Está en la página 1de 23

MÓDULO

RELACIONES DE PANAMÁ
CON ESTADOS UNIDOS
11º GRADO
ÍNDICE DE MÓDULO

PÁGINA

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 3
OBJETIVOS………………….…………………………………………………….…... 3
CRONOGRAMA DE ENTREGA DE ACTIVIDADES Y EXÁMENES…………… 4
SISTEMA DE EVALUACIÓN………………………………………………………… 5

UNIDAD N°1………………………………………………………………………....... 7
1. Presencia inglesa en América Central…………………….………………..… 8
1.1 Presencia estadounidense en América siglo XIX y XX……………..……8
1.2 Separación de Panamá de Colombia (causas).……….……..…………… 9
1.3 Panamá y su relación de tutelaje con los Estados Unidos, en los
primeros años de república.…………………………………………………… 10
ACTIVIDADES N°1……………………………………………………………….. 12
ACTIVIDADES N°2……………………………………………………………….. 12

UNIDAD N°2 …………………………….…………………………………………… 13


1.4 La política de la guerra fría…….….………………………………….…… 14
1.5 Recrudecimiento de la guerra fría..……………………………….………. 14
1.6 La comisión del Canal………..……………..……………….…….………. 16
1.7 Crisis en Centro América……..………….……………………….………. 16
ACTIVIDADES N°3……………………………………………………………….. 18
ACTIVIDADES N°4……………………………………………………………….. 18

UNIDAD N°3 ………….……………………………………………….……………… 19


1.8 Creación del grupo contadora..…..…………………………………..…… 20
1.9 Intervención armada del ejército de Estados Unidos en Panamá..…… 20
2. Generalidades de la Organización Mundial del Comercio (OMC)………. 21
2.1 Ingreso de Panamá a la Organización Mundial del Comercio
y sus consecuencias………………………..…………………………..…… 21
ACTIVIDADES N°5……………………………………………………………….. 23
ACTIVIDADES N°6……………………………………………………………….. 23

2
INTRODUCCIÓN

La enseñanza y el aprendizaje de las relaciones de Panamá con Estado Unidos constituye una
exigencia planteada por la constitución política nacional y la ley orgánica de educación, estas regulan la
vida en sociedad enfatizando los asuntos fundamentales dirigidos a lograr el progreso y desarrollo del
país.

En este sentido se justifica, la asignatura en el currículo de la educación panameña. Mediante ella, el


saber llega a las más recónditas comunidades y permite, a su vez, que la población reconozca que en
cualquier punto del país y del planeta.

OBJETIVOS

Nos proponemos plantear en este módulo para que usted logre:

 Determinar la importancia de las relaciones en América Central.


 Conocer la relación entre Panamá y Estados Unidos.
 Determinar las causas, consecuencias, crisis y guerras del antepasado y actualidad.

3
CRONOGRAMA DE ENTREGA DE ACTIVIDAES Y EXÁMENES

SEMANA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1 INDUCCIÓN POR MEDIO DE LA PLATAFORMA

2y3 ENTREGA DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD N°1

4 SUSTENTACIÓN DE LA UNIDAD N°1 Y


EXAMEN MENSUAL N°1
5y6 ENTREGA ACTIVIDADES DE LA UNIDAD N°2

7 SUSTENTACIÓN DE LA UNIDAD N°2

8 EXAMEN MENSUAL N°2

9 Y 10 ENTREGA DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD N°3

11 SUSTENTACIÓN DE LA UNIDAD N°3

12 EXAMEN TRIMESTRAL

4
SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro


de información, que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes mediante
sistemas de retroalimentación que están dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los
resultados de aprendizaje.

La evaluación de los estudiantes que se aplica en CANADIAN SCHOOL, está incorporado a una
PLATAFORMA EDUCATIVA y contiene los siguientes componentes o criterios y los mismos
tienen un valor porcentual:

 Trabajo de investigación y Sustentación 45%


 Exámenes (Pruebas mensuales y trimestrales) 45%
 Examen mensual Nº1 = 10%
 Examen mensual Nº2 = 10%
 Examen trimestral = 25%
 Puntualidad en entrega y participación 10%
TOTAL 100%

1. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y SUSTENTACIÓN (45%)


Se entiende como trabajo de investigación, aquellos trabajos planeados y orientados por el
docente, en conjunto con los estudiantes, cuyo propósito es que el alumno repase o amplíe los
temas desarrollados por el docente de acuerdo con los objetivos. En otras palabras, el alumno
no solo se va a nutrir con el material brindado por el colegio, sino también con lo que investigue
en horarios que son fuera de clase.

2. EXÁMENES - PRUEBAS MENSUALES Y TRIMESTRALES (45%)


Las pruebas mensuales y trimestrales son un instrumento de medición cuyo propósito es que el
estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo o motor, el dominio de una
destreza o el desarrollo progresivo de una habilidad.

