Está en la página 1de 11

“LA CRIANZA Y CONSUMO DE CUY, COMO ALTERNATIVA MEDICINAL PARA

PACIENTES POST COVID EN EL DISTRITO DE MOQUEGUA”

Área de investigación: Descriptivo

Estudiante: Sergio Ramos Mansilla


 Nivel: Secundaria
 Grado de estudios: 1ro de Secundaria
 Dirección: Calle Huánuco 240, Cercado
 Cel: 978111850
 Correo electrónico: elprosaso341@gmail.com
Asesora: Maestra Roxana Noemi Parillo Laquise
 Dirección: Calle Ilo 445, Cercado
 Cel: 952727255
Institución Educativa: CEGNE Robert Gagne
 Dirección: Calle Ilo 445, Cercado
 Teléfono: 053-462088
 Correo electrónico: coroga@speedy.com.pe
Moquegua – Perú
2022

1
ÍNDICE

Carátula pág. 1
Índice pág. 2
Resumen pág. 3
Introducción pág. 4
Planteamiento del problema pág. 5
Marco Teórico pág. 7
Materiales y métodos pág. 8
Conclusiones pág. 9
Recomendaciones pág. 10
Bibliografía pág. 11

2
Resumen.

En la actualidad tenemos enfermedades endémicas en nuestra población, y ahora sumamos


los pacientes que lograron salir airosos del Covid 19, enfermedad que deja secuelas difíciles
de manejar por los que han sufrido este flagelo. La carne de cuy surge como alternativa para
aminorar los efectos de ésta y otras enfermedades. Tratamos de resumir los diferentes
beneficios de este roedor oriundo de nuestro país como una alternativa de tratamiento

3
Introducción

A partir del año 2019 apareció en China una enfermedad que se convirtió rápidamente en una
pandemia mundial. En nuestro país a mediados del mes de marzo del 2020 nos obligó a
encerrarnos en una cuarentena de la que aún no nos libramos del todo. Más de 1000 personas
fallecieron en Moquegua a raíz de esta enfermedad, y casi el 100% de nosotros hemos sufrido
el contagio. Algunos asintomáticos, otros afectados como una simple gripe, y casi el 10% de
la población dio sintomatología diversa. Algunos quedaron con secuelas que los acompañarán
probablemente por toda su vida. Se ha observado que el consumo de la carne de cuy, ese
roedor oriundo de nuestros países andinos, mejora las condiciones inmunológicas y de
secuelas de este temible mal. En este trabajo queremos realzar y fundamentar el consumo de
la carne de cuy como alternativa al tratamiento de las secuelas del Covid 19.

4
1. Planteamiento del problema
1.1 Descripción del problema de investigación
El problema del proyecto científico descriptivo es la crianza y consumo del cuy (sus
propiedades y beneficios) como alternativas medicinales para las enfermedades
endémicas en la región Moquegua.
Este planteamiento me llevo a investigar a raíz que un familiar muy cercano, tuvo un
problema de anemia y covid-19, producto de esto tuvo que seguir una serie de
tratamientos a base de hierro y trasfusiones de sangre, en ese momento se estuvo
buscando alternativas naturales que podía subir de una u otra forma el nivel de
hemoglobina y así mismo mejorar su sistema inmunológico.
Según la Diresa (Dirección Región de Salud) Junín, la carne de cuy posee una gran
cantidad de hierro y vitaminas como la A, C, D, E, k, B1, B2, B6 y B12, así mismo
contiene Ácido Fólico y minerales como Calcio, Magnesio, Fósforo y el potasio, desde
ese momento se empezó a consumir la carne de cuy como parte de su dieta al paciente,
aprovechando que en la región Moquegua hay una gran demanda de crianza de cuyes
1.1.1 Formulación de la pregunta de investigación.

¿Por qué es beneficioso consumir la carne de cuy?


1.2. Justificación
- ¿Por qué?
Porque a raíz de la pandemia que aún se vive en todo el mundo, la región Moquegua fue
unos de los departamentos más afectados del Perú con Covid-19, donde muchas personas
sobrevivientes luego de su recuperación quedaron con secuelas.
De hecho, según el CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres) solo el 15.9% de la población de Moquegua tiene un
riesgo bajo de contagio de Covid. El 18.8% tiene un nivel de riesgo muy alto, el 33.1% un
nivel de riesgo alto y el 32.2% un nivel de riesgo medio. Esto se debe que en la población
de Moquegua es muy densa (concentrada).

