Está en la página 1de 14

INTEGRANTES DEL

GRUPO:
-Aguilera Sairama Estefania
-Cejas Martinez Wanda
-Pereira Rodriguez Maria Fernanda
DELIMITACIÓN -Mendoza Navi Carla
-Molinari Barbosa Fernando Daniel
HISTÓRICO Profesora
Pamela Cruz Guzman
CONCEPTUAL DE
LO ANDINO
Filosofía 4to “B”
INTRODUCCIÓN

Las civilizaciones andinas fueron antiguas sociedades


complejas conformadas por diversos pueblos indígenas de
Sudamérica que se desarrollaron en la zona occidental del
continente, en los valles costeros e interandinos entre el océano
Pacífico y la Amazonia. Esta región fue una cuna de la civilización,
es decir, un espacio donde la sociedad compleja se originó de
forma autónoma a otras, como Mesopotamia y Mesoamérica Este
complejo cultural se extendió por regiones costeras y montañosas
de los actuales países de Perú, Bolivia y el norte de Chile, y ejerció
influencia en la Sierra ecuatoriana, el noroeste argentino, y el
suroeste de Colombia. La reconstrucción del pasado de estos
pueblos se da principalmente mediante la arqueología debido a la
carencia de relatos escritos previos a la época de la conquista
española. Por ello, los constantes descubrimientos provocaron
sucesivas remodelaciones de esta reconstrucción histórica.

Las primeras sociedades complejas conocidas de esta parte del


mundo, Sechín y Caral, surgieron hacia el IV milenio a.C. en
la costa central del actual Perú. En el siglo XII a. C., la cultura
de Chavín o Cupisnique se propagó por toda la costa y los Andes
centrales, dando paso tras su declive a diversos estilos regionales
como Paracas , Vicús, Cajamarca, Moche, Recuay, Lima, Pucará, N
azca, Huarpa y Tiahuanaco.
En el presente tema de la cosmovisión andina se descara
algunas ideas del mundo de cada cultura tiene una
concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo”
y dejando de “ver” determinados aspectos. La concepción
que del mundo tienen, se ha desarrollado a través de un
prolongado proceso de interacciones entre las etnias y el
medio natural que les sirve de sustento para su persistencia
y reproducción. Como cada etnia y el medio natural que
habitan tienen características que las diferencian de otras; el
resultado de sus interacciones también es diferente, estas
diferencias son las que tipifican a cada cultura.

En los Andes la diversidad de climas va acompañada de una


gran variabilidad en las estaciones climáticas, que en los
Andes se caracterizan por no ser muy definidas ni mucho
menos regulares. No son muy definidas, en el sentido de
que la época de frió y la de calor no alcanzan niveles
extremos como en el centro y norte de Europa y son muy
variables por la presencia de repentinas heladas, sequías,
granizadas o excesos de lluvia aún en plena estación cálida
o lluviosa. Aquí la variabilidad del clima es lo normal. La
cordillera andina determina además que el suelo sea de
irregular topografía en donde los terrenos planos son
escasos. Es frecuente que las tierras de cultivo sean suelos
de ladera con pendientes pronunciadas.
En este medio natural de gran densidad, diversidad y
variabilidad climática y con suelos de relieve accidentado,
tuvo lugar un prolongado proceso de interacciones entre un
medio pluriecológico y variable con las múltiples etnias que
aún las habitan. Como consecuencia de ello se desarrolló un
modo de “ver” y sobre todo de vivir y sentir el mundo, que si
bien es singular en cada lugar, tiene características
generales que en conjunto tipifican este modo de concebir la
vida.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO “ANDINO”

Hace referencia al habitante de la región andina del continente


americano, concretamente al área de la cordillera de los Andes.
A continuación veremos algunos apuntes de las connotaciones
históricas más importantes sobre el término:

1.Lo Andino
como
sinónimo
de “Indio”

Todo surgió cuando el navegante italiano Cristobal Colón pisó el


“Nuevo Mundo” creyó haber llegado a la india, por lo que llamó a
sus habitantes “indios”. Desde entonces el término “indio”, se ha
convertido rápidamente en un adjetivo despectivo y peyorativo.