Estas pruebas deben ser resueltas individualmente y deben aplicarse ante la presencia de un
docente. La realización de trabajos, no sustituyen en ningún caso, a una prueba.

5
El componente exámenes, pruebas mensuales y trimestrales, tendrá repartido los porcentajes
de la siguiente manera:

 Examen mensual Nº1 = 10%


 Examen mensual Nº2 = 10%
 Examen trimestral = 25%

3. PUNTUALIDAD EN ENTREGA Y PARTICIPACIÓN (10%)


La puntualidad en entrega de las unidades de trabajo y participación en clase, son parte
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permite medir la
responsabilidad de los estudiantes en este sistema de estudio.

NOTA: Recuerde que todos los componentes o criterios de evaluación están incorporados a la
PLATAFORMA EDUCATIVA y tienen un valor porcentual que el sistema lo trabaja
automáticamente de acuerdo con las notas obtenidas, por lo tanto, el estudiante debe
estar consciente de cumplir con todos estos componentes de evaluación, de lo
contrario su nota puede verse afectada al final del trimestre.

6
Unidad # 1

Relaciones de Panamá
con Estados Unidos 11º

7
1. Presencia inglesa en América Central.
El poder y la influencia de Europa, sobre todo la inglesa, se había extendido a Centroamérica haciendo
uso de vías diplomáticas y medios económicos.

La necesidad de comerciar (contrabando) hace que Inglaterra ocupe algunas islas de las Antillas y
territorios en tierra firme de América. Desde el siglo XVII los ingleses lograron dominar algunas tierras de
la región centroamericana, como los territorios de Honduras Británicas (actual Belice) y la Costa Mosquitia
(donde establecieron el reino de los Misquitos quienes eran los habitantes de esta costa) que se extendía
desde el cabo Gracias a Dios en el sur de Honduras hasta la zona limítrofe con Nicaragua.

Inglaterra estableció un protectorado sobre los indios misquitos de la costa Mosquitia y lo mantuvo
hasta mediados del siglo XIX. Planeaba construir un canal en América Central, desde el Caribe hasta el
Pacífico, en una zona de posible comunicación interoceánica por el río San Juan, justamente el área
ocupada por los misquitos, región protegida por los ingleses. España, Centroamérica y los Estados Unidos
se preocuparon y se opusieron por diversas vías a la penetración inglesa en el área.

Mientras tanto, Honduras Británicas (Belice), considerado un territorio rico en maderas, pertenecía
al dominio español. El poco poblamiento de esta región por parte de la corona española es aprovechado
por los ingleses quienes deciden en 1638, enviar familias a poblar y explotar esta región. El 10 de
septiembre de 1798 las fuerzas armadas inglesas y españolas se enfrentan, saliendo victoriosos los
ingleses, iniciando el dominio sobre el territorio centroamericano.

1.1. Presencia Estadounidense en América siglo XIX y XX.


Los Estados Unidos se había expandido hacia el Oeste y la necesidad de acortar distancias y
comunicar periódicamente estos territorios con la costa este, originó que el Congreso de los Estados
Unidos, ordenara desde 1847 y 1848, la celebración de contratos para el establecimiento de líneas de
compañías de vapores de correos marítimos y de pasajeros. El recorrido era: Nueva York, Nueva Orleáns
y Chagres, ofreciendo el servicio mensual la United States Mail Steam Line, desde agosto de 1847. Otra
ruta de vapor fue la Pacific Mail Steamship Company, servicio prestado de California, Pregón y Panamá,
desde abril de 1848.

El trayecto para cruzar el istmo, a través del camino de Cruces era difícil, expuesto a la selva y
enfermedades tropicales, como la fiebre amarilla.

Luego de llegar de Nueva York o Nueva Orleáns, por la vía panameña, la aventura se iniciaba en
Portobelo, luego los viajeros llegaban a Chagres. Atravesando el río en piraguas, después de tres días se
llegaba a cruces. Por tierra, a lomo de mulas y a espaldas de hombres se atravesaban montañas, pantanos
y cerros, demorando cuatro días hasta llegar a Panamá, para luego abordar el vapor rumbo al oeste
(California). Este movimiento trajo al istmo bonanza económica para extranjeros y nacionales, luego de la
paralización comercial de 1739, por la finalización de las ferias de Portobelo.

8
A pesar de estar organizada por las líneas de vapores la costa Oeste con el Este de los Estados Unidos,
la necesidad de comunicarla en forma más rápida resultó más apremiante, luego del descubrimiento de
oro en California, en enero de 1848.

Viajeros de todas partes del mundo que deseaban dirigirse hacia California, escogen la ruta por
Panamá, a pesar de su inhóspito clima y la exposición a enfermedades tropicales, por considerarla más
ventajosa por el menor tiempo utilizado en su travesía (siete días), y menos peligrosa. Las otras rutas eran
cruzar los Estados Unidos, a través de un viaje larguísimo por tierra con el peligro de las tribus indígenas,
clima y relieve. Otra era el cabo de hornos que demoraba seis meses. Distinta posibilidad fue cruzar el
istmo de Tehuantepec y Nicaragua, sin embargo, ambas rutas resultaban más largas que por el istmo de
Panamá.

