Está en la página 1de 32

JOSE MANUEL ROJAS

PIÑEROS

LIGIA RIOS ROMERO

ELEMENTOS BÁSICOS
PARA LA GESTIÓN
CULTURAL TERRITORIAL

INCLUDEPICTURE "http://w
ww.mincultura.gov.co/eConte
nt/images/template/im_logo.j
pg" \* MERGEFORMATINET

Dirección de Etnocultura
Y fomento Regional

2008
ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 2

ELEMENTOS BASICOS PARA LA GESTION CULTURAL TERRITORIAL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. EL DERECHO A LA CULTURA

2. LOS DERECHOS CULTURALES

3. MARCO CONSTITUCIONAL EN RELACION CON LOS DERECHOS CULTURALES Y LAS


OBLIGACIONES DEL ESTADO

3.1. Las Competencias Territoriales


3.1.1. Competencias departamentales
3.1.2. Competencias municipales

4. LEY GENERAL DE CULTURA 397 DE 1997

4.1. TÍTULO I. Principios Fundamentales y Definiciones


4.2. TITULO II. Patrimonio Cultural de la Nación
4.3. TITULO III. Del Fomento y los Estímulos a la Creación, a la Investigación y a la
Actividad Artística y Cultural
4.4. TITULO IV. De la Gestión Cultural

5. CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA (SNCu)

5.1. Instituciones Territoriales de Cultura

5.1.1. Las casas de la cultura

5.1.1.1. Clases de casas de la cultura

5.1.1.2. Objetivos de las casas de la cultura del nivel municipal

5.1.1.3. Fuentes de recurso

5.2. Espacios de Participación

5.2.1. Consejos Territoriales de Cultura


5.2.1.1. Procesos de conformación de los Consejos de Cultura
5.2.1.2. Funciones de los Consejos de Cultura
5.2.2. Consejos de Áreas Artísticas
5.2.2.1. Funciones de los Consejos de Áreas Artísticas
5.2.3. Secretaria técnica de los consejos de cultura

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 3

5.2.3.1. Funciones de la secretaría técnica

6. GENERALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN

7. LA PLANIFICACIÓN CULTURAL

8. LEGISLACION BASICA PARA LA FINANCIACION CULTURAL

8.1. Ley 80 de 1993, de Contratación con el Estado


8.2. Ley 715 de 2001
8.3. Ley 666 de 2001. Estampilla Procultura
8.4. Documento CONPES 3255 de 2003 (Recursos IVA a la telefonía móvil)
8.5. Ley 814 de 2003 o Ley del Cine

9. OTRAS FUENTES DE FINANCIACION

9.1. Programa Nacional de Concertación


9.1.1. Finalidad del Programa Nacional de Concertación

10. OTRAS NORMAS

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 4

ELEMENTOS BASICOS PARA LA GESTION CULTURAL TERRITORIAL

INTRODUCCION

La manera como el país se ha transformado en materia de administración o gerencia


cultural y en la oferta de bienes y servicios culturales en los últimos años, es
profundamente significativa.

La renovación conceptual frente a la dimensión de lo cultural, patrimonial,


expresiones artísticas, políticas públicas, diversidad e identidad, entre otros, al igual
que las diferentes variables que intervienen en el campo de la gestión, evidencian que
lo cultural no debe asumirse desde ningún ámbito de forma casual.

Si a esto le agregamos el mandato de planear, formular y ejecutar propuestas


programáticas a través de procesos de participación y concertación ciudadana con
carácter descentralizado, no hay duda que quienes directa e indirectamente, desde
distintos escenarios, intervienen en el acontecer cultural de un municipio,
departamento o desde la nación misma, deben disponer de un mínimo de
herramientas e información básica, que les permita cumplir con sus funciones y
responsabilidades de manera pronta y calificada.

Ejercer como secretario o director de cultura de un distrito o departamento, de una


casa de la cultura, biblioteca, museo, como vigía del patrimonio, gestor, creador,
consejero municipal, departamental y nacional de cultura o área artística, entre otros,
requiere de un conocimiento de esos instrumentos.

Por lo anterior, este documento pretende aproximar al sector a información básica en


materia de la legislación que soporta diversas etapas de la gestión cultural,
especialmente a quienes hacen parte de los consejos municipales y departamentales
de cultura.

Reconociendo la dinámica de lo cultural y consecuentemente los cambios que se


generan en sus ámbito normativo, es importante que los interesados mantengan la
disciplina del estudio y la actualización permanente.

1. EL DERECHO A LA CULTURA

Históricamente, las autoridades territoriales, han asumido lo cultural como un


eventual anexo a la vida ciudadana, sin contemplar su influencia en el desarrollo social
de las comunidades.

Afortunadamente, desde el ámbito de organismos internacionales como la UNESCO, y


como consecuencia de la fuerza, el vigor y la perseverancia de creadores y gestores,
dicha situación se ha ido modificando lentamente.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 5

En este contexto es necesario, como preámbulo al tema de los derechos culturales,


colocar en términos de vanguardia el Artículo 1º de la Constitución Política de 1991,
que textualmente dice:

Artículo 1º. “Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa, y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,
en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general”.

El artículo pone de manifiesto y reconoce que los ciudadanos tienen unos derechos,
entre los que se encuentran los culturales y que es responsabilidad del Estado atender
de manera adecuada su cumplimiento.

En este marco, es importante tener una aproximación muy general al asunto de los
derechos culturales.

2. LOS DERECHOS CULTURALES

Los derechos culturales se enmarcan dentro del contexto de los derechos humanos y
algunos autores los califican como derechos de segunda generación. Son derechos que
se ejercen individualmente, pero que igual también se ejercen en un colectivo social.

Los derechos culturales son propios del ser humano, se fundamentan en su dignidad, y
libertad, en el respeto y reconocimiento que se merece; por lo tanto deben ser
reconocidos y valorados en toda su dimensión por el Estado.

El listado de los derechos culturales es amplio. A continuación se mencionan algunos:

Derecho a participar activamente en la vida cultural.

Derecho a disfrutar de los bienes y servicios culturales.

Derecho a que se apropien recursos para el fomento y la promoción cultural.

Derecho a que se valore y proteja su patrimonio cultural.

Derecho a que goce de plena libertad en su manera de crear y apreciar el arte.

Derecho a acceder a la formación artística y cultural.

Derecho a que se le reconozcan y protejan sus intereses por su creación en el campo


artístico, cultural y literario.

Derecho a la información, a las comunicaciones, al conocimiento, de manera oportuna


y verás.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 6

Derecho a que los grupos étnicos se les reconozcan y valoren en el ámbito de la


diversidad, se observen sus derechos y proteja y difunda su patrimonio cultural.

Derecho a la identidad de todos y cada uno de los pueblos y las comunidades


asentadas en el territorio.

Derecho a contar con una infraestructura adecuada y dotación técnica de punta que le
permita acceder en las mejores condiciones a los bienes y servicios culturales.

3. MARCO CONSTITUCIONAL EN RELACION CON LOS DERECHOS CULTURALES


Y LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO

La Constitución Política en su Titulo II se ocupa de Los Derechos, Las Garantías y Los


Deberes. A la vez el CAPITULO 2, asume lo relacionado con los Derechos Sociales,
Económicos y Culturales.

