Está en la página 1de 10

TITULO DEL PROYECTO:

“DON MARTIN MIGUEL DE GÜEMES EN 3D


Paso a la inmortalidad”
ALUMNOS EXPOSITORES:

Melian Ruíz, Lucas Iván

Montenegro, Claudia Mabel

DOCENTE ORIENTADORA:

Velardez, María Elisabeth

ESTABLECIMIENTO:

Escuela de Educación Técnica N° 3114_ “Thomas A. Edison”

DOMICILIO:

Av. General Güemes esq Av. Madre Teresa de Calcuta

LOCALIDAD:

Joaquín V. González

PROVINCIA:

Salta

AUTORES:

3° 1° CS Y 4°5° CS
RESUMEN

Este proyecto pretende que los alumnos de la Escuela de Educación Técnico


Profesional de Nivel Secundario aprendan a utilizar las distintas herramientas
tecnológicas donde puedan poner en práctica sus saberes a partir de una
propuesta de proyecto tecnológico basado en el aprendizaje-servicio.

Los constantes cambios en la sociedad en la que nos vemos inmersos conllevan


la necesidad de investigar metodologías y recursos que supongan una mejora en
el aprendizaje de los alumnos e incrementar su motivación. Dentro de los
diferentes tipos de metodologías, existe la denominada metodología de
aprendizaje basado en proyectos (ABP), la cual ofrece multitud de variantes que
se pueden adaptar al sistema educativo actual y futuro. Para que la metodología
basada en proyectos logre conectar con los estudiantes y consiga mejorar su
rendimiento académico y su nivel motivacional, debe ser interesante y atractiva.
Es por este hecho por el que se plantea el uso de un nuevo recurso educativo en
las aulas utilizando dicha metodología. Ese recurso didáctico es la impresora 3D,
debido a su gran variedad de oportunidades que ofrece para trabajar con ella en el
aula y su futuro tan prometedor en diferentes campos profesionales. Con el
presente trabajo se pretende, por un lado, indagar en las bases teóricas que
posicionan la impresión 3D junto con el aprendizaje basado en proyectos como
una metodología que potencia la motivación del alumno y su aprendizaje
significativo, y por el otro, hacer una propuesta metodológica que incluya los
aspectos necesarios para poder llevar a cabo un proyecto de estas características
en el aula.

Para poder hacer la escultura de nuestro héroe Gaucho, Martín Miguel de


Güemes, los alumnos primero deben hacer el modelado 3D digitalmente, donde el
diseño 3D consiste en utilizar software para crear una representación matemática
de un objeto o una forma tridimensionales. Entonces el objeto creado se denomina
modelo 3D; y estos modelos tridimensionales se usan para el diseño generado por
computadora, el cual después de va a imprimir.
INTRODUCCIÓN

Considerando el proceso de aprendizaje como la actividad en que el alumno


experimenta a la vez que construye, la impresión 3D brinda la posibilidad de
aprender no sólo a imprimir, sino también a diseñar y modelar los archivos
digitales. La impresión de modelos 3D desarrolla habilidades que fomentan la
involucración en el proceso, la adaptación al cambio y resolución del error por
parte del alumno. Así no sólo se enfoca el aprendizaje desde la observación, sino
que se aprende imprimiendo archivos que construyen su propio conocimiento.
El reto más importante lo encontramos en el desarrollo de las capacidades
creativas y de organización que abren la mente de los alumnos a posibilidades
infinitas entre las que destacan la creación de objetos 3D únicos o por piezas, así
como la mejora de cualquier artículo de los que ya tenemos a nuestra disposición.
La impresión 3D impacta sobre los modos de diseñar, fabricar y comercializar
productos tangibles. Si bien hace varios años que existen las impresoras 3D, los
nuevos materiales utilizados para fabricar objetos, los software y programas de
diseño cada vez más accesibles junto al crecimiento de Internet están creando
comunidades de diseñadores y usuarios que comparten diseños a través de la
red. Considerando el proceso de aprendizaje como la actividad en que el
alumnado experimenta a la vez que construye, la impresión 3D brinda la
posibilidad de aprender no sólo a imprimir, sino también a diseñar y modelar los
archivos digitales.

La impresión 3D en la educación permite entre otras cosas:

• Conseguir una mayor atención e interés por parte de los alumnos.


• Estimular la interacción y participación del alumnado durante la clase.
• Convertir la teoría en práctica.
• Crear modelos didácticos tangibles.
• Potenciar el desarrollo de múltiples inteligencias
DESARROLLO

Actualmente, las innovaciones en el campo de las TIC están generando profundas


transformaciones en los procesos de producción, lo que crea una creciente
tendencia a la colaboración, pero al mismo tiempo a la deslocalización, la
globalización y la descentralización. En este contexto, es interesante analizar, junto
con los y las estudiantes, el caso de las tecnologías de impresión 3D: ¿cómo,
¿cuándo y por qué surgen? ¿Cuáles son sus implicancias sobre los cambios en los
modos de producción, tanto en relación con las formas de fabricación como en
relación con los aspectos organizativos y gestionales (logística, provisión de
insumos, distribución de los productos, etc.)? ¿En qué casos es conveniente utilizar
la impresión 3D? ¿En qué casos no? Por medio de este tipo de análisis, se propicia
una mirada que, teniendo en cuenta las realidades sociotécnicas, ayuda a los y las
estudiantes a comprender que, normalmente, una nueva tecnología no “irrumpe”
por sí sola, ni aparece de forma abrupta: se trata de cambios progresivos frutos de
la interacción con otras tecnologías y con un conjunto de condicionantes propios de
cada época y lugar.