La ruta por Panamá, cruzando el Chagres hasta llegar a Panamá, producto de la fiebre de oro, se hacía
cada vez más transitada. El istmo se convirtió en el paso de una avalancha de transeúntes de todas partes
del mundo para llegar a las ricas tierras de California. Los servicios a los viajeros en el Istmo consistían en
transportes de mulas, caballos, boteros, establecimientos de juegos y diversiones, pensiones,
restaurantes, entre otros.

Las circunstancias presentes en los Estados Unidos y Panamá, a mediados del XIX, van a hacer posible
el proyecto, y luego la construcción del ferrocarril transístmico por el Istmo.

1.2. Separación de Panamá de Colombia (Causas).


Panamá declara la separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, acto que se ratifica en la ciudad
de Panamá con un Cabildo Abierto el 4 de noviembre, y que fue amparado por la presencia de buques
estadounidenses, tanto en la costa panameña Atlántica como Pacífica, frenando la ofensiva del poderoso
batallón Tiradores de Colombia, cancelando con ello 82 años de relación frustrante y de poco beneficio
para el Istmo.

La decisión de los panameños de separarse de Colombia tuvo su génesis apenas nueve años después
de la espontánea anexión, al ocurrir los intentos separatistas de la primera mitad del siglo XIX. Las causas
que llevaron a los gestores a la separación, no sólo van a subsistir que recrudecerían hasta conformar las
causas endógenas y exógenas.

Causas Endógenas.
 La geografía como barrera natural separaba a Colombia del istmo de Panamá: el istmo de Panamá
lo separaba de Colombia una vasta extensión de territorio inaccesible, con una espesa selva. Por
esto se encontraba sin vías de comunicación por tierra entre las poblaciones del Istmo y la Nación
de Colombia, siendo el transporte marítimo el único medio de comunicación por los puertos de
Buenaventura y Tumaco, en el Pacífico y en el Atlántico, Cartagena y Santa Marta.

9
 El regreso del centralismo del gobierno colombiano: Bajo el régimen federal (1855-1885) el
espíritu separatista en el Istmo no tuvo manifestaciones evidentes, como las mostradas en la
primera mitad del siglo XIX, quizás como resultado de cierta autonomía política de que gozó,
aunado al auge producido por la construcción del ferrocarril, y más recientemente los inicios de
las obras del canal por los franceses, cuyas consecuencias favorables a nuestra separación hemos
de considerar posteriormente.

 Las constantes guerras en Colombia, que trascendían en el Istmo: A los obstáculos de la naturaleza
se les unía los que creaba el persistente estado de guerra civil en que se sumergía esta Nación,
marcado por las pugnas entre liberales y conservadores, que repercutían negativamente en el
Istmo de Panamá.

 El rechazo por el gobierno colombiano del tratado Herrán-Hay: El tratado Herrán-Hay del 22 de
enero de 1903, (que estudiarás en lecciones posteriores) fue un tratado entre la República de
Colombia y los Estados Unidos de América, que permitía a este último finalizar la construcción del
canal entre los océanos Atlántico y Pacífico, que habían dejado inconcluso los franceses. El Istmo
de Panamá seguía con muchas expectativas y esperanzas el desarrollo de las negociaciones de
este tratado, aunque no se beneficiaran directamente los intereses del Departamento de Panamá.
Mucha de su población, sobre todo, comerciantes y el capital extranjero invertido en el canal
francés lo apoyaban.

Causas Exógenas.
 Los intereses de los franceses por la construcción de un canal en Panamá: El 20 de marzo de 1878,
Eustorgio Salgar Canciller colombiano y el señor Lucien Bonaparte Wyse en representación de la
Sociedad Civil del Canal Interoceánico, firmaron un convenio el Salgar-Wyse, para la construcción
de un canal interoceánico y manejarlo por 99 años. El plazo para su construcción sería de 12 años.
Este contrato luego fue transferido a la Compañía Universal del Canal de Panamá, que además
adquiere el Ferrocarril Transístmico por 17 millones.

 Imperialismo estadounidense: Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Se desarrolla
como consecuencia de su revolución industrial que conduce a la necesidad de obtener materias
primas y nuevos mercados para sus productos. El pueblo estadounidense necesitaba, desde el
punto de vista comercial, de un canal ístmico para comunicar las costas Atlántica y Pacífica
producto de su expansión territorial, y poder movilizar y proteger sus flores en ambos mares,
atendiendo a la defensa de sus nuevos mercados en el Oriente y América del Sur.