Articulando el tema de los derechos culturales con el mandato constitucional en esta


misma materia y con las obligaciones del Estado, se destacan literalmente los artículos
que deben ser ampliamente conocidos y observados en la gestión cultural.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación


colombiana.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.

Artículo 48. La Seguridad Social es un Derecho Público de carácter obligatorio que se


prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos en que establezca
la ley

NOTA: Este Artículo se relaciona por cuanto tiene su desarrollo en la normatividad


específica sobre la Seguridad Social para creadores y gestores culturales 1

Artículo 61. El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y las


formalidades que establezca la ley.

Artículo 63. Los bienes de uso público , los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el Patrimonio Arqueológico de la Nación y los
demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables

1
Ver: Acuerdo 274 del 28 de octubre de 2004 “Por el cual se definen criterios de cofinanciación para la
afiliación al régimen subsidiado de los creadores y gestores culturales y se establecen condiciones para
el otorgamiento de los subsidios” y la Resolución 1818 del 22 de noviembre de 2004, Ministerio de
Cultura -“Por medio de la cual se define la calidad de creador y gestor cultural y se establecen los
requisitos e instrumentos de validación para el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud”

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 7

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene


una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la técnica y a los
demás bienes y valores de la cultura.

Articulo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de


todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las
etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.

El Estado reconoce la igualdad y la dignidad de todas las que conviven en el país

El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los


valores culturales de la nación.

Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres.

Los planes de desarrollo económico y social, incluirán el fomento a las ciencias y, en


general a la cultura.

El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la


ciencia y la tecnología y demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos
especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.

Artículo 72. El patrimonio cultural de la nación esta bajo la protección del Estado.

El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad


nacional, pertenecen a la nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.
La ley establecerá los mecanismo para adquirirlos cundo se encuentren en manos de
particulares y reglamentara los derechos especiales que pudieran tener los grupos
étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.

3.1. Las Competencias Territoriales

Artículo 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley.

DERECHOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

 Gobernarse por autoridades propias.

 Ejercer las competencias que les correspondan.

 Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el


cumplimiento de sus funciones.

 Participar en las rentas nacionales.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 8

3.1.1. Competencias departamentales

REGIMEN DEPARTAMENTAL EN CULTURA

Artículo 298. Los departamentos ejercen Recuperación, Conservación y Difusión


funciones administrativas, de del Patrimonio Cultural.
coordinación, de complementariedad de
la acción municipal, de intermediación Fomentar las expresiones artísticas en
entre la nación y los municipios y de todas sus modalidades.
prestación de los servicios que Establecer estímulos para el fomento de
determinen la Constitución y las leyes. la creación artística y cultural.

Disponer de la infraestructura y las


condiciones adecuadas para la oferta de
bienes y servicios culturales.

Fomentar la organización del sector.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 9

3.1.2. Competencias municipales

REGIMEN MUNICIPAL EN CULTURA – A LA LUZ DE LA LEY 715

Artículo 311. Al municipio como entidad Fomentar el acceso, la innovación, la


fundamental de la división político- creación y la producción artística y
administrativa del Estado, le corresponde cultural en el municipio.
prestar los servicios que determine la ley,
construir las obras que demande el Apoyar y fortalecer los procesos de
progreso local, ordenar el desarrollo de información, investigación, comunicación
su territorio, promover la participación y formación y las expresiones
comunitaria, el mejoramiento social y multiculturales del municipio.
cultural de sus habitantes y cumplir las
demás funciones que le asignen la Apoyar la construcción, dotación,
constitución y las leyes. sostenimiento y mantenimiento de la
infraestructura cultural del municipio y su
apropiación creativa por parte de las
comunidades; y proteger el patrimonio
cultural en sus distintas expresiones y su
adecuada incorporación al crecimiento
económico y a los procesos de
construcción ciudadana.

Apoyar el desarrollo de las redes de


información cultural y bienes, servicios e
instituciones culturales (museos,
bibliotecas, archivos, bandas, orquestas,
etc.), así como otras iniciativas de
organización del sector cultural.

Formular, orientar y ejecutar los planes,


programas, proyectos y eventos
municipales teniendo como referencia el
Plan Decenal de Cultura.

4. LEY GENERAL DE CULTURA 397 DE 1997

El desarrollo y la operatividad del mandato constitucional, se traslada a la Ley General


de Cultura, Ley 397 de 1997, que propone una nueva actitud desde el Estado en
relación con la cultura y en la cual, la sociedad civil y las organizaciones culturales se
reconocen como determinantes en los procesos del desarrollo cultural.

La promulgación de la Ley General de Cultura recoge el desarrollo de los postulados de


la Constitución de 1991 y consagra de manera clara la responsabilidad del Estado, los
ámbitos o marco general de lo cultural y brinda los mecanismos para que la sociedad
civil sea protagonista real del desarrollo cultural.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 10

Los cuatro Títulos que conforman la estructura de la Ley, pero en especial el primero
que se ocupa de los principios se constituye en un decálogo de política cultural, en el
cual el concepto de cultura se asume de manera amplia, se reconocen los derechos de
las minorías étnicas, el respeto a la diversidad y al pluralismo, entre otros. Una Ley que
ha tenido serios e importantes desarrollos en su reglamentación, pero que igual aún le
falta mucho por recorrer en este sentido. Una ley bondadosa que debe ser conocida,
acatada y puesta en marcha en municipios, departamentos y en la nación misma.

A continuación se identifica el contenido de los cuatro títulos que conforman la Ley


General de Cultura.

4.1. TÍTULO I. Principios Fundamentales y Definiciones

Partiendo del hecho de que Colombia es una país diverso, multiétnico y pluricultural, el
título 1º de la ley se refiere a las responsabilidades que tiene el Estado en cuanto a que
debe promover, proteger, fomentar, respetar y garantizar esta diversidad.

Para este fin el Estado debe:

PROMOVER: Procesos, planes, programas y proyectos que permitan la


interculturalidad, la sensibilización y el respeto a la diversidad.

PROTEGER: El Patrimonio Cultural de la Nación en su dimensión mas amplia.

FOMENTAR: La creación, la investigación, la oferta de bienes y servicios culturales, la


convivencia, la solidaridad.

RESPETAR: Los derechos humanos y consecuentemente los derechos culturales, la


autonomía, los territorios, el patrimonio cultural y la identidad de los grupos étnicos.

GARANTIZAR: El acceso de toda la comunidad a los bienes y servicios culturales.

4.2. TITULO II. Patrimonio Cultural de la Nación

En el documento “El Papel de las Comunidades Frente a la Salvaguardia del


Patrimonio Cultural Inmaterial” publicado por el Ministerio de Cultura en septiembre
de 2.007, expresa que “el Patrimonio Cultural de Colombia es el testimonio de la
identidad nacional, basada en la diversidad, que es lo que nos ha definido como un
país multicultural y plurietnico…”.

Dentro de este contexto la Ley General de Cultura en su artículo 4º se refiere al


patrimonio cultural de la nación de la siguiente manera: “Está constituido por todos los
bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales
como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes
inmateriales y materiales muebles e inmuebles, que poseen un especial interés
histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental,
ecológico, lingüístico, sonoro musical, audiovisual, fílmico científico, testimonial,

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 11

documenta, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones,


los productos y las representaciones de la cultura popular.”

