Está en la página 1de 9

EL CAPITALISMO

DOCENTE:
LIC.PAULINO GUTIERREZ
ESTUDIANTES:
APAZA UTILI SAMARA JAZMÍN
FERNANDEZ APAZA PERLA ISABEL
GUTIÉRREZ MERCADO MERY BETH
HILAYA RODRIGUEZ NAJHELY BELEN
PEREZ FLORES LUZ DANIELA
POMA MAMANI LIZ MARIELA
TICONA SURCO MARIELA
CURSO:
1CCD
GESTION:
2022
PUNTOS IMPORTANTES
1. Concepto de transición territorial
2. Sistema económico
3. Territorialidad capitalista
4. Su origen en Bolivia
5. Modelo económico
6. Desempeño
7. Características del modo de producción
capitalista
1. TRANSICION TERRITORIAL
Analizando conjuntamente los flujos de éxodo rural, concentración y
desconcentración urbana, en un mismo sistema comprensivo, podemos
encontrar unas lógicas de asentamiento características de cada momento
socioeconómico. Denominamos transición territorial al modelo resultante.
Aunque tiene un entronque teórico con importantes precedentes, puede
considerarse este como una aportación original, en tanto no existen
formulaciones tan explícitas y detalladas del mismo. La secuencia expositiva
tiene dos partes: se comienza presentando los fundamentos, antecedentes
teóricos y fases de la transición territorial; continúa con un contraste con la
realidad observada en el caso español, analizando en detalle algunas
particularidades relevantes. Subrayamos, como conclusión, que la formulación
de este modelo puede permitir la interpretación de fenómenos aparentemente
confusos o contrapuestos de otros sistemas territoriales internacionales
COMO FUE LA TRANCICION TERRITORIAL
La transición al capitalismo puede referirse a: la transición del feudalismo al
capitalismo, correspondiente al modelo del materialismo histórico y que todas
las formaciones sociales históricas han de pasar, según ese modelo. Para Europa
Occidental, se produjo durante la Edad Moderna, o más propiamente en la
formación histórica conocida como Antiguo Régimen (desde finales de la Edad
Media hasta comienzos de la Edad Contemporánea). La economía de
transición, forma de economía que procura pasar del socialismo hacia el
capitalismo