1.3. Panamá y su relación de tutelaje con los Estados Unidos en los primeros años de la
República.
La República surge como un Estado mediatizado como consecuencia de dos hechos: primero la firma
del tratado Hay-Bunau Varilla (Convención del Canal Ístmico) del 18 de noviembre de 1903, para la
construcción del Canal por Panamá, apenas 15 días después de nuestra separación. Dicho pacto fue
10
negociado por un ministro Plenipotenciario francés cuyo interés primordial era la venta de las obras del
fracasado canal francés, del cual era accionista más no defender la soberanía en el territorio cedido,
únicamente, para el uso, ocupación y control del Canal. Los artículos I, II, III, VI, VII, XIII, XXIII, y las
constantes interpretaciones a los mismos por parte de los Estados Unidos, colocan a la nueva República
bajo tutelaje en los asuntos políticos, económicos e incluso culturales.

Para complementar esta protección hallamos la Constitución de 1904, quien bajo su artículo 136,
limita su libertad de actuar sin el permiso de los Estados Unidos, hasta convertirnos ante los ojos de las
demás naciones en un Estado mediatizado y casi un protectorado.

Después del acto separatista del 3 de noviembre de 1903, se evidencia el tutelaje de los Estados
Unidos, bajo la interpretación del tratado Hay-Bunau Varilla y la Constitución de 1904, en su artículo 136,
en los siguientes hechos: imposición del Convenio de Extradición del 25 de mayo de 1904, donde en forma
unilateral los Estados Unidos plantea la extracción de personas en Panamá relacionadas con delitos de
crímenes, mas no políticos cometidos en la zona del canal; la eliminación del ejército nacional en febrero
de 1904; el establecimiento del convenio de Moneda en 1904, que coloca el dólar estadounidense como
moneda de curso legal en Panamá y la zona del canal.

11
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
UNIDAD Nº1
ACTIVIDAD Nº1
Tema: Presencia inglesa en América Central
 Realice un resumen sobre el tema, investigue más a fondo.
 Elabore un mapa conceptual sobre el tema e indique lo más relevante.

Tema: Presencia Estadounidense en América siglo XIX y XX.


 Confeccione un glosario de (20 palabras y su significado) sobre el tema.
 Elabore un resumen completo y describa la presencia estadounidense en América siglo
XIX y XX. (investigar).
 Realice un resumen de las políticas expansionistas de los estados Unidos en América

ACTIVIDAD Nº2
Tema Separación de Panamá de Colombia (Causas)
 Elabore un folleto sobre las causas principales de la separación de Panamá de Colombia.
 Realice un glosario de (20 palabras y su significado) sobre el tema.

Tema: Panamá y su relación de tutelaje con los Estados Unidos en los primeros años de la
República.
 Elabore un cuadro y señale las características sobre el tema.
 Confeccione un glosario (20 palabras con su significado) sobre el tema.
 Realice un resumen sobre Panamá y su relación de tutelaje con los Estados Unidos en los
primeros años de la República.

12
Unidad # 2

Relaciones de Panamá
con Estados Unidos 11º

13
1.4. La Política de la Guerra Fría.
La Guerra Fría surge como consecuencia de la finalización de la Segunda Guerra Mundial; y será el
nuevo orden quien dominará hasta finales del siglo XX, los fenómenos políticos, económicos y sociales de
los pueblos, al amparo de los bloques de poder representados por los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Cuando estaba por finalizar la Segunda Guerra Mundial los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña
y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se reunieron en Yalta, ciudad situada en la costa Sur
de la península de Crimea (hoy Ucrania), del 4 al 11 de febrero de 1945. Su objetivo era establecer las
maniobras militares de los aliados y las relaciones internacionales que se efectuarían una vez terminada
la guerra. Luego en Potsdam, ciudad alemana, cerca de Berlín, se reunieron nuevamente los delegados de
Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del 17 de julio al 2
de agosto de 1945, esta última reunión es calificada como una de las más importantes por sus
consecuencias en la posguerra. Entre algunos de sus objetivos estaba ejecutar los acuerdos pactados
anteriormente en Yalta, sobre el reparto de territorios de los países vencidos, desmilitarizar Alemania,
reorganización polaca, términos de la paz a los países vencidos, pago de indemnizaciones, entre otros.

Tan pronto finalizó la Segunda Guerra Mundial y se ponen en ejecución el reordenamiento de Europa,
afloran las diferencias, los constantes roces por los problemas en Berlín (ciudad alemana que se repartió
entre los ganadores de la guerra) y las políticas inflexibles en las reuniones de Yalta y Potsdam, entre las
naciones capitalistas lideradas por los Estados Unidos y la única nación socialista para la época, liderada
por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Estas tensas relaciones entre ambos bloques, se
le llamó Guerra Fría.

