Está en la página 1de 5

Biografía

William Fielding Ogburn, nacido el 29 de junio de 1886 en Butler, Georgia, EE. UU., Fallecido el 27
de abril de 1959 en Tallahassee, Florida, sociólogo estadounidense conocido por su aplicación de
métodos estadísticos a los problemas de las ciencias sociales y por su introducción de la idea de
"rezago cultural “en el proceso de cambio social.

Ogburn fue profesor en la Universidad de Columbia (1919–27) y la Universidad de Chicago (1927–


51). Con frecuencia se desempeñó como mediador laboral y fue director de investigación del
Comité de Investigación del Presidente sobre Tendencias Sociales (1930-1933) durante la
administración de Herbert Hoover.

La insistencia de Ogburn en la verificación de las teorías sociales por métodos cuantitativos ayudó
a cambiar el énfasis en la sociología de la filosofía social y los programas de reforma hacia el
desarrollo de una ciencia más exacta de los fenómenos sociales. Ogburn consideró lo que llamó La
invención, una nueva combinación de elementos culturales existentes, será la causa fundamental
del cambio social y la evolución cultural. Al señalar que una invención que afecta directamente a
un aspecto de la cultura puede requerir ajustes en otras áreas culturales, introdujo el término
retraso cultural para describir las demoras en la adaptación a la invención. Aunque los rezagos son
generalmente imperceptibles durante largos períodos de la historia, pueden ser tan agudos en un
momento dado como para amenazar con la completa desintegración de una sociedad.

Fuente:

Gloria Lotha, (2021) William Fielding Ogburn. Dutta Promeet.


https://www.britannica.com/biography/William-Fielding-Ogburn.Enciclopedia Británica
Bibliografía

William Fielding Ogburn (1922) Social Change with Respect to Culture and Original Nature.
Franklin Classics Trade Press.384.

William Fielding Ogburn (1964) On Culture and Social Change. The University of Chicago Press.349.

William Fielding Ogburn (1912) Progress And Uniformity In Child-labor Legislation. Nabu Press.
236.

William Fielding Ogburn (1947) A Handbook of Sociology. London: K. Paul, Trench, Trubner & co.,
ltd.814.

William Fielding Ogburn (1955) Technology and the changing family. Greenwood Press.329.

William Fielding Ogburn (1927) The Social Sciences and Their Interrelations. Generic.523.

William Fielding Ogburn (1943) American Society in Wartime. Da Capo Press.237.

William Fielding Ogburn (1936) Social Characteristics of Cities. Ayer Co Pub. 70.

William Fielding Ogburn (1946) The Politics of Atomic Energy. Literary Licensing, LLC. 56.

William Fielding Ogburn (1919) Analysis of the Standards of Living in the District of Columbia in
1916. Nabu Press. 80.

William Fielding Ogburn (1931) Social Changes In 1931. Nabu Press. 154.

William Fielding Ogburn (1933) Sociología. Tela. 1.568.

William Fielding Ogburn (The Wolf Boy of Agra and Feral Children and Autistic Children.

William Fielding Ogburn (1972) The Wolf Boy of Agra and Feral Children and Autistic Children. NLB.
179.

Fuente:

Colección JSTOR (2004) Reseña: William F. Ogburn "Cambio social con respecto a la cultura y la
naturaleza original" https://www.jstor.org/stable/40060750.
Aportación a la Escuela de Chicago

A la idea de que William Fielding Ogburn (1886-1959) fue un empiricista a ultranza dentro
del neopositivismo norteamericano se opone la realidad de su obra e influencia, que lo
caracteriza más bien como un sociólogo de vastos intereses intelectuales, que enseñó
inicialmente diversas ciencias sociales e investigó en campos muy diversos a lo largo de su
vida. Seguramente, la descripción que le cuadra mejor es la que hizo de él su discípulo A. J.
Jaffe cuando le denominó «el último de los grandes científicos sociales que deseaba
saberlo todo.

Ogburn no solo fue uno de los sociólogos más destacados de su generación, sino también
uno de los grandes de la sociología de todos los tiempos. Porque hizo una importante
contribución a la transición de la sociología de un campo de especulación social a una
ciencia basada en la investigación empírica. Todos ellos utilizaban el enfoque cuantitativo,
y él mismo acentuó su empleo en los primeros trabajos profesionales que realizó para el
Gobierno federal. Siempre consideró que la ciencia consistía en la acumulación del
conocimiento de hechos fiables, cuya estructura se sujetaba a los cambios y nuevas
relaciones descubiertos a través de la investigación.

Estaba firmemente convencido de que no puede haber ciencia sin medición y de que, por
tanto, los estudios sociales serán más científicos cuanto más se valgan de mediciones.
Ellas son, a su juicio, los únicos instrumentos capa- ces de evitar que los científicos sociales
introduzcan en sus trabajos sus propios prejuicios y racionalizaciones cuando se ocupan
de los problemas sociales, que eran su preocupación fundamental.
Hasta tal punto era esto así que entendía la Sociología como una gran ayuda para la
comprensión de los problemas sociales.
Pero no se piense que la aplicación de la estadística era para él lo más funda- mental. Al
contrario: a él le importaban principalmente las que llamaba grandes cuestiones, y entre
ellas especificaba algunas como la moral en un mundo en transformación, cómo pueden
llevarse bien las naciones, los cambios en las creencias y en los ideales y el hombre de las
cavernas en la ciudad moderna, todas poco o nada asequibles mediante tratamiento
numérico.
En realidad, él opinaba que su contribución principal a la teoría sociológica era su
explicación del problema de la evolución social, a la manera como
Darwin había hecho con la evolución biológica, especificando tres factores: la variación, la
selección natural y la herencia. Análogamente, según él, el problema de la evolución social
se resuelve mediante cuatro factores: invención, acumulación exponencial, difusión y
ajuste.
A su juicio, su aportación se había centrado sobre todo en los dos primeros, así como en el
ajuste entre las dos partes de la cultura, la material y la inmaterial, que cambian a ritmos
diferentes.
Entre todos los factores que menciona, la invención es el más básico y en el siglo XX se ha
englobado bajo el rótulo común de innovación tecnológica. Justamente la tecnología es un
motivo capital de su obra y acabó sus días poco después de haber sido elegido primer
Presidente de la Sociedad para la Historia de la Tecnología, que había contribuido a
fundar.
Y con esto entramos de lleno en una de sus mayores aportaciones científi- cas, la que hace
en su libro Social Change with Respect to Culture and Original
Nature, aparecido en 1922, que es probablemente el primero en cuyo título figuró la
expresión cambio social. En él sobresale la distinción entre evolución biológica y evolución
social y la que establece entre los dos componentes de esta última: la cultura material y la
inmaterial. Sin embargo, esto debe ser interpretado correctamente con objeto de no
incurrir en la simplificación que supone confundir su teoría del cambio social con su
«teoría del retraso cultural, puesto que la generalización de que la cultura material avanza
más rápidamente que la no material corresponde indefectiblemente a un período
histórico concreto. En otras épocas la secuencia discurría en el orden inverso, y lo mismo
puede suceder en el futuro.

Fuente:
S del Campo Urbano (2000).file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
WilliamFOgburnYLaEvolucionSocial-758115.pdf
William Fielding Ogburn (1950) Ogburn, William Fielding.
http://photoarchive.lib.uchicago.edu/db.xqy?one=apf1-06616.xml.

También podría gustarte