2. SISTEMA ECONÓMICO
Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de
producción donde predomina el capital sobre el trabajo. Predominan las rentas
de capital sobre el trabajo. Como sistema económico, en el capitalismo
predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción generador
de riqueza. Carlos Marx no utilizó el término capitalismo. Su análisis
distinguió los modos de producción capitalistas o de acumulación capitalista.
Según este autor, son propios de un modelo de acumulación capitalista: la
propiedad privada sobre los medios de producción y la generación de una
ganancia denominada "plusvalía" que es creada por el trabajo de los
asalariados (a los que denomina proletarios). Esta plusvalía es tomada por los
propietarios de los medios de producción. Su conformación debe buscarse en
la separación de los momentos de la producción (trabajo, energía, materia
prima, ganancia) denominada "división del Trabajo", hecho que se produce a
partir de la enorme acumulación de riquezas obtenidas por los Señores
Feudales utilizando la mano de obra servil (esclava) durante varias centurias
en Europa occidental (producto de la disolución de los países a partir de las
invasiones de los Normandos o vikingos). Así, la división del trabajo desplaza
al modo de producción artesanal en los burgos europeos. La División del
Trabajo generalizó el nuclea miento obrero y el trabajo en las fábricas, la
automatización de la producción y el inicio de la Revolución Industrial
apoyada por la transferencia impresionante de metálico -oro y plata- desde
América a Europa a partir de la Conquista. Estos elementos produjeron así
nuevos picos de concentración capitalista y su transformación en un nuevo
tipo: el capitalismo financiero, que alcanzó un desarrollo mundial,
produciendo lo que se conoce como la División Internacional del Trabajo. Esto
es la diferencia entre países industrializados y los productores de materias
primas (que son obligados a consumir los productos elaborados por las
industrias de los países desarrollados). Actualmente el proceso ha superado las
organizaciones espaciales de los países. Las empresas multinacionales ocupan
un lugar preeminente de poder económico y político y han desplazado en
muchos casos a los Estados Nacionales. Max Weber desarrolló un análisis
sociológico sobre el capitalismo, señalando la aparición en Europa de un
espíritu capitalista. Este espíritu no significaba -para Weber- acumulación y
avidez por la ganancia sin límites, sino un compromiso de disciplina hacia el
Trabajo. Tal compromiso se basaba en la realización de actividades económicas
legítimas con un uso moderado de los ingresos producidos y dirigidos al
consumo personal. Weber escribió este análisis a principios del siglo XX (1901).
3. CONCEPTO DE TERRITORIALIDAD
Uno de los resultados del creciente protagonismo de la economía, y
particularmente del capital transnacional, ha sido la generación de nuevas
realidades territoriales de escala realidades territoriales sumamente lábiles,
mutantes. En definitiva, podríamos calificar a esta nueva condición geográfica
como escenarios o territorios inestables. La velocidad de los cambios y la
aceleración de las transformaciones están en la base explicativa de dicha
inestabilidad de los territorios, se trate de territorios políticamente construidos
(Estados-nación, por ejemplo) o económicamente construidos (mercados
comunes, uniones aduaneras, regiones económicas, etcétera.)
Los segmentos más concentrados del capital, es decir, aquellos identificados
con las grandes empresas transnacionales y grupos económicos nacionales, se
caracterizan por su despliegue territorial multalocalzado y por una
territorialidad que ignora las fronteras nacionales, incluye vastas extensiones
del planeta y se manifiesta de manera multisecular, formando redes con nodos
principales y secundarios. Ninguna otra estructura territorial es más propicia
que la gran metrópoli a los requerimientos de infraestructura y factores de
competitividad territorial de las grandes corporaciones. La capacidad de
control que estas tienen sobre vastos territorios las constituye en plataformas
privilegiadas del poder económico a escalas que trascienden a los estados
nacionales, e incluso a los bloques económicos. Las nuevas tecnologías
teleinformáticas han potenciado ese rol de la gran ciudad, constituyéndolas en
lugares privilegiados para la realización de plusvalías, ya que, en función de la
velocidad de circulación de la información
Encontramos entonces que el daño colectivo se presenta como el hilo conductor
entre los procesos de violencia política que los producen y los procesos de
transición que los consolidan en la construcción de nuevas territorialidades
necesarias para el desarrollo del modelo económico capitalista como sistema
mundial. En este sentido podemos identificar siete momentos de esta
proposición:
 La necesidad de la instauración de un modelo económico en un
territorio en el marco del proceso de expansión y consolidación del
sistema económico capitalista
 Introducción de los cambios en el territorio y sus formas de vida,
necesarios para que dicho modelo sea viable (construcción de una
territorialidad nueva)
 La construcción de una nueva territorialidad al no ser pacifica, pues
integra resistencias, se trasforma en violencia entre quienes imponen y
quienes resisten
 Como consecuencia del fenómeno de violencia se producen una serie
de daños a ese territorio y sus formas de vida (daños colectivos) que
facilitan la instauración de dicho modelo económico.
 Logrado el objetivo de la violencia, esto es, la construcción de una
nueva territorialidad a partir de los daños colectivos causados se hace
necesario pacificar para lograr el normal desarrollo de dicho modelo
 El proceso de transición hacia la paz es el instrumento por el cual se
pretende lograr dicha pacificación y normalización
 Los mecanismos del proceso de transición no tocan el modelo
económico ya instaurado ni las nuevas relaciones del territorio, sino
que por el contrario buscan consolidar jurídica y políticamente la nueva
situación territorial
4. ORIGEN EN BOLIVIA:
En Bolivia, desde 1952 el capitalismo había ensayado dos políticas. La
primera que consiste en el capitalismo de Estado que va en 1952 a 1985 y la
segunda consistente en una política de "laissez faire" es decir, la menor
interferencia gubernamental posible con el sistema económico que
precisamente se inaugura en 1985.
La política neoliberal a diferencia del capitalismo de Estado ya no veía como
su enemigo a las propuestas socialista o comunista, sino debía de librar
la guerra total contra los sindicatos, en una palabra, contra todas las formas
de civilización asociadas con el Estado social. La caída del muro de
Berlín favorecía en plenitud el triunfo de esta política. El discurso del triunfo
internacional de la economía de mercado y la democracia representativa
como modelos únicos eran tan evidentes, que Bolivia no podía más que
embarcarse al tren de este triunfo.