Se le conoce como Guerra Fría a la tensa situación que enfrentó política, económica, ideológica,
militar y tecnológicamente a los Estados Unidos, como líder del bloque capitalista y la Unión Soviética,
protagonizando el bloque socialista, desde la segunda mitad del siglo XX, (1945, hasta 1991,
aproximadamente) sin que se llegase nunca, entre ambas, al enfrentamiento militar directo. El mundo era
escenario de conflictos que amenazaban con desencadenar una guerra nuclear (por ejemplo la crisis de
los misiles en Cuba en 1962.

1.5. Recrudecimiento de la Guerra Fría.


Los dos bloques en que se dividió el mundo durante la Guerra Fría (Estados Unidos y sus aliados con
el capitalismo y la Unión de Repúblicas socialistas soviéticas con el socialismo y sus aliados) influyen en el
desarrollo de la problemática de los países asiáticos, africanos, del Cercano Oriente y latinoamericanos.

Para 1961, las fricciones en Alemania, se agravaron con la construcción del Muro de Berlín (Muro de
Hormigón de 4 m de altura), dividiendo a éste en Occidental (democrático) y Oriental (Socialista), para
alejar la influencia de la Alemania Capitalista hacia Alemania Socialista, recrudeciendo estas críticas
relaciones la tensión durante la Guerra Fría.

14
El triunfo de la revolución cubana comandada (1959) por Fidel Castro, sobre Fulgencio Batista,
convierte a Cuba en el primer país socialista (mal llamado comunismo) de América, desafiando sin duda,
al bloque capitalista, liderizado por los Estados Unidos. Intensificando su política de contención hacia el
socialismo de Cuba, los Estados Unidos, luego de dos conferencias interamericanas (en Punta del Este-
Uruguay y en Washington), inició el bloqueo económico y político a la isla desde febrero de 1962.
Precisamente en –cuba, para 1962, las dos superpotencias estuvieron a punto de enfrentar al mundo a
una guerra nuclear, producto del establecimiento de misiles en esta isla por parte de la Unión de
Repúblicas Soviéticas (URSS). La crisis de los cohetes en Cuba provocó también conflictos diplomáticos en
la Organización de Estados Americanos (OEA).

El caso de la guerra en Vietnam es otro ejemplo de la crisis sufrida en este período (1969-1970) por el
recrudecimiento de la Guerra Fría. En el desarrollo de esta guerra, la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas apoyaba al Norte, y Estados Unidos apoyaba directamente al Sur. Posteriormente, después de
largos años de guerra, los Estados Unidos terminan derrotados, y ante la presión de su propio pueblo se
vio obligado a firmar la paz, el 27 de enero de 1975.

Chile fue otro foco de la extensión de la Guerra Fría en Latinoamérica al observarse la presencia de
ambos bloques, con el triunfo en las elecciones de 1970 de Salvador Allende, quien a través de la vía
democrática (las elecciones) introduce el socialismo en su gobierno, entrando con ello el socialismo a la
América del Sur. En reacción, los Estados Unidos apoya el golpe de Estado (1973) del General Augusto
Pinochet contra Salvador Allende, garantizando con ello la persecución de las ideas socialistas
(comunistas) en ese país.

Bajo su administración en 1961, se ejecutó el plan de la invasión a la Bahía de Cochinos por exiliados
cubanos, ayudados por agencias gubernamentales estadounidenses, con el objetivo de derrocar el
gobierno instaurado en Cuba por Fidel Castro. El resultado de esta misión fue el fracaso.
Otro acontecimiento internacional, de gran repercusión y tensión producto de la Guerra Fría, bajo la
administración de Kennedy, fue la construcción del Muro de Berlín para agosto de 1961, que separaba
Berlín en Occidental y Oriental. Kennedy para proteger los derechos de paso terrestre hacia Berlín, envió
una avanzada militar.

Mientras tanto, nuevamente en Cuba, en octubre de 1962, un reconocimiento aéreo estadunidense,


advierte la construcción de instalaciones de misiles soviéticos en la isla. El 22 de octubre los Estados
Unidos anuncia el bloqueo de embarcaciones hacia Cuba, para impedir la llegada de materiales soviéticos
a la isla. John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos, amenazó con represalias nucleares si los
soviéticos (con Nikita Kruschev al mando de la URSS) no retiraban los misiles rusos de Cuba. Para el 28 de
octubre la crisis finalizó, con la retirada soviética. Esta crisis de los misiles rusos en Cuba estuvo a punto
de convertir al mundo en una guerra, esta vez con amenaza nuclear.

15
Finalmente, John Fitzgerald Kenney, es asesiando el viernes 22 de noviembre de 1963, mientras hacía
un recorrido en el automóvil presidencial, en las calles de Dallas Texas. Las causas de este asesinato
todavía siguen en el misterio. Muchos acusan a su vicepresidente Lyndon B. Johnson, otros a la CIA,
mientras que otros culpan a los socialistas. El período presidencial lo terminó el vicepresidente Lyndon B.
Johnson.

