Está en la página 1de 6

Manuel Trinidad Ávalos y Porras 

(Santiago de Guatemala 2 de junio 1701 – 31 de


diciembre 1775)
Fue un médico e investigador científico guatemalteco
Ávalos fue hijo de José Dávalos o Ávalos y Manuela de Porras.

OBTUVO LOS SIGUIENTES GRADOS:


Bachiller en Filosofía 1719
Bachiller en Medicina 1723
Licenciado en Medicina 1733
Doctor en Medicina -1734-.
Fue catedrático de Prima de Medicina en la Universidad de San Carlos
y también protomédico de Guatemala, desde 1747.
ENTRE SUS APORTACIONES A LA MEDICINA, DESTACAN:
La utilización del primer microscopio, el descubrimiento de un método para extraer los fetos y
placentas retenidos, evitando la muerte de la madre, y la realización en Guatemala, de las
primeras disecciones en cadáveres humanos
Fue el primero que, en Hispanoamérica, hizo la demostración práctica de la circulación de la
sangre.
Realizó las primeras vivisecciones documentadas en Guatemala, además, efectuó
investigaciones farmacológicas e inventó la circulación semicruzada.
En 1769 hizo una exposición magistral sobre la epidemia de sarampión, en la que propuso la
forma en que dicha enfermedad debía ser tratada.
En 1774 participó en la lucha contra la epidemia de tifus exantemático o tabardillo.
En 1969 se le declaró el Harvey de América, en el IV Congreso Panamericano de Historia de
la Medicina
José Felipe Flores
José Felipe Flores (Ciudad Real de Chiapas 1 de mayo de 1751 – 1824) fue
un médico y catedrático universitario, pionero en la
elaboración de material didáctico para la
enseñanza de la Medicina en Guatemala.
Flores se graduó en 1773 de Bachiller en
Medicina, en la Universidad de San Carlos,
donde fue un alumno aventajado de Manuel
Ávalos y Porres, cinco años después ganó por
oposición la cátedra de Prima de Medicina y en
1780, entre abril y mayo obtuvo los grados de
Licenciado y Doctor en Medicina.
Elaboró tres maniquíes de cera coloreada de
tamaño natural y piezas desmontables, para mostrar
la anatomía y la fisiología humana.
El primero de aquellos maniquíes exhibía los sistemas óseos, vasculares y nerviosos,
el segundo el sistema muscular y el tercero el conjunto visceral. Sostuvo que en el
estudio de la Anatomía y de la Fisiología se encontraban los fundamentos de la
patología y de la terapéutica.
Propuso la inoculación de la viruela como medida preventiva, pero las autoridades de
la Audiencia y del Ayuntamiento no aprobaron el plan. Reformó los planes de estudio
en la carrera de Medicina e introdujo nuevos métodos en la enseñanza de esta
disciplina.
Junto con fray Antonio Liendo y Goicoechea introdujo el estudio de la Física
Experimental y montó el primer gabinete natural, así mismo organizó una biblioteca,
con fondos variados y actualizados. Fue miembro fundador de la Sociedad
Económica de Amigos del País, en Guatemala
Dr. Rodolfo Flores
Prominente médico, se caracterizó por ser “un enamorado de la
ciencia”, según el libro Enfermedad de Robles, publicado por la
Editorial Universitaria (1963). La investigación y la docencia lo
acompañaron hasta el final de su vida. Este compromiso se reflejó
en una serie de logros y reconocimientos que acumuló a lo largo de
su carrera profesional.
Nació en la ciudad de Quetzaltenango, el 14 de enero de 1878.
Además, revela que el científico era un tanto distraído, porque
algunas veces se le olvidaba que tenía pacientes programados en el
consultorio y se iba de caza, que era su deporte favorito.

ALTOS RECONOCIMIENTOS
El científico fue catedrático de Bacteriología, Anatomía y Clínica médica en las facultades de
Medicina y Farmacia de la Usac.
También fue diputado a la Asamblea Legislativa y Constituyente en varias ocasiones;
Consejero de Estado y el primer decano de la facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, en
1922, según la página de Cultura de la Municipalidad de Guatemala
EL DESCUBRIMIENTO
Fue en la víspera de la Semana Santa de 1915, entonces de 37 años, dio a conocer su
descubrimiento.
Alberto Ruiz Aguilar, de ocho años, originario de Patulul —entonces jurisdicción de Sololá—
se presentó a su clínica, en la 11 calle de la zona 1. Estaba casi ciego, con un tumor en la
frente, lo que motivó al galeno a investigar el caso.
Extirpó el tumor, lo dividió con el bisturí y con enorme sorpresa observó enrollada en un hilo
diminuto, una hembra de filaria, la Onchocerca.
Francisco Joaquín Aguilar de León 
Nació en (Totonicapán, 21 de agosto de 1913
Ciudad de Guatemala, 27 de diciembre de 2000) fue un médico y
cirujano guatemalteco, reconocido en el país por sus estudios y
labor en temas médicos ligados a la parasitología.

