Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD DE PIURA

REALIDAD Y CONOCIMIENTO 2021

El restablecimiento de la filosofía: ¿Por qué?


Pasajes seleccionados.

La mejor razón para un resurgimiento de la filosofía es que, a menos que un hombre tenga una
filosofía, le ocurrirán cosas, ciertamente horribles […]. Derribado por sucesivos golpes de ciega
estupidez y destino fortuito, andará a los tumbos hasta su miserable muerte, sin otro consuelo que
una serie de reclamos, […], [que no son sino] los apéndices y los extremos de los pensamientos de
otro.

La filosofía es sólo el pensamiento que ha sido pensado. A menudo, es muy tediosa. Pero el hombre
no tiene alternativa, excepto sufrir la influencia de pensamientos que han sido pensados y no sufrir
la influencia de pensamientos que no han sido pensados. A esto llamamos comúnmente cultura y
civilización. Pero el hombre siempre sufre la influencia de pensamientos de alguna clase, los propios
o los de algún otro hombre; los de alguien en quien confía o los de alguien de quien nunca oyó
hablar; pensados de primera, segunda o tercera mano; pensados desde leyendas explotadas o
rumores no verificados; pero siempre hay algo como la sombra de un sistema de valores y una razón
de prelación. El hombre siempre examina todo a través de algo. La cuestión aquí es saber si alguien
examinó, alguna vez, el examen.

Un hombre moderno tiene la absoluta libertad para elegir una u otra filosofía. Pero lo que en
realidad le ocurre al hombre moderno es que no conoce ni siquiera su propia filosofía, sino sólo su
propia fraseología. […] [Vive] repitiendo lo que, en general, no son más que frases, o en el mejor de
los casos, prejuicios.

Chesterton, G.K., “El restablecimiento de la filosofía: ¿por qué?”, El hombre común y otros ensayos sobre la
modernidad, Buenos Aires: Lumen, 2013, p. 145-150.

Aristóteles sostiene que una persona verdaderamente educada, no es una especializada en todos
los campos, sino aquella que sabe cómo evaluar con claridad y coherencia los argumentos en
cualquier campo de estudio.

Carroll, W.E., “Líneas, puntos y educación en artes liberales”, Inédito.

También podría gustarte