Logrando así que la impresión 3D sea una herramienta no sólo en materias como
la tecnología o las ciencias, sino también puede actuar de forma interdisciplinaria
aportando valor a todas las áreas de la educación, proporcionando a maestros y
profesores nuevas maneras de transmitir conceptos.
CONCLUSIÓN

No hay duda de que disponer de una impresora 3D en un centro educativo va


asociado a diferentes ventajas: abre la mente de los alumnos y estos aprenden a
trabajar en equipo a la vez que adquieren nuevos patrones de trabajo con el fin de
transformar algo teórico en real. Se trata de un método innovador donde la clave
es el papel del profesor, que es el que tiene que moderar, repartir las funciones de
cada estudiante y contar con la formación adecuada para saber introducir en el
aula las nuevas tecnologías.
Gracias a las impresoras 3D se pueden materializar ideas y proyectos en objetos
reales. Esto ayuda a un cambio de mentalidad en el alumno, ya que le obliga a
pensar, discernir y solventar posibles contratiempos. En muchas ocasiones, el
estudiante se ve obligado a usar la creatividad y buscar sus propias soluciones
para llegar al objetivo planteado. Por eso, sirven para ver errores y aprender de
ellos, ya que es habitual que el alumno no sea consciente de un fallo en un
proyecto determinado hasta que no lo ve ‘cosificado’.
BIBLIOGRAFÍA

 INTERNET.

 CREA TU 3D. Obtenido de http://www.creatu3d.com/p/que-eligir-abs-o-


pla_69.html

 Tecnología del plástico. Obtenido de


http://www.plastico.com/temas/Demandanmas-PET-reciclado-para-la-
fabricacion-de-botellas+104078
 DISEÑOS EN 3D PARA DESCARGAR GRATIS_
https://www.thingiverse.com/
REGISTRO PEDAGÓGICO
DIARIO DEL DOCENTE
Este proyecto se inició después de tomar la iniciativa de diseñar en 3D, cientos de diseños
y objetos empezaron a crearse en la impresora de nuestra escuela: para el Día de la Madre,
el Día del Libro e, incluso, para proyectos de aula.
Dimos los primeros pasos con el diseño 3D aprendiendo con una web idónea para iniciar a
alumnos: ‘Tinkercad’, que además de permitir diseñar tus modelos tridimensionales, ofrece
la posibilidad de descargar otros ya creados y personalizarlos. La ventaja del diseño online
es que una vez que los alumnos dominaron la aplicación, siguieron diseñando en casa: así
en su USB ya traen a la escuela sus diseños acabados en formato stl (archivo informático
que define geometría de objetos 3D). También vimos otras páginas webs que nos permite
descargar modelos ya creados por otros usuarios y personalizarlos.
Mi principal objetivo ha sido ofrecer a los alumnos un espacio de aprendizaje donde puedan
poner en práctica sus ideas y conocimientos para llevar a cabo su propio proceso de
creación aplicando como vehículo principal las nuevas tecnologías. Es la diferencia entre
consumir o crear tecnología.
Después surgió el ¿Qué podemos hacer con la impresión en 3D que sirva de herramienta
de aprendizaje a nivel colectivo en la institución? Entonces teniendo en cuenta nuestros
conocimientos, se propuso enseñar a través del diseño 3D la historia del héroe Gaucho
Martín Miguel de Güemes, como salteños es importante que conozcamos su vida e historia
a través de un relato guiado a través de prototipos.
A partir de estos temas los alumnos/as se realizaron varias preguntas sobre lo que querían
saber cómo: ¿Qué es una Impresora 3D? ¿Cómo funciona? ¿Para qué sirve? ¿Qué
características tiene? ¿Qué cosas podemos a hacer? … Para responder a sus preguntas
los alumnos comenzaron a investigar en primer lugar sobre las respuestas a estos
interrogantes y esto los llevo a comprometerse con el proyecto comunitario de poder
articular nuestra área tecnológica con las demás.

Nos pareció importante trabajar este proyecto desde nuestra Escuela porque consideramos
que esta nueva herramienta tecnológica nos va a permitir seguir trabajando en conjunto con
las diferentes áreas disciplinarias, haciendo nuestros aportes con diferentes prototipos que
se necesiten como material didáctico.
Se utilizaron diferentes estrategias donde los alumnos/as participaron en forma activa con
la guía de los docentes buscando información en diferentes fuentes en forma grupal e
individual como: manuales, enciclopedias, revistas, internet, etc.

La información recolectada se socializo en el aula a partir de debates, comentarios y


distintas opiniones, elaborando con las mismas, esquemas, etc. Y realizando experiencias
como el armado de un plano y la construcción de una maqueta.

También podría gustarte