Ocupó durante su vida varios puestos de importancia en la


medicina guatemalteca, tanto públicos como privados

VIDA
Aguilar de León nació en el hogar formado por Trinidad
Aguilar y Francisca de León. Con su esposa, Rosa León,
procreó nueve hijos. Estudió y se graduó de Médico y Cirujano en
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San
Carlos, donde su trabajo de tesis mereció el Premio Flores.
Realizó estudios de Postgrado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, en la
Universidad de La Habana -Cuba- 
DESEMPEÑÓ LOS SIGUIENTES CARGOS:
Catedrático de Parasitología en la Universidad de San Carlos -de 1947 a 1976-
y en la Universidad Francisco Marroquín -1984-,
Cirujano Militar en Baja Verapaz, Director del Hospital Nacional, Jefe de la Unidad Sanitaria del
Departamento de Guatemala,
Jefe de los Laboratorios de Serología y de Parasitología, Jefe del Instituto de Enfermedades
Tropicales
Figuró entre los fundadores y fue Presidente de la Federación Latinoamericana de Parasitólogos.
Fue autor o coautor de 135 trabajos de investigación en Parasitología y Medicina Tropical,
publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Dr. Marco Augusto Guerrero
Estudió Medicina en la Universidad Nacional
Así se le llamó a la San Carlos de 1875 a 1944 y, para pagarse
sus estudios, trabajó como escribiente en el Ministerio de
Gobernación; el 24 de abril de 1916 obtuvo el título de Doctor en
Medicina
Con trabajo de tesis Consideraciones médico-legales sobre el
Código Penal de Guatemala, la cual mereció el segundo lugar
del Premio José Felipe Flores de la Escuela Facultativa de
Medicina de la Universidad Nacional. Con su esposa, Rosa
Castañeda, procreó tres hijos.
Fue becado en México, donde efectuó investigaciones contra la
rabia. Como médico y cirujano prestó servicio militar en Puerto Barrios y en el Puerto San
José; luego cursó un posgrado en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados
Unidos, donde empezó su formación en ciencias de la conducta.
Ahí trabajó por un tiempo con John B. Watson, quien influyó en su enfoque experimental de
la psiquiatría. También laboró en The Henry Phipps Psychiatric Clinic y para sobrevivir tuvo
que trabajar como traductor y profesor de español.
Después, Mora continuó sus estudios en el Instituto de Medicina Legal de Psiquiatría,
de París, Francia, y de ahí partió hacia Roma para estudiar Psicología de los delincuentes.
También estuvo en Viena, 
Austria, donde conoció a Sigmund Freud y llevó cursos con él. También tuvo clases con Carl
Gustav Jung, Alfred Adler y Julio von Jauregg -ganador Premio Nobel de Medicina de 1927-.
Al regresar a Guatemala fue nombrado director del Asilo de Alienados, donde se desempeñó
de 1923 a 1927.
Dr. Gustavo Adolfo Coronado
Fechas Importantes (Antecedentes)
Fechas de Nacimientos: 9 de mayo de 1871
Fechas de fallecimiento: 8 de diciembre de 1932
Lugar de Nacimiento: Ciudad de Guatemala, Guatemala
Resultados Importantes
Práctica sus conocimientos de cirugía reconstructiva
Médico (catedrático y neurocirujano), científico, inventor, músico
(pianista y compositor), y políglota germano-guatemalteco.
1909 descubrió que el café al evaporarse dejaba un residuo en el
fondo del recipiente
Desarrolló un procedimiento industrial para la deshidratación del café

Lugares de trabajo
Hacia finales de la guerra el Dr. Lehnhoff se desempeñó como cirujano
y director del Hospital San Juan de la Luz en Biarritz

Trabajó también en el desarrollo de la proyección cinematográfica de grandes dimensiones.

Objetivo importantes
1911 el Dr. Lehnhoff se asoció con Eduardo Tallien de Cabarrús y estableció la sociedad comercial
denominada “Lehnhoff, Cabarrús y Cía. Ltda”.

En  París, donde fundó un laboratorio bioquímico. Aquí desarrolló el Sulfarsenol, 

Lugares donde estudio


De niño fue enviado a Dresden, Alemania, donde obtuvo su educación primaria y secundaria
Formación media se matriculó en la Facultad de Medicina en la Universidad de Berlín donde obtuvo
su doctorado con honores

También podría gustarte