Está en la página 1de 8

Concreto Armado Universidad Andina del Cusco

Adherencia Entre Concreto y Acero

5.1.- Mecanismo de adherencia entre concreto y acero.

• El concreto se deforma igual que el acero y este logra desarrollar su esfuerzo de


fluencia.
• Tres mecanismos permiten desarrollar la adherencia.
1) Adhesión química: Se presenta cuando los esfuerzos son pequeños, 14 - 21
Kg/cm2, cuando se rompe entran a actuar los otros dos mecanismos.
2) Fricción.
3) Aplastamiento del concreto por las corrugaciones de las varillas.
• Cuando la adhesión se ha roto se produce la reacción en el concreto, la cual tiene una
inclinación  que puede variar de 45º a 80º.

• Los estados de esfuerzos se presentan como se muestra a continuación.

• Entonces se presenta dos tipos de falla:


• Cuando los esfuerzos de tensión alrededor del acero superan la resistencia a
tracción del concreto. En la sección de menor espesor se desarrollarán grietas que
generarán la pérdida de adherencia. Es crítico el recubrimiento y el
espaciamiento entre varillas.

Ingº William Ronald Delgado Salazar Pág 1 / 8


Concreto Armado Universidad Andina del Cusco

• Cuando el concreto entre las corrugaciones falla por aplastamiento. Entonces


se desliza el refuerzo.

• Para medir la adherencia se usa el ensayo indicado a continuación, donde se


carga la viga mostrada, el ancho de la viga se aumenta en los extremos para

f 'c
u u  6.44 * U u  6.44 *
f 'c
* * db
db db
uu = esfuerzo de adherencia entre acero y concreto.
Uu = fuerza de adherencia por unidad de longitud.

Ingº William Ronald Delgado Salazar Pág 2 / 8


Concreto Armado Universidad Andina del Cusco

5.2.- Recubrimiento y espaciamiento mínimo del acero.

• Es necesario asegurar un recubrimiento mínimo para proteger las varillas por


corrosión, fuego y abrasión. Las varillas colocadas cerca de los bordes pueden se
atacadas por agentes externos, pues en concreto es poroso y presente fisuras debido a la
•Por otro lado el recubrimiento no puede ser muy grueso pues ocasionaría rajaduras
por falta de refuerzo.

Recubrimientos mínimos según E060

a) Concreto vaciado contra el suelo y expuesto permanentemente a él. 7 cm


b) Concreto en contacto permanente con el suelo o expuesto al medio ambiente.
Ø <= 5/8" 4 cm
Ø >= 3/4" 5 cm
c) Concreto no expuesto al ambiente ni en contacto con el suelo.
Losas muros y viguetas Ø <= 1 3/8" 2 cm
Ø >= 1 11/16" 4 cm
Vigas y columnas 4 cm
Cáscaras y losas plegadas Ø >= 3/4" 2 cm
Ø <= 5/8" 1.5 cm
Mallas electrosoldadas 1.5 cm

Espaciamientos Mínimos entre varillas:

El espaciamiento mínimo es el mayor • diámetro de la varilla


de las siguientes dimensiones: • 2.5 cm
• 1.3* (tamaño máximo del agregado)

Si existen varias capas, la superior se alineará a la inferior, el espaciamiento entre capas será
mayor de 2.5 cm

Para columnas, se tomará como • 1.5*(diámetro de la varilla).


espaciamiento mínimo el mayor de: • 4 cm
• 1.3* (tamaño máximo del agregado)

En muros y losas (no nervadas): • 3*hf (no exceder 45 cm)

• En ambientes corrosivos o con exposiciones severas se recomienda un recubrimiento


superior en 5% al indicado en la tabla.
• Para protección especial contra incendios, se recomienda un recubrimiento mínimo de
5 cm para muros y losas; y 6 cm para otros elementos.
• En estos casos es recomendable armar el recubrimiento con malla de alambre.
• El ACI sugiere los siguientes espaciamientos mínimos:

Ingº William Ronald Delgado Salazar Pág 3 / 8


Concreto Armado Universidad Andina del Cusco

5.3.- Longitud de anclaje o de desarrollo del refuerzo.

El ACI propone el concepto de longitud de anclaje, como la longitud de varilla de acero


que se tiene que embeber en el concreto para garantizar el desarrollo de su resistencia de
diseño a partir de una sección crítica.
f 'c  26.5
• Longitud de anclaje de elementos sometidos a tensión según E060:

db fy  t * e * s * 
Ld  * * Atr * f yt
3.54 f 'c  C b  K tr  K tr 
  101 .94 * s * n
 db 
t = factor de ubicación de la barra.
e = factor de tratamiento superficial del acero.
s = factor de diámetro de la barra.
 = factor de agregado ligero.
cb = espaciamiento entre ejes o recubrimiento desde la cara de la varilla a la cara mas
cercana de concreto
Ktr = índice de refuerzo transversal.
s = espaciamiento máximo del refuerzo transversal.
n = número de barras ancladas o empalmadas a lo largo del plano de deslizamiento.

