Está en la página 1de 6

Reino de Comagene

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Reino de Comagene
Roman East 50-es.svg

Capital
(y ciudad más poblada) Samosata
37°34′46″N 38°28′53″E Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Anatolia a principios del siglo I dC con Commagene como un estado cliente romano
El reino de Comagene (en griego antiguo, Βασίλειον τῆς Kομμαγηνῆς; armenio clásico:
Կոմմագէնեայ թագաւորութիւն; transcripción: kommagēneay t‘agaworowt‘iwn;
pronunciación en armenio: [kommage:neˈa tʰagaworuˈtʰiwn]; en armenio, Կոմմագենեի
թագավորություն; pronunciación en armenio: [kommagɛnɛˈi tʰagavorutʰˈjun]) fue un
antiguo reino armenio del período helenístico, 123456

Ubicado en y alrededor de la antigua ciudad de Samósata, que fue su capital. El


nombre de la Edad del Hierro de Samosata, Kummuh, probablemente le da su nombre a
Comagene.7 Comagene se caracterizó por ser un "estado amortiguador" entre Armenia,
Partia, Siria y Roma;7 culturalmente, parece haber sido una mezcla de las culturas
de estos estados.

Los reyes del reino de Comagene reivindicaron su descendencia de Orontes I,


teniendo a Darío I de Persia como su antepasado, por su matrimonio con Rodogoune,
hija de Artajerjes II que tenía un ascendiente familiar del rey Darío I.89 El
territorio de Comagene se corresponde aproximadamente con las provincias turcas
actuales de Adiyaman y Antep.

Poco se sabe de la región de Comagene antes del comienzo del siglo II antes de
Cristo. Sin embargo, parece que Comagene formó parte de un estado más grande que
también incluía el reino de Sofene. Esta situación duró hasta el 163 AC, cuando el
sátrapa local, Ptolomeo de Comagene, se estableció como gobernante independiente
después de la muerte del rey Seleucida, Antíoco IV Epífanes.10 El Reino de Comagene
mantuvo su independencia hasta el año 17 dC, cuando fue convertida en una provincia
romana por el emperador Tiberio. Reemergió como un reino independiente cuando
Antíoco IV de Comagene fue reintegrado al trono por orden de Calígula, luego
privado del reinado por ese mismo emperador, y luego un par de años más tarde fue
restaurado por su sucesor, Claudio. El estado reemergente duró hasta el año 72 dC,
cuando el emperador Vespasiano final y definitivamente lo incluyó como parte del
Imperio Romano.11

Monumental cabeza de la diosa Comagene desde el Monte Nemrut


Uno de los restos visibles más duraderos del reino es el sitio arqueológico en el
Monte Nemrut, un santuario dedicado por el rey Antíoco Theos a una serie de
deidades sincretistas greco-iraníes, así como a él mismo y a la tierra deificada de
Comagene. Ahora es un sitio del patrimonio mundial.12

Índice
1 Identidad cultural
2 Historia
3 Geografía
4 Restos arqueológicos
5 Notas
6 Referencias
Identidad cultural
Antíoco I de Comagene, estrechando la mano de Hércules .
La identidad cultural del Reino de Comagene ha sido caracterizada de diversas
maneras. Pierre Merlat sugiere que la ciudad comageniana de Doliche, al igual que
otras próximas, estaban "mitad iranianizadas y mitad helenizadas". 13 David M. Lang
describe a Comagene como "un antiguo reino satélite armenio", 14 mientras que
Blömer y Winter lo llaman "reino helenístico". Frank McLynn lo denomina "un pequeño
reino armenio helenizado en el sur de Anatolia".15 Aunque sugiere que se podría
haber hablado allí un dialecto local del arameo, Fergus Millar considera que, "En
algunas partes de la región del Éufrates, como Comagene, no hay nada que se acerque
a una cultura local. "