2.Lo andino como expresión pluricultural


En la región cordillerana de los
Andes,existían y continúan
habiendo distintas culturas con sus
propias formas de organización,
lenguas y expresiones artísticas
peculiares. Por tal motivo , lo
andino es una expresión
pluricultural

3.Manifestaciones de lo andino

Lo andino expresa a través de


costumbres, ritos,
celebraciones, comidas, fiestas,
música, maneras de ver el
mundo,de vestirse, etc.
Asimismo por medio de las
lenguas autóctonas y el
castellano, las expresiones
religiosas y espirituales

4.Delimitación del espacio geográfico del mundo


andino
La Región Andina abarca el 28% del territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia ocupando una superficie de 142.815,53
km², y está comprendida por el Altiplano y la Cordillera de los
Andes. Con una altura de más de 4.000 msnm, se caracteriza por
su altura, ya que en ella se encuentran las cimas más altas del país
y por poseer la altiplanicie andina, una meseta plana a una altura
de media de 4.000 msnm.
La región Andina abarca el 28% del territorio nacional con una
extensión estimada de 307.000 km². Esta zona se halla a más de
3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las
cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas
de las cumbres más elevadas de América como el Nevado
Sajama con 6.542 msnm y el Illimani con 6.462 msnm.
Entre estas dos ramificaciones de
la Cordillera de los Andes se
encuentra la elevada meseta
del altiplano con una altitud media
de 3.800 msnm, aquí se encuentra
el lago navegable más alto del
mundo, el Lago Titicaca, situado a
3.810 msnm, con una extensión de
8.300 km² que lo sitúa en el
vigésimo cuarto lugar en el ámbito
mundial. A Bolivia le corresponden
3.770 km² y el resto al Perú por
donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además
islas como la Isla del Sol, la más grande del lago y otras muchas.
También se encuentran en el altiplano salares de todos los
tamaños, siendo el más grande el salar de Uyuni: el depósito
de sal más grande del mundo que contiene aproximadamente 64
mil millones de toneladas de sal y de litio, unas de las más
importantes del mundo y el salar de Coipasa más pequeño pero
sin menos importancia.
Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas. Entre las
principales: Colorada con una superficie de 60 km² y Kalina de
26 km², la primera llamada así por el color de sus aguas.
La cordillera de los Andes al entrar en territorio boliviano se
ramifica en diversos sectores. Desde el norte, el nudo de Vilcanota
o Apolobamba forma las cordilleras Occidental o
Volcánica y Oriental o Real. La cordillera Occidental se divide en
tres secciones: Lacustre o del Norte, Central y Meridional o
Volcánica. La cordillera Real se divide en seis distritos:
Apolobamba, Muñecas, Real o de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera
Cruz y de Cochabamba. La cordillera Central nace en la cordillera
Real hacia el noreste - sureste y está formada por tres cordones:
Septentrional o cordillera de Azanaques, Central o cordillera de
Los Frailes y la Meridional, que comprende las cordilleras de
Chichas y Lípez.
Ciudades y Departamentos que comprende la Zona Andina
son: Potosí, Oruro, ciudad de El Alto, sur y centro de La Paz, gran
parte del departamento de Cochabamba y secciones
de Chuquisaca
CONFIGURACIÓN ETIMOLÓGICA Y
FILOLÓGICA DE LA CATEGORÍA
PACHA

 Pacha como tiempo:


Pacha como tiempo se expresa en tres tiempos,
Pasado, Presente y futuro.

A)Pacha como
tiempo pasado
En la lengua quechua es
“Ñawpa pacha” y en su
manifestación la Pacha
habla desde los
símbolos, los mitos y las
leyendas que relatan la
historia de loa
antepasados y nos alimenta con el coraje. La Pacha como
pasado nos recuerda como debemos vivir.

A) Pacha como tiempo presente


En la lengua quechua es “Kay pacha”. Es la realidad actual que
vivimos, la alegría y la tristeza. Es el tiempo en que trabajamos,
descasamos, esperamos, recibimos y soñamos.
B) Pacha como tiempo futuro
En quechua es “Khepa Pacha” es el tiempo que está detrás y
delante de lo visible e invisible.En el fondo solamente habla de
lo que pasará

LA CORRELATIVIDAD DEL HOMBRE ANDINO CON LA


NATURALEZA Y EL COSMOS

 RELACIÓN DEL HOMBRE ANDINO CON EL COSMOS

El hombre se relaciona con el cosmos y con el resto de lo


seres en él a través de tres principios fundamentales:
Correspondencia, Complementariedad, Reciprocidad.
Veamos en qué consisten.

1.Correspondencia:
Consiste en el hecho de que el hombre andino no existe como
un ser individual, sino es más un ser complementario, como tal
vive en relación con la comunidad y con todo lo que lo rodea.