1.6. La Comisión del Canal.


La comisión del canal de Panamá fue una agencia del gobierno de los Estados Unidos, creada bajo el
amparo del Artículo III, del tratado del canal de Panamá. Su objetivo era velar por el funcionamiento y
dirección del canal, en reemplazo de la antigua compañía del Canal de Panamá. La comisión del canal
manejó el Canal de Panamá durante los 20 años que duró la transición (iniciándose a partir el 1 de octubre
de 1979), con la implementación de los Tratados-Torrijos- Carter y finalizando el 31 de diciembre de 1999,
con la eliminación del tratado del Canal de Panamá.

La Comisión del Canal funcionó bajo la orientación de una Junta directiva (junta binacional) compuesta
por nueve miembros; cuatro de ellos eran panameños y los otros cinco estadounidenses. Como la
comisión del canal era una agencia estadounidense, sus integrantes eran nombrados por el gobierno de
ese país, pero los cuatro representantes panameños podían ser sugeridos por el gobierno panameño.
Durante los 10 primeros años del período de transición, un estadounidense sirvió como administrador
del canal y un panameño era el subadministrador. El 24 de junio de 1980, esta junta directiva realizó su
primera reunión en el Edificio de la Administración del Canal, con Michael Blumenfeld, como su
presidente.

Interinamente, el panameño Fernando Manfredo se hizo cargo de la administración de la comisión,


desde el 1 de enero hasta septiembre de 1990. Seguidamente, Gilberto Guardia es nombrado
administrador, desde el 20 de septiembre de 1990, hasta el 17 de agosto de 1996, convirtiéndose en el
primer administrador panameño de la comisión del canal de Panamá.
El segundo administrador panameño de la extinta comisión fue Alberto Alemán Zubieta entre el 18
de agosto de 1996 hasta el 31 de diciembre de 1999. Al crearse la Autoridad del Canal de Panamá (ACP),
luego de la reversión del canal, Alemán Zubieta fue designado como el primer administrador de la ACP.

1.7. Crisis en Centroamérica.


A inicios de los años ochenta, la situación política y social en Centroamérica estaba en crisis. Los
movimientos revolucionarios y las guerras civiles, desde la década de los setenta, y recrudecidas en los
años ochenta, desolaron la población y territorio centroamericano, ante grupos de guerrilleros que
querían alcanzar el poder político por la vía de la insurrección.

Por ejemplo, en Nicaragua para el inicio de los años ochenta, una cruenta guerra civil a finales de los
años setenta había finalizado con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) contra la
Guardia Nacional del General Anastasio Somoza Debayle, el 19 de julio de 1979.
16
Ya en el poder los sandinistas realizaron una serie de reformas sociales y económicas a favor de las
capas populares, esto unido al acercamiento y afinidad ideológica de sus dirigentes hacia Cuba, la Unión
Soviética, y la República de Alemania Democrática, fue excusa para que en el contexto de la Guerra Fría,
los Estados Unidos, a través de su presidente Ronald Reagan, iniciara el bloqueo económico a Nicaragua
y financiara a los Contra (grupo de exiliados nicaragüenses adversos a la revolución sandinista, quienes
utilizaron territorio hondureño y costarricense como base para sus operaciones tácticas).

Para 1981, los Contras tenían un aproximado de 4.000 personas armadas y para 1984 poseían de
10.000 a 15.000 combatientes dedicándose al sabotaje de objetivos civiles, y al ataque de centros de
salud, cooperativas, entre otras, con el fin de desestabilizar el gobierno sandinista. Se inicia una guerra
civil que provoca el llamado del gobierno nicaragüense al servicio militar de la población.

La ayuda financiera ofrecida por el presidente Reagan a la guerrilla de los Contras nicaragüenses
sumergen a su administración en uno de los peores escándalos políticos al ser acusado en 1986, de vender
clandestinamente armas a Irán y el producto de esas ventas iban dirigidas al financiamiento de los Contra
en Nicaragua. Este hecho se le conoce como escándalo Irán-Contra o escándalo Irangate (comparado sólo
con el caso Watergate).

Mientras tanto, en el Salvador se vivía una confrontación armada de grupos guerrilleros contra la clase
dominante en el poder. Inmediatamente del triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua, los grupos
guerrilleros salvadoreños se unen en busca del poder político, el 15 de octubre de 1980, en el denominado
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Esta consolidación de las fuerzas
revolucionarias salvadoreñas vs. El gobierno, éste último apoyado por los Estados Unidos, provoca una
violenta guerra civil que se extendería por más de 10 años.

En Guatemala, donde las fuerzas guerrilleras se habían iniciado desde los años sesenta, siguieron el
ejemplo nicaragüense y salvadoreño, al unificarse los ejércitos revolucionarios para 1982, en la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), efectuando confrontaciones armadas contra el ejército y
grupos paramilitares guatemaltecos.