Si bien el lenguaje utilizado en los monumentos públicos era típicamente griego,


los gobernantes de Comagene no ocultaron sus afinidades persas y armenias. Los
reyes de Comagene afirmaron ser descendientes de la dinastía Oróntida y, por lo
tanto, habrían estado relacionados con la familia que fundó el reino de Armenia;
Sin embargo, la exactitud de estas afirmaciones es incierta.10 En el santuario de
Antíoco Theos en el monte Nemrut, el rey erigió estatuas monumentales de deidades
con nombres mixtos griegos e iraníes, como Zeus - Oromasdes, mientras celebraba su
propia ascendencia de las familias reales de Persia y Armenia con una inscripción
en lengua griega. 14 En el transcurso de los primeros siglos aC y dC, los nombres
escritos en una tumba en Sofraz Köy muestran una mezcla de "nombres dinásticos
helenísticos típicos con una introducción temprana de nombres personales latinos".
Lang señala la vitalidad de la cultura grecorromana en Comagene. 16

Si bien se conocen pocas cosas con certeza sobre sus orígenes, el poeta griego de
la Ática del siglo II, Luciano de Samósata, afirmó haber nacido en el antiguo reino
de Comagene, en Samósata, y se describió a sí mismo en una obra satírica como "un
asirio". A pesar de haber escrito mucho después de la conquista romana, Luciano
afirmó que "todavía era bárbaro en el habla y casi llevaba una chaqueta ( kandys )
al estilo asirio"; esto se ha tomado como una posible, pero no definitiva, alusión
a la posibilidad de que su lengua materna fuera un dialecto arameo.

Historia

Mitra-Helios, con un gorro frigio con rayos solares, con Antíoco I de Comagene. (Mt
Nemrut, siglo I aC)
Commagene fue originalmente un pequeño reino sirio-hitita,17 ubicado en el actual
centro-sur de Turquía, con su capital en Samósata ( actual Samsat, cerca del
ufrates ). Se mencionó por primera vez en textos asirios como Kummuhu, y
normalmente era un aliado de Asiria, pero finalmente se anexó como una provincia en
el 708 AC bajo Sargón II. El Imperio Aqueménida conquistó Comagene en el siglo VI
aC y Alejandro Magno conquistó el territorio en el siglo IV aC. Después de la
descomposición del Imperio de Alejandro Magno, la región se convirtió en parte del
imperio helénico Seléucida y Comagene surgió en el año 163 a. C. como un estado y
una provincia en el Imperio Seleucídico Greco-Sirio.

El reino helenístico de Comagene, delimitado por Cilicia en el oeste y Capadocia en


el norte, surgió en el 162 a. C. cuando su gobernador, Ptolomeo, un sátrapa del
desintegrado Imperio Seleucida, se declaró independiente. La dinastía de Ptolomeo
estaba relacionada con los reyes partos, pero su descendiente Mitrídates I
Callinicus (109 - 70 a. C.) abrazó la cultura helenística y se casó con la princesa
griega siria Laodice VII Thea. Su dinastía podría así reclamar lazos tanto con
Alejandro Magno como con los reyes persas. Este matrimonio también pudo haber sido
parte de un tratado de paz entre Comagene y el Imperio Seléucida. A partir de este
momento, el reino de Comagene se hizo más griego que persa. Con Sofene, fue un
importante centro para la transmisión de la cultura helenística y romana en la
región.16 Los detalles son incompletos, pero se cree que Mithridates Callinicus
aceptó la soberanía armenia durante el reinado de Tigranes II el Grande.
El hijo de Mithridates y Laodice fue el rey Antíoco I Theos de Comagene (reinó
entre 70 y 38 a. C). Antíoco fue un aliado del general romano Pompeyo durante las
campañas de este último contra Mitrídates VI de Pontus en 64 a. C. Gracias a sus
habilidades diplomáticas, Antíoco pudo mantener a Comagene independiente de los
romanos. En 17 d. C., cuando murió Antíoco III de Comagene, el emperador Tiberio
anexó Comagene a la provincia de Siria. Según Josefo, este movimiento fue apoyado
por la nobleza local, pero la gente común se opuso, y prefirió permanecer bajo sus
reyes como antes; Tácito, por otro lado, afirma que "los romanos fueron los
preferidos, pero son otros los que gobiernan realmente ".