2.Complementariedad:
Este principio parte del hecho de que nada en los pachas es
único, impar y solitario ,sino que es su complemento, su par y
contrario.
3.RECIPROCIDAD:
Es la manifestación del grupo de complementariedad en el
sentido moral y practico.Es la relación del hombre con los seres
del cosmos,esta principio consiste principalmente en 3
reciprocidades que son:

A)Reciprocidad en el plano religioso


En el marco de la religión,la relación de la cultura andina es
mutua, si uno emplea dinero para una fiesta religiosa,Dios se lo
regresará de alguna u otra manera.
B)La reciprocidad con la tierra, La Pachamama
El hombre andino tiene una relación estrecha con la tierra,La
Pachamama, de esta depende la fertilidad de la tierra, respecto a
una “buena” o “mala” también depende de preservación de vida.
C)La reciprocidad en el trabajo
El hombre andino, practica
la reciprocidad en el
trabajo, ya sea agrícola o
en la construcción de la
vivienda.
Esta actividad se llama “ayni”. Si yo te ayudo hoy, tú me ayudaras
otro día.

CONCEPCIÓN TRICOTÓMICA DEL


ESAPACIO
En la cosmovisión andina, el universo se compone de tres
espacios: JANAQ PACHA, KAY PACHA y UKHU PACHA, los mismos
que veremos a continuación:

Janaq Pacha o Hanan Pacha:


En mitología inca a Hanan Pacha se le definía como el
mundo de arriba donde se encontraban todos los dioses, el
mundo celestial donde estaban Wiracocha, Inti, Mama
Killa, Pachacámac, Mama Cocha e Illapa.
El mundo aparecía compuesto por tres planos, Hanaq
Pacha (el mundo del más allá), Hanan Pacha (el mundo
visible de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku
Pacha (el mundo de abajo).
La representación animal del Hanan Pacha es el cóndor.

Kay Pacha:
En la mitología Inca al Kay Pacha se le definía como el
mundo terrenal en donde los seres humanos habitaban y se
desenvolvían en sus vidas.
El mundo aparecía compuesto por TRES planos, Hanan
Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí)
y Uku Pacha o el mundo inferior, de los muertos y también
de los no natos.
En lengua quechua, pacha significa, a la vez, tiempo y
espacio.
La representación animal del Kay Pacha era representado
por el puma y el jaguar.

Ukhu Pacha o Uku Pacha:


En
la mitología
inca, a Uku
Pacha se le
definía como
el mundo de
abajo, que
era el mundo
de los
muertos, de
los no natos y de todo aquello que se encontraba bajo la
superficie terrestre o acuática. Se consideraba a las fuentes
(en quechua, pukyu), cuevas y toda abertura de la corteza
terrestre como vía de comunicación entre el Uku Pacha y
el Kay Pacha.
El mundo aparecía compuesto por cuatro planos, Hakaq
Pacha (mundo del más allá), Hanan Pacha (el mundo de
arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha. En la
práctica solía haber en el Tahuantinsuyu una
"división" dualista complementaria bastante semejante en
algunos aspectos a la china del yin-yang entre el Hanan y
el Urin (o Uku) que llegaba al punto de calificar a unas
poblaciones de Hanan ("superiores") y a otras de "inferiores"
(Urin, Uku) entendiéndolas como complementarias, aunque
a diferencia del dualismo complementario chino no queda
claro si la división entre Hanan/Urin o Uku implicaba un
recíproco y progresivo pasaje desde el Hanan (lo superior, lo
solar, lo viril etc.) a un Uku o Urin (lo bajo, lo oscuro, lo
femenino) y así en ciclos.
En lengua quechua, pacha significaba a la vez tiempo y
espacio aunque la acepción más usual es la de tierra. Por
ejemplo, cuando se honra a la pachamama se hace un rito
de fertilidad, para que la tierra dé sus frutos a cambio de
las ofrendas y otros sacrificios.
La representación animal del Uku Pacha era representado
por una serpiente gigante o serpiente Amaru.

CONCLUCIÓN
visión cósmica del
mundo andino, es
un proceso de vida,
que implica un
despertar de los
conocimientos,
sentimientos y
saberes ancestrales, basado en el respeto, la complementariedad
y la reciprocidad con toda la naturaleza y el cosmos, tomando
conciencia de que todo lo que sucede en nuestro entorno material
y físico, es un reflejo de la esencia invisible de nuestro ser y sentir.
Es importante resaltar, que todo pueblo y comunidad construye
sus sociedades e instituciones en base a la interpretación de sus
propias visiones cósmicas. En consecuencia, son seres humanos
los que están recuperando y redescubriendo las relaciones
energéticas entre los hombres, la naturaleza y el cosmos a través
de su singular existencia generacional histórica, basada en las
particularidades de su diario vivir.

También podría gustarte