5
Esto quiere decir que muchas personas han contraído o pueden contraer COVID, por lo
que las secuelas del COVID, para algunas de personas, son casi inminentes

- ¿Para qué?
Para que les de aporte nutricional a los pacientes Post-Covid, para así mejorar su sistema
inmunológico ya que favorece la regeneración de los tejidos (como los alvéolos de los
pulmones), que han sido dañados por el Covid-19, por los nutrientes que aportan como
proteínas, vitaminas, minerales, así mismo la carne de cuy contiene aminoácidos
esenciales (triptófano y fenilamina) que favorecen la síntesis de anticuerpos y mejorando
también el nivel de hemoglobinas en pacientes con anemia.
1.3. Importancia
La importancia de consumir la carne de cuy es la de mejorar la salud de los pacientes que
hayan sufrido el contagio del Covid-19, así mismo combatir de una u otra forma la
anemia.
Es importante tener en cuenta que debemos consumir la carne de cuy de dos a tres veces
por semana dentro de una alimentación saludable para la recuperación de los pacientes,
reforzando así el sistema inmunológico del organismo contra las infecciones. Lo informo
la linceada María Pilco miembro del equipo técnico de la salud de Diresa (Dirección
Región de Salud)
1.4. Hipótesis

1.5. Objetivos

6
1.5.1 Objetivo general
Dar a conocer a la población moqueguana sobre las propiedades y beneficios que tiene la
carne de cuy para el tratamiento Post-Covid.
1.5.2 Objetivos específicos
Establecer las propiedades y beneficios de la carne de cuy.
Determinar el impacto del Covid-19 en la población Moquegua
Identificar las principales secuelas ocasionada por el Covid

2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Producción de cuyes (cavia porcellus). Fao.org. Lima 2012.


2.1.2 Investigación en cuyes – Repositorio Institucional INIA. Lima 1994.
2.1.3 Carne de cuy. Bondades nutricionales. Lima 2019.

2.2 Definición de 4 o 5 términos básicos

Cuy:

Cavia porcellus, conocida como cuy, cuye, cuyo, cobaya, cobayo, curiel, acure,
güimo o conejillo de indias, es una especie híbrida doméstica
de roedor histricomorfo de la familia Caviidae. Es el resultado del cruce milenario
de varias especies del género Cavia realizado en la región andina de América del
Sur, habiéndose encontrado registros arqueológicos
en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Cumple y ha cumplido diferentes funciones
en diversas sociedades a lo largo del tiempo como animal de compañía, de
experimentación, de uso lúdico, alimento, y animal de diagnóstico, «limpia» y
ofrenda en la medicina y cosmovisión andina.1

Propiedades:
Atributo o cualidad esencial de alguien o algo.

Beneficios:
Bien que se hace o se recibe.

Patrimonio:
Conjunto de los bienes y derechos propios adquiridos por cualquier título.

3.- Materiales y Métodos

7
3.1 Metodología. -

Se ha recopilado información vía internet de diferentes estudios realizados sobre


los beneficios y propiedades de la carne del cuy, en especial sobre los pacientes con
secuelas del Covid 19

3.2 Materiales. -

Los materiales usados para esta investigación fueron el internet y las diferentes
páginas visitadas, sobre los beneficios de la carne del cuy y su uso en pacientes
post Covid.

3.3 Procedimientos. -

Se inició la investigación recopilando datos sobre la composición química y


energética de su carne, así mismo las tipologías en las cuales está dividida las
razas, y los diferentes beneficios y formas de consumo.

3.4 Resultados. -

Después de revisar los diferentes beneficios de la carne de cuy, como fortalecer el


sistema inmunológico, elevar la hemoglobina, prevenir el cáncer, combatir la artrosis,
mejorar el sistema circulatorio, consideramos indispensable su consumo
diversificado y de manera continua, por lo menos 3 veces a la semana.

3.5 Discusión. -

Es innegable que nuestra población moqueguana consume una gran cantidad de


carne de cuy, pero la mayoría lo hace como cuy frito, donde sus propiedades son
disminuidas por efectos de la fritura. Una buena opción es el caldo de cuy, el
estofado o pepián. Otro factor importante es la forma de crianza, aún en muchos
sectores de la región el cuy es criado de manera ancestral, en la cocina y libres en
toda la habitación. Si queremos aprovechar al máximo sus propiedades debemos
habilitar criaderos en jaulas o pozas, separándolos por sexo, edad y poder llevar el
peso y edad de cada animalito. Obteniendo así los mayores beneficios tanto
alimenticios como económicos, pues la comercialización de su carne podría ser una
fuente de ingreso familiar.

8
Conclusiones. -

1.- Se considera necesario el consumo de la carne del cuy, dos o tres veces por
semana.
2.- La carne de cuy es comparativamente más nutritiva que muchas otras como la
res, cordero, pollo, y que son más consumidas por la población.
3.- La crianza de cuy de manera tecnificada resulta en el aprovechamiento máximo
de las propiedades de su carne.
4.- La crianza de cuy es una excelente opción como un ingreso económico familiar.

9
Recomendaciones. -

1.- Las Instituciones locales y nacionales deben promover el consumo continuo del
cuy, informando más sobre sus diversos beneficios.
2.- Promover la crianza tecnificada, realizando cursos de capacitación a la población.
3.- Fomentar la crianza mediante préstamos familiares individuales para las
instalaciones y reproductores, así como para la obtención de la alimentación.
4.- Con ello se fomentaría la comercialización a nivel local, regional y porque no
nacional e internacional.

10
BIBLIOGRAFÍA

1. www.Producción de cuyes. FAO.org.


2. www.DIRESA Junín.gob,pe, pe.
3. www. MINSA.gob.pe
4. www. Recetasconcuy.com
5. blog de recetas.org
6. www.agroperu.com
7. www.tvperu.gob.pe

11

También podría gustarte