Costa Rica, a pesar de su estabilidad política, se mantenía temerosa que se extendiera esta
confrontación armada en su territorio, al no contar con un ejército.

17
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Unida N°2
ACTIVIDAD Nº2
Tema: La Política de la Guerra Fría.
 Realice un resumen sobre el tema, investigue más a fondo.
 Elabore un mapa conceptual y describa los acontecimientos de la Guerra Fría.
 Realice un informe sobre las políticas de la guerra fría y sus repercusiones a nivel del
orden mundial

Tema: Recrudecimiento de la Guerra Fría.


 Confeccione un glosario de (20 palabras y su significado) sobre el tema.
 Elabore un resumen y especifique los hechos del recrudecimiento de la Guerra Fría.
(investigar).
 Realice un tríptico sobre las consecuencias de la guerra fría y explique que es una guerra
fría

ACTIVIDAD Nº3
Tema: La Comisión del Canal.
 Elabore un folleto sobre la comisión del canal.
 Realice un glosario de (18 palabras y su significado) sobre el tema.

Tema: Crisis en Centroamérica.


 Elabore un cuadro y señale las características y hechos sobre la crisis de Centroamérica.
 Confeccione un glosario (18 palabras con su significado) sobre el tema.
 Elabore un informe sobre las diferentes crisis políticas ocurridas en América Latina

18
Unidad # 3

Relaciones de Panamá
con Estados Unidos 11º

19
1.8. Creación del Grupo Contadora.
Ante el aumento de los enfrentamientos entre núcleos guerrilleros, el ejército, paramilitares, y la
intervención estadounidense en el conflicto centroamericano, surge el Grupo de Contadora el 9 de enero
de 1983, cuando los Ministros de Relaciones Exteriores de México, Venezuela, Colombia y Panamá se
reúnen en la isla contadora (en Panamá), con la finalidad de producir en las fuerzas combativas un acuerdo
de paz seguro y perdurable en Centroamérica. Ese mismo año, en unos cuantos meses, el Grupo
Contadora alcanzó reunir a delegados de todos los países involucrados en el conflicto: Guatemala,
Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica, para establecer una negociación, y dar una salida
diplomática al conflicto.

El Grupo Contadora presentó algunos proyectos, a través del diálogo para la pacificación de los países
centroamericanos como: seguridad social y económica; reducción de la pobreza, a través de una mejor
repartición de las riquezas; obtención de ayuda económica y propiciar las integraciones económicas, con
el objetivo de lograr la apertura política y reformas sociales y económicas en la región.

1.9. Intervención Armada del Ejército de Estados Unidos en Panamá.


Las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos se hacía cada día más tensas. Las demostraciones
de poder por parte de los estadounidenses con los soldados del Comando Sur en el área canalera, era una
verdadera guerra sicológica. Constantemente los mismos eran acusados de estar fuera del área señalada,
para sus demostraciones militares, violando el tratado del Canal, que estaba en vigencia hasta el 31 de
diciembre de 1999.

Noriega, con un falso nacionalismo, llamaba a la defensa de la soberanía nacional, creando los
Batallones de la Dignidad (grupos de civiles entrenados para salvaguardar la soberanía de Panamá ante
un ataque estadounidense) quienes consideraban que el ataque a Noriega era un ataque a Panamá.
El 15 de diciembre de 1989, por razón de la Resolución Nº10, la Asamblea Nacional de Representantes
declara al país en estado de guerra, anunciando medidas para hacerle frente a la provocación
estadounidense. Se le otorga a Manuel Antonio Noriega el cargo de Jefe de Gobierno.

Se siguieron solicitando incidentes entre las fuerzas de defensa y soldados estadounidenses,


aumentando la tensión presente. El 16 de diciembre de 1989, al tratar de evadir un retén de las fuerzas
de Defensa, el Teniente Roberto Paz, de la armada de los Estados Unidos falleció, mientras que su
compañero resultó lesionado. Otro de los incidentes recordados fue el arresto y ultraje de un teniente de
la Marina estadounidense Adam Curtis y su esposa.

A la media noche del 20 de diciembre de 1989, el presidente de los Estados Unidos George Bush,
ordena invadir a Panamá con más de 24.000 efectivos de la armada por tierra y aire, atacando en forma
sorpresiva y contundente los cuarteles de las Fuerzas de Defensa: Central, Amador, la Canina, Tinajita,
Panamá la Vieja, Río Hato, Fuerte Cimarrón, Aeropuerto de Tocumen, Paitilla, ciertos lugares en la ciudad
de Colón. Sitios como la Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto), Chilibre, Chorrera, San Miguelito, Pacora, entre
otros.
20
Mientras tanto, esa misma madrugada Guillermo Endara y sus vicepresidentes tomaban posesión del
cargo en la base militar estadounidense de Fort Clayton. Luego, el 27 de diciembre el Tribunal Electoral
los declara ganadores de las elecciones del 7 de mayo de 1989.