Con este marco y conforme al Artículo 5º de la Ley General de Cultura, los objetivos de
la política estatal en relación con el patrimonio cultural, que es responsabilidad del
Ministerio de Cultura y las entidades departamentales y municipales de cultura son:

Objetivos de la Política Patrimonio Material.

Bienes Muebles: Conjunto de


herramientas, utensilios y demás objetos
que apoyan la vida cotidiana de los seres
LA PROTECCION humanos.

Bienes Inmuebles: Las edificaciones, los


sectores urbanos, los sitios arqueológicos,
LA CONSERVACION los parques naturales.

Patrimonio Inmaterial

LA REHABILITACION Está constituido por las manifestaciones,


las prácticas, los usos, las
representaciones, las expresiones, los
conocimientos, las técnicas, y los espacios
LA DIVULGACION
culturales que las comunidades
reconocen como parte integrante de su
patrimonio.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 12

4.3. TITULO III. Del Fomento y los Estímulos a la Creación, a la investigación y a la


Actividad Artística y Cultura

Artículo 17. Del Fomento. “El Estado a Fomentar y Estimular: Becas – premios
través del Ministerio de Cultura y las anuales – concursos – festivales- talleres
entidades territoriales, fomentará las de formación artística - ferias-
artes en todas sus expresiones y las exposiciones –
demás manifestaciones simbólicas
expresivas… “ Artes Plásticas – Artes Musicales

Artículo 18. De los Estímulos. “El Estado, Artes Escénicas Artes Visuales
a través del Ministerio de Cultura y las Artes Literarias – Museos (museología –
entidades territoriales, establecerá museografía)
estímulos especiales y promocionará la
creación, la actividad artística y cultural, Historia – Antropología
la investigación y el fortalecimiento de las
expresiones culturales…” Filosofía – Arqueología

Patrimonio – Dramaturgia

Crítica

4.4. TITULO IV. De la Gestión Cultural

Artículo 57. Sistema Nacional de Cultura. SNCu

Conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación e


información articulados entre si, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la
comunidad a los bienes y servicios culturales según los principios de descentralización,
participación y autonomía.

5. CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA (SNCu)

Institucionalidad Cultural Espacios de Participación Procesos Del SNCu


Territorial
Consejos Territoriales de
Municipales: Casas de la Cultura así:
cultura, bibliotecas, Planeación
museos, archivos.  Consejos
Municipales.
Departamentales: Formación
Secretarías de Cultura,  Consejos Locales.
institutos, direcciones de

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 13

cultura, bibliotecas,  Consejos


museos, archivos, Fondos Distritales.
Mixtos. Financiación
 Consejos
Nacionales: Ministerio de Departamentales.
Cultura.
 Consejos de Áreas Información
Unidades Administrativas: Artísticas.
Museo Nacional, Biblioteca
Nacional, Archivo General  Filial de Desarrollo y
de la Nación. Monumentos. Fortalecimiento
Institucional
Instituto Colombiano de  Consejo Nacional
Antropología e Historia.
Consejos Nacionales de las
Instituto Caro y Cuervo. Artes y la Cultura según INTERACCION CON OTROS
áreas asi: SISTEMAS
Otras instituciones
 Danza – Escénicas Sistema Nacional de
públicas y privadas que
Planeación.
desarrollen, financien,
 Literatura - Visuales
fomenten o ejecuten Sistema Nacional de
actividades culturales.  Cinematografía Educación.
Redes  Música – Del Libro Sistema Nacional de
Archivos.
Red de Bibliotecas  De Archivos
Públicas. Sistema Nacional de
 De Medios Ciencia y Tecnología.
Red de Museos. Ciudadanos.
Sistema Nacional
Red de Casas de Cultura.  De Monumentos Ambiental.
Red de Archivos. Nacionales
Sistema Nacional de Salud.
Red de Universidades.

Red de Emisoras
Comunitarias.

5.1. Instituciones Territoriales de Cultura

Son las encargadas de liderar integralmente, conforme a la normatividad, todos y cada


uno de los procesos culturales que contribuyan al desarrollo y la calidad de vida de las
comunidades.

FUNCIONES

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 14

 Liderar la formulación de las políticas culturales.

 Liderar la elaboración del Plan de Desarrollo Cultural.

 Liderar la puesta en marcha de las políticas culturales y la ejecución del Plan de


Desarrollo Cultural.

 Propiciar la organización y fortalecimiento del sector cultural. 

 Crear y apoyar espacios para la concertación interinstitucional.

 Ejercer de manera oportuna y calificada la Secretaría Técnica del Consejo de


Cultura.

 Liderar integralmente el funcionamiento del SNCu.

 En el caso de las instituciones departamentales, actuar, cuando sea necesario,


como interlocutor de los municipios ante las entidades nacionales e
internacionales.

5.1.1. Las casas de la cultura

El concepto de casa de la cultura, sus objetivos y funciones se han ido transformando


de manera significativa en los últimos años. El gestor cultural Jairo Adolfo Castrillón,
en su documento “Las Casas de la Cultura en Colombia” la define así.

“Las Casas de la Cultura son instituciones municipales orientadas al fortalecimiento de


la cultura de las comunidades desde procesos de pedagogía social. Son centros
dinamizadores de la vida cultural y social de las comunidades, que involucran a toda la
población.

Son espacios de participación ciudadana para la protección de las manifestaciones


culturales heredadas y heredables, el diálogo de las diferencias y diversidades
(acercamiento a otras culturales locales, nacionales e internacionales), la creación,
producción y difusión de las nuevas expresiones culturales, y la formación no formal e
informal.

Son sitios de la sociedad civil para el encuentro y la convivencia. Para el uso creativo
del ocio y el tiempo libre, para la recreación y el sano disfrute de la vida.

Son espacios alternos de aprendizaje libre, que interactúan con las demás instancias
formativas de la sociedad: La escuela, la familia y los medios de comunicación.

Es en el ámbito municipal en donde se hace realidad un país. Es allí en donde el


ciudadano se educa, trabaja, se relaciona. Esto hace de las Casas de la Cultura
espacios fundamentales en la construcción de la Nación.

Las Casas de la Cultura son el hábitat fundamental para el fortalecimiento de la


ciudadanía democrática cultural.”

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 15

5.1.1.1. Clases de casas de cultura

Municipales: Son aquellas que han sido creadas a partir de una acto
administrativo municipal y dependen de esta administración territorial.

Privadas: Son aquellas que han sido creadas a partir de la iniciativa de los
particulares mediante Acta de Constitución y se rigen por el derecho privado.

Mixtas: Son aquellas en las cuales intervienen el sector público y los


particulares, a través de procedimientos claramente establecidos,
especialmente para lo que hace a la financiación y ejecución de planes y
programas.

En cualquier caso las casas de la cultura tienen una estructura orgánica y


administrativa.

5.1.1.2. Objetivos de las casas de la cultura del nivel municipal

 Liderar la formulación de Políticas Culturales.

 Liderar procesos de planeación cultural.

 Gestionar y administrar recursos.

 Liderar la organización del sector en el municipio y la operatividad del


Sistema Municipal de Cultura.