Después de una profunda crisis económica en los años 80, en el marco de


una incipiente democracia, la economía de Bolivia, paso del Capitalismo de
Estado a ingresar en la década de los 90 a una nueva etapa.
Los indicadores macroeconómicos de Bolivia para esos años mostraron
una evolución favorable.

Las reformas impulsadas por los gobiernos, nos han podido ir más allá de
los límites impuestos por el modelo de gobernabilidad instaurado desde
1985 y que se basó fundamentalmente en el pacto entre los líderes de los
principales partidos políticos. Este modelo se caracteriza por el
gran poder discrecional del Poder Ejecutivo, mientras que el poder
Legislativo, se ha visto reducido a la función de proporcionar mayorías al
Poder Ejecutivo.

La política económica de los últimos años, ha promovido


la inversión privada, especialmente la inversión privada extranjera, y el
incremento significativo de la inversión pública destinada al sector social y
la infraestructura. Sin embargo los sectores más dinámicos no
generan empleo y tampoco favorecen necesariamente un crecimiento
equitativo.

Sin embargo, tan importante como la legislación y normativas en su


implementación y la estructura institucional que permita hacerla operativa,
hoy, Bolivia, enfrenta el reto de hacer que estas leyes se cumplan. La
debilidad de las instituciones, la escasez de recursos de todo tipo y la
excesiva independencia de la cooperación internacional, son algunos de
los problemas que explican, en buena medida, los resultados insatisfactorios
obtenidos con inversiones sustanciales, sobre todo el área de desarrollo
social

La estrategia predominante desde 1985 se inició con la Nueva Política


Económica, el 21060, que estableció la liberación de los precios, del mercado
cambiario sujeto a la determinación del tipo de cambio oficial por el Banco
Central de Bolivia, la liberación de la tasa de interés y la apertura financiera,
la libre circulación del dólar, la apertura comercial (disminución del arancel
nacional y eliminaciones de restricciones al comercio).
Posteriormente, dicha estrategia fue complementada a principios de los
noventa, con el arancel uniforme, la nueva Ley de Inversiones, la
eliminación de la banca de Fomento, la privatización y capitalización de
las empresas públicas, la Reforma Tributaria, la Reforma de Pensiones, etc.

5. EL NUEVO MODELO ECONOMICO


En el cual hay dos tipos:
 Modelo Económico Neoliberal
 Modelo Económico Social Comunitario Productivo

MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL.


1. Libre mercado. En mercado de mecanismos asignados de recursos y
corrector de desequilibrios hipótesis del mercado eficiente.
2. Estado gendarme. Estado observador, el mercado es el mecanismo
auto regulador del proceso económico.
3. Estado privatizador, que trasfiere excedentes al anterior y no
precautela los RRNN
4. Patrón de Desarrollo Primario Exportador.
5. Concentración de ingresos, sectores excluidos de la sociedad. Invierte
el sentido de la distribución, favoreciendo el incremento de las
ganancias empresariales en detraimiento de los salarios.
6. Economía centraliza en la iniciativa privada, reduciendo al mínimo la
intervención del sector público y ampliado el beneficio privado.
7. Crecimiento en función de la demanda externa exclusivamente.
8. Dependencia del ahorro externo para la inversión, mayor
endeudamiento y déficit fiscal.
9. Estancamiento, pobreza, desigualdad de riqueza y oportunidades.
10. Estabilidad macroeconómica como un fin en sí mismo. La lucha
contra la inflación es el centro de la política económica, en
contraposición al crecimiento y empleo.
MODELO ECONOMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
1. El estado interviene para corregir las fallas del mercado (inexistencia
de redistribución de riquezas y monopolio transnacional de empresas
estratégicas)
2. Participación activa del Estado en la economía. El Estado debe
intervenir en la economía a través de sus siete facetas: Planificador,
empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor,
banquero.
3. Nacionalización y control de los RRNN estratégicos.
4. Patrón industrializador y desarrollo productivo.
5. Estado redistribuidor del ingreso. Descolonizador, incorpora la
demanda de sectores sociales en la toma de decisiones.
6. Estado promotor de la economía plural (Estado, sector privado,
economía social cooperativa y economía comunitaria)
7. Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna.
8. Generación de recursos internos para la inversión, menos
endeudamiento y superávit fiscal.
9. Mayor desarrollo, redistribución y generación de empleo.
10. Preservar la estabilidad macroeconómica como patrimonio social e
impulsar el desarrollo económico con redistribución del ingreso.