2. Generalidades de la Organización Mundial de Comercio (OMC).


La Organización Mundial de Comercio (OMC), con sede en Ginebra-Suiza, surgen en 1995 y tuvo como
base los acuerdos multilaterales del Acta final de la Ronda de Uruguay, examinados en el Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT).

Se ocupa primordialmente de establecer las reglas comerciales entre los países a nivel mundial. Es,
pues, un foro donde los Estados miembros, negocian y firman acuerdos de política comercial a cumplir;
también es utilizado para resolver las diferencias comerciales entre los Estados firmantes.

En la actualidad las negociaciones del programa de Doha para el Desarrollo, sirven de guía desde el
2001, para las negociaciones de la OMC.
Entre las actividades que cubre esta organización están: servicios bancarios, agricultura, propiedad
intelectual, reglamentos de sanidad de alimentos, vestidos, contrataciones públicas, telecomunicaciones,
textiles, entre otros.

En el 2003 la organización contaba con 148 países miembros y para julio 007, ascendió a 151 países,
de los cuales las tres cuartas partes, son países en desarrollo y están en la transformación a economías de
mercado.

Entre las principales funciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) están:


 Conducir los acuerdos comerciales de los países firmantes.
 Juzgar e intentar solucionar las diferencias comerciales que surjan entre los Estados miembros.
 Supervisar las prácticas comerciales nacionales, que han sido negociadas y pactadas entre ellos.
 Aumentar el crecimiento comercial en el mundo.
 Cooperar con otras organizaciones internacionales, del mismo tipo.
 Ayudar técnica y financieramente a los países subdesarrollados.

2.1. Ingreso de Panamá a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sus consecuencias.


Comercialmente Panamá practica un sistema de comercio e inversiones liberal, donde los impuestos
son relativamente bajos. Su economía se sitúa, sobre todo, al sector servicio.
La República de Panamá ingresó a la Organización el 6 de septiembre de 1997. Como parte de este
organismo comercial, a Panamá, a través del Ministro de Comercio e Industrias, le correspondió el 17 de
septiembre de 2007, realizar en Ginebra (Suiza), el primer examen de Política Comercial, desde la inclusión
a la OMC.

21
El mismo consistió en informar y contestar interrogantes sobre sus avances en política económica y
de integración, en cuanto a medicamentos, medidas sanitarias, Zona libre de Colón, ampliación del Canal,
telecomunicaciones, programas de incentivos, aranceles, etc.

Las consecuencias de la adhesión de Panamá a la OMC, se observa en el giro que ha dado hacia una
política comercial de apertura, en este mundo globalizado, influyendo el que, en los últimos 13 años,
Panamá establezca integraciones comerciales con Taiwán, Singapur, El Salvador, Chile, y en proyecto TLC
con Estados Unidos, contribuyendo con ello, al aumento de su capacidad de exportación y mejoramiento
en las inversiones extranjeras, reflejadas en su actual crecimiento económico.

Algunas de las otras reformas efectuados por Panamá a raíz de su ingreso a la OMC, son la creación
de la Autoridad Panameña de seguridad de Alimentos, leyes sobre propiedad Intelectual e industrial, libre
competencia y protección al consumidor.

También es indicio de la influencia de la OMC, la eliminación de la oficina de control de precios y la


racionalización de los programas de asistencia.

Los productos del sector agropecuario y manufacturero, a pesar de la existencia de incentivos fiscales,
se han visto afectados por el ingreso al mercado nacional de productos extranjeros.

La república de Panamá ha tenido diferencias con países miembros de la Organización Mundial del
Comercio, y ha buscado la intervención de este organismo.

22
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Unidad N°3

ACTIVIDAD Nº5
Tema: Creación del Grupo Contadora.
 Realice un resumen sobre el tema, investigue más a fondo.
 Elabore un mapa conceptual sobre el tema e indique lo más relevante.
 Realice un resumen sobre las problemáticas que tuvo Panamá en la década del ´80 en
Panamá

Tema: Intervención Armada del Ejército de Estados Unidos en Panamá.


 Confeccione un glosario de (20 palabras y su significado) sobre el tema.
 Elabore un resumen y señale lo más impactante de la intervención armada del ejército de
Estados Unidos en Panamá.
 Elabore un tríptico explicando los pasos de la intervención armada de los Estados Unidos
a Panamá y la captura del el general Manuel Antonio NORIEGA

ACTIVIDAD –Nº6
Tema: Generalidades de la Organización Mundial del Comercio.
 Elabore un resumen sobre las Generalidades de la Organización mundial del Comercio.
 Realice un glosario de (18 palabras y su significado) sobre el tema.

Tema: Ingreso de Panamá a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sus consecuencias.


 Elabore un cuadro y señale las consecuencias.
 Confeccione un glosario (18 palabras con su significado) sobre el tema.
 Realice un resumen sobre el tema y describa lo más relevante.

23

También podría gustarte