En 38, Calígula reinstaló al hijo de Antíoco III, Antíoco IV, y también le concedió
las áreas silvestres de Cilicia para que las gobernase. Antíoco IV fue el único rey
cliente de Comagene bajo el Imperio Romano. Depuesto por Calígula y restaurado
nuevamente tras el acceso de Claudio en 41, Antíoco reinó hasta 72, cuando el
emperador Vespasiano depuso a la dinastía y volvió a anexar definitivamente el
territorio a Siria, actuando así por las denuncias de que Antioco estaba a punto de
rebelarse de los romanos ... informado por el gobernador Caesennius Paetus ". 18 La
Legio VI Ferrata, que Peto condujo a Comagene, no tuvo resistencia de la población;
una batalla de un día con los hijos de Antíoco, Epifanes y Callínico, terminó de
manera indecisa, y Antíoco se rindió. La Legio III Gallica ocupó la zona en 73. Una
carta del siglo I en siríaco, de Mara Bar Serapion, describe como los refugiados
huyeron de los romanos a través del Éufrates y lamenta la negativa de los romanos a
dejar que los refugiados regresaran; esta carta podría describir la toma romana del
año 18 o de 72. 19 Los descendientes de Antíoco IV vivieron prósperamente y con
distinciones en Anatolia, Grecia, Italia y el Medio Oriente. Como testimonio de los
descendientes de Antíoco IV, los ciudadanos de Atenas erigieron un monumento
funerario en honor a su nieto Filopapos, quien fue un benefactor de la ciudad,
después de su muerte en 116. Otro descendiente de Antíoco IV fue el historiador
Gaius Asinius Quadratus, que vivió en el siglo III.

Geografía
Comagene se extendió desde la orilla derecha del Éufrates hasta el Tauro y las
montañas Amanus. Estrabón, quien se refiere a Comagene como parte de Siria,20
señala la fertilidad del reino.21 Su capital y ciudad principal era Samósata
(actualmente sumergida bajo la presa de Atatürk ).

Los límites de Comagene fluctuaron con el tiempo. Bajo Antíoco Theos, el reino de
Comagene controlaba un área particularmente grande. Doliche estuvo bajo el dominio
comageniano "durante unos 35 años"; después de ser gobernada por Antíoco Theos,
podría haberse incorporado a la provincia romana de Siria ya en 31 a. C. Germanicea
era una ciudad comageniana en la época romana, aunque originalmente no lo fue. Por
otro lado, Zeugma, mientras estuvo gobernada durante un tiempo por Comagene, fue
considerada popular y tradicionalmente como perteneciente a la región de
Cyrrhestica; Estrabón dice que había sido agregada a Comagene por Pompeyo. 22

Columna rematada por el águila del túmulo real en Karakuş


Restos arqueológicos
Cuando los romanos conquistaron Comagene, el gran santuario real en el Monte Nemrut
fue abandonado. Los romanos saquearon los túmulos de enterramientos y la Legio XVI
Flavia Firma construyó un puente. Los grandes bosques de los alrededores fueron
talados y limpiados por los romanos para obtener madera y carbón, causando una gran
erosión en á zona.

Otro sitio arqueológico importante que data del Reino de Commagene es el santuario
de Zeus Soter en Damlıca, dedicado en la época de Mithridates II.

En Commagene, hay una columna coronada por un águila en un montículo, con el nombre
de Karakuş, o Pájaro Negro. Una inscripción indica la presencia de una tumba real
que albergaba a tres mujeres. Esa tumba también ha sido saqueada. Las principales
excavaciones en el sitio fueron llevadas a cabo por Friedrich Karl Dörner de la
Universidad de Münster. Otro sitio de entierro real está en Arsameia, que también
sirvió como residencia de los reyes de Comagene.23