Ingº William Ronald Delgado Salazar Pág 4 / 8


Concreto Armado Universidad Andina del Cusco

• Espaciamiento libre entre varillas desarrolladas o para Ø <= 3/4"


empalmadas no menor que db, recubrimiento
 fy * t * e *  
mayor o igual a db y estribos superiores al mínimo ld    * db

a lo largo de ld.  6 .63 * f ' c 

para Ø > 3/4"
 fy *  t *  e *  
ld    * db

 5 . 31 * f ' c 
Factor Descripción de las condiciones Valor

Ubicación de la barra Varillas superiores (mas de 30 cm de concreto fresco debajo de 1.3


ellas)
t.
Otras varillas 1.0
Varillas o alambres con recubrimiento epóxico y recubrimiento
menor que 3db y espaciamiento libre menor que 6 db 1.5
Tratamiento superficial
del acero e.
Otras varillas o alambres con recubrimiento epóxico. 1.2
Varillas sin recubrimiento epóxico 1.0
Diámetro de la barra Varillas menores o iguales a 3/4" 0.8
s. Varillas mayores a 3/4" 1.0
Concreto con agregado ligero. 1.3
Agregado ligero .
Concreto con peso normal. 1.0

 t * s  1.7
• La longitud de desarrollo se puede reducir por el factor:

(Area de acero necesario)/(Area de acero proporcionado)

Desarrollo de barras corrugadas sujetas a compresión:

y
0.008 ∗ ∗

0.0042 ∗ ∗

Ld  20cm

• La longitud de desarrollo se puede reducir por 0.75 si: El refuerzo está confinado por
una espiral de Ø>=1/4" y para menor a 10 cm. Estribos de Ø>=1/2" y paso menor a 10
cm.
• La longitud de desarrollo se puede reducir por el factor:
(Area de acero necesario)/(Area de acero proporcionado)

Ingº William Ronald Delgado Salazar Pág 5 / 8


Concreto Armado Universidad Andina del Cusco

5.4.- Ganchos estándar.

• Se utilizan cuando no hay espacio suficiente para desarrollar la longitud de anclaje.


• Sirven solo en varillas que se encuentran en tracción.
• Para estribos en zonas sísmicas solo está permitido el gancho a 135º.
• Las dimensiones son muy importantes: en la porción recta se desarrollan esfuerzos de
adherencia; mientras que en la porción curva esfuerzos de aplastamiento en el concreto.

• Se ha demostrado que la capacidad de adherencia de una varilla recta y un gancho son


iguales, si son de la misma longitud la curva no aumenta adherencia.
• Es inútil aumentar la longitud del gancho, por que la falla sería por aplastamiento del
concreto en la curva.

• La longitud de anclaje con gancho ldh ≥  8 db y no será menor que 15 cm.

Ingº William Ronald Delgado Salazar Pág 6 / 8


Concreto Armado Universidad Andina del Cusco

• Para elementos discontinuos como voladizos o vigas simplemente apoyadas, se


tomarán en cuanta las siguientes recomendaciones:

5.5.- Empalmes traslapados de varillas.

• La fuerza de la barra de acero se transmite al concreto por adherencia y luego a la otra


barra.
• El empalme traslapado con contacto es mejor y se puede amarrar con alambres.
• Si no hay contacto no deberán separarse mas de 1/5 de la longitud de empalme, ni
mas de 15 cm.
• Empalmes en vigas y losas: _ acero superior en el tercio central
_ en el tercio de la luz.
• Empalmes en columnas y placas: _ en el tercio central de la altura

• Traslape: cuando no existe contacto entre las barras, en elementos a flexión las
barras se deben espaciar a menos de 1/5 Lt o 15 cm.
• Empalme a tracción:
Tipo A le = 1.0*ld Cuando se empalma menos de 3/4 de las
barras en zona de esfuerzos bajos.
Tipo B le = 1.3*ld Cuando se empalma mas de 3/4 de
las barras en zona de esfuerzos
bajos.
Tipo C le = 1.7*ld Cuando se empalma en zonas de esfuerzos
altos.
•En zona de esfuerzos altos: evitar traslapes
Si se empalma menos de la mitad de las barras, entonces considerar Tipo
B.

Si se empalma mas de la mitad de las barras, entonces considerar Tipo C.


• Empalme a compresión:
le ≥ ld
le  0 . 007 * fy * db
le  30cm
Para f'c < 210 Kg/cm2; le = 1.3*le

Ingº William Ronald Delgado Salazar Pág 7 / 8


Concreto Armado Universidad Andina del Cusco

5.6.- Paquetes de varillas.

• Se empalmarán como máximo 4 varillas, las que deben estar unidas con alambre.

• Se utilizarán paquetes con varillas menores a 1 3/8".


• Las barras no se empalmarán simultaneamente. Deberán escalonarse a 40 db.
• Para calcular el recubrimiento mínimo o longitud de anclaje, se tomará como
diámestro de la varilla hipotética al que corresponde a Ab=ab.
• La longitud de anclaje se debe multiplicar por los siguientes factores:
1.20 para 3 varillas.
1.33 para 4 varillas.
5.7.- Tolerancias.

• En la colocación longitudinal del refuerzo se tienen las siguientes tolerancias.


• Dobleces y términos del refuerzo +/- 5 cm.
• Término del refuerzo en extremos libres +/- 2.5 cm.

• Término del refuerzo en extremos libres de braquetes y consolas +/- 1.25 cm.

Ingº William Ronald Delgado Salazar Pág 8 / 8

También podría gustarte