6. DESEMPEÑO
El capitalismo apareció en el siglo XIII en Europa y el precursor fue Adán
Smith en el año 1776. Pero en Bolivia el Estaño (1545) proporcionó la base
económica para el crecimiento y la modernización. Y es así que los
gobiernos liberales trajeron al país políticas que llevaron a conocer los
inventos que aparecían en el mundo como el telégrafo, la radio, y las
ciudades de La Paz, Oruro y Potosí eran las ciudades del eje (centrales) no
como hoy en día que La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son las ciudades
centrales. A las ciudades La Paz, Oruro y Potosí, llegaron por primera vez
los elementos modernos como la electricidad, proyectores de cine, las
locomotoras impulsadas por el estaño. Pero también debemos recordar lo
que fue la minería de la Plata (1825-1850) porque gracias a ella también
nuestro país alcanzó un desarrollo económico el cual luego la heredo a la
minería del Estaño, podemos mencionar a los Grandes de la Plata como:
José Avelino Ara mayo, Aniceto Arce (quien con su mina Huanchaco tuvo
un gran progreso industrial y económico), Gregorio Pacheco (con su mina
Tatas) fueron estos lugares (Tupiza y Salar de Uyuni) quienes impulsaron el
desarrollo económico durante el periodo de los gobiernos conservadores.
Con el periodo Gobiernos Liberales con la minería del Estaño. El Estaño fue
explotado por primera vez en 1860 en la mina de Caracoles (La Paz), pero no
alcanzó su auge sino es hasta que llegamos a 1900 con el descubrimiento de
la Veta mina Salvadora de Patiño lo cual simboliza un cambio en la figura
económica del País. Y aparecen los Barones del Estaño, Mauricio Oscilad,
Carlos Víctor Ara mayo y Simón Aturre Patiño (destacado por ser el hombre
más rico de ese tiempo. Luego llegamos a la guerra del pacífico (1879-1883).
Las primeras redes ferroviarias fueron en 1903 con Brasil, en 1909 con Chile
y en 1925 Bolivia ya tenía construida las estaciones de ferrocarril de La Paz
Arica y podíamos exportar a diferentes mercados.
7. ¿QUÉ ES EL MODO DE PRODUCCIÓN
CAPITALISTA?
El modo de producción capitalista es aquel propio de las sociedades
capitalistas surgidas luego de las Revoluciones Burguesas que acabaron con
el modelo feudal del medioevo. Es considerado por los estudiosos como un
sistema económico, en el que el valor de los bienes y servicios se expresa en
términos monetarios, los mismos en los que se recompensa a las personas
por su trabajo.

Podemos destacar varias. No obstante, estamos hablando de corrientes


ideológicas que parten de un punto de vista subjetivo. Esto quiere decir que
las expresiones que recoge este texto están tomadas como una expresión del
propio autor.

Las características que lo definen serían las siguientes:

 La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.


 Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la
fluctuación de los precios.
 Los dueños de los medios de producción son lo que se denomina “clase
dominante”. Así, la clase dominante explota la fuerza de producción del
trabajador para generar plusvalías.
 la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado. En este
sentido, el trabajador depende del propietario del capital para generar
una renta para vivir

También podría gustarte