 Ofrecer bienes y servicios culturales para la comunidad.

 Ejecutar planes, programas y proyectos que se enmarquen dentro del


contexto de los planes de cultura del nivel local, departamental y
nacional.

 Atender los requerimientos que en materia de veeduría, seguimiento y


rendición de cuentas establece la ley.

5.1.1.3 Fuentes de recursos

 Presupuesto Municipal.

 Recursos Ley 715.

 Recursos Estampilla Procultura.

 Recursos Departamentales.

 Recursos nacionales.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 16

 Recursos por gestión de proyectos.

 Recursos propios.

5.2. ESPACIOS DE PARTICIPACION

5.2.1. Consejos Territoriales de Cultura

Son instancias de concertación entre el Estado y la Sociedad Civil encargadas de


asesorar a los respectivos gobiernos territoriales en la formulación de las políticas y
los procesos de planeación y hacer veeduría y seguimiento a la ejecución de los
dineros públicos asignados a la cultura.

5.2.1.1 Proceso de conformación de los Consejos de Cultura

Tal y como lo establece la Ley General de Cultura, los Consejos de Cultura son espacios
de participación de la Sociedad Civil, en consecuencia los procedimientos para la
conformación de los consejos debe hacer posible que la presencia y la participación
sea amplia y democrática. A continuación se señalan los procedimientos generales a
tener en cuenta para la de conformación de los consejos:

 La institución cultural que oficia como responsable de la Secretaría Técnica es la


encargada de liderar el proceso.

 Le corresponde al director de la institución conocer en detalle el título IV de la


Ley 397 que se ocupa del Sistema Nacional de Cultura y por supuesto de los
Consejos de Cultura.

 De principio debe haber voluntad política por parte de las autoridades, en


cuanto al apoyo, reconocimiento y papel que juega el consejo en la
administración de lo cultural.

 Previo a la elección, se deben adelantar asambleas de carácter pedagógico e


informativo con la comunidad en torno al SNCu, pero en particular en torno a
todo lo relacionado con los consejos de cultura.

 A través de los medios de comunicación disponibles se debe hacer una


convocatoria pública invitando a los interesados en formar parte de los
consejos. La convocatoria debe incluir metodología para la conformación fecha,
lugar y hora.

 El día de la elección se debe levantar un registro por área de quienes llegan a


participar.

 Los participantes determinan de manera autónoma su candidatura y el por que


de su interés.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 17

 Se debe levantar un acta de elección que contenga los candidatos, la


metodología de votación, los resultados de la votación y el nombre del elegido.
Estas actas deben ser firmadas por la Secretaría Técnica y por lo menos por dos
de las personas que participaron por el área. Estas actas y los registros se
constituyen en el soporte legal de la conformación del consejo.

 Adelantado todo el proceso de elección, la Secretaría Técnica debe redactar y


gestionar ante las autoridades competentes el Acto Administrativo a través del
cual se establece la conformación del consejo, su periodo, y fecha de
instalación, entre otros.

 El consejo se debe instalar oficialmente en acto público, se toma juramento y


se levanta el acta respectiva del acto de instalación. Si se considera, ese mismo
día se puede llevar a cabo la primera reunión ordinaria.

 Se recomienda como paso fundamental en la operatividad del consejo, como


primer paso, elaborar y aprobar el Reglamento Operativo.

 Los integrantes del consejo deben recibir una capacitación en torno a todos
aquellos temas que les permitan cumplir adecuada, oportuna y claramente con
sus funciones.

5.2.1.2. Funciones de los Consejos de Cultura

 Asesorar a las autoridades en el diseño y formulación de la política cultural.

 Hacer las recomendaciones que sean pertinentes para la formulación,


ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos culturales.

 Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura.

 Actuar como voceros de sus representados ante la institucionalidad cultural y


como instancias articuladoras de las actividades de los sectores artísticos y
culturales, con los planes y programas del nivel municipal, departamental y
nacional.

 Proponer mecanismos que aporten a las políticas de descentralización de la


actividad cultural.

 Asesorar a las autoridades en las acciones requeridas para la canalización y


asignación de recursos.

 Propiciar la investigación y participar en la orientación de las estrategias para la


gestión cultural.

 Nombrar sus representantes en los espacios en que así lo determine la ley,


tales como los Consejos Territoriales de Planeación, las juntas directivas de los
Fondos Mixtos.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 18

 Dar el aval, para determinar la condición de creador o gestor que establece la


norma, para lo relacionado con la Seguridad Social en materia de salud.

 Elaborar de manera oportuna su Reglamento Operativo.

5.2.2. Consejos de Áreas Artísticas

Los Consejos de Áreas Artísticas son organismos de participación ciudadana para la


concertación entre las autoridades y las comunidad artística; de políticas, planes,
programas y proyectos culturales, cuyo objeto sea el estimulo y el desarrollo cultural
de las áreas correspondientes.

5.2.2.1. Funciones de los Consejos de Áreas Artísticas

1. Elaborar anualmente un plan de trabajo en el cual se definan las actividades


que desarrollarán de manera articulada con las otras instancias del Sistema
Territorial de Cultura.

2. Asesorar a las instituciones culturales territoriales en la definición y la


formulación de las políticas, planes, programas y proyectos para la respectiva
área artística, de acuerdo con las políticas culturales municipales,
departamentales y nacionales.

3. Evaluar y hacer las recomendaciones que sean pertinentes para la formulación


y cumplimiento de los programas y proyectos en cada una de las áreas
artísticas.

4. Evaluar y realizar la veeduría de la ejecución del gasto público invertido en el


área artística respectiva, de manera coordinada con las entidades y espacios de
control vigentes.

5. Realizar por los menos dos (2) reuniones al año con los miembros de su sector y
por lo menos una a nivel de todo el Sistema Departamental de Cultura.

6. Adelantar trabajos de investigación y dar a conocer documentos y materiales


que cualifiquen a quienes están vinculados al área.
7. Proponer y coordinar la realización de eventos que aporten a los procesos de
creación y al desarrollo artístico territorial.

8. Establecer mecanismos de comunicación permanente con los demás Consejos


de Áreas Artísticas.

9. Entre los integrantes de los Consejos de las Aéreas Artísticas elegir su


representante ante el Consejo Departamental de Cultura.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 19

10. Establecer su propio reglamento.

5.2.3. Secretaria técnica de los Consejos de Cultura

El Título IV de la Ley General de Cultura 397/97, se ocupa de la gestión cultural.


Dentro de este ámbito el Artículo 57 define el Sistema Nacional de Cultura, quienes lo
conforman y el papel de coordinador que le corresponde al Ministerio de Cultura.
Dentro de este contexto los artículos 58 al 62, desarrollan lo relacionado con la
conformación de los Consejos de Cultura y sus funciones en cada uno de los niveles de
gobierno.
Los Consejos de Cultura, concebidos como instancias de concertación entre el Estado
y la Sociedad Civil, son los encargados de liderar y asesorar a los gobiernos en la
formulación y ejecución de las políticas y planificación de los procesos culturales.
Para dar cabal cumplimiento a lo establecido en cuanto a la conformación y adecuado
funcionamiento de los consejos, la ley consagra que corresponde a la entidad cultural
oficial de mayor jerarquía del nivel territorial desempeñarse como SECRETARIA
TÉCNICA de estos espacios de participación.
El papel de la Secretaría Técnica resulta determinante en la puesta en marcha del
Sistema Nacional de Cultura en su jurisdicción y en particular en la conformación y
funcionamiento de los Consejos de Cultura.
Se trata en lo fundamental de tener capacidad de liderazgo, poder de convocatoria,
dimensión propositiva y una actitud efectivamente práctica de lo que se entiende
como democracia y participación.
Dentro de este marco se esbozan a continuación las funciones que corresponden a la
Secretaría Técnica, las cuales pueden ser fortalecidas y enriquecidas conforme a las
dinámicas territoriales, el vigor del propio consejo y las necesidades de la gestión.

