Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sociales
ISSN: 1315-6411
reveciso@faces.ucv.ve
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
PUERTO RICO:
COLONIALISMO
EN UN MUNDO GLOBAL
Introducción
Pareciera que se van gestando para los países de América Latina y el Ca-
ribe nuevos estilos de desarrollo e integración que se han dado en llamar re-
gionalismo abierto, buscando una inserción mayor en el sistema internacional,
a fin de lograr la mejor participación posible en todos los órdenes, y en particu-
lar elevar la calidad de vida de la población (Acosta, 1997).
Antecedentes
Conquista y colonización
Anexionismo o estadoísmo
Autonomismo o estadolibrismo
Independentismo
La libre asociación
La opinión internacional
El entorno doméstico
Entre otras acciones se promueven sin mucho éxito cambios en las leyes
electorales, se formulan medidas a fin de evitar el fraude, y permitir la votación
por colegios abiertos. En un intento por frenar las prácticas militares de la ma-
rina en la isla de Vieques, se firma con la Marina norteamericana, un Memo-
rando de Entendimiento (MOU) en donde ésta se comprometía a ayudar a la
comunidad, reforestar y contribuir al desarrollo de la isla, sin embargo, este
acuerdo nunca fue cumplido, la Marina intensificó los bombardeos e incumplió
en casi su totalidad los otros compromisos contenidos en el MOU.
En 1996 la sección 936 del CRI fue definitivamente eliminada. Sobre esta
base la nueva administración del PNP encabezada por el gobernador Pedro
Roselló se propuso asumir un nuevo modelo económico. Éste, además de in-
sistir en la necesidad de mantener los incentivos contributivos del sector manu-
facturero de capital norteamericano, presentó siete áreas básicas para com-
plementar el anterior:
El entorno internacional
C. Independencia (Independence).
D. Estadidad (Statehood).
De acuerdo con Robert W. Anderson (cf. 1983 y 1988), el rol jugado por
Puerto Rico en el Caribe y en el resto del continente ha sido el de servir a los
intereses imperialistas de Estados Unidos:
9. El que Puerto Rico esté en la lista de los países que pueden ingresar con
calidad de miembro asociado en la Asociación de Estados del Caribe.
1
Acuerdos por los cuales los EEUU se obligaba a devolver en 1999 a la soberanía pa-
nameña las facilidades y terrenos que ocupa en la zona del canal.
224 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
A finales de los años 70 Estados Unidos mira hacia la región del Caribe y
redefine su política militar, considerando la prolongada y profunda crisis eco-
nómica, social y política en que se encontraba la región, el surgimiento de mo-
vimientos populares emergentes no sólo de índole izquierdista, sino también
diversas formas de organización social como sindicatos, cooperativas, iglesias
y grupos comunales, y la situación de Cuba que poco a poco establecía víncu-
los políticos, culturales y de cooperación con otros países. En este contexto,
Puerto Rico resurge como el bastión militar estadounidense para la lucha con-
trarrevolucionaria. Ya lo menciona Rodríguez Beruff (1988, 145):
Puerto Rico desempeña un papel clave dentro del esquema militar global y regio-
nal del imperialismo. Entre otras cosas, se le considera: 1) Una pieza en el sistema
de defensa del Canal de Panamá y de sus accesos marítimos; 2) Una base de
operaciones que facilita posibles intervenciones militares en la región del Caribe y
que sirve para amedrentar permanentemente a los pueblos vecinos; 3) Un centro
de control de las actividades navales y de protección de las rutas marítimas en el
Atlántico Sur; 4) Escenario para el entrenamiento de todo tipo y campo de prueba
para las armas más modernas; y, finalmente, 5) una fuente de reclutas para el ejér-
cito imperial.
El gobierno actual de Puerto Rico, dirigido por Sila María Calderón, como
parte de su plan de gobierno, ha manifestado gestionar ante el Congreso un
referendo mediante el cual se aceleraría la salida de la marina norteamericana
2
de Vieques, no obstante, los acontecimientos del 11 de septiembre , que acti-
varon la estructura militar norteamericana y reforzaron los sectores pro milita-
ristas de Puerto Rico, han impedido que dicha propuesta avance.
2
Producto de un ataque terrorista, dos aviones de American Airlines, con pasajeros a
bordo, impactaronn contra las Torres Gemelas, los dos edificios que formaban el World
Trade Center en Nueva York, uno de los principales centros económicos de Estados
Unidos. El mismo día, otro avión de la misma línea aérea, impactó en el edificio sede
del Pentágono, símbolo del poderío militar norteamericano. Las pérdidas humanas co-
mo consecuencia de los ataques se calcularon en más de 5.000 (cf. CNN en español,
11 de octubre de 2001).
226 Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
El consenso
Con el objetivo de que se elija el estatus que más conviene a Puerto Rico, un
grupo de intelectuales y analistas proponen la creación de un organismo llamado
Consenso Puertorriqueño, enfocado al reconocimiento de la soberanía propia
que permita a Puerto Rico tener una mayor presencia internacional y se incorpo-
re a los retos globalizadores actuales, logrando también una menor dependencia
en relación con Estados Unidos. El propósito de este intercambio público de
ideas es contribuir a forjar un consenso de unidad nacional, no sólo para solu-
cionar el estatus mediante una opción viable y realista, sino también para la
búsqueda de un proyecto socioeconómico que al promover mayor prosperidad y
justicia social contribuya al mejoramiento democrático del país de cara al nuevo
siglo (cf.:http://www.geocities.com/CapitolFill/ 8628/consenso.html).
Conclusiones
Analizando lo ofrecido por cada una de las posibles soluciones para el esta-
tus de la isla, se observa que la estadidad está lejos de ser la opción preferida
por la Unión Americana. Mantener el estatus actual nos lleva a pensar que
Puerto Rico nunca podrá participar en el escenario internacional con igualdad
de condiciones que otros pueblos del mundo. En cuanto a la independencia,
esta opción no ha logrado posicionarse en la mente de los puertorriqueños
como lo más conveniente a la isla. El consenso nacional se hace viable como
paso previo a una verdadera definición, al respecto hay que lograr una verda-
dera fuerza nacional, poner los pros y los contras de cada una de las posibles
soluciones: independentismo, estadidad, Estado Libre Asociado o Libre Aso-
ciación, y decidir.
Puerto Rico adquiriría casi todos los poderes de un país independiente, de-
legando a la potencia norteamericana algunos beneficios que, en este nuevo
orden, serían las cuestiones militares. También consideramos que este estatus
posee mayor posibilidad de consenso en la medida en que, para los grupos
pro ELA, la libre asociación se presentaría como un modelo actualizado del
Estado Libre Asociado. Por otro lado, la situación de la economía mundial,
donde el conocimiento se ha convertido en su principal recurso, ha hecho que
se cree una lógica favorable para Puerto Rico, aprovechando el hecho de que
emplea más de una tercera parte de su presupuesto en educación y en forma-
ción técnica, lo cual hace que esta actividad sea la principal ocupación y ven-
taja para el desarrollo del país.
Bibliografía