
preservar el medio ambiente marino y de tomar medidas para prevenir la
contaminación del mar. Este principio también está consagrado en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

También podría gustarte