5.2.3.1. Funciones de la secretaría técnica

Son funciones de la Secretaría Técnica:

 Gestionar el trámite del Acto Administrativo mediante el cual se establecen los


términos y procedimientos para la convocatoria pública y para la conformación
del Consejo de Cultura.

 Coordinar lo relacionado y apropiar la logística necesaria para la elección de los


representantes al consejo, en los términos fijados en el Acto Administrativo,
supervisar el registro de los votantes, la elaboración de las actas del proceso y
los resultados de la elección.

 Tramitar ante las respectivas entidades y organizaciones la designación de los


consejeros que acceden por nominación.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 20

 Mantener un directorio actualizado de los integrantes del Consejo de Cultura. ,


registrando el nombre completo, la cédula de ciudadanía, el sector al que
representa, la dirección, el teléfono y el correo electrónico.

 Elaborar y remitir, oportunamente, las citaciones a las reuniones ordinarias y


extraordinarias del Consejo de Cultura.

 Actuar como Secretario (a) en las reuniones del Consejo de Cultura.

 Levantar y archivar de manera cronológica las actas de las reuniones ordinarias


y extraordinarias y firmarlas conjuntamente con el presidente del consejo. Las
actas deben contener mínimo la siguiente información: fecha y lugar de
reunión, identificación de los asistentes, agenda de trabajo, temas
desarrollados, resultados, acuerdos y compromisos.

 Elaborar y gestionar los documentos para los consejeros, que incluyan


informes, análisis y recomendaciones sobre los asuntos que en materia cultural
se sometan a consideración del Consejo de Cultura.

 Conjuntamente con los integrantes del consejo, elaborar el Plan de Acción que
oriente la elaboración de la agenda de cada una de las reuniones.

 Tramitar y disponer de los recursos financieros que permitan atender los gastos
que demanden las reuniones ordinarias y extraordinarias.

 Informar sobre la renuncia o el reemplazo de consejeros y dar el trámite


pertinente para llenar la vacante.

 Hacer cumplir el Reglamento Operativo del Consejo de Cultura.

6. GENERALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN2

La planificación como proceso, es un instrumento que se constituye en un soporte a las


decisiones de inversión y definición de políticas públicas orientadas a resultados. Las
propiedades o características que deben guiar un proceso de planificación son:

 La prospectiva en la cual se identifican alternativas y escenarios que el


territorio puede desarrollar.
 La Integralidad, es decir, la interrelación de lo económico, ambiental,
tecnológico, social y cultural con lo político institucional.

2
Capítulo elaborado por Ligia Ríos, a partir del documento “El proceso de planificación en las entidades
territoriales: El Plan de desarrollo y sus instrumentos de Gestión 2008-2011”, Departamento Nacional
de Planeación DNP

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 21

 La flexibilidad entendiendo que la planificación es un proceso dinámico exige


que de manera permanente se este ajustando de acuerdo a los cambios de
contextos.
 La eficiencia en la asignación de recursos; La articulación interinstitucional; y
La equidad.

El ciclo de la planificación están definidos por las fases de:

 Formulación y aprobación

 Ejecución.

 Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

El plan de desarrollo del ente territorial cumple las fases de la planificación, en los
siguientes tiempos:

Fase 1: Formulación y Aprobación del Plan de Desarrollo: de 1 de Enero a 31 de Mayo


de 2008, con el desarrollo de las siguientes actividades: entre enero y Febrero el
Alcalde o gobernador electo establece los lineamientos del plan, se elabora el proyecto
de plan y se presenta al consejo de gobierno. Se realiza la primera consolidación con la
oficina de planeación y el consejo de gobierno.

En el mes de marzo se presenta tanto al concejo o asamblea según corresponda y al


consejo territorial de planeación, quienes tienen un mes para la revisión socialización
y ajustes.

En abril se presenta al concejo o asamblea el plan ajustado y en el mes de Mayo se


adelanta su aprobación.

Fase 2: Ejecución: con la aprobación del plan de desarrollo por la Asamblea o Concejo
Municipal, según corresponda, se inicia la ejecución durante los cuatro años del
gobierno. Para la ejecución del plan de desarrollo se diseñan los siguientes
instrumentos que facilitan su ejecución:

 El plan indicativo: compromisos de los gobernantes anualizados

 Plan operativo anual de inversión (POAI) de acuerdo a los objetivos y las metas,
organiza la ejecución del plan y su inversión anual, por sectores, programas y
metas.

 Plan de acción institucional lo elabora cada dependencia para cumplir con los
objetivos y metas del plan de desarrollo según sus competencias.

Fase 3: Seguimiento, Evaluación y Rendición de Cuentas: Esta fase se desarrolla


fundamentalmente sobre los planes de acción institucionales, los cuales están

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 22

cumpliendo con los objetivos y las metas del plan de desarrollo aprobado y las
competencias asignadas.

7. LA PLANIFICACIÓN CULTURAL3

La Constitución Política de 1991 reconoce que “la cultura en sus diversas


manifestaciones es fundamento de nacionalidad” e incorpora la declaración de los
derechos culturales, lo que igualmente significa que El Estado tiene la responsabilidad
de generar las condiciones que permitan el desarrollo de los procesos culturales, los
cuales requieren no sólo de decisiones políticas, sino de inversiones.
La vía para garantizar por parte del Estado el gasto en cultura, el cual se ha definido
como inversión social, es a través de presupuestos asignados, recaudos generados en
los entes territoriales, destinaciones específicas y gestiones de los responsables de lo
cultural con el sector privado o cooperación que facilite el incremento de recursos
para la inversión en cultura; el otro requerimiento para la inversión de los recursos
públicos esta dado por la formulación y aprobación de planes, programas y/o
proyectos culturales.
Si identificamos en el proceso de planificación una herramienta técnica que orienta la
toma y ejecución de decisiones sobre una situación que requiere ser transformada y la
que orienta la inversión de recursos públicos, la planificación se constituye igualmente,
en un escenario mediador de intereses, valores y condiciones que son afectados.
Cuando se adelanta el ejercicio de planificación, se están tomando decisiones en el
presente que tienen un impacto en el futuro.
Si bien es cierto, los planes se han clasificado según el tiempo de duración en planes
de largo, mediano y corto plazo, en donde el corto plazo son los planes anuales de
acción, que permiten la asignación de presupuestos y ejecución de recursos; Los
planes de mediano plazo o planes de gobierno, contiene los objetivos, metas, y los
recursos financieros; Los planes de largo plazo son aquellos que logran identificar las
potencialidades y transformar o superar los factores de amenaza, en este plan se
define un enfoque político y estratégico, contiene una visión colectiva, son estos
planes los que hacen posibles las transformaciones en lo cultural.
Un breve recuento del proceso de planeación cultural en el país nos permite hacer un
balance de las maneras como los procesos de planificación vienen siendo apropiados
por el sector. En un estudio realizado en Noviembre de 2000 adelantado por la
Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, tomando como
referente la planeación cultural en los departamentos se encontró que:

 En el periodo 2000- 2003 de los 32 departamentos, 29 planes de desarrollo


tienen el componente cultural. Para el periodo 2004-2007 se tiene que los 32
departamentos y 4 distritos han incorporado en el plan de desarrollo el
componente cultural; y en 10 departamentos se han formulado planes
culturales de largo plazo (de 10 o más años); igualmente se han incorporado a

3
Idem

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 23

los planes de desarrollo territoriales los planes y programas nacionales, dando


así mayor garantía de ejecución de la política pública en cultura.

 En el periodo 2000-2003 la participación del sector cultural es personalizada,


es decir, gestores culturales que participan en las mesas convocadas por los
gobernadores y alcaldes electos para la formulación o ajuste al plan de
desarrollo, en tanto que para el periodo 2004-2007 con la conformación y
activa participación de los consejos departamentales de cultura, se incrementó
el liderazgo tanto de la institución como de los miembros del consejo, para
adelantar mesas de trabajo en lo cultural, lo que significó una participación
representativa y orgánica.

 El Ministerio de Cultura en los años 1999 y 2000 convocó una consulta


ciudadana, no excluyente habilitando espacios de dialogo y compromiso con
el proyecto de construcción de nación cuya respuesta fue la realización de 580
foros municipales, 36 encuentros departamentales y distritales y 7 foros
regionales sobre la formulación de las bases del Plan Decenal de Cultura, de
otra parte, las distintas direcciones del Ministerio adelantaron un trabajo de
consulta y consolidación de propuestas por las áreas artísticas: En teatro,
danza, música; comunicaciones: Radio comunitarias y televisión regional;
bibliotecas públicas; infancia y juventud; museos y patrimonio. Los insumos de
estas consultas fueron socializados y discutidos en el Foro Nacional de Cultura.

 Resultados de este ejercicio, ganamos como sector en el proceso de consulta


ciudadana, sectorial y territorial, se logró consolidar un documento elaborado
por la comisión mixta conformada por funcionarios del Ministerio de Cultura y
miembros del Consejo Nacional de Cultura, y se cuenta con una herramienta
que aunque no ha tenido los desarrollos esperados, si ha sido acogido e
incorporado por algunos departamentos y municipios como una visión de largo
plazo y el Ministerio lo ha incorporado en el desarrollo de las políticas
culturales, aún así se hace necesario realizar una evaluación de los desarrollos
y alcances en su implementación.

8. LEGISLACION BASICA PARA LA FINANCIACION CULTURAL

Con el ánimo de disponer de algunas herramientas de carácter normativo que


favorecen la financiación de planes, programas y proyectos culturales, a continuación
destacamos la Ley 80 que regula la contratación con el Estado y las leyes 715 – 814 y
666 y Documento CONPES 3255 que establecen fuentes de financiación importantes
para la cultura.

8.1. Ley 80 de 1993, de Contratación con El Estado

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 24

Para todos los efectos a que haya lugar en materia de contratación con El Estado se
debe aplicar de manera rigurosa la ley 80, por lo tanto es imperativo conocerla tanto
por quienes tienen la responsabilidad de ordenar el gasto y ejecutar los recursos como
por parte de quienes tienen la responsabilidad de vigilar, hacer veeduría y
seguimiento.

Se presenta a continuación los tres primeros artículos que se ocupan de las


consideraciones generales. Importante conocer la ley en toda su extensión con las
respectivas reformas.

I. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1o. DEL OBJETO. La presente ley tiene por objeto disponer las reglas y
principios que rigen los contratos de las entidades estatales.

ARTICULO 2o. DE LA DEFINICION DE ENTIDADES, SERVIDORES Y SERVICIOS PUBLICOS.


Para los solos efectos de esta ley:

1o. Se denominan entidades estatales:

a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y los
distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los
territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el
Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las
entidades descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las que exista
dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación que ellas
adopten, en todos los órdenes y niveles.

b) El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de la


Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República, las
contralorías departamentales, distritales y municipales, la Procuraduría General de la
Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los ministerios, los departamentos
administrativos, las superintendencias, las unidades administrativas especiales y, en
general, los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad
para celebrar contratos.

2o. Se denominan servidores públicos:

a) Las personas naturales que prestan sus servicios dependientes a los organismos y
entidades de que trata este artículo, con excepción de las asociaciones y fundaciones
de participación mixta en las cuales dicha denominación se predicará exclusivamente
de sus representantes legales y de los funcionarios de los niveles directivo, asesor o
ejecutivo o sus equivalentes en quienes se delegue la celebración de contratos en
representación de aquéllas.

b) Los miembros de las corporaciones públicas que tengan capacidad para celebrar
contratos en representación de éstas.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 25

3o. Se denominan servicios públicos:

Los que están destinados a satisfacer necesidades colectivas en forma general,


permanente y continua, bajo la dirección, regulación y control del Estado, así como
aquellos mediante los cuales el Estado busca preservar el orden y asegurar el
cumplimiento de sus fines.

PARAGRAFO. Para los solos efectos de esta ley, también se denominan entidades
estatales las cooperativas y asociaciones conformadas por entidades territoriales, las
cuales estarán sujetas a las disposiciones del presente estatuto, especialmente cuando
en desarrollo de convenios interadministrativos celebren contratos por cuenta de
dichas entidades.

ARTICULO 3o. DE LOS FINES DE LA CONTRATACION ESTATAL. Los servidores públicos


tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos,
las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente
prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los
administrados que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.

Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con
las entidades estatales que, además de la obtención de utilidades cuya protección
garantiza el Estado, colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una función
social que, como tal, implica obligaciones.

8.2. LEY 715 DE 2001

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de


conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros.

Título 1. Principios Generales

Artículo 1. Naturaleza del Sistema General de Participaciones. El Sistema General de


Participaciones está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato
de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para
la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna en la presente ley.

Artículo 3. Conformación del Sistema General de Participaciones. El Sistema General


de Participaciones estará conformado así:

3.1. Una participación con destinación específica para el sector educativo, que se
denominará participación para educación.

3.2. Una participación con destinación específica para el sector salud, que se
denominará participación para salud.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 26

3.3. Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua potable
y saneamiento básico, que se denominará participación para propósito general.

Artículo 76. Competencias del municipio en otros sectores. Además de las establecidas
en la Constitución y en otras disposiciones, corresponde a los Municipios, directa o
indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros
recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal y en
especial ejercer las siguientes competencias:

76.8. En cultura

76.8.1. Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción artística y


cultural en el municipio.

76.8.2. Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, comunicación y


formación y las expresiones multiculturales del municipio.

76.8.3. Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la


infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por parte de las
comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su
adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de construcción
ciudadana.

76.8.4. Apoyar el desarrollo de las redes de información cultural y bienes, servicios e


instituciones culturales (museos, bibliotecas, archivos, bandas, orquestas, etc.), así
como otras iniciativas de organización del sector cultural.

76.8.5. Formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos


municipales teniendo como referencia el Plan Decenal de Cultura.

Artículo 78.

Parágrafo 3°. Del total de los recursos de Propósito General destinase el 10% para el
deporte, la recreación y la cultura: 7% para el deporte y la recreación y 3% a la cultura.

8.3. Ley 666 de 2001. Estampilla Procultura

A través del artículo 38 de la Ley General de Cultura 397, se facultó a las Asambleas y a
los Concejos para crear la Estampilla Procultura. Esta estampilla apunta a generar una
fuente de recursos que contribuya a la financiación de lo cultural. Mediante la Ley 666
se fijaron los parámetros generales para la creación de la estampilla y para la ejecución
de los recursos.

Artículo 1°: Modificase el artículo 38 de la Ley 397 de 1997 el cual quedará así:

Artículo 38. Autorizase a las Asambleas Departamentales, a los concejos


distritales y a los concejos municipales para que ordenen la emisión de una

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 27

Estampilla “Procultura” cuyos recursos serán administrados por el respectivo ente


territorial, al que le corresponda el Fomento y el Estímulo de la Cultura, con
destino a proyectos acordes con los planes nacionales y locales de Cultura”.

Artículo 2°. Adicionase los siguientes artículos nuevos al Título III de la Ley 397 de
1997.

Artículo 38-1. El producido de la Estampilla a que se refiere el artículo anterior, se


destinara para:

1- Acciones dirigidas a estimular y promocionar la creación, la actividad artística y


cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales, de
que trata el artículo 18 de la Ley 397 de 1997

2- Estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos,


aptos para la realización de actividades culturales, participar en la dotación de
los diferentes centros y casas culturales y, en general propiciar la
infraestructura que las expresiones culturales requieran.

3- Fomentar la formación y la capacitación técnica y cultural del creador y del gestor


cultural.

4- Un diez por ciento (10%) para seguridad social del creador y del gestor cultural.

5- Apoyar los diferentes programas de expresión cultural y artística, así como


fomentar y difundir las artes en todas sus expresiones y las demás
manifestaciones simbólicas expresivas de que trata el artículo 17 de la Ley 397
de 1997”.

Artículo 38-2. Autorízase a las Asambleas Departamentales, a los concejos


distritales y a los concejos Municipales para que determinen las características, el
hecho generador, las tarifas, las bases gravables y los demás asuntos referentes al
uso obligatorio de la Estampilla “Procultura” en todas las operaciones que se
realicen en su respectiva entidad territorial.

Parágrafo. Las ordenanzas y acuerdos que expidan las asambleas departamentales,


los concejos distritales y los concejos municipales en desarrollo de lo dispuesto en
la presente ley, deberán ser remitidas para el conocimiento del Gobierno Nacional a
través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Apoyo
Fiscal.
Artículo 38-3. La tarifa con que se graven los diferentes actos sujetos a la
estampilla “Procultura” no podrá ser inferior al cero punto cinco por ciento (0.5%), ni
exceder el dos por ciento (2%) del valor del hecho sujeto al gravamen.
Artículo 38-4. Responsabilidad. La obligación de Adherir y anular la estampilla
física a que se refiere esta ley quedará a cargo de los funcionarios
departamentales, distritales y municipales que intervengan en los actos o hechos

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 28

sujetos al gravamen determinados por la ordenanza departamental o por los


acuerdos municipales o distritales que se expidan en desarrollo de la presente
ley.

El incumplimiento de esta obligación se sancionará por la autoridad disciplinaria


correspondiente.

Artículo 38-5. El control sobre el recaudo y la inversión de lo producido por la


estampilla “Procultura” será ejercido en los departamentos por las contralorías
departamentales, en los distritos por las contralorías distritales, y en los municipios
por las contralorías municipales o por la entidad que ejerza sobre ellos el
respectivo control fiscal.

Artículo 3°. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.

8.4. DOCUMENTO CONPES 3255 DE 2003 (Recursos IVA a la telefonía móvil)

El Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES distribuye el 25% de los


recursos generados por el incremento del 4% al IVA del servicio de telefonía móvil
entre Departamentos y el Distrito Capital. Estos recursos apoyarán el desarrollo del
deporte y la cultura colombiana, y se emplearán principalmente en:

Apropiación Social de Patrimonio Cultural y natural

• Revitalización y recuperación de sectores históricos, zonas arqueológicas,


parques y reservas naturales, poblados de interés patrimonial y Bienes de
Interés Cultural.

• Articulación del patrimonio cultural y natural con desarrollo socioeconómico y


con procesos de construcción ciudadana para garantizar sostenibilidad en el
tiempo.

• Realización de actividades de identificación e inventario del patrimonio -


Programa Nacional de Inventario.

• Elaboración de Planes Especiales de Protección -

• Conservación, mantenimiento y restauración de Bienes de Interés Cultural.

8.5. LEY 814 DE 2003 O LEY DEL CINE

Es el resultado de un proceso de concertación de varios años entre los principales


actores de la industria cinematográfica colombiana. A continuación se presenta
únicamente el Artículo 1º que se ocupa del objetivo de la ley, pero es importante
conocerla en detalle para conocer su dimensión y bondades en materia de financiación

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 29

“Artículo 1°. Objetivo. En armonía con las medidas, principios, propósitos y conceptos
previstos en la Ley 397 de 1997, mediante la presente ley se procura afianzar el
objetivo de propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de
cinematografía nacional y, en general, promover la actividad cinematográfica en
Colombia.

Para la concreción de esta finalidad se adoptan medidas de fomento tendientes a


posibilitar escenarios de retorno productivo entre los sectores integrantes de la
industria de las imágenes en movimiento hacia su común actividad, a estimular la
inversión en el ámbito productivo de los bienes y servicios comprendidos en esta
industria cultural, a facilitar la gestión cinematográfica en su conjunto y a convocar
condiciones de participación, competitividad y protección para la cinematografía
nacional.

Por su carácter asociado directo al patrimonio cultural de la Nación y a la formación de


identidad colectiva, la actividad cinematográfica es de interés social. Como tal es
objeto de especial protección y contribuirá a su propio desarrollo industrial y artístico y
a la protección cultural de la Nación…”

9. OTRAS FUENTES DE FINANCIACION

9.1. Programa Nacional de Concertación

Una fuente de mayor reconocimiento y de más fácil acceso para la financiación de


proyectos es el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, que
anualmente, mediante convocatoria pública, invita al sector cultural a formular y
tramitar sus proyectos. A continuación se presentan literalmente apartes
fundamentales de la convocatoria. La información total sobre el programa debe ser
consultada en la página web www.mincultura.gov.co de manera periódica.

9.1.1. Finalidad del Programa Nacional de Concertación

El Ministerio de Cultura a través del Programa Nacional de Concertación apoya


financieramente proyectos de interés público, que cumplan con las condiciones
establecidas en la convocatoria anual y que desarrollen procesos artísticos o culturales,
que contribuyan a: Brindar espacios de encuentro y convivencia en sus comunidades;
rescatar, defender y promover la diversidad cultural, el talento nacional; democratizar
el acceso de las personas a los bienes, servicios y manifestaciones de la cultura y el
arte; así como para consolidar el Sistema Nacional de Cultura y las instituciones
culturales

9.1.2. Distribución equitativa de los recursos

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 30

De los recursos que recibe el Ministerio de Cultura anualmente, destina una parte de
éstos para atender y apoyar las iniciativas culturales del país. Con el objeto de hacer
una distribución equitativa entre las diferentes regiones, para los proyectos
departamentales, se establece una cuota por departamento, aplicando una matriz de
distribución elaborada por el Departamento Nacional de Planeación con base en el
nivel de desarrollo, la población y el índice de eficiencia fiscal de cada departamento.

Tipo de proyectos que se apoyan ¿Qué no apoya el programa?

Línea 1: Actividades artísticas y En ningún caso se aprobará el apoyo


culturales de duración limitada: económico para gastos administrativos
Como por ejemplo festivales, carnavales, (servicios públicos, sueldos y/o salarios
fiestas tradicionales, exposiciones, ni prestaciones sociales, del personal de
encuentros, congresos, seminarios. planta), obra física, compra de elementos
de oficina, dotación o cualquier otro tipo
Línea 2: Actividades culturales de de gasto que no sea inherente a las
carácter permanente: actividades propias del desarrollo del
objeto del proyecto cultural. Esta clase de
como programación para teatros públicos gastos deberán ser cubiertos por el
nacionales, departamentales o proponente con recursos propios o que le
municipales; programación de museos, sean aportados por terceros para
casas de la cultura, archivos y bibliotecas cofinanciar el proyecto.
departamentales y municipales;
programación artística de bandas, coros; Tampoco se financiarán proyectos
producciones o series audiovisuales, relacionados con la producción artesanal
sonoras e impresas; medios de
comunicación comunitarios ó sin ánimo Quiénes pueden participar?
de lucro.
Personas jurídicas del sector público:
Línea 3: Formación artística y cultural:
alcaldías, pueblos indígenas,
Comprende proyectos encaminados a la gobernaciones, instituciones educativas y
formación en los diversos campos de la entidades públicas de carácter cultural.
cultura y las artes, a través de la
educación no formal, especialmente Personas jurídicas sin ánimo de lucro del
dirigidos a niños y/o jóvenes. sector privado, que dentro de su objeto
social incluyan actividades de carácter
Línea 4: Promoción y circulación de la cultural y puedan acreditar experiencia
cultura a nivel nacional o en el exterior: mínima de seis (6) meses de trayectoria
en la organización y ejecución de eventos,
Comprende proyectos que fomenten,
programas o proyectos culturales, con
promocionen y divulguen las
resultados comprobables.
manifestaciones del arte y la cultura, la
creación, la investigación y la
Quiénes no pueden participar?
participación de los artistas ó gestores
Personas naturales.
culturales en el ámbito nacional ó
internacional.
Cajas de Compensación, Cámaras de

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 31

Comercio y entidades que no estén


Línea 5: Procesos de recuperación de la legalmente constituidas en Colombia.
memoria cultural de los pueblos
indígenas Entidades públicas y personas jurídicas sin
Proyectos encaminados a recuperar, ánimo de lucro del sector privado que
reafirmar, proteger y transmitir los hayan incumplido alguna obligación
valores y prácticas culturales de los derivada de una relación contractual con
pueblos indígenas en temas relacionados el Ministerio de Cultura.
con historia lenguas, cosmovisiones,
tradición oral, medicina tradicional, Los Consejos de Cultura ó los Consejos
música, danza y formas tradicionales de de Área creados como órganos asesores
organización social. del Ministerio de Cultura o de las
entidades territoriales, en el marco de lo
Línea 6: Promoción y Equiparación de establecido en la Ley 397 de 1997, ya que
Oportunidades Culturales para la tienen entre otras la función de vigilar la
Población con Discapacidad. ejecución del gasto público invertido en
Comprende proyectos encaminados a cultura.
fomentar el reconocimiento, la inclusión
social y la participación de la población Entidades, instituciones u organizaciones
con discapacidad a través de proyectos que al momento de presentar el proyecto
artísticos y culturales. o dentro del término de evaluación del
mismo, se encuentren registradas como
Línea 7: Fortalecimiento cultural a responsables fiscales en el boletín
contextos poblacionales específicos: expedido por la Contraloría General de la
Proyectos que incluyan creación, Nación.
memoria, producción y circulación
artística y cultural dirigidos a la población Entidades sin ánimo de lucro del sector
afrocolombiana, desplazada, rom, raizal, privado, cuyo representante legal o
ó reinsertada. miembros de la junta o consejo directivo
tengan alguna de las siguientes calidades:

Servidores públicos que ejerzan autoridad


civil o política en el territorio dentro del
cual le corresponda ejercer sus funciones
a la entidad pública contratante.
Miembros de corporaciones públicas con
Competencia en el territorio dentro del
cual le corresponda ejercer sus funciones
a la entidad pública contratante.

Cónyuge, compañero permanente o


parientes de las personas que ejerzan
cargos de nivel directivo en el Ministerio
de Cultura. Para efectos de lo dispuesto
en este numeral, son parientes aquellos
que define el parágrafo primero del
artículo 9 del Decreto 222 de 1983.

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL


ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL TERRITORIAL 32

10. Otras normas

Para cerrar este paquete de información, a continuación se relacionan otros


documentos de carácter normativo, que orientan otros asuntos relacionados con la
gestión cultural.

 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006–2010. “Estado Comunitario: desarrollo


para todos”
 VISION COLOMBIA II CENTENARIO 2019 – “Forjar una cultura para la
convivencia”
 PLAN DECENAL DE CULTURA: 2001 – 2010: “Para la Construcción de
Ciudadanía Democrática Cultural”
 DOCUMENTO CONPES 3162: Sostenibilidad del Plan Decenal de Cultura 2001 –
2010.
 CONPES 3409: Lineamientos para el fortalecimiento del Plan Nacional de
Música
 LEY 98 DE 1.993 – Artículo 16: Creación de Bibliotecas Públicas
 LEY 115 DE 1.994 : Ley de Educación
 LEY 99 DE 1.993 : Ley del Medio Ambiente
 LEY 70 de 1.993: Titulación colectiva de tierras para las comunidades negras del
Pacífico Colombiano
 ACUERDO 0274 DE OCTUBRE 28 DE 2004: Seguridad Social en materia de salud
para creadores y gestores culturales.

 RESOLUCION 1618 DE NOVIEMBRE 22 DE 2004 Seguridad Social en materia de


salud para creadores y gestores culturales.

 Decreto 3600 de noviembre 2 de 2004. Se reglamenta la composición y


funcionamiento de los Consejos nacionales de las artes y la cultura

 Decreto Reglamentario 1589 de agosto 7 de 1.998. Se reglamenta el Sistema


Nacional de Cultura

 PLAN NACIONAL PARA LAS ARTES

 PLAN NACIONAL DE MUSICA PARA LA CONVIVENCIA

 PLAN NACIONAL DE LECTURA Y BIBLIOTECAS

 PLAN NACIONAL DE CULTURA Y CONVIVENCIA

MINISTERIO DE CULTURA, DIRECCIÓ N DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL

También podría gustarte