Muchos de los artefactos antiguos del Reino de Commagene se exhiben en el Museo


Adiya

Notas
Wolfgang, Haase (1986). Aufstieg und Niedergang der römischen Welt: Geschichte und
Kultur Roms im spiegel der neueren Forschung. Walter de Gruyter. p. 736. ISBN 978-
3-11-007337-9.
Lang, David M. (2008). «Iran, Armenia and Georgia». En Ehsan Yarshater, ed. The
Cambridge History of Iran Volume 3: The Seleucid, Parthian and Sasanid Periods,
Part 1 of 2. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. p. 535 (627).
ISBN 978-0521200929. doi:10.1017/CHOL9780521200929.016. Consultado el 20 de febrero
de 2014.
Michael Blömer / Religious Life of Commagene in the Late Hellenistic and Early
Roman Period pp.95-129/The Letter of Mara bar Sarapion in Context. Proceedings of
the Symposium Held at Utrecht University, 10–12 December 2009 /BRILL 2012
Robert H. Hewsen. Armenia: A Historical Atlas. Univ. of Chicago Press, Chicago,
2001. Page 42:
Albert De Jong /Armenia and Georgia: Geography and History p.120 / The Wiley-
Blackwell Companion to Zoroastrianism — editors: Michael Stausberg, Yuhan Sohrab-
Dinshaw Vevaina / John Wiley & Sons, 2015 - pp. 696; ISBN 1118785509, 9781118785508
Wolfgang, Haase (1986). Aufstieg und Niedergang der römischen Welt: Geschichte und
Kultur Roms im spiegel der neueren Forschung. Walter de Gruyter. p. 736. ISBN 978-
3-11-007337-9.
Lang, David M. (2008). «Iran, Armenia and Georgia». En Ehsan Yarshater, ed. The
Cambridge History of Iran. 3: The Seleucid, Parthian and Sasanid Periods, Part 1.
Cambridge University Press. p. 510. ISBN 9781139054942.
doi:10.1017/CHOL9780521200929.016.
Cook, J.M. (1993). The Persian Empire (Repr. edición). New York: Barns & Noble
Books. pp. 170, 173, 193, 212, 213, 216, 217, 221–223, 257, 263. ISBN 978-1-56619-
115-9.
Hovannisian, Richard G. (1997). The Armenian People from Ancient to Modern Times -
2 Vols. St. Martin's Press, New York.
Sartre, M., The Middle East under Rome (2007), p. 23
Hazel, J. (2002). Who's Who in the Roman World. Psychology Press. p. 13. ISBN
9780415291620. Consultado el 20 de febrero de 2014.
UNESCO World Heritage Centre. «Nemrut Dağ». Consultado el 12 de octubre de 2017.
Pierre Merlat (1960). «Le site de Doliché». Jupiter Dolichenus : Essai
d'interprétation et de synthèse. Presses Universitaires de France. p. 3. «une de
ces nombreuses localités mi-iranisées, mi-hellénisées d'Asie Mineure et de Syrie du
Nord »..
Lang, David M. (2008). «Iran, Armenia and Georgia». En Ehsan Yarshater, ed. The
Cambridge History of Iran Volume 3: The Seleucid, Parthian and Sasanid Periods,
Part 1 of 2. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. p. 535 (627).
ISBN 978-0521200929. doi:10.1017/CHOL9780521200929.016.
Frank McLynn (2010). Marcus Aurelius: A Life. New York: Da Capo Press. p. 377.
ISBN 978-0786745807.
Lang, David M. (2008). «Iran, Armenia and Georgia». En Ehsan Yarshater, ed. The
Cambridge History of Iran. 3: The Seleucid, Parthian and Sasanid Periods, Part 1.
Cambridge University Press. p. 510. ISBN 9781139054942.
doi:10.1017/CHOL9780521200929.016.
Trevor Bryce (2012). The World of the Neo-Hittite Kingdoms: A Political and
Military History. Oxford/New York: Oxford University Press. pp. 110–114, 304. ISBN
978-0-19-921872-1.
Ewald, Heinrich (1886). The history of Israel, Volume 8. Longmans, Green, & Co. p.
23.
Anna F. C. Collar. «Commagene, Communication and the Cult of Jupiter Dolichenus».
En Michael Blömer, ed. Iuppiter Dolichenus: Vom Lokalkult zur Reichsreligion.
Tübingen: Mohr Siebeck. pp. 102-103. ISBN 978-3-16-151797-6.
Strabo XVI.2.2
Strabo XVI.2, cited in (Millar, 1993)
Strabo XVI.2.3
«Yeni Kale / Eski Kâhta - Türkei» (en alemán). 2011. Archivado desde el original
el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 25 de julio de 2015.
Referencias
Blömer, Michael; Winter, Engelbert (2011). Commagene: The Land of the Gods between
the Taurus and the Euphrates. Homer Kitabevi. ISBN 978-9944-483-35-3.
Millar, Fergus (1993). The Roman Near East, 31 BC – AD 337. Cambridge,
Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-77885-6.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q332137Commonscat Multimedia: Commagene
IdentificadoresGND: 4010432-1Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: 163 a. C.Estados y territorios fundados en el siglo II a. C.Estados
helenísticos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Հայերեն
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
30 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 mar 2022 a las 14:38.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte