Está en la página 1de 95

I.E.P.

Quillabamba

Historia del Perú


1 La guerra contra Chile: campaña
I.E.P.
Quillabamba

terrestre y consecuencias
1. Antecedentes retrocedieron, permitiendo la victoria peruana.
Luego de ser derrotados en la campaña marítima, Sin embargo, las tropas peruanas, ante la falta de
las tropas chilenas se dirigieron a invadir territo- provisiones y pertrechos no logró dirigirse hacia
rio peruano, siendo su principal objetivo el terri- Arica y tuvo que retirarse hacia Pachica. Después
torio de Tarapacá donde se encontraba la riqueza de esta batalla los chilenos ocuparon toda la pro-
salitrera. vincia de Tarapacá y con las ventas del salitre pu-
dieron financiar el resto de sus campañas.
2. Campaña de Tarapacá (1879)
Desembarco de Pisagua y batalla de San Fran- 3. Situación política
cisco Lizardo Montero es nombrado jefe superior, po-
Chile quería apropiarse del salitre peruano. Así lítico y militar del sur. Luego, el presidente Ma-
que desembarcaron en Pisagua (2 de noviembre riano Ignacio Prado retorna a Lima, marcha a
de 1879) y buscaron separar al Ejército peruano Europa para acelerar las compras militares (18
de Tarapacá del Ejército peruano de Tacna y Ari- de diciembre de 1879). En este contexto, Nicolás
ca. Aquí, el presidente boliviano Hilarión Daza de Piérola encabezó un golpe de Estado contra el
ordena a sus fuerzas regresar a Arica, dejando vicepresidente Luis La Puerta tomando el mando
abandonado al Ejército peruano en Tarapacá. De de la República.
esta manera, las fuerzas chilenas ocuparon Pis- En Bolivia, deponen al presidente Daza y asume
agua y se internaron en el cerro San Francisco. En la presidencia y el mando de los aliados el general
este lugar se libró la batalla de San Francisco (19 Narciso Campero.
de noviembre de 1879).
4. Campaña de Tacna y Arica (1880)
Batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879): Desembarco en Ilo y batalla del Alto de la
Fue una victoria peruana. Destacaron entre las Alianza (26 de mayo de 1880)
fuerzas peruanas Andrés A. Cáceres, Bolognesi, Las tropas chilenas desembarcaron en Ilo y toma-
Alfonso Ugarte, Belisario Suárez, entre otros. Los ron la ciudad de Moquegua. Luego se produjeron
mandos peruanos, al enterarse que los chilenos la batalla de Los Ángeles y la batalla del Alto de la
se dirigen al cerro, ganan las alturas obteniendo Alianza. Después de esta última batalla las tropas
pertrechos militares y armas. Así, los chilenos peruanas al mando de Lizardo Montero marcha-
ron hacia Puno, mientras que las tropas bolivia-
nas al mando del general Narciso Campero se
retiraron hacia su patria para no intervenir más
en la guerra. Chile capturó Tacna y se preparaba
para asaltar Arica.

Batalla de Arica (7 de junio de 1880)


El punto central de defensa era el morro. El mayor
chileno Juan de la Cruz Salvo exigió la rendición
de Arica, pero este obtiene como respuesta del co-
ronel Francisco Bolognesi: Tengo deberes sagrados
que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último
Pese a que la batalla de Tarapacá representó una victoria cartucho; luego Bolognesi consulta con los altos
para el Perú; pero por falta de provisiones las fuerzas mandos peruanos, quienes de manera uniforme
peruanas no avanzaron hasta Arica. contestaron: Pelear hasta quemar el último cartu-

4.TO Año 129 HISTORIA DEL PERÚ 1


I.E.P. LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA
4.TO AÑO TERRESTRE Y CONSECUENCIAS
Quillabamba

cho. Los cinco mil soldados chilenos derrotaron a la Sierra y despachaba decretos en los que seña-
los mil 800 hombres que conformaban la guarni- laba como sede del Gobierno el lugar donde se
ción peruana, pese a la defensa heroica del morro. encontrara.
Así, el Perú fue derrotado en Arica. Ante el saqueo, destrucción y excesos cometidos
por los chilenos en Barranco y Chorrillos, el al-
mirante francés Abel du Petit Thouars parlamen-
tó con el general Baquedano para que Lima fuera
ocupada pacíficamente. El mando político del Perú
fue encargado al general chileno Patricio Lynch.

La batalla de Arica es una muestra de patriotismo, dignidad


y coraje de los peruanos que combatieron en el morro en
desigualdad de condiciones militares.

5. Expedición Lynch (setiembre 1880) Piérola encabezó la defensa de Lima en la que varones de
Chile envió al general Patricio Lynch para reco- toda edad lucharon contra los invasores chilenos en las
rrer la costa norte con una expedición, cuyo obje- batallas de San Juan y Miraflores.
tivo fue conseguir fondos, privar al Perú de divi-
sas extranjeras y obligarnos a pedir la paz. Dicha 8. Gobierno de La Magdalena (1881)
expedición impuso cupos en dinero o en especies, Una junta de notables, con el aval de Chile, elige
inutilizó ferrocarriles y destruyó las propiedades como nuevo presidente a Francisco García Cal-
de los hacendados que no accedían a pagar el derón en el pueblo de La Magdalena (reconocido
cupo requerido. como zona neutral. Hoy es el distrito limeño de
Pueblo Libre). Chile buscó negociar la paz con el
nuevo Gobierno, para lo cual exigió la anexión
6. Negociaciones de paz (1880)
territorial de Tarapacá, pero García Calderón
En julio de 1880, Inglaterra propone a países
mantuvo la postura de un acuerdo de paz sin ce-
europeos y a EE.UU. intervenir, para finalizar
sión territorial. Finalmente, García Calderón fue
la guerra. Así, EE.UU. ofreció la mediación
llevado, junto a su familia, a Valparaíso. Luego,
en la bahía de Arica, a bordo del barco Lac-
se delegó el Gobierno a Lizardo Montero, quien
kawanna. Chile exigía cesiones territoriales
lo encabezó desde Arequipa, mientras que desde
a cambio de firmar la paz. Dicha mediación
Tarma, dimitió, el 28 de noviembre de 1881, el
fracasó.
dictador Nicolás de Piérola.
7. Campaña de Lima (1881)
Nicolás de Piérola organizó la defensa de Lima
ante la arremetida chilena liderada por el gene-
ral Manuel Baquedano. El dictador Piérola, con la
seguridad de que el ataque vendría del sur orga-
nizó dos líneas de defensa: San Juan y Miraflores.
Así, Lima fue defendida por personas de todas las
edades improvisados como soldados: varones de
18 a 30 años (ejército activo), 31 a 50 años (re-
serva movilizable) y los mayores de 50 (reserva
sedentaria).
La improvisación y la falta de armamento fueron
fundamentales en la derrota peruana en ambas lí- En la plaza Bolívar del actual distrito de Pueblo Libre, se
ubicó el gobierno provisional de García Calderón.
neas de defensa. Piérola tomaba el camino hacia

1 HISTORIA DEL PERÚ 130 4.TO Año


LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA I.E.P.
TERRESTRE Y CONSECUENCIAS 4.TO AÑO
Quillabamba

9. Resistencia de la Sierra (1882) 10. Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)


En la sierra central (Junín), Andrés A. Cáce- Mientras Iglesias gestionaba la paz con los chile-
res («el Brujo de los Andes») lidera, junto a su nos, Cáceres mantenía férrea resistencia desde la
ejército compuesto por indígenas, la campaña Sierra contra los chilenos. Cáceres atacó a las tro-
de la Breña. Cáceres logra importantes triun- pas chilenas desde las alturas y logró hacer retro-
fos en Sangrar, Pucará I, Pucará II, Marcavalle ceder al Ejército chileno, que logró reponerse ante
y Concepción, obligando al Ejército chileno a la carencia de pertrechos y bayonetas en los pe-
desocupar el departamento de Junín. Mien- ruanos. Así, los chilenos contraatacaron y triun-
tras tanto en la sierra norte, el general Miguel faron en Huamachuco. En dicha batalla, Leoncio
Iglesias consiguió derrotar a los chilenos en la Prado cayó prisionero y fue fusilado.
batalla de San Pablo (Cajamarca). No obstan-
te, luego, pronunciaría un manifiesto desde la 11. Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)
hacienda Montán conocido como el «Grito o Se determinó la anexión chilena de Tarapacá de
Manifiesto de Montán», poniendo de mani- manera definitiva y la ocupación por diez años
fiesto que había llegado el momento de hacer de Tacna y Arica. Al término de dicho plazo, las
la paz con Chile. Este gesto de Iglesias fue to- poblaciones de ambas localidades debían ser lla-
mado con indignación por Cáceres, Montero y madas a un plebiscito para determinar si acepta-
seguidores de García Calderón. Así, en enero ban integrarse definitivamente a Chile o si por el
de 1883, los chilenos decidieron negociar con contrario deseaban su retorno al Perú. Además, el
Miguel Iglesias. país ganador debía pagar diez millones de soles o
su equivalente en pesos chilenos al otro.
Las tropas chilenas iniciaron la desocupación de
Lima, hasta la convocatoria de una Asamblea Consti-
tuyente, que, el 1 de marzo de 1884, ratificó el Tratado
y nombró presidente provisorio a Miguel Iglesias.

12. Consecuencias
YY Pérdida de Tarapacá.
Andrés A. Cáceres lideró YY Pérdida del salitre y del guano.
la resistencia en la sierra YY Destrucción de vías de comunicación, ha-
central contra los chilenos ciendas, industrias, etc.
en tanto Miguel Iglesias YY Ruina del crédito exterior.
luchó en la sierra norte.
YY Surge el Segundo Militarismo.

Retroalimentación
1. ¿Quién fue el diplomático que consiguió la entrada pacífica del Ejército chileno a Lima?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Quién encabezó el gobierno de La Magdalena?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la última batalla en la guerra contra Chile?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Quién fue el líder de la campaña de la Breña?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4.TO Año 131 HISTORIA DEL PERÚ 1


I.E.P. LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA
4.TO AÑO TERRESTRE Y CONSECUENCIAS
Quillabamba

Trabajando en clase
A. Lectura

LA VIRIL PROTESTA DEL DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL CONTRA EL


VANDALISMO CHILENO
Lima, 10 de marzo de 1881
Señor:
El infrascrito, Director de la Biblioteca Nacional del Perú, tiene a honra dirigirse a V.E. pidiéndole haga
llegar a conocimiento de su ilustrado gobierno la noticia del crimen de lesa civilización cometido por la
autoridad chilena en Lima. Apropiarse de bibliotecas, archivos, gabinetes de física y anatómicos, obras de
arte, instrumentos o aparatos científicos y todo aquello que es indispensable para el progreso intelectual,
es revestir la guerra con un carácter de barbarie ajeno a las luces del siglo, a las prácticas de beligerante
honrado y a los principios universalmente acatados del derecho.
La Biblioteca de Lima fue fundada en 1821, pocos meses después de proclamada la Independencia del
Perú, y se la consideró por los hombres de letras y viajeros ilustrados que la han visitado, como la primera
de América Latina. Enriquecida por la protección de los gobiernos y por obsequios de los particulares,
contaba a fines de 1880, muy cerca de cincuenta mil volúmenes impresos y más de ochocientos manuscritos,
verdaderas joyas bibliográficas, entre las que no escaseaban incunables o libros impresos durante el primer
medio siglo posterior a la invención de la imprenta…
El 26 de febrero se me exigió la entrega de las llaves de la Biblioteca, dándose principio al más escandaloso y
arbitrario despojo. Los libros son llevados en carretas, y entiendo que se les embarca con destino a Santiago.
La Biblioteca, para decirlo todo, ha sido entrada a saco, como si los libros representaran material de guerra.
Al dirigirme a V.E. hágolo para que ante su ilustrado gobierno, ante la América y ante la humanidad entera,
conste la protesta que, en nombre de la civilización, de la moral y del derecho formulo.
Con sentimiento de alta consideración y respeto, tengo la honra de ofrecerme de V.E. muy atento servidor.
Manuel Odriozola
Al Excmo. Señor Christiancy, Ministro de Estados Unidos en el Perú.

1. ¿Quiénes consideraron a la Biblioteca Nacional como la primera de América?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por infrascrito? Según la lectura: ¿quién sería el infrascrito?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Los libros representan material de guerra? Sí o no. ¿Por qué?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

1 HISTORIA DEL PERÚ 132 4.TO Año


LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA I.E.P.
TERRESTRE Y CONSECUENCIAS 4.TO AÑO
Quillabamba

B. El monitor Huáscar

El monitor Huáscar es el símbolo


del heroísmo de las fuerzas
navales peruanas en la guerra
contra Chile.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Estás de acuerdo con la utilidad que los chilenos le dan al Huáscar en la actualidad? Sí o no. ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que los chilenos deberían devolvernos el Huáscar? Fundamenta tu respuesta.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. El Tratado de Ancón estipulaba un plebiscito en: 3. La causa fundamental de la derrota del Perú en la
a) Tacna y Antofagasta guerra del Pacífico fue:
b) Tacna y Tarapacá a) El armamento obsoleto e insuficiente
c) Antofagasta y Tarapacá b) La supremacía militar y el espíritu belicista de
d) Tacna y Arica los chilenos
c) El retiro de Bolivia y la no intervención de Ar-
e) Arica y Tarapacá
gentina
d) La falta de unidad nacional y la crisis económi-
2. Gracias a la intervención de este personaje de na- ca y social
cionalidad francesa, se evitó el saqueo e incendio e) El apoyo de Inglaterra y la habilidad diplomáti-
de nuestra capital: ca de los chilenos
a) Stirling
b) Sobrano 4. La resistencia nacional fue liderada por:
c) Champeaux a) Miguel Iglesias d) Mariano Ignacio Prado
d) Petrolari-Malmignat b) Nicolás de Piérola e) Andrés A. Cáceres
e) Petit Thouars c) Lizardo Montero

4.TO Año 133 HISTORIA DEL PERÚ 1


I.E.P. LA GUERRA CONTRA CHILE: CAMPAÑA
4.TO AÑO TERRESTRE Y CONSECUENCIAS
Quillabamba

5. Durante la guerra contra Chile, uno de nuestros 8. El último enfrentamiento en que lucharon perua-
más ilustres defensores, el coronel Leoncio Prado, nos y bolivianos como aliados fue en la batalla de:
cayó abatido en la batalla de: a) Arica
a) Arica
b) Huamachuco b) Miraflores
c) San Juan c) Alto de la Alianza
d) Arica d) La Breña
e) Tarapacá e) San Juan
6. Combatió en Chorrillos y venció en la batalla de
San Pablo. Decidió hacer la paz con Chile, acep- 9. La defensa de la capital (1881) se hizo en dos lí-
tando la cesión de territorios y firmando el Trata- neas, las cuales se encontraban comandadas por:
do de Ancón. a) Nicolás de Piérola
a) Andrés A. Cáceres
b) Andrés A. Cáceres
b) Luis La Puerta
c) Mariano Ignacio Prado c) Guillermo Billinghurst
d) Nicolás de Piérola d) César Canevaro
e) Miguel Iglesias e) Miguel Iglesias

7. ¿Qué incentivó a Chile para declararle la guerra a


Bolivia y al Perú? 10. Las conversaciones en el barco Lackawanna, se
a) Defenderse de ataques peruanos y bolivianos. produjo con mediación de:
b) Recuperar territorios que le pertenecieron. a) Francia
c) Vengarse de afrentas económicas impuestas b) EE.UU.
por Bolivia.
c) Italia
d) La ambición por las salitreras de Antofagasta y
Tarapacá. d) Inglaterra
e) Por la rivalidad comercial con Bolivia y Perú. e) Alemania

1 HISTORIA DEL PERÚ 134 4.TO Año


2 El segundo militarismo y la
I.E.P.
Quillabamba

reconstrucción nacional
1. Antecedentes: 3. Andrés A. Cáceres (1886-1890):
Terminada la guerra, la economía peruana se en- Cáceres llegó al poder con su Partido Constitu-
contraba en ruinas. En lo económico, podemos cional y respaldado por el Partido Civil. El Parti-
resaltar la crisis fiscal, la pérdida del salitre y del do Demócrata formó la oposición.
guano, la paralización del aparato productivo del
país y disminución del comercio, la destrucción Contrato Grace (1889):
del sistema ferroviario; pero el problema más gra- Miguel Grace, a nombre de los tenedores ingle-
ve fue el aumento de la deuda externa y la pérdi- ses de bonos del Perú firmó el contrato. Desde el
da del crédito exterior. En lo político, resaltamos Congreso se formó una fuerte oposición liderada
el predominio de los caudillos militares (1883- por José María Químper.
1895). También aparecieron nuevos partidos Por dicho contrato, el Perú entregó el usufructo
políticos: Constitucional (Cáceres), Demócrata de sus ferrocarriles por 66 años, el derecho de ex-
(Piérola), Liberal (Químper) y la Unión Nacional plotar tres millones de toneladas de guano y li-
(González Prada). bre navegación en el Lago Titicaca a cambio de
la cancelación de la deuda externa y de un fuerte
2. Miguel Iglesias (1883-1885): empréstito. Los acreedores ingleses se comprome-
Inicio del gobierno: tieron a construir y terminar las líneas férreas y a
En 1884, una Asamblea Constituyente convoca- crear una empresa en Londres para administrar
da por Iglesias lo ratificó como Presidente Pro- los ferrocarriles: Peruvian Corporation. Además,
visorio. el Perú entregaría 33 anualidades de 80 000 libras
esterlinas. La firma del contrato Grace permitió
Aspecto político: al Perú reincorporarse a la economía internacio-
Se produjo la rebelión de Atusparia en Huaraz. nal, así como reconstruir sus finanzas y atraer la
Esta rebelión tuvo como causas principales el es- inversión extranjera.
tablecimiento de la contribución personal y los
abusos cometidos por las autoridades locales con- Obras y hechos:
tra dicha población. YY Fundación del Banco Italiano (Banco de Cré-
dito).
Obras, hechos y fin: YY Los yacimientos de La Brea y Pariñas (Piura)
YY Reconstrucción de la Biblioteca Nacional (Ri- fueron tomados por 99 años por la compañía
cardo Palma «Bibliotecario Mendigo»), del London & Pacific Petroleum Co.
Colegio Guadalupe (Pedro Labarthe) y de la YY Adquiere la cañonera Lima.
Universidad de San Marcos (Francisco García YY Destaca Manuel González Prada y su prédica
Calderón). anarquista. En el discurso en el Politeama se
YY Sacrificio de Daniel Alcides Carrión, quien se pronuncia: ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes
inoculó en la sangre la llamada fiebre de La a la obra!.
Oroya y fallece en el Hospital Dos de Mayo el
5 de octubre de 1885. 4. Remigio Morales Bermúdez (1890-1894):
Luego de la «Huaripampeada», Cáceres usó los El Partido Constitucional encarga a Remigio
ferrocarriles y se dirigió hacia Lima y después de Morales Bermúdez la tarea de continuar la obra
dos días de lucha, Iglesias capitula dejando el Go- de Cáceres. Compite contra Piérola, pero este úl-
bierno al Consejo de Ministros, encabezado por timo fue apresado por presuntas culpabilidades
Antonio Arenas, quien convocaría a elecciones durante su dictadura pero logra fugar en octubre
presidenciales. de 1890.

4.TO Año 135 HISTORIA DEL PERÚ 2


I.E.P. EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA
4.TO AÑO RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Quillabamba

5. Andrés A. Cáceres: Guerra Civil (1894-


1895):
Su gobierno apenas duró siete meses. El Parti-
do Civil y el Demócrata (adversarios históricos)
formaron la Coalición Nacional contra Cáceres,
Piérola fue el jefe de dicha coalición. Así, desde
Iquique, Piérola parte rumbo a Ica y se moviliza
a Chincha, allí lanzó su «Manifiesto de Chin-
cha». Y también empiezan a formarse tropas de
guerrilleros que no aceptan la legitimidad del
nuevo gobierno por considerarlo producto de
una serie de intrigas políticas y fraude electoral.
Así se producen tres días de batallas en las calles
Durante su gobierno, Remigio Morales Bermúdez de Lima.
estableció el voto para todo ciudadano que sepa Con la intervención del Cuerpo Diplomático, a
leer y escribir.
cargo del monseñor José Macchi, se consiguió
Obras y hechos: una tregua que establecía instalar una Junta de
YY Firma el Tratado García-Herrera con Ecuador Gobierno a cargo de Manuel Candamo con dos
que estipula la cesión peruana de territorios de integrantes de ambos bandos, cuyo objetivo era
Tumbes a Ecuador; pero el Gobierno introdujo convocar a elecciones.
varias modificaciones que no fueron aceptadas.
YY Ley de Protección de la Industria Minera.
YY Ley de Municipalidades y de Elecciones: per-
mite el sufragio directo a los ciudadanos que
supieran leer y escribir.
YY Ley del Hábeas corpus (octubre 1893).
YY En 1893 inicia las negociaciones para ejecutar
el plebiscito, pero el gobierno chileno prorro-
gó dicha ejecución.

Fin
El 1 de abril de 1894, el presidente Morales Ber-
múdez falleció debido a una obstrucción intesti-
nal. Ante la presión cacerista, asumió el mando El segundo gobierno de Cáceres fue breve
Justiniano Borgoño, el segundo vicepresidente, debido a intrigas políticas y conflictos en
quien convocó a elecciones en 1894. las calles.

Retroalimentación
1. Señala, desde tu punto de vista, los aspectos negativos y positivos del contrato Grace:
________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante la Ley del Hábeas corpus?


________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué a Ricardo Palma lo llamaron «el Bibliotecario Mendigo»?


________________________________________________________________________________

4. ¿Qué objetivo tuvo la formación de la Coalición Nacional?


________________________________________________________________________________

2 HISTORIA DEL PERÚ 136 4.TO Año


EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA I.E.P.
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 4.TO AÑO
Quillabamba

Trabajando en clase
A. A continuación te presentamos una caricatura, divi- 1. ¿A qué contextos históricos pertenecen la imagen
dida en dos, donde el personaje principal es Andrés superior e inferior?
A. Cáceres. _______________________________________
_______________________________________

2. ¿Por qué cambia la actitud de los personajes cari-


caturizados en ambas imágenes?
_______________________________________
_______________________________________

3. ¿De qué manera interpretas la postura de Cáceres


en ambas imágenes?
_______________________________________
_______________________________________

Advertencia pre:
Recuerda que el principal problema
de la Reconstrucción Nacional fue el
aumento de la deuda externa y la pérdida
del crédito exterior y que los principales
partidos políticos estuvieron liderados
por Cáceres (Constitucional) y Piérola
(Demócrata).

B. Lectura

Discurso en el Politeama
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas
del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere
rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los
niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende
[…] Niños, sed hombres, madurad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste,
porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganza
más justas que satisfacer.
En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las
heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una
jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la
mutilación del territorio nacional.
Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni
disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos
vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre […]
Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile,
nosotros, desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos
siervos de la Edad Media que invocábamos al señor feudal.

4.TO Año 137 HISTORIA DEL PERÚ 2


I.E.P. EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA
4.TO AÑO RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Quillabamba

Responde:
1. Identifica dos errores ortográficos. ¿Por qué González Prada los escribió así?
___________________________________________________________________________________

2. Los niños quieren rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. ¿A qué hace referencia
el autor?
___________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los errores que deben remediar los niños por madurar?
___________________________________________________________________________________

4. ¿Compartes con el autor la idea que nuestra ignorancia y espíritu de servidumbre fueron las verdaderas
armas del enemigo? Sí o no. ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Fue el principal objetivo del contrato Grace, fir- 7. Fue el problema más urgente que afrontó el pri-
mado después de la guerra contra Chile: mer gobierno de Andrés A. Cáceres:
a) Recuperar Tacna, Arica y Tarapacá. a) Destrucción del aparato productivo.
b) Incorporar económicamente la Selva del país. b) Falta de energía eléctrica y telégrafos en Lima.
c) Pagar la enorme deuda externa peruana. c) Desorganización y desarme de nuestro ejército.
d) Iniciar la construcción de ferrocarriles. d) Falta de recursos financieros para pagar la deu-
e) Promover la fundación de bancos de crédito. da externa.
e) La pérdida del salitre.
2. El Segundo Militarismo se inicia:
a) Con el gobierno de Cáceres 8. ¿Cuál de los siguientes hechos no corresponde al
b) Después de la guerra contra Chile primer gobierno de Cáceres?
c) Con la firma del contrato Grace a) Suscripción del contrato Grace.
d) Después de la guerra contra España b) Fundación del Banco Italiano.
e) Tras la muerte de Leoncio Prado c) Promulgó la Ley del Hábeas corpus.
d) Discurso en el Politeama.
3. Al iniciarse el Segundo Militarismo, Cáceres se e) Adquisición de la cañonera de Lima.
opuso al gobierno de:
a) Serapio Calderón d) Miguel Iglesias
9. Fue la causa del golpe de Estado de 1895:
b) Nicolás de Piérola e) Mariano I. Prado
c) Remigio Morales Bermúdez a) Reelección de Cáceres
b) Desprestigio de Nicolás de Piérola
4. El último presidente del Segundo Militarismo fue: c) Elección ilegal de Justiniano Borgoño
a) Miguel Iglesias d) Nicolás de Piérola d) Tratado García-Herrera con Ecuador
b) Ramón Castilla e) Andrés A. Cáceres e) Expulsión pierolista de 1894
c) Remigio Morales Bermúdez
10. Señala qué afirmación es correcta respecto a la
5. La rebelión de Atusparia se produjo en: guerra civil de 1894:
a) Tarma c) Huaraz e) Huancayo I. La Coalición Nacional se organizó contra el
b) Lima d) Jauja gobierno de Cáceres.
II. Nicolás de Piérola lideró la Coalición Nacional.
6. El contrato Grace se firmó durante el gobierno de: III. Las tropas de la coalición ingresaron a la capi-
a) Nicolás de Piérola tal para capturar el poder.
b) Andrés A. Cáceres IV. Cáceres dejó el mando en una junta presidida
c) Ramón Castilla por Manuel Candamo.
d) Miguel Iglesias a) I y II c) Solo III e) Todas
e) Remigio Morales Bermúdez b) III y IV d) Solo IV

2 HISTORIA DEL PERÚ 138 4.TO Año


3 I.E.P.
Quillabamba

El gobierno de Piérola (1895-1899)


1. Generalidades: bonanza guanera del pasado. Estableció los pa-
El gobierno de Nicolás de Piérola sentó las bases trones del posterior desarrollo del país. Se logra
de la República Aristocrática (1899 - 1919), tér- la estabilidad económica que los gobiernos poste-
mino que fue acuñado por Jorge Basadre. Dicho riores seguirán.
periodo estuvo signado por el apogeo de la oli-
garquía civilista, que estableció un dominio casi
absoluto sobre la sociedad peruana.

2. Antecedentes:
Tras la tregua a la guerra civil se instaló una Junta
de Gobierno cuyo objetivo era convocar a elec- Piérola no recurrió a
ciones. Así, con el apoyo de la Coalición Nacio- empréstitos, adoptó
nal, Piérola inicia su gobierno el 8 de setiembre de el Patrón Oro y acuñó
la Libra Peruana de
1895. La mayoría del Congreso quedó en manos Oro, al mismo valor
de los civilistas. Durante este periodo, las activi- de la poderosa libra
dades económicas del país se diversificaron, des- esterlina.
tacando el gran impulso de la industria azucarera
costeña, el boom del caucho en la Amazonía y la Las medidas administrativas más importantes
explotación del petróleo y los minerales. La eco- que se tomaron durante su gobierno fueron:
nomía del país se basó en la exportación de mate- YY Creación de la Sociedad de Recaudación de
rias primas. Impuestos (especie de SUNAT de la época)
dirigida a reorganizar el sistema de recauda-
ción de las rentas fiscales. Así, redujo el im-
puesto a los productos de primera necesidad
como el arroz, la mantequilla y otros, pero au-
mentó los de aquellos productos que calificó
«de los que sirven de placer o de vicio», como
el alcohol y el tabaco.
El boom de la YY Estanco de la sal; con el propósito de crear los
extracción del fondos necesarios para el rescate de Tacna y
caucho propició que
se forjaran grandes
Arica.
fortunas, pero redujo YY Crea el Ministerio de Fomento para promo-
a esclavos a cientos ver el progreso económico del país. Estuvo a
de trabajadores en la cargo de asuntos de minas, industrias, benefi-
Amazonía peruana. cencia e higiene; y obras públicas e irrigación.
YY Adopción del Patrón Oro, autorizando la acu-
3. Obras y hechos:
Piérola desarrolló una política económica acer- ñación de la Libra Peruana de Oro. Hasta en-
tada. Buscó hacer que la Nación satisficiera sus tonces el Perú tenía el Sol de Plata, metal que
necesidades con sus propios recursos, sin acudir cayó en baja. Así, el 29 de diciembre de 1897,
a medios extranjeros; es decir, sin recurrir a em- se ordenó la acuñación de moneda nacional
préstitos o al aumento de los impuestos. Así, se- de oro con el mismo peso y ley que la libra
gún Piérola, el Perú sería un país moderno con un esterlina.
YY Constitución de bancos y compañías de segu-
desarrollo económico sano: los peruanos debían
aprender las lecciones que había dejado la ilusa ros mediante capital privado, como el Banco

4.TO Año 139 HISTORIA DEL PERÚ 3


I.E.P. EL GOBIERNO DE PIÉROLA
4.TO AÑO (1895-1899)
Quillabamba

del Perú y Londres, la Compañía de Seguros esa región. Los rebeldes formaron su propio
Rímac, etc. gobierno, pero en el mes de julio tuvieron
YY Crea la Escuela Nacional de Ingenieros Civi- que abandonar su empresa en vista del poco
les y de Minas de Lima. entusiasmo de la población y del envío del
YY Crea la Sociedad Nacional de Minería, la So- Gobierno central de tres expediciones para
ciedad Nacional de Industrias y la Sociedad combatirlos. Así, ante la cercanía de dichas
Nacional de Agricultura. expediciones, Madueño y sus colaboradores
YY Se trasladó la capital del departamento de optaron por fugar antes de defender «su»
Loreto a Iquitos debido al apogeo del caucho; Estado Federal.
siendo Carlos Fermín Fitzcarrald el más im- YY Se produjeron huelgas en busca de mejorar
portante empresario cauchero. la situación laboral, entre ellas la huelga de
YY Misión militar francesa a cargo del general Vitarte (agosto, 1896) llevada a cabo por los
Pablo Clement para reorganizar el Ejército trabajadores de la Fábrica de Tejidos de Vitar-
peruano. Dicha misión creó la Escuela Mili- te, dirigidos por Emilio Mendoza. También se
tar de Chorrillos, organizada en divisiones de producen las huelgas de tipógrafos y de pas-
infantería, caballería, artillería e ingenieros. teleros.
Tuvo como objetivo hacer de la milicia una YY Sublevación en Huanta (setiembre, 1896), la
carrera porque, como decía Piérola: «La mili- que tuvo por causa el establecimiento del Es-
cia es una ciencia y hay que aprenderla». tanco de la Sal. Para restablecer el orden se
YY Se elabora el Código de Justicia Militar y la envió al coronel Domingo J. Parra.
Ley del Servicio Militar Obligatorio.
5. Aspecto externo:
4. Aspecto interno: El gobierno chileno, debido a problemas con Ar-
YY Movimiento en Iquitos (mayo, 1896) di- gentina, decide asumir una posición conciliado-
rigido por Mariano José Madueño, el cual ra con el Perú, por esta razón se envió al primer
intentó convertir a Loreto en un Estado Fe- vicepresidente, Guillermo Billinghurst rumbo a
deral, solicitando su separación del Estado Santiago, a fin de acordar la realización del ple-
peruano. Esta rebelión, la contextualiza- biscito.
mos, en el despertar económico de la zona Se firma el protocolo Billinghurst-La Torre (16
por la explotación del caucho y la difícil si- de abril de 1898) entre los plenipotenciarios de
tuación de los aborígenes que eran utiliza- ambos países: Guillermo Billinghurst y el almi-
dos brutalmente en la explotación de dicho rante Juan José La Torre. La ratificación de este
recurso. El objetivo de Madueño no fue des- protocolo en la cámara de diputados de Chile se
conocer el gobierno de Piérola, sino com- aplazó constantemente, por lo que no pudo entrar
batir el centralismo que tenía abandonada a en vigencia.

Retroalimentación
1. ¿Cuál fue la importancia económica de la Libra Peruana de Oro?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué presidente sentó las bases de la República Aristocrática?


________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué razón llega al Perú la misión militar francesa?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Menciona tres medidas aplicadas por Piérola que colaboraron con la reactivación de nuestra economía.
________________________________________________________________________________

3 HISTORIA DEL PERÚ 140 4.TO Año


EL GOBIERNO DE PIÉROLA I.E.P.
(1895-1899) 4.TO AÑO
Quillabamba

Trabajando en clase
A. Sobre las medidas adoptadas durante el gobierno de Piérola, completa el siguiente cuadro:

MEDIDAS OBJETIVOS PERSEGUIDOS


ZZ Estanco de la Sal
ZZ Sociedad de Recaudación de
Impuestos
ZZ Libra Peruana de oro

B. Lectura

DON NICOLÁS DE PIÉROLA


Don Nicolás de Piérola era un aristócrata provinciano nacido en Arequipa el 5 de enero de 1839, hijo
del naturalista don Nicolás de Piérola, quien fuera ministro de Hacienda del presidente Echenique en los
momentos de la Consolidación. Su marcado espíritu religioso, que era también el de su familia, lo llevó a
cursar estudios en el Seminario de Santo Toribio y a vestir hábitos. Pero, después de la muerte de su padre,
tuvo necesidad de separarse del Seminario y dedicarse a los negocios para socorrer a su familia […].
Desde el periodismo comenzó a participar en la política peruana, hasta que el presidente Balta lo
llevó a la política militante al nombrarlo ministro de Hacienda, el 5 de enero de 1869, cuando recién
cumplía 30 años de edad. Durante su combativa gestión ministerial se enfrentó a los consignatarios
del guano, saliendo airoso. Revolucionario infatigable contra el régimen de don Manuel Pardo y del
general Mariano I. Prado, su aureola popular fue creciendo con sus gestos de audacia y heroísmo,
como en la aventura del Huáscar frente a los buques ingleses. Asumió plena y orgullosamente la
Dictadura, en diciembre de 1880, cuando, como dice el historiador don José de la Riva Agüero, era
entonces un acto heroico el asumir el mando en momentos de profunda crisis y desorganización del
país. Se volvió militar y dirigió la defensa de Lima, suscitando muchas críticas por errores tácticos
cometidos entonces, pero salvando el honor de la capital con tan heroica defensa.
Terminada la guerra volvió del extranjero en momentos en que gobernaba el general Cáceres, y anunció
su decisión de no hacerle oposición porque estimaba que en esos momentos todos los peruanos debían
estar unidos en la obra de la Reconstrucción Nacional. En 1894, llamado por los pueblos, acaudilló la
revolución contra el segundo gobierno de Cáceres y con valentía sin igual y como un auténtico caudillo
popular, entró a Lima al frente de sus huestes, montando en su caballo blanco y revólver en mano.
El periodista de 1864, el financista de 1869, el revolucionario de 1874 y 1877, el militar de 1881 y el montonero
y revolucionario de 1894-95, se volvió finalmente el estadista en el período de 1895-99, haciendo uno de
los más notables gobiernos de nuestra historia republicana, y después de esa fecha se volvió el patricio,
el caudillo sempiterno del pueblo peruano. El grito de ¡Viva Piérola! que se escuchaba con frecuencia era
lanzado como un grito de combate, de adhesión y cariño al caudillo y de fe y esperanza en el Perú eterno. Por
eso cuando muere, el 23 de junio de 1913, el pueblo de Lima, en homenaje póstumo, escribe silenciosamente
en las paredes de la capital «Piérola ha muerto ¡Viva Piérola!».

1. ¿Con qué objetivo se escribe esta breve reseña de Piérola?


________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que el autor de esta reseña es imparcial al narrar la vida de Piérola? Sí o no. ¿Por qué?
________________________________________________________________________________

3. ¿Qué significado tiene lo escrito, por el pueblo como homenaje póstumo a Piérola, en las paredes de Lima?
________________________________________________________________________________

4.TO Año 141 HISTORIA DEL PERÚ 3


I.E.P. EL GOBIERNO DE PIÉROLA
4.TO AÑO (1895-1899)
Quillabamba

Verificando el aprendizaje
1. El gobierno de Piérola da paso al fin del militaris- c) La Libra Esterlina
mo y al inicio de una nueva etapa de nuestra his- d) El Nuevo Sol
toria republicana. Dicho gobierno políticamente e) El Sol de Oro
significó el predominio de:
a) La oligarquía comercial 7. La implantación del Patrón Oro se debió a:
b) La oligarquía industrial a) La abundancia de las minas en el Perú
c) La clase media b) La imposición del gobierno inglés en favor de
d) La oligarquía financiera la Libra Esterlina
e) El grupo civilista en la sociedad c) La baja del precio de la plata
d) Un convenio monetario con EE.UU.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una afir- e) Apoyo económico de Inglaterra
mación o hecho que se pueda relacionar con el
gobierno de Piérola? 8. Dentro de las medidas monetarias más trascen-
a) Desarrollo nacional sin recurrir a empréstitos. dentes del gobierno de Nicolás de Piérola en
b) Protección de industrias nacionales, socieda- 1897, se considera la adopción:
des corporativas, fomento del ahorro y del sis- a) De la moneda feble
tema bancario. b) Del Sol Peruano
c) Firma de los contratos Dreyfus y Grace. c) La Libra Peruana de Oro
d) Creación del Estanco de la Sal y acumulación d) La Libra Esterlina
de monedas de oro con mismo peso y ley que e) El Inti Peruano
la Libra Esterlina.
e) Gobierno que fue base fundamental en el pro- 9. Nicolás de Piérola creó __________ con la fina-
ceso de Reconstrucción Nacional. lidad de recaudar fondos para recuperar Tacna y
Arica.
3. El gobierno de Piérola significó: a) Ministerio de Fomento
a) La reordenación de los contratos Dreyfus y Grace b) Estanco de la Sal
b) Asentar las bases del capitalismo de Estado c) Sociedad de Recaudación de Impuestos
c) El tránsito entre la Reconstrucción Nacional y d) Escuela Militar de Chorrillos
la República Aristocrática e) Patrón Oro
d) El inicio de la burguesía industrial
e) El acercamiento a los industriales manufactureros 10. El protocolo Billinghurst-La Torre permitió:
a) Detener el proceso de chilenización.
4. A fines del siglo XIX, muchos inmigrantes y sus b) Definir las fronteras con Ecuador.
hijos ya participaban activamente en la vida eco- c) Evitar el separatismo de Loreto.
nómica del país. Uno de ellos fue Carlos Fermín d) Asentar las bases de la implementación del ple-
Fitzcarrald, quien promovió la explotación del: biscito del Tratado de Ancón.
a) Algodón c) Petróleo e) Azúcar e) Que Tacna vuelva al Perú y Arica se quede en
b) Caucho d) Cobre Chile.

5. El movimiento federalista de Loreto fue liderado por:


a) Emilio Mendoza
b) Teodomiro Gutiérrez Advertencia pre:
c) Pedro Pablo Atusparia
d) Mariano José Madueño Recuerda que el gobierno de Piérola,
e) Andrés A. Cáceres políticamente significó, el fin del
6. Fue la moneda implantada por Piérola y que su- militarismo en el siglo XIX y marcó el inicio
planta al Sol de Plata: de una nueva etapa en nuestra historia
a) El Inti republicana liderada por el grupo civilista.
b) La Libra Peruana de Oro

3 HISTORIA DEL PERÚ 142 4.TO Año


4 República aristocrática I:
I.E.P.
Quillabamba

características generales
1. Introducción: beneficio; eran los dueños de las grandes ha-
El historiador Jorge Basadre define este periodo ciendas y empresas del Perú y se encontraban
(1899-1919) como la República Aristocrática. unidas a través del Partido Civil.
Esta denominación describe una sociedad gober-
nada por las clases altas, que combinaba la violen- B.
Clase media
cia y el consenso, pero con la exclusión del resto Compuesta por los profesionales liberales y
de la población. Así, durante este periodo el Go- miembros de la burocracia. Dedicados como
bierno estará en manos de una élite perteneciente empleados de las firmas comerciales de im-
a las familias más adineradas de la zona costeña portación-exportación, los bancos y los al-
del país, que tenían como base de su poder eco- macenes de Lima y Callao. Su débil situación
nómico la propiedad de haciendas vinculadas con laboral los llevaría a participar junto con los
la producción de caña de azúcar. sectores populares, planteando demandas
Fue un periodo dominado casi en su totalidad por el para mejorar sus condiciones de trabajo.
Partido Civil; los gobernantes eran expertos en el ma-
nejo económico, sin embargo, miraban con cierto re- C.
Sectores populares
chazo las costumbres andinas o amazónicas. La cultura Estaba formada por campesinos, artesanos,
andina fue despreciada por los altos círculos limeños pequeños comerciantes, vendedores callejeros,
en el momento en que se fomentaban las artes y la cul- obreros de todo tipo. La mayoría de obreros vi-
tura, pero llegadas de Francia o Inglaterra. vían en las zonas urbanas, sobre todo en Lima.
El proceso de industrialización también per-
mitió la formación de un grupo compuesto
por los obreros de fábricas: el proletariado.
En el interior del país estaban los campesinos
(indígenas), quienes eran víctimas de explo-
tación y usurpación de tierras. Ello debido a
la autonomía que gozaban los hacendados y
gamonales, aliados de los grupos de poder.

Los llamados “barones del azúcar” predominaron en la


clase política de la República Aristocrática (1899-1919).

2. Aspecto social:
Los sectores sociales durante la República Aristo-
crática fueron los siguientes:
Las culturas andina
A.
Oligarquía (clase alta) y amazónica fueron
despreciadas por la élite de
Se reconocían por su linaje, es decir, la per- la República Aristocrática y
tenencia a una misma familia, más que la los campesinos soportaron
posesión de bienes materiales. Ejercían pro- graves abusos.
fesiones que aseguraban la cantidad de sus
privilegios: viajes a Europa, sofisticación en el 3. Aspecto económico:
vestir y el cumplimiento de reglas de etiqueta La exportación de materias primas fue el sector
en su conducta. Formaron un círculo cerra- fundamental de la economía durante la República
do que se repartía los altos cargos políticos; Aristocrática, por esta razón los gobernantes alen-
así monopolizaron el Estado para su propio taban la explotación de recursos naturales (caña

4.TO Año 143 HISTORIA DEL PERÚ 4


I.E.P. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I:
4.TO AÑO CARACTERÍSTICAS GENERALES
Quillabamba

de azúcar, algodón y minerales), para lo cual se


necesitó mayor inversión extranjera. Es por ello
que durante esta época los diferentes gobiernos to-
maron una serie de medidas políticas destinadas a
promover las inversiones de capital extranjero.
Se generan sectores dedicados a la producción
para el mercado externo; y, también surgen los
sectores vinculados al comercio exterior y las fi-
nanzas, ligados al capital extranjero (británico).
Las actividades económicas que se promovieron
fueron:
Los capitales foráneos desplazaron a los nacionales en la
explotación minera en diversas zonas del país.
A.
Agroexportación
El auge de la agricultura se dio principalmente En la costa norte, el petróleo, atrajo a las indus-
en la Costa con la producción de la caña de azú- trias estadounidenses e inglesas. Estos centros
car y el algodón, en cambio en la Sierra no tenía mineros se consideran verdaderos «enclaves»
el mismo impulso. Esta modernización sirvió que enviaban sus ganancias al extranjero y deja-
para tener mayor competitividad en el mercado ban poco beneficio en nuestro país. Obtenían su
externo. A diferencia del mercado interno, al mano de obra mediante el sistema de «enganche»,
cual no se le dio el mismo impulso. En la Sierra, mecanismo por el cual muchos campesinos se
se mantuvo el poder de los hacendados y de los convirtieron en obreros.
gamonales, ya que, ellos eran los aliados de los
gobernantes de la República Aristocrática.
En las últimas décadas del siglo XIX y co-
mienzos del XX se produce el llamado boom
del caucho en la Selva, a partir del cual la ciu-
dad de Iquitos, que creció de manera impor-
tante, se convirtió en un enclave británico.

Las ganancias de la explotación petrolera en el norte


peruano iban a Inglaterra y Estados Unidos en tanto los
campesinos dejaban sus tierras para ser obreros.

C. Industria incipiente
Se produjo la aparición de sociedades financieras
La producción de algodón y de caña de azúcar impulsó y de seguros, con lo cual se establecieron las bases
el desarrollo de la agroexportación en la costa norte, para iniciar el proceso de industrialización en el
principalmente. país. Se expanden los servicios públicos como la
B.
Minería Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, So-
Se produjo el desplazamiento de los capita- ciedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza Motriz
listas nacionales por extranjeros, debido a la de Piedra Liza y Empresa Transmisora de Fuerza
demanda de enormes capitales y tecnología Eléctrica. El Estado las apoyó con la creación del
sofisticada. Se dedicarán a la extracción de Ministerio de Fomento (1896), la Sociedad de In-
vanadio, mercurio, plomo, cinc y especial- dustrias (1896). Cabe destacar que algunos funda-
mente cobre. La zona que más se desarrolló dores de industrias asumieron funciones dentro
fue la sierra central (La Oroya principalmen- de la administración del Estado (relación entre
te), donde la Cerro de Pasco Mining Corpo- capital y poder político). Sería en el rubro textil
ration inició la explotación a gran escala del donde se expresaría un mayor dinamismo debi-
cobre y de otros minerales; esta empresa po- do a la abundancia y la buena calidad del algodón
seía el 70% de las minas de Cerro de Pasco. Tangüis, que abarató los costos de producción.

4 HISTORIA DEL PERÚ 144 4.TO Año


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I: I.E.P.
CARACTERÍSTICAS GENERALES 4.TO AÑO
Quillabamba

4. Aspecto político: ●● Augusto B. Leguía (1908 – 1912) Partido Civil.


El control y administración del Estado se rea- ●● Guillermo Billinghurst (1912 – 1914) in-
lizaba desde la capital. En las regiones eran los dependiente, derrocado por un golpe de
hacendados y sus gamonales (jefes regionales Estado cívico-militar.
de la Sierra), quienes controlaban el poder ●● Coronel Oscar R. Benavides (1914 – 1915)
bajo la supervisión de la clase dominante que militar.
protegía el sistema político, permitiéndoles ●● José Pardo y Barreda (1915 – 1919) Par-
respaldar su desarrollo económico. tido Civil.
●● Eduardo López de Romaña (1899 – 1903) A pesar de la situación de estabilidad políti-
independiente. ca y económica, se prestó poca atención a las
●● Manuel Candamo (1904) Partido Civil. reivindicaciones sociales del proletariado y
●● José Pardo y Barreda (1904 – 1908) Par- empleados, así como tampoco dar solución al
tido Civil. problema que afectaban a los campesinos.

Retroalimentación
1. ¿Quién fue el historiador peruano que acuñó el término de República Aristocrática?
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el partido político predominante en este periodo?


________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles fueron los principales cultivos destinados a la exportación de la Costa?


________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue el sector predominante en la República Aristocrática?


________________________________________________________________________________

Trabajando en clase
A. Define los siguientes términos:

Enganche: ___________________________________________________________________________

Gamonales: __________________________________________________________________________

Oligarquía: __________________________________________________________________________

B. Elabora una relación de los principales productos que se exportaron durante la República Aristocrática,
según las siguientes regiones: Costa, Sierra y Selva.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4.TO Año 145 HISTORIA DEL PERÚ 4


I.E.P. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I:
4.TO AÑO CARACTERÍSTICAS GENERALES
Quillabamba

C. Lectura

EL CATOLICISMO POPULAR
Una fuerza que probablemente tuviera mayor influencia que la escuela
primaria en la formación de actitudes fatalistas en las masas limeñas
fue el catolicismo popular. Indujo a los miembros de los sectores
populares a considerar su sufrimiento y su pobreza como la inevitable
e inalterable condición de sus vidas, como producto de la voluntad
divina. La escuela primaria era el mayor auxiliar del catolicismo
popular. Religión e Historia Sagrada eran materias obligatorias y la
educación moral enfatizaba que las bases de la sociedad eran dadas
por Dios. Estas creencias fueron centrales en el catolicismo popular
peruano, tanto en las áreas rurales como urbanas. Así, cualquier
cambio radical en el statu quo debía ser condenado:
«Pero la desigualdad social entre clases, dado el presente estado del
pecado del hombre, es necesaria; es esencial en una sociedad que no
puede ser concebida sin esta. La sociedad es un verdadero cuerpo
moral que muestra increíbles paralelos con el cuerpo físico del hombre… ¿A qué se parecería el
cuerpo humano si todo fuese cabeza? Y qué si todo fuera solo pies, manos u ojos. Una verdadera
monstruosidad, o mejor dicho, una aberración imposible. Más aún, vemos que la cabeza es la parte
más alta de nuestro cuerpo, como el supremo director de nuestras acciones, que los pies, las manos y
los ojos obedecen sumisamente a las órdenes del cerebro… si todo el mundo diese órdenes no habría
nadie para obedecer, la sociedad sería un caos. Si todo el mundo fuese rico no habría nadie para
efectuar algunos trabajos y quehaceres que incluso si son bajos son necesarios a la sociedad. Si, de
otro lado, todo el mundo fuese pobre no habría nadie por facilitarle el capital necesario para dar pan y
dinero a los trabajadores, y ellos son el alma de las grandes empresas… ven, mis amados trabajadores
que es necesario que existan desigualdades en el cuerpo social… esto es para decirles mis amados
trabajadores que debemos aceptar la sociedad como la hemos encontrado y no caer en el abuso del
socialismo que no quiere reconocer la ley de Dios”.

1. ¿Debemos aceptar la sociedad como la hemos encontrado? Sí o no. ¿Por qué?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Estás de acuerdo con que la desigualdad social entre clases es necesaria. Sí o no. ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Según lo leído, ¿quién da este discurso y a qué clase social pertenece?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4 HISTORIA DEL PERÚ 146 4.TO Año


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I: I.E.P.
CARACTERÍSTICAS GENERALES 4.TO AÑO
Quillabamba

Verificando el aprendizaje
1. Fue una clase social numéricamente reducida, 6. El mayor representante de la ideología anarquista
compuesta por un conjunto de familias cuyo en el Perú fue:
poder reposaba en la propiedad de la tierra, las a) Víctor Raúl Haya de la Torre
propiedades mineras, el gran comercio de im- b) Manuel González Prada
portación-exportación y la banca. Nos referi- c) Nicolás de Piérola
mos a(l): d) Andrés A. Cáceres
e) José Carlos Mariátegui
a) Hacendados serranos
b) El proletariado
7. Son características de la República Aristocrática:
c) La clase media I. Estado liberal y socialista
d) La oligarquía costeña II. Participación libre del pueblo
e) Los artesanos III. Explotación del campesino por los gamonales
IV. Dominio absoluto de la oligarquía
2. Los capitales estadounidenses ingresaron al Perú V. El control y administración del Estado se reali-
interviniendo en el sector: zaba desde la capital
a) Guanero c) Lanero e) Azucarero a) I, II y IV d) II, III y IV
b) Cauchero d) Minero b) I, II y III e) I, III y IV
c) III, IV y V
3. Los indígenas enganchados trabajaron mayor-
mente en: 8. El último presidente de la República Aristocrática fue:
a) Los latifundios serranos a) Augusto B. Leguía
b) Las zonas petroleras
b) Manuel Candamo
c) La extracción del caucho
c) José Pardo y Barreda
d) Las fábricas de Lima
d) Guillermo Billinghurst
e) Los centros mineros
e) Nicolás de Piérola
4. Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el
civilismo instaura el llamado periodo de la Repú- 9. Cultivo más importante que fue impulsado de
blica Aristocrática, caracterizado por: manera creciente en la costa norte durante el lap-
a) La expansión del capitalismo urbano-industrial so de la República Aristocrática:
b) Una gran inestabilidad política a) El arroz d) El algodón
c) Los inicios de las inversiones del capital británico b) La caña de azúcar e) La vid
d) La exclusión social y política de la mayoría de c) El cacao
la población
e) El predominio de un pequeño grupo de pro- 10. Durante la llamada República Aristocrática se
pietarios industriales puede decir que ejerce su hegemonía el Partido
________, que evidentemente representó los in-
5. La economía a inicios del siglo XX se caracterizó por: tereses de la _________.
a) El avanzado desarrollo de la industria a) Demócrata – oligarquía costeña
b) Mejoras en las jornadas laborales b) Civilista – burocracia costeña
c) La consolidación de la democracia c) Republicano – oligarquía norteña
d) El desarrollo de exportaciones de materias primas d) Civilista – oligarquía costeña
e) La modernización en la vida cotidiana e) Socialista – comunidad internacional

Advertencia pre:
Durante la República Aristocrática, el Palais Concert ubicado en el actual Jirón de la
Unión, fue el centro principal de la oligarquía.

4.TO Año 147 HISTORIA DEL PERÚ 4


5 República aristocrática II:
I.E.P.
Quillabamba

Perú entre 1899 y 1908


Eduardo López de Romaña (1899-1903) de las aguas de los ríos costeros) y el Código de
El 8 de setiembre de 1899, asumió la presidencia el Comercio.
ingeniero López de Romaña. Había sido elegido por ZZ Crea las Juntas de Vías Fluviales (1901) que im-
los civilistas con apoyo de los demócratas, es decir la pulsará la colonización de la Selva en donde des-
Coalición Nacional. Pero desde el primer momento de tacan: coronel Pedro Portillo (1900), exploró las
su gobierno se inclinó notoriamente hacia el Partido montañas del departamento de Loreto que fueron
Civil y poco a poco se fue produciendo el rompimiento objeto de publicación. Joaquín Capelo (1901) se-
entre demócratas y civilistas, pasando los primeros a la ñaló los límites fronterizos de Loreto así como la
oposición. De esta manera su gobierno se caracterizó creación del departamento de San Martín (14 de
por las constantes disputas entre el presidente y el agosto de 1901). Jorge M. von Hassel (1901) ex-
Congreso, este último se encontraba dividido por la plora y construye el muelle de Iquitos.
Cámara de Diputados presidida por Carlos de Piérola
(demócrata) y la Cámara de Senadores presidida por
Manuel Candamo (civilista).

El coronel Pedro Portillo exploró y estudió Loreto,


ya que la región amazónica era prácticamente
desconocida en 1900.

López de Romaña impulsó la formación profesional, dio ZZ La minería alcanzó notable impulso con el de-
un Código de Aguas que benefició a los hacendados y sarrollo de la región de Cerro de Pasco, a don-
favoreció la explotación cuprífera. de llegaron capitalistas norteamericanos y esta-
Obras y hechos blecieron la compañía Cerro de Pasco Mining
ZZ En el año 1899 estableció un nuevo contrato con Company, en tiempos de auge de la explotación
una nueva compañía y así surge la Sociedad Na- del cobre. Esta compañía construyó el ferrocarril
cional de Recaudación de Impuestos. Central que va desde La Oroya a Cerro de Pasco.
ZZ Crea la Compañía Salinera del Perú para admi-
nistrar el Estanco de la Sal. Aspecto externo
ZZ Con el propósito de preparar buenos ingenieros ZZ El 23 de setiembre de 1902, se firmó el Tratado
agrónomos para el mejor desarrollo de las ha- Osma Villazón. Mediante este tratado se estable-
ciendas se trajeron expertos belgas y fundó la Es- ció la demarcación directa de las fronteras perua-
cuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. no-bolivianas, lo que, ese mismo año, se sometió
ZZ En el año 1901, promulga el Código de Minería, el al arbitraje de Argentina. Este país emitió su fallo
cual exoneró de fuertes cargas fiscales a los capi- en 1909, pero Bolivia no lo aceptaría de buena
tales extranjeros. En 1902, promulga el Código de manera.
Aguas (el cual reglamentaba el riego en propor- ZZ Con Chile se vivió una situación tensa a raíz de la
ción al tamaño de las propiedades, esto ocasionó violenta campaña de «chilenización» contra la po-
que los grandes hacendados se sientan «dueños» blación peruana de Tacna y Arica. Se clausuraron, en

5 HISTORIA DEL PERÚ 148 4.TO Año


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA II: I.E.P.
PERÚ ENTRE 1899 Y 1908 4.TO AÑO
Quillabamba

ambas provincias, las escuelas primarias, y expulsa- del fundador del civilismo, Manuel Pardo). Los
ron a los maestros, obligando a los niños y jóvenes demócratas protestaron contra la Junta Electoral
peruanos a concurrir a escuelas chilenas. Prohibió a Nacional y Piérola optó por retirarse de los comicios.
los peruanos el derecho de reunión y de izar la ban-
dera nacional los días de aniversario patrio. Así, el Aspecto educativo y cultural
presidente López de Romaña rompió relaciones con Pardo y Barreda dedicó gran esfuerzo en desarrollar
Chile. Estas fueron restablecidas en años posteriores. la educación en el país, su visión estuvo dirigida a
cambiar el nivel cultural del ciudadano, para ello se
Manuel Candamo (1904) ocupó de construir escuelas, preparar maestros y
En la campaña eleccionaria de 1903, el Partido Civil educar a los adultos en las escuelas nocturnas.
unido con el Constitucional lanzó la candidatura del jefe ZZ La educación primaria fue declarada gratuita,
del civilismo don Manuel Candamo. Lo acompañó en obligatoria y administrada por el Gobierno cen-
la primera vicepresidencia Lino Alarco y en la segunda tral (eran administradas por las municipalidades).
vicepresidencia Serapio Calderón. Candamo no tuvo ZZ Construye 2.415 escuelas primarias y 280 escue-
opositor debido a que el Partido Demócrata se abstuvo las secundarias.
de participar. Ya en el gobierno, a los pocos días, falleció ZZ Funda la Escuela Normal de Varones (formación
su primer vicepresidente sin haber jurado el cargo. de maestros), la Escuela Normal de Mujeres, la
Dentro de su primer gabinete ministerial aparecen los Escuela de Artes y Oficios (educación técnica),
nombres José Pardo y Barreda en Relaciones Exteriores escuelas nocturnas e industriales.
y el de Augusto B. Leguía en Hacienda. ZZ Permite el ingreso femenino a las universidades.
ZZ Crea el Instituto Histórico del Perú, la Escuela de
Bellas Artes, la Academia Nacional de Música y el
Museo Nacional de Historia.

Defensa nacional
ZZ Se renovó el contrato con la Misión Militar Fran-
cesa, prolongando la capacitación técnica en la
Escuela Militar de Chorrillos, Escuela Superior
Manuel Candamo falleció de Guerra y Estado Mayor.
a pocos meses de asumir el ZZ Adquirió los cruceros Grau y Bolognesi.
cargo. Su hija Teresa fundó
una congregación religiosa
Aspecto urbano
para educar a niñas de toda
condición social. ZZ Se inaugura la Cripta de los Héroes de la Guerra
del Pacífico.
Afectado por una seria dolencia y por recomendación ZZ Inaugura el monumento a Francisco Bolognesi.
médica se embarcó rumbo a Arequipa dejando el mando ZZ Construye el tranvía Lima-Callao.
a Serapio Calderón. La dolencia de Candamo se agravó
y falleció el 7 de mayo de 1904 de un paro cardiaco. Aspecto laboral
Calderón convocó inmediatamente a elecciones. ZZ Proyecto Manzanilla: elaboración de un proyecto
sobre legislación del trabajo pues hasta entonces
Obras y hechos la jornada diaria no tenía límite legal.
ZZ Huelga del gremio de jornaleros del Callao para ZZ Surge la Federación de Obreros Panaderos «Es-
solicitar un aumento jornal diario y labores de trella del Perú».
ocho horas útiles de trabajo. ZZ Manuel González Prada inicia su discurso anar-
ZZ Ley de Ferrocarriles para promover la construc- cosindicalista en su libro Horas de lucha (1905).
ción de líneas férreas.
ZZ Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico tran- Aspecto externo
surbano Lima - balneario de Chorrillos. ZZ Incidente entre caucheros brasileños y peruanos
cerca de los ríos Chandless y Amauenza (1904).
José Pardo y Barreda (1904-1908). Primer gobierno. ZZ Chile continúa un proceso de «chilenización»
La unión de civilistas y constitucionalistas apoyó contra la población de Arica y Tacna, que se mos-
la candidatura de José Pardo y Barreda (hijo traban rebeldes a permanecer del lado chileno.

4.TO Año 149 HISTORIA DEL PERÚ 5


I.E.P. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA II:
4.TO AÑO PERÚ ENTRE 1899 Y 1908
Quillabamba

Retroalimentación
1. ¿Quiénes fueron los personajes políticos del Partido Civil que acompañaron en el gabinete a Candamo?
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué función cumplen las Escuelas Normales?


________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el objetivo de Pardo al desarrollar la educación en el país?


________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue el objetivo del Proyecto Manzanilla?


________________________________________________________________________________

Trabajando en clase
A. En el texto se sostiene que durante el gobierno de José Pardo continuó la «chilenización».
YY ¿Recuerdas en qué consistió el proceso de «chilenización»?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

YY ¿Cuál fue el origen de dicho proceso?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

B. Lectura

LA HUELGA DE LOS JORNALEROS DEL CALLAO (1904)


Hacia comienzos del siglo veinte, el movimiento obrero apareció con mayor fuerza en la escena política
y social del país. Consecuencia de este fortalecimiento del movimiento obrero fueron las huelgas,
concurrentes dentro del período de «La República Aristocrática». En el presente reclamo, elaborado
por «la clase obrera del Callao», se pueden apreciar los principales motivos de lucha entre los obreros
de comienzos de siglo, como son, el aumento de los salarios, el pago de horas extras, el seguro contra
accidentes y un mejor trato por parte de los empleadores.
El Comercio, 4 de mayo de 1904.

«Ponemos en vuestro conocimiento, los acuerdos de la proposición y reclamos, que hace saber todo
el gremio de jornaleros al Supremo Gobierno, [el cual] gravando de impuestos todos los artículos
de primera necesidad, que con el exiguo jornal que en la actualidad percibimos, cuando lo hay, no
nos es suficiente siquiera para llenar las desesperantes necesidades de nuestra familia, por lo tanto,
pedimos en justicia [...] que el jornal diario que perciba el jornalero, esto es el trabajo de carga y
descarga, embarques, desembarques, será de tres soles diarios, plata peruana, lo mínimo, [...] por
cada hora extra [...] se pagará ochenta centavos [...] También pedimos que se extinga el abuso de
esas casas llamadas de trato, que con el nombre de contratistas proporcionan tanto para los buques
de vela o de vapor, gente por menos precio que el especificado en nuestro pedido y reglamento [...]

5 HISTORIA DEL PERÚ 150 4.TO Año


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA II: I.E.P.
PERÚ ENTRE 1899 Y 1908 4.TO AÑO
Quillabamba

Hacemos presente que si pedimos salario, médico y botica para todo aquel jornalero que se malogre
en el uso de sus funciones, es basados en nuestra conservación y riesgos personales, y no exponemos
a perder la existencia miserablemente».
La Clase Obrera, 1 de mayo de 1904.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos.
Historia del Perú Contemporáneo. 4ª edición.
Lima. IEP 2007. pág. 277.

1. ¿Por qué motivos los jornaleros exigen la desaparición de las «Casas de Trato»?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál debería ser el ascenso del monto del costo diario para cada jornalero según sus reclamos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué actividades económicas realizaban los jornaleros?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es tu opinión acerca de sus reclamos?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Antes de ser presidente, fue catedrático de Dere- 3. ¿Cuál es la característica política más destacada
cho Constitucional en la Universidad del Cusco y del gobierno de López de Romaña?
vocal de la Corte Superior. Asume el poder tras la a) Enfrentamiento entre Legislativo y Ejecutivo
muerte de Manuel Candamo: b) Sublevaciones regionales
a) Nicolás de Piérola
c) Disputas en el Legislativo
b) Lino Alarco
d) Intentos de golpe de Estado
c) Serapio Calderón
d) Eduardo López de Romaña e) Revueltas militares
e) Ántero Aspíllaga
4. La empresa norteamericana Cerro de Pasco
2. ¿Cuál fue el objetivo del Proyecto Manzani- Mining Corporation llegó durante el gobierno
lla presentado durante el gobierno de José de:
Pardo? a) Manuel Candamo
a) Reformas laborales para los obreros. b) José Pardo
b) Incrementar la producción fabril.
c) Augusto B. Leguía
c) Eliminación de sindicatos.
d) Incentivar la inversión extranjera. d) Eduardo López de Romaña
e) Prohibir las ocho horas de trabajo. e) Serapio Calderón

4.TO Año 151 HISTORIA DEL PERÚ 5


I.E.P. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA II:
4.TO AÑO PERÚ ENTRE 1899 Y 1908
Quillabamba

5. Institución creada para administrar los recursos 8. José Pardo y Barreda fue el cuarto presidente de la
del Estanco de la Sal: llamada «República Aristocrática», quien fue hijo
a) Código de Minería de:
b) Escuela Nacional de Agricultura a) Felipe Pardo y Aliaga
c) Junta de Vías Fluviales b) Manuel Pardo y Lavalle
d) Compañía Salinera del Perú c) Francisco Pardo Mesones
d) Nicolás de Piérola
e) Cerro de Pasco Mining Corporation
e) Mariano Ignacio Prado
6. La gratuidad de la enseñanza de la educación pri-
9. En el gobierno del presidente __________ se fir-
maria así como el ingreso de las mujeres a las uni- mó el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
versidades son obras del gobierno de: a) Manuel Candamo
a) Manuel Candamo b) Nicolás de Piérola
b) Nicolás de Piérola c) Eduardo López de Romaña
c) Eduardo López de Romaña d) Augusto B. Leguía
d) Augusto B. Leguía e) José Pardo y Barreda
e) José Pardo y Barreda
10. No es una obra del primer gobierno de José Par-
7. La principal actividad de la República Aristocrá- do:
tica en la Sierra fue: a) Instituto Histórico del Perú
a) La minería b) Escuela Superior de Guerra
b) La industria fabril c) Federación de Obreros Panaderos «Estrella del
c) La pesca industrial Perú»
d) La agroexportación d) Proyecto Manzanilla
e) El comercio internacional e) Tratado de Ancón

Advertencia pre:
La muerte del presidente Manuel Candamo se produjo por un mal cardíaco, pero
según los estudios médicos también sufría de un cáncer de píloro (abertura inferior del
estómago) que no se había generalizado.

5 HISTORIA DEL PERÚ 152 4.TO Año


6 República aristocrática III:
I.E.P.
Quillabamba

Perú entre 1908 y 1914


Generalidades: incapacidad física y muerte que sufran los
Las brechas sociales, que todavía sufría el país, no obreros y empleados en el desempeño de sus
pudieron ser plenamente resueltas. Esto quedó prestaciones laborales, la asumirá el empresa-
plasmado en el hecho de que la mayoría de los rio, aun si no existiera culpabilidad por parte
gobernantes civilistas fueron elegidos por una minoría de este, o si ella no se llegara a demostrar».
de la población masculina y alfabeta, siguiendo la YY En el año 1910, Jorge Chávez muere al reali-
Ley Electoral de 1895. Así «por ejemplo, en 1904 zar la hazaña de cruzar los Alpes.
solo sufragaron 146,990 electores, y en 1908 apenas YY En 1911, una expedición de la Universidad de
184,388. La población del país se acercaba en esos Yale, a cargo del arqueólogo Hiram Bingham,
años a los cuatro millones, de modo que esas cifras de anunció el descubrimiento del sitio arqueoló-
electores representaban apenas un cuatro por ciento gico de Machu Picchu.
del total demográfico» (Contreras y Cueto, 2004). YY Juan Bielovucic improvisó un campo de vuelo
en el hipódromo de Santa Beatriz (hoy el dis-
Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908- trito de Lince), donde voló por primera vez
1912) en enero de 1911. Luego, realizó con éxito el
cruce de los Alpes en enero de 1913, por la
misma ruta de Jorge Chávez.
1. Aspecto político
Para las elecciones del año 1908, el Partido Cons-
titucional se alejó del Partido Civil, el cual pre-
sentaba como candidato a Augusto B. Leguía. En
vísperas del acto electoral, hubo un intento sub-
versivo liderado por Augusto Durand (Partido
Liberal) que no tuvo aceptación popular. Leguía
asumió el mando el 24 de setiembre de 1908.
El 29 de mayo, los líderes del Partido Demócrata:
Carlos, Isaías y Amadeo Piérola asaltaron Palacio de
Gobierno, capturaron al presidente y exigieron su re- En 1911, Juan Vielovucic realizó su primer vuelo y dos
años después cruzaría los Alpes siguiendo la ruta de
nuncia. Este se negó a firmarla: «Día del Carácter».
Jorge Chávez.

YY Se realizó la Primera Exposición Internacio-


nal en Lima.
YY Operarios de la Fábrica de Tejidos de Vitarte
declararon la huelga a principios de abril de
Durante el gobierno de Augusto 1911, con el respaldo de todos los obreros de
B. Leguía, se dio importancia la capital (primera gran huelga).
a la salubridad pública, se YY El 26 de mayo de 1911, se forma la Unifica-
promulgó una ley para proteger
a los trabajadores de los
ción Obrera Textil de Vitarte (Sindicato de
accidentes laborales. Trabajadores de Tejidos de Vitarte).
YY Huelga en 1912 de motoristas y conductores
2. Obras y hechos del tranvía eléctrico.
YY Promulga la Ley de Accidentes de Trabajo. YY En el valle de Chicama (Hacienda Casa Gran-
Donde quedó establecida la llamada doctri- de) se produce, en abril de 1912, una huelga
na del riesgo de los accidentes de trabajo: «La por la llegada de empleados de nacionalidad
responsabilidad económica debido a lesiones, alemana.

4.TO Año 153 HISTORIA DEL PERÚ 6


I.E.P. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA III:
4.TO AÑO PERÚ ENTRE 1908 Y 1914
Quillabamba

YY El estudiante limeño Pedro S. Zulen con apo- tura de Aspíllaga cuando salió a la arena política
yo de la alemana Dora Mayer fundan la Aso- la candidatura de Billinghurst (del Partido De-
ciación Pro Indígena (1909) para la defensa mócrata). Un movimiento popular, surgido es-
de los intereses sociales de la raza indígena. pontáneamente apoyó la candidatura de este úl-
timo, quien había sido alcalde de Lima. Así, una
3. Aspecto externo imponente manifestación pública en la Alameda
Chile: la situación llegó a tomar caracteres de de los Descalzos, presentó un cartel muy carac-
suma gravedad en vista de la violencia política terístico: «Pan descomunal de cinco centavos de
de «chilenización» realizada en los territorios de Billinghurst y pan pequeñito de veinte centavos
Tacna y Arica y del rechazo que el ministro de Re- de Aspíllaga». Así nació la denominación de «Pan
laciones Exteriores, Melitón Porras, hizo de una Grande» al futuro gobierno de Billinghurst.
corona de laureles de bronce que Chile ofreció al El día de las elecciones se produjeron actos vio-
Perú («Incidente de la Corona») para ser coloca- lentos en las mesas electorales que no permitie-
da en la Cripta de los Héroes. ron que la tercera parte de los ciudadanos hábiles
Ecuador: el problema limítrofe había sido some- sufragara. Los partidarios de Billinghurst solicita-
tido al arbitraje del rey de España, Alfonso XIII, ron la nulidad de las elecciones y el nombramien-
pero el gobierno ecuatoriano se negó a reconocer to del nuevo presidente del Congreso. Así el Po-
el fallo (enero de 1910) y comenzó a realizar actos der Legislativo debía elegir al nuevo gobernante.
hostiles contra peruanos y símbolos patrióticos. Fue la presión de las manifestaciones populares
El Perú ordenó la movilización de sus tropas al las que llevaron a que Billinghurst fuera nombra-
mando del general Enrique Varela. Pero con la do presidente. Este Gobierno representa el primer
mediación de Estados Unidos, Brasil y Argenti- populismo en el Perú, porque se dieron una serie
na (Convención de La Haya) fue que se evitó el de medidas a favor de las clases populares, sobre
conflicto armado, pero el problema limítrofe con- todo los obreros.
tinuó.
Colombia (julio, 1911): se produjo un conflic-
to armado debido a la ocupación colombiana de
los territorios peruanos en la margen derecha del
río Caquetá (La Pedrera-Iquitos). Se enviaron
expediciones a cargo del comandante Óscar R. La presión ciudadana logró
Benavides, que derrotó a las tropas colombianas que Billinghurst fuera elegido
en la batalla de la Pedrera, logrando desocupar la presidente y este correspondió
zona. dictando leyes favorables para
Brasil: se habían producido incidentes entre cau- los sectores populares.
cheros peruanos y brasileños en la zona de los 2. Obras y hechos
ríos Yurúa y Purús, que ambos países alegaban les YY En noviembre de 1912, surge en el Callao un
pertenecían. En Brasil con más facilidades de co- vigoroso movimiento de reclamaciones obre-
municación con esa región que el Perú, aumentó ras iniciado por la Unión General de Jorna-
a principios del siglo su obra colonizadora y para leros en busca de una jornada de ocho horas
evitar mayores males, ambos gobiernos firmaron de trabajo.
el Tratado Velarde-Río Brancoi, el 8 de setiembre YY El 10 de enero de 1913, se expide la resolución
de 1909. que otorga solo a los jornaleros del muelle y
Bolivia: el 17 de setiembre de 1909, se firma el dársena del Callao las ocho horas de trabajo.
Tratado Polo-Sánchez Bustamante, el cual cons- YY Se expide el decreto de Reglamentación de
tituye un pacto de ejecución del laudo argentino, Huelgas (1913) que permite el nombramien-
del arbitraje expedido del presidente de Argenti- to de tres delegados de los obreros como re-
na en 1901. presentantes ante los patrones para gestionar
reclamaciones.
Guillermo Billinghurst (1912-1914) YY En 1913, hubo una matanza de campesinos
1. Inicios del gobierno en Chucuito y Azángaro (Puno) y se envió a
El Partido Civil lanzó la candidatura del presi- Teodomiro Gutiérrez Cuevas con la intención
dente del Partido, don Ántero Aspíllaga. Termi- de analizar la problemática campesina e indí-
naba el proceso eleccionario con la sola candida- gena en la sierra sur.

6 HISTORIA DEL PERÚ 154 4.TO Año


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA III: I.E.P.
PERÚ ENTRE 1908 Y 1914 4.TO AÑO
Quillabamba

3. Fin del gobierno En la madrugada del 4 de febrero de 1914, se efec-


Billinghurst no duró mucho tiempo en la presi- túa el pronunciamiento de la guarnición de Lima
dencia. Como entonces al elegirse presidente no al mando del coronel Óscar R. Benavides, con lo
se elegía a representantes al Congreso, sino que que se inició la sublevación en el cuartel Santa
este duraba un lapso de seis años y se renovaba Catalina con destino a Palacio de Gobierno. Allí
cada dos años por tercios. Billinghurst se encon- se produjo un enfrentamiento entre los gendar-
tró con un Congreso que tenía una mayoría le- mes y los sublevados.
guiísta y civilista que le era hostil. Así, Billinghurst Billinghurst anunció que estaba dispuesto a parla-
decidió disolver el Parlamento y llamar al pueblo mentar y se envió a Jorge del Prado, el cual aceptó
a que se pronunciara sobre un nuevo Congreso. dicha renuncia. Posteriormente, Billinghurst fue
No tomó en cuenta que dicho acto solo se podía tomado prisionero y deportado rumbo a Iquique,
ejecutar mediante la realización de un plebiscito. donde falleció al poco tiempo.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron los tratados firmados por Augusto B. Leguía?
________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Billinghurst decide disolver el Parlamento?


________________________________________________________________________________

3. ¿Qué fue el «Día del Carácter»?


________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue la importancia de la Asociación Pro Indígena?


________________________________________________________________________________

Trabajando en clase
A. Define los siguientes conceptos:
YY «Incidente de la Corona»
________________________________________________________________________________

YY «Pan Grande»
________________________________________________________________________________

YY «Día del Carácter»

B. Elabora una relación (cuatro) de obras del gobierno de Billinghurst por las cuales se le considera un gobier-
no populista.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4.TO Año 155 HISTORIA DEL PERÚ 6


I.E.P. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA III:
4.TO AÑO PERÚ ENTRE 1908 Y 1914
Quillabamba

C. Lectura

LOS OBREROS A INICIOS DEL SIGLO XX


Los nuevos proletarios se enfrentaron desde sus inicios a una situación de explotación muy aguda que se
daba fundamentalmente mediante tres mecanismos: primero la prolongación de la jornada de trabajo;
segundo la intensificación del ritmo de trabajo; tercero el bajo nivel de vida de sus remuneraciones,
siempre mermado por el alza constante del costo de vida.
La jornada de trabajo prolongada era la forma más elemental de explotación del proletariado y de
apropiación por parte de los capitales de un «sobre trabajo» o de una «plusvalía» más alta en términos
absolutos. Esta forma de explotación era típica de la gran industria manufacturera semimecanizada
en una época en la cual la organización sindical era débil y la legislación laboral incipiente. En 1896,
los obreros textiles de Vitarte, principal planta manufacturera de la época, trabajaban dieciséis horas
diarias. Durante las dos primeras décadas del actual siglo, los patrones acostumbraban hacer trabajar a
sus obreros entre diez y quince horas diarias (…)
El problema de los accidentes de trabajo se agudizó en las empresas industriales. Fue el punto de
partida de la elaboración de la legislación laboral en el Perú. (…) Los proyectos más importantes fueron
elaborados en 1904 por un profesor de la Universidad de San Marcos, José Matías Manzanilla, la figura
más prominente de la línea reformista del Parlamento.
Estos proyectos fueron apoyados por los diputados obreros. El primer proyecto discutido en el
Parlamento a partir de 1905 se refería a los accidentes de trabajo. Encontró la resistencia tenaz de
los grandes representantes de la burguesía. La Ley Nº 1378 fue emitida en 1911. Hacía responsable al
empresario por los accidentes que ocurrieran a sus obreros lo cual representó una innovación jurídica
importante, siendo esta ley la primera que se dio sobre los accidentes de trabajo en América Latina.
Finalmente es importante considerar el problema del salario. El nivel de remuneración de los
proletariados urbanos aparece en esta época como sumamente variable. No existían normas legales
para fijar los salarios mínimos. Los jornales más bajos eran pagados a los menores y a las mujeres que
representaban un sector importante de la mano de obra utilizada en las nuevas fábricas. Los salarios
nominales obreros tomando los promedios que indican Basadre y Martínez de la Torre, aumentaron
entre 1908 y 1912 de dos soles a tres soles diarios, lo cual representaba una baja sustancial de los salarios
reales, si se considera que entre estas dos fechas, el costo de vida aumentó en casi un 90%; solo entre
1913 y 1919 y el precio de algunos productos básicos como el arroz, se había triplicado.
SULMONT, Denis. El Movimiento obrero peruano (1890 – 1980): reseña histórica.
Lima. Tarea, 1980. Páginas 76 – 77.

1. ¿Cuánto era el tiempo de jornal de un obrero a inicios del siglo XX?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué evento afectaba el nivel de vida de sus remuneraciones?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se considera la legislación laboral de José Matías Manzanilla como reformista?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue el punto de partida de la agudización en las industrias?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6 HISTORIA DEL PERÚ 156 4.TO Año


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA III: I.E.P.
PERÚ ENTRE 1908 Y 1914 4.TO AÑO
Quillabamba

Verificando el aprendizaje
1. El Tratado Polo-Bustamante tiene relación con el 6. La conquista de la jornada de ocho horas de tra-
país de: bajo fue inicialmente alcanzada por los trabaja-
a) Ecuador d) Bolivia dores de(l):
a) Arequipa
b) Colombia e) Chile
b) Callao
c) Brasil c) Lima
d) Loreto
2. El «Día del Carácter»:
e) Vitarte
a) Recuerda las ocho horas de trabajo.
b) Festeja el rechazo del Tratado de Ancón.
7. A diferencia de los presidentes anteriores a Billin-
c) Recuerda el intento de golpe de Estado contra
ghurst, este fue de carácter:
Leguía.
a) Aristocrático
d) Conmemora el ascenso al poder de Leguía.
b) Populista
e) Conmemora el ascenso al poder del «Pan
c) Fascista
Grande».
d) Socialista
e) Dictatorial
3. El reglamento de huelgas del 24 de enero de 1913
fue firmado por:
8. Gobierno conocido como «Pan Grande»:
a) Luis Sánchez Cerro
a) Augusto B. Leguía
b) José Pardo
b) Manuel Candamo
c) Eduardo López de Romaña
c) José Pardo
d) Guillermo Billinghurst
e) Augusto B. Leguía d) Ántero Aspíllaga
e) Guillermo Billinghurst
4. La primera victoria sindicalista en el Perú se dio con:
a) Huelga de jornaleros del Callao 9. Billinghurst fue derrocado de su mandato presi-
b) Ascenso de Billinghurst a la presidencia dencial por el entonces coronel:
c) Promulgación de la ley de ocho horas de traba- a) Manuel A. Odría
jo para jornaleros del Muelle y Dársena b) Óscar R. Benavides
d) Proyecto Manzanilla c) Luis Sánchez Cerro
e) Reglamento de huelgas d) Antonio Gutiérrez
e) Juan Velasco Alvarado
5. En la República Aristocrática (1895-1914) llama-
da así por el historiador Jorge Basadre, el Estado 10. Fueron los Estados sudamericanos con quienes
peruano fue liberal burgués. Entre los años 1912- el Perú, resolvió problemas limítrofes durante el
1914 estuvo gobernado por: primer gobierno de Augusto B. Leguía:
a) Guillermo Billinghurst a) Ecuador y Colombia
b) Eduardo López de Romaña b) Ecuador y Bolivia
c) Augusto B. Leguía c) Brasil y Bolivia
d) José Pardo y Barreda d) Bolivia y Chile
e) Óscar R. Benavides e) Brasil y Venezuela

Advertencia pre:
Manuel González Prada fue director de la Biblioteca Nacional; pero renunció luego del
nombramiento del coronel Óscar R. Benavides como presidente provisional.

4.TO Año 157 HISTORIA DEL PERÚ 6


7 República aristocrática IV:
I.E.P.
Quillabamba

Perú entre 1914 y 1919


Generalidades:
Derrocado Billinghurst, se formó una Junta de
Gobierno presidida por el coronel Benavides,
con la anuencia del Congreso. Posteriormente, el
mismo Congreso nombró al coronel Benavides
Presidente Provisorio y lo ascendió a general. Al
año siguiente, después de un breve gobierno lleno
de dificultades provocadas en su mayor parte por
el estallido de la guerra europea, Benavides llamó
a elecciones.
Óscar R. Benavides obligó a la London Pacific,
petrolera inglesa, a pagar los impuestos de acuerdo a la
Primer gobierno del coronel Óscar R. Benavi- verdadera extensión de su explotación en Paita.
des (1914-1915)
1. Aspecto político YY Nuestro país enfrentó una difícil situación
El gobierno provisional de Benavides tuvo como económica debido al estallido de la Primera
objetivo principal el convocar a elecciones presi- Guerra Mundial, los efectos iniciales fueron
denciales. los siguientes:
1. Descenso de las exportaciones de produc-
2. Obras y hechos tos de primera necesidad y de las impor-
YY Problema de la Brea y Pariñas: según la taciones.
Legislación de Minas entonces vigente, los 2. Ordenó la acuñación de monedas de co-
que explotaban el petróleo debían pagar bre y plata (moneda feble), debido a la de-
al Estado un impuesto de 30 soles oro por manda de dinero metálico por parte del
pertenencia que explotaran (pertenencia = mercado.
extensión de 40 000 m²). De acuerdo con 3. Emisión de cheques circulares: el Perú
la medición hecha por el juez de Paita en tenía una sólida moneda de oro, la Libra
1888, por orden del Gobierno, dichos cam- Peruana; pero, a raíz de la Primera Guerra
pos petroleros abarcaban diez pertenencias Mundial, las rentas del Estado comenza-
(empresa británica London and Pacific Pe- ron a disminuir, el comercio sufrió serios
troleum) y fueron inscritos con esa exten- tropiezos, la moneda de oro emigró del
sión en el Padrón General de Minas, y el país y el temor obligó a la población a es-
impuesto por pertenencia era de 30 soles. conder las monedas de oro y a retirar sus
Así la London and Pacific estaba obligada depósitos de los bancos. Para detener esta
a pagar al Estado un impuesto anual de 300 crisis, Benavides se vio obligado a apoyar
soles por las diez pertenencias. Sin embar- a los bancos y emitir los llamados cheques
go, la Junta de Gobierno ordenó llevar a circulares, moneda de papel con el respal-
cabo una remensura, una nueva medición do del oro que fue guardado en los depó-
de dicho campo, que reveló la existencia de sitos de los bancos. Se estipuló que tales
41 614 pertenencias en donde el juez de Pai- cheques circulares serían convertidos en
ta había medido en 1888 solo diez. De esta monedas de oro al término de la guerra,
manera la Junta de Gobierno ordenó a di- pero esto nunca sucedió. Desde entonces
cha empresa realizar el pago de 1 248 420 el Perú volvió al régimen de la moneda
soles en vez de 300 que hasta entonces ve- de papel y la moneda de oro desapareció
nían abonando. para siempre.

7 HISTORIA DEL PERÚ 158 4.TO Año


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA IV: I.E.P.
PERÚ ENTRE 1914 Y 1919 4.TO AÑO
Quillabamba

YY Sublevación de Teodomiro Gutiérrez Cuevas,


en 1915, con un grupo de indígenas de Huan-
cané y Azángaro, bajo el nombre de Rumi
Maqui (mano de piedra) para reivindicarlos
contra los abusos de los gamonales. En 1916,
fue capturado y enjuiciado por traición a la
patria.
YY Reglamenta el trabajo de los indígenas (1916)
estableciendo que los patrones paguen a los
jornaleros con dinero en efectivo.
La Primera Guerra Mundial causó graves pérdidas
económicas al Estado peruano al punto de desaparecer la
libra de oro, reemplazada por billetes.

3. Fin del gobierno


Para las elecciones presidenciales de 1915, se con-
vocó a una Convención de Partidos con el pro-
pósito de buscar la armonía nacional en la que
participaron los siguientes partidos políticos:
Partido Constitucional (Andrés A. Cáceres), el
Partido Civil (Javier Prado), el Partido Liberal
(Augusto Durand) y el Partido Demócrata (Pe-
dro de Osma). La Convención fue presidida por
el general Andrés A. Cáceres, en marzo de 1915, Desde la colonia los indígenas pagaban tributos en
en ella se promovió como candidato de esta alian- efectivo, pero ellos recibían sus salarios en alimentos,
za a José Pardo y Barreda. prendas, sombreros, etc.

YY Hundimiento de la embarcación peruana


Segundo gobierno de José Pardo y Barreda «Lorton» por un submarino alemán en el mar
(1915-1919) Cantábrico (costas españolas), el 4 de febre-
ro de 1917. El acto bélico fue censurado y se
1. Aspecto político produjo el rompimiento de las relaciones di-
El segundo gobierno de José Pardo y Barreda sig- plomáticas con Alemania.
nifica la vuelta a la normalidad constitucional, YY Aumento del valor de los productos naciona-
con el debido respeto a las funciones de las insti- les de exportación (algodón, petróleo, cobre,
tuciones, a la ley y las libertades públicas. Estuvo etc.).
marcado, básicamente, por el desarrollo de la Pri- YY Huelga de los empleados de la Biblioteca Na-
mera Guerra Mundial y las luchas de los obreros cional, los telegrafistas, motoristas y conduc-
por sus reivindicaciones laborales. tores de los tranvías eléctricos. Siendo la úni-
ca cruenta la ocurrida, en noviembre de 1917
en Talara, Negritos y Lobitos, en que hubo
que lamentar el fallecimiento de once traba-
jadores y quince heridos.
YY Por ley del 23 de noviembre de 1918, se ha-
El segundo gobierno de Pardo y bía reglamentado el trabajo de las mujeres y
Barreda estableció la jornada menores que eran materia de abusos por par-
de ocho horas de trabajo, el
pago a los jornaleros así como
te de los empresarios. Luego, por otra ley del
el trabajo de los indígenas, 26 de diciembre del mismo año, el Gobierno
mujeres y menores. prohibió el trabajo los días domingo, fiestas
cívicas y día de elecciones, estableciéndose la
2. Obras y hechos que esos derechos eran irrenunciables.
YY El 11 de noviembre de 1915 se suprimió el YY Se reinicia la Lucha por la Jornada de ocho
reconocimiento de la Iglesia Católica como horas (enero, 1919), produciéndose un paro
religión del Estado, promoviendo la libertad general en Lima y Callao, que generó en-
de cultos. frentamientos entre gendarmes y obreros, así

4.TO Año 159 HISTORIA DEL PERÚ 7


I.E.P. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA IV:
4.TO AÑO PERÚ ENTRE 1914 Y 1919
Quillabamba

como la escasez de abastecimiento en toda la de ocho horas para todos los trabajadores
ciudad. Esta conquista social se obtuvo des- del Perú.
pués de tres semanas de anormalidad, en la
que desde fines de diciembre de 1918 se fue- 3. Fin del gobierno
ron sucediendo varias huelgas parciales en Desde 1918 se había propuesto la candidatura de
demanda de la jornada de ocho horas, hasta Augusto B. Leguía con el apoyo de estudiantes,
que el lunes 13 de enero se produjo la huelga empleados, militares, artesanos y obreros; mien-
general que duró hasta el día 15 en que el Go- tras que el Partido Civil volvió a presentar a Án-
bierno emitió dicho decreto. tero Aspíllaga.
Se debe resaltar que el ministro de Fomento, Cuando Leguía retornó a Lima, en febrero de
Manuel Aurelio Vinelli se reunió con una 1919, fue considerado el candidato del anticivi-
delegación de la Federación de Estudiantes lismo, por eso, a pesar de salir victorioso en los
(Haya de la Torre, Valentín Quesada y Bru- escrutinios no esperó el cómputo final y dio un
no Bueno de La Fuente) llevando a cabo la golpe de Estado, el 4 de julio de 1919, contra el
expedición del decreto de Jornada Laboral presidente José Pardo.

Retroalimentación
1. El problema de la Brea y Pariñas se encuentra relacionada con la empresa inglesa:
________________________________________________________________________________

2. Define: Cheques circulares.


________________________________________________________________________________

3. La Convención de Partidos fue liderada por:


________________________________________________________________________________

4. ¿Quién fue el último presidente de la República Aristocrática?


________________________________________________________________________________

Trabajando en clase

A. Menciona cuáles fueron los efectos iniciales de la Primera Guerra Mundial para nuestro país:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

B. Menciona tres acciones realizadas o logradas por el proletariado antes de conseguir la ley de ocho horas a
nivel nacional:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

7 HISTORIA DEL PERÚ 160 4.TO Año


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA IV: I.E.P.
PERÚ ENTRE 1914 Y 1919 4.TO AÑO
Quillabamba

C. Lectura

DECRETO SUPREMO DEL 15-1-1919 ESTABLECIENDO LA JORNADA DE TRABAJO DE


OCHO HORAS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Teniendo en consideración:
1. Que no se ha llegado a ningún acuerdo entre algunos establecimientos industriales y sus trabaja-
dores, respecto al tiempo de duración del trabajo y las modificaciones solicitadas en los actuales
salarios;
2. Que es deber del Estado en sus propios establecimientos o en trabajos públicos que ejecute, señalar
las condiciones más compatibles entre el interés del Estado y el de sus operarios;
Decreta:
Artículo 1°. En los talleres del Estado, en sus ferrocarriles, establecimientos agrícolas e industria-
les y en obras públicas que ejecute el Gobierno, se fija en ocho horas el tiempo del trabajo diario,
manteniéndose el monto de los actuales salarios:
Art. 2°. En las fábricas, ferrocarriles, establecimientos industriales, agrícolas y mineros, de empre-
sas o de particulares, el tiempo de la duración del trabajo diario se fijará de mutuo acuerdo entre
los propietarios industriales o administradores con los operarios. A falta de acuerdo y mientras
el Congreso estatuye sobre el particular, el tiempo de duración del trabajo quedará sometido de
hecho al régimen oficial de ocho horas, manteniendo el monto de los actuales salarios.
Art. 3°. Las diferencias que se produzcan entre las partes, sea por aumento solicitado en salarios, sea
por las nuevas tasas que deban establecerse para conservar su monto actual, se resolverán por árbitros
cuando los interesados no lleguen a un arreglo directo. Los árbitros se designarán uno por cada parte
y el dirimente será nombrado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia. El arbitraje debe resol-
verse en un plazo máximo de ocho días.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los 15 días del mes de enero de 1919.
JOSÉ PARDO.
M.a. Vinelli
El Peruano – Diario Oficial – Lima, 16 de enero de 1919.

1. ¿Dónde se fijará de mutuo acuerdo el tiempo de trabajo diario?


________________________________________________________________________________

2. Si se produce una falta de acuerdo sobre las horas a trabajar, ¿quiénes tomarán la decisión sobre el
particular?
________________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto debe demorarse la resolución de las diferencias entre las partes?


________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. La reivindicación laboral más significativa de la 2. Durante los primeros años del siglo XX el mer-
cado de la lana hizo que muchos hacendados in-
clase trabajadora conseguida en 1919 fue:
crementasen sus propiedades. Ello provocó una
a) Ley de accidente de trabajo serie de sublevaciones durante el gobierno de José
b) Reglamentación de la huelga Pardo. Destaca la sublevación de:
a) José Navala
c) Jornada laboral de ocho horas b) Pedro Pablo Atusparia
d) Aumento del jornal c) Teodomiro Gutiérrez
d) Mariano J. Madueño
e) Seguro obrero e) Emilio Mendoza

4.TO Año 161 HISTORIA DEL PERÚ 7


I.E.P. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA IV:
4.TO AÑO PERÚ ENTRE 1914 Y 1919
Quillabamba

3. La primera victoria sindicalista en el Perú se dio con: 7. La jornada de las ocho horas inicialmente con-
a) Huelga de jornaleros del Callao quistada por los jornaleros del Muelle y Dársena
b) Ascenso de Billinghurst a la presidencia del Callao fue lograda plenamente durante el go-
c) Promulgación de la ley de ocho horas de traba- bierno del presidente:
jo para jornaleros del Muelle y Dársena a) José Pardo
d) Proyecto Manzanilla b) Augusto B. Leguía
e) Reglamento de huelgas c) Guillermo Billinghurst
d) Manuel Candamo
4. La jornada de las ocho horas en el Perú se implan- e) López de La Romana
tó definitivamente durante el gobierno de:
a) Augusto B. Leguía 8. Su gobierno coincide con el estallido de la Prime-
b) Guillermo Billinghurst ra Guerra Mundial:
c) Manuel Pardo a) Óscar R. Benavides
d) José Pardo b) José Pardo
e) Oscar R. Benavides c) Augusto B. Leguía
d) Guillermo Billinghurst
5. Indica lo incorrecto respecto al segundo gobierno e) Ántero Aspíllaga
de José Pardo:
a) Gobernó durante la Primera Guerra Mundial. 9. Guillermo Billinghurst fue derrocado de su man-
b) Dio el decreto que establece las ocho horas de dato presidencial por el entonces coronel:
trabajo para todos los trabajadores. a) Óscar R. Benavides
c) Rompe relaciones diplomáticas con Alemania b) José Pardo
por hundimiento del «Lorton». c) Augusto B. Leguía
d) Rebelión de Rumi Maqui en Puno. d) Guillermo Billinghurst
e) Construye el Estadio Nacional. e) Ántero Aspíllaga

6. A comienzos del siglo XX, la incipiente industria- 10. Fue el pretexto para romper relaciones diplomáti-
lización peruana generó el desarrollo del movi- cas con Alemania:
miento sindical obrero, principalmente en Lima, a) Inicio de la Primera Guerra Mundial
orientado por las ideologías: b) Firma del Tratado de Versalles
a) Liberales d) Anarquistas c) Hundimiento del buque «Lorton».
b) Populistas e) Conservadoras d) El fin de la Guerra Fría
c) Marxistas e) Libertad de cultos

Advertencia pre:
Recuerda que las ocho horas de trabajo a nivel nacional fueron promulgadas por el
presidente José Pardo y Barreda, mientras que las ocho horas para los estibadores del
Muelle y Dársena del Callao fue obra del presidente Guillermo Billinghurst.

7 HISTORIA DEL PERÚ 162 4.TO Año


8 I.E.P.
Quillabamba

Repaso
1. ¿Cuál fue el objetivo del Proyecto Manzanilla pre- 6. La República Aristocrática se caracterizó por:
sentado durante el gobierno de José Pardo? a) Predominio de un grupo de pequeños indus-
a) Reformas laborales para los obreros. triales
b) Incrementar la producción fabril. b) Inestabilidad entre los grupos de poder
c) Eliminación de sindicatos. c) Exclusión social y política de las grandes ma-
d) Incentivar la inversión extranjera. yorías
e) Prohibir las ocho horas de trabajo. d) Inicio de las inversiones del capital británico
e) Expansión del capitalismo urbano–industrial
2. El Partido Civilista que actuaba a principio del
presente siglo representaba los intereses de: 7. La principal actividad de la República Aristocrá-
a) La oligarquía costeña tica en la Sierra fue:
b) El capital extranjero a) La minería
c) Los industriales nacionales b) La industria fabril
d) La clase media peruana c) El comercio internacional
e) El gamonalismo serrano d) La pesca industrial
e) La agroexportación
3. Fue una clase social numéricamente reducida,
compuesta por un conjunto de familias cuyo 8. El gobierno de Nicolás de Piérola da paso al fin
poder reposaba en la propiedad de la tierra, las del militarismo y al inicio de una nueva etapa de
propiedades mineras, el gran comercio de impor- nuestra historia republicana. Dicho gobierno po-
tación–exportación y la banca. Nos referimos a: líticamente significó el predominio de:
a) La aristocracia a) La oligarquía industrial
b) La oligarquía b) La oligarquía comercial
c) El proletariado c) Los grupos medios
d) El gamonalismo d) El grupo civilista en la sociedad
e) El latifundio e) La oligarquía financiera

4. El caucho, árbol oriundo de la Selva peruana, se 9. El Protocolo Billinghurst–La Torre permitió:


extraía para la producción comercial en la indus- a) Las bases de la implementación del plebiscito
tria automovilística. ¿Quién fue el más destacado del Tratado de Ancón
empresario cauchero? b) Detener el proceso de «chilenización»
a) Manuel Mesones Muro c) Impulsar la distensión entre Perú y Chile des-
b) Fausto Maldonado pués de la guerra
c) Carlos Fermín Fitzcarrald d) Evitar el separatismo de Loreto
d) Pedro Portillo e) Definir las fronteras con Ecuador
e) Francisco de Requena
10. Considerado como el iniciador de las ideas radi-
5. Antes de ser presidente, fue catedrático de Dere- cales en el Perú y verdadero organizador de los
cho Constitucional en la Universidad del Cusco y primeros grupos sindicales:
vocal de la Corte Superior. Asume el poder tras la a) Mariano J. Madueño
muerte de Manuel Candamo: b) Víctor Raúl Haya de la Torre
a) Nicolás de Piérola d) Serapio Calderón c) Emilio Mendoza
b) Lino Alarco e) Ántero Aspíllaga d) Manuel González Prada
c) Eduardo López de Romaña e) José Matías Manzanilla

4.TO Año 163 HISTORIA DEL PERÚ 8


I.E.P.
4.TO AÑO REPASO
Quillabamba

11. La República Aristocrática se caracterizó por: 16. Fue una clase numéricamente reducida compues-
a) Predominio de un grupo de pequeños industriales ta por un conjunto de familias cuyo poder se con-
b) Inestabilidad entre los grupos de poder centraba en el sector agroexportador:
c) Exclusión social y política de las grandes mayorías a) La burguesía
d) Inicio de las inversiones del capital británico b) Los proletarios
e) Expansión del capitalismo urbano–industrial c) La oligarquía
d) Los sindicalistas
12. El grupo de poder civil ligado al capitalismo bri- e) Los gamonales
tánico estuvo conformado principalmente por:
a) Burgueses industriales dueños de las empresas 17. Primer candidato populista del Perú, conocido
textiles como el «Pan Grande»:
b) Extractores del caucho en la Selva a) Augusto B. Leguía
c) Grupo de familias poseedoras de grandes ex- b) G. Billinghurst
tensiones de terreno c) Óscar Benavides
d) Exportadores de recursos guaneros y salitreros d) José Pardo y Barreda
e) Exportadores de productos no tradicionales e) Alejandrino del Solar

13. La reforma educativa más importante que se dio 18. Presidente que gobernó más tiempo en la época
en la República Aristocrática fue en el gobierno de: de la República Aristocrática:
a) Augusto B. Leguía a) Eduardo López de Romaña
b) José Pardo y Barreda b) Manuel Candamo
c) Manuel Candamo c) José Pardo y Barreda
d) Guillermo Billinghurst d) Augusto B. Leguía
e) Eduardo López de Romaña e) Nicolás de Piérola

14. La gratuidad en la enseñanza de la educación pri- 19. El partido político de mayor influencia durante la
maria así como el ingreso de las mujeres a las uni- República Aristocrática fue el:
versidades son obras del gobierno de: a) Partido Aprista
a) Manuel Candamo b) Partido Civil
b) Augusto B. Leguía c) Partido Demócrata
c) Guillermo Billinghurst d) Partido Constitucional
d) José Pardo y Barreda e) Partido Futurista
e) Eduardo López de Romaña
20. Última batalla en la guerra contra Chile:
15. Las bases económicas de la República Aristocráti- a) Concepción
ca fueron establecidas por: b) Tarapacá
a) José Pardo d) Nicolás de Piérola c) Arica
b) Manuel Pardo e) Augusto B. Leguía d) Huamachuco
c) López de Romaña e) Alto de la Alianza

Bibliografía
1. CONTRERAS Carlos y CUETO Marcos: Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP, 2004.
2. COTLER, Julio: Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP, 2005.
3. STEIN, Steve: Lima Obrera 1900-1930 Tomo I. Lima: El Virrey, 1986.
4. BASADRE, Jorge: Historia de la República del Perú 1822-1933. Lima: Mejía Baca, 1982.
5. BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, Alberto: Apogeo y Crisis de la República Aristocrática.
Lima: Casa Sur, 1991.

8 HISTORIA DEL PERÚ 164 4.TO Año


I.E.P.
Quillabamba

Economía
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 283

1.1. CONCEPTO.
“Es la ciencia social dirigida a la administración de los escasos recursos de las sociedades humanas;
estudia las formas que adopta el comportamiento humano en el uso, con un costo, de los recursos del
mundo exterior, en la tensión existente entre los deseos ilimitados y los medios limitados de los agentes
de la actividad económica (Raymond Barre)
La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a
administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos
de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas. ( Triunfo, y otros,
2003)
Para la ciencia económica, la dicotomía “Múltiples necesidades a satisfacer frente a recursos escasos”;
dando prioridades a las necesidades y generando programas alternativos en el uso óptimo de los recursos,
este hecho a su vez ha generado tres problemas al ser humano ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? Y
¿Para quién producir?

1.2.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.- Son los fenómenos económicos (Vida


económica, hecho económico, conducta económica) que realiza el ser humano, generados por la
dicotomía múltiples necesidades por satisfacer frente a recursos escasos, en síntesis el objeto de estudio
de la economía tiene como fuente la escasez de recursos.

1.3. FINES DE LA ECONOMÍA.


1.3.1. FINES TEÓRICOS
• Conocer el comportamiento de los fenómenos económicos que realiza el ser humano en
forma individual y colectiva.
• Conocer, estudiar y relacionar categorías económicas, relacionar estas categorías económicas
para encontrar leyes económicas, relacionar estas leyes y construir modelos económicos que
expliquen la conducta económica de los seres humanos, relacionar los modelos económicos
y formular conocimiento económico a través de planteamientos teóricos o teoría económica,
ASIGNATURA E C O N O M Í A | 284
contrastar esta teoría con la realidad económica en que vive el ser humano planteándose
hipótesis y seguir generando conocimiento en materia de economía.
• Conocer y explicar los fenómenos económicos desde un punto de vista descriptivo “Lo que
es” es decir realizando ECONOMÍA POSITIVA, y cuantificándolo, proyectándolo
explicando “Lo que debería ser” es decir con un enfoque de ECONOMÍA NORMATIVA.
1.3.2. FIN PRÁCTICO.- La Economía busca el bienestar general de los seres humanos tanto
individuales como colectivos, tratando de solucionar sus problemas económicos de escasez de recursos,
pero a su vez buscando una justa distribución de la riqueza.

1.4.- ESCACES Y COSTO DE OPORTUNIDAD1:

En la medida en que no es posible producir todos los satisfactores necesarios debido a la escasez surge
la elección, ya que la sociedad deberá determinar que necesidades satisfacer y que medios o recursos
emplear para satisfacerlas. A su vez, toda elección entraña un costo de oportunidad que se refiere el
sacrificio en que se incurre al seleccionar alguna alternativa.

PROBLEMA ECONÓMICO Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una


determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la
opción alternativa.

Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o que representan un
coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen unos recursos
limitados (generalmente dinero y tiempo). El término coste de oportunidad también es denominado como
“el valor de la mejor opción no seleccionada”.

1
Coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad
económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible / Término acuñado por Friedrich von Wieser (Teoría de la
economía social, 1914).
Fte: https://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 285

En nuestra vida tenemos que tomar decisiones constantemente para cualquier asunto, más si caben los
relacionados con el dinero. Por ejemplo, imaginemos que tenemos 100 soles y tenemos varias alternativas
para gastarlos (ir al cine, dar un paseo por el parque y ahorrarlos, cenar fuera…), el coste de oportunidad
va a ser el beneficio que nos podría reportar la alternativa a las que hemos renunciado, fundamentalmente
la de mayor valor.

La teoría sobre el coste de oportunidad nos dice que si hemos elegido ir a ver una película, siguiendo con
el ejemplo anterior, y mientras la estamos viendo no nos gusta, pensando económicamente es mejor irse
del cine y aprovechar el tiempo disfrutando otra de las alternativas, ya que el dinero gastado en el cine
no lo vamos a recuperar, es dinero que ya está gastado. Pero yéndonos, al menos podremos aprovechar
el tiempo en hacer otra cosa, como dar un paseo por el parque.

El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico como una buena forma de evaluar
y cuantificar inversiones cuando tenemos varias alternativas posibles y unos recursos limitados. En el
campo empresarial el coste de oportunidad supone un elemento importante objeto de estudio ya que
supone una de las mejores formas de seleccionar inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio
plazo, si no sobre todo porque el coste de oportunidad se basa en la rentabilidad futura (beneficios
aportados) que podrá reportar cada inversión.

Ejem: Si una población de un lugar “x” solo tendría la posibilidad entre construir una carretera o una
escuela entonces la decisión se basaría en el costo de oportunidad o sacrificio económico – social para la
sociedad, de esa forma si se opta por la construcción de la escuela el costo de oportunidad o sacrificio
seria la carretera que se dejó de construir. Otro ejm supongamos que un país produce vegetales y peces
cual seria su costo de oportunidad, ver grafico

Todo sistema económico debe resolver los siguientes problemas económicos básicos.

PROBLEMAS ECONÓMICOS

Este sistema ha perdurado a través de la historia en la resolución del problema económico.


A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 286

1.5. ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVA:

• La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las
fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos
ejemplos de preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del
precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los
salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada de los
tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas?

• La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde
a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los
impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación?¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de
política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por
tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de valor.

1.5.1.- LA TEORÍA ECONÓMICA.


Para explicar el comportamiento de los diferentes fenómenos económicos los economistas tienen un
cuerpo teórico denominado TEORÍA ECONÓMICA, que se divide en MICROECONOMÍA y
MACROECONOMÍA.
a.- MICROECONOMÍA.
Se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía por su libro “La riqueza de las
Naciones” donde se explica cómo se fijan los precios de la tierra, del trabajo y del capital, asimismo se
centró en definir los términos de la microeconomía en termino de agentes.
La microeconomía es parte de la teoría económica que trata de explicar los fenómenos económicos que
realizan los seres humanos en forma individual, por tanto, comprende a las unidades económicas como
son personas naturales, familias, empresas, instituciones públicas y privadas. Comprende varios cuerpos
teóricos, como es el estudio de los precios, la conducta del consumidor, las formas organizacionales
empresariales, la función de producción, las estructuras de mercados, entre otros.
b.- MACROECONOMÍA.
Se considera a John Maynard Keynes como el fundador de la macroeconomía por su libro “Teoría general
del empleo, interés y el dinero” que contenía una teoría explicativa de la gran depresión donde se analiza
las variables agregadas de la economía.
La macroeconomía es parte de la teoría económica que trata de explicar los fenómenos económicos que
realizan los seres humanos en forma colectiva, generando los fenómenos económicos agregados, por
tanto comprende a todas las unidades económicas. A su vez comprende varios cuerpos teóricos, como es
el estudio de la demanda agregada, de la oferta agregada, el estudio del dinero, de los grandes sectores
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 287

macroeconómicos, como el sector financiero, externo, público, el mercado del trabajo, las teorías de
crecimiento y desarrollo económico, la inflación, etc. Este cuerpo teórico puede expresarse a través de
modelos, ecuaciones, etc. donde figuran las magnitudes macroeconómicas cuya sistematización forman
a su vez las cuentas nacionales, como el PBI, el PBN, el Ingreso Disponible, La Renta Nacional, etc.

2.1. CONCEPTO: Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial,


que el hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales. Esta
sensación desagradable debe ser aplacada mediante el consumo de bienes y servicios, con la finalidad de
subsistir y desarrollarse. Las necesidades tienen un carácter relativo, puesto que el concepto de bienestar
no es uniforme para todos los hombres. El hombre es un ser biopsicosocial.

2.2.- ORIGEN DE LAS NECESIDADES:


a) Por exigencia biológica de reponer energías que el organismo necesita constantemente para mantener
su normal funcionamiento. Por ejemplo, en su jornada laboral el trabajador gasta energía por lo que surge
del consumo de alimentos.
b) Por el permanente desarrollo de la sociedad que genera un aumento de los bienes y servicios que el
hombre precisa para satisfacer sus necesidades que se incrementan progresivamente –o por una mejora
en la calidad de dichos bienes y servicios que los hacían deseables. Así por ejemplo, las familias al elevar
sus ingresos necesitan reemplazar su televisor a blanco y negro por uno a colores, a control remoto y con
pantalla plasma; teléfono fijo por un celular, etc.
c) Por el desequilibrio permanente en generar riqueza, los seres humanos a través del tiempo se
encuentran con desequilibrios económicos, así, entre lo que es y lo que se quiere ser o entre lo que se
posee y lo que se quiere poseer. Estas situaciones causan desequilibrios que generarán un deseo a ser
satisfecho. Así, quienes tienen una casa de esteras sin servicios básicos en las faldas de un cerro, desean
una casa de material noble con las comodidades suficientes o un departamento en un edificio de una zona
habitable.

2.3.-TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES


Fue planteada en la década de los 40 por Abraham Maslow. Manifestando que una vez que la apersona
ha satisfecho determinadas necesidades empieza a preocuparse por satisfacer las de orden superior,
generando una jerarquía de necesidades a manera de una pirámide llamada Pirámide de Maslow. Estas
son:
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 288

1.- FISIOLÓGICAS: Las cuales el organismo humano debe satisfacer para sobrevivir. Ejemplos:
alimentación, respiración, descanso, etc.
2.- SEGURIDAD: Referidas a la protección ante daños físicos o psicológicos, estabilidad y orden, etc.
Ejemplo: afiliación a una AFP o disponer de un seguro médico.
3.- SOCIALES: Conocido también como filiación, es la necesidad que el ser humano experimenta de
sentirse aceptado por otros, es decir la interacción social. Ejemplos: amistad, matrimonio, pertenecer a
un club social o deportivo, etc.
4.- DE ESTIMA: Expresada en el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento, etc.
Ejemplos: cierto sector de la población desea ingresar a la universidad, obtener un título profesional, etc.
5.- DE AUTORREALIZACIÓN: Desarrollo de un sentido integral, se plasman verdaderas destrezas,
emociones, etc. Ejemplos: la preparación académica permite conocer las causas de lo problemas sociales
y poder tomar conciencia de ellos. Esta jerarquizacon fue planteada por Abraham Maslow, en su famosa
pirámide de Maslow.

2.3.1.- LA PIRAMIDE DE MASLOW.-

“ … la jerarquía de necesidades fue planteada por Abraham Maslow (*) en su libro Motivation and
Personality (1954, Motivación y Personalidad), dicha jerarquía fundamenta, en mucho el desarrollo de
la escuela humanista de la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas
a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a ella…. “
“ … el concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, propuesto dentro de su teoría de la personalidad,
muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma
estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución
genética del individuo...”
Fte: http://www.gestiopolis.com/jerarquia-necesidades-maslow/

2.3. LEYES DE NECESIDADES:


La satisfacción de las necesidades presenta ciertas relaciones regulares a manera de leyes económicas,
que son cualidades específicas que la caracterizan. Cabe precisar sin embargo que estas leyes son de
carácter relativo, es decir no se cumplen para todas las necesidades, Tenemos las siguientes:
2.3.1. LEY DE LA INFINIDAD DE LAS NECESIDADES O ILIMITADAS EN NÚMERO: El ser
humano no tiene una sola necesidad sino muchas necesidades por satisfacer, estas múltiples necesidades
que se le presentan a los seres humanos se explican al progreso técnico y científico, al descubrimiento
continúo de nuevos recursos y nuevos usos de aquellos ya conocidas, en que las necesidades están en
permanente incremento. Por ejemplo: el uso de teléfonos celulares, equipos y video, computadoras, son
ASIGNATURA E C O N O M Í A | 289
necesidades que no se experimentaban décadas atrás. En determinado momento serán requeridas por las
grandes masas de trabajadores, cuando hayan satisfecho sus necesidades más inmediatas.

2.3.2. LEY DE SATURACIÓN DE LAS NECESIDADES O LIMITADAS EN CAPACIDAD: Las


necesidades son limitadas en capacidad en el sentido de que para satisfacer cada una de ellas, basta con
una cantidad determinada del bien correspondiente, por ejemplo el hombre requiere cierta cantidad de
pan para saciar su hambre y cierta cantidad de agua para aplacar su sed.
Es conocida también la ley de Góssen(*), que expresa que el deseo decrece a medida que se satisface la
necesidad. Para ello, luego de las actividades laborales, los trabajadores requieren consumir alimentos
para reponer energías pero solo en determinada cantidad, hasta que el organismo se lo permita.
Hermann Heinrich Gossen ( 1810-1858 )Gossen es recordado en los manuales de historia del
pensamiento económico … la primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la
satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que
la cantidad consumida aumenta …”

Fte: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/gossen.htm

2.3.3. LEY DE LA VARIACIÓN EN INTENSIDAD: Las necesidades varían en intensidad porque


una persona no percibe que todas las necesidades deben ser satisfechas con la misma urgencia, sino que
unas son más importantes que otras. Generalmente se considera que las necesidades de orden biológico
(comer, vestirse, etc.) son las más importantes, luego el individuo decidirá el tipo de necesidad que para
él es más urgente satisfacer. Por ejemplo, después de alimentarse una persona decidirá si satisface la
necesidad de leer un libro, vestir a la moda, asistir a una fiesta. etc.
2.3.4. LEY DE LA CONCURRENCIA: Hace referencia a que las necesidades no se presentan una
primero y luego otra, sino que se presentan muchas al mismo tiempo y como quiera que no es posible
satisfacerlas todas a la vez, hay que aplacar las más urgentes o apremiantes. Por ejemplo: un trabajador
considera que es más importante satisfacer la necesidad de destinar sus ingresos a alimentarse, vestirse
y para ello aplaza la satisfacción de las necesidades tales como el cine con la familia, ir de paseo, etc.
2.3.5. LEY DE LA COMPLEMENTARIEDAD EN LA SATISFACCIÓN: Se refiere a que la
satisfacción de algunas necesidades, es preciso antes poder satisfacer otras necesidades. Por ejemplo:
para tomar nuestros alimentos necesitamos de utensilios como platos, tenedores, una mesa, etc. Para
estudiar adecuadamente no basta tener buenos edificios, aulas bonitas o computadoras, se precisa además
de alimentos, condiciones adecuadas en el hogar, libros, etc.
2.3.6. LEY DE LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA O LEY DE LA SUSTITUCIÓN: Se refiere a
que la forma como se satisface una necesidad puede ser sustituida por otra, una misma necesidad puede
satisfacer de distinta manera. Así la necesidad de beber puede ser satisfecha ingiriendo agua, refresco,
té, café, leche, etc. Y se define también como la tendencia del hombre a buscar sustitutos del bien que
usa para satisfacer sus necesidades.
2.3.7. LEY DE LA FIJACIÓN.- Se refiere a que las necesidades tienden a fijarse. El enfoque de la
economía subjetiva señala que la forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse y convertirse
en una costumbre difícil de modificar, de este modo un comportamiento se fija o acostumbra. Por
ejemplo, consideremos la instalación de energía eléctrica en un centro poblado rural, la población
modificará sus hábitos de vida: usará la radio y televisión, leerá por las noches, irá a dormir más tarde
que antes, todo ello se convertirá en costumbre muy difícil de variar.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES:


2.4.1. SEGÚN SU INTENSIDAD: Según su intensidad o grado de exigencia las necesidades pueden
ser clasificadas en una escala de graduación: primarias, secundarias y terciarias.

a.- Necesidades Primarias: Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que
deben saciarse obligatoria y prioritariamente. Son conocidas también como necesidades vitales o
biológicas. Entre estas tenemos la alimentación, vestido, vivienda, descanso etc.

b.- Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a
mejorar el nivel de vida del ser humano. Son de carácter social y psicológico, no son consideradas
imprescindibles sino facultativas por cuanto de su satisfacción no depende la vida del hombre. Entre
ASIGNATURA E C O N O M Í A | 290
estos tenemos la necesidad de educación, electricidad, teléfono, las actividades deportivas, profesar una
religión, etc.

c.- Necesidades Terciarias: Llamadas necesidades suntuarias, superfluas o de lujo. Se consideran


superfluas, pues la satisfacción de estas necesidades más pertenece al ámbito psicológico y a la forma
de satisfacer una necesidad en relación a los recursos escasos con los que se cuenta. Por ejemplo: la
necesidad de adquirir joyas, autos, edificios, vestidos y licores costosos, por un magnate multimillonario
en su afán de ostentar la riqueza. Se convierte en un lujo para un obrero enviar a sus hijos a un colegio o
universidad privada, pues está por encima de sus reducidos ingresos.

El auto lujoso es un bien destinado a satisfacer necesidades terciarias solo podrá ser adquirido por un
pequeño sector de personas muy adineradas.

Fte: http://es.slideshare.net/Arely_C07/tema-02-necesidades-bienes-y-servicios

2.4.2. DE ACUERDO A SU NATURALEZA:


a.- Materiales, Corporales y biológicas: Son aquellas que el hombre experimenta en su estructura
física que surgen como exigencia biológica, por ejemplo: comer, beber, reproducirse, etc.
b.- Espirituales: Son aquellas que el hombre experimenta en su aspecto psicológico, por ejemplo: el
efecto, el aprecio, las creencias, etc.
2.4.3. DE ACUERDO A COMO DEBEN SER SATISFECHAS:
a.- Individuales: Son aquellas que afectan a una sola persona, independientemente de los demás y que
son satisfechos individualmente. Ejemplo: la necesidad de descansar, de leer, de alimentarse, etc.
b.- Colectivas: Son aquellas que afectan a un grupo de individuos o la sociedad a la vez, generalmente
son satisfechas mediante la actividad colectiva de los hombres. Actualmente se considera que le
corresponde al Estado satisfacer necesidades colectivas. Ejemplo: la necesidad de seguridad social,
defensa, justicia, educación, salud, orden público, etc.

2.4.4. DE ACUERDO AL TIEMPO DE SATISFACCIÓN:


a.- Presentes: Son aquellas que se van a satisfacer de inmediato. Ejemplo: la necesidad de lapiceros para
une estudiante, tizas para un profesor, etc.
b.- Futuras: Son aquellas que se van a satisfacer de manera mediata. Por ejemplo: lograr una profesión,
para el país tener una central electro nuclear, fábricas automatizadas, etc.

2.5. EL PROCESO DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES:


Las necesidades se presentan en el ser humano en forma individual y serán satisfechas con actividades
de carácter social, por un conjunto de actividades entre sí, que lo separamos en fases o etapas para poder
estudiarlo. Las fases son:
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 291

Fuente:http://es.slideshare.net/omarcinh/necesidades-bienes-y-servicios-13863735
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 292

3.1.- CONCEPTO DE BIENES:

Son bienes todas las cosas u objetos materiales, que por sus características tienen. La capacidad de
satisfacer necesidades humanas, como la tierra, las herramientas, los alimentos, etc.

Los bienes generan utilidad al ser humano en la satisfacción de sus necesidades, otro nombre con que
se le conoce a los bienes es el de SATISFACTORES.

Si bien la naturaleza proporciona al ser humano de varios recursos, para aprovecharlos tiene que
extraerlos para luego transformarlos lo que genera los recursos económicos y la clasificación en bienes
no económicos y bienes económicos

3.1.1.- CONCEPTO DE RECURSOS ECONÓMICOS.

Es todo recurso natural susceptible de ser transformado en bienes y riqueza, participa la mano de obra
del hombre para su obtención extrayéndolos de la naturaleza. Son también objetos materiales que
la naturaleza brinda al hombre para que pueda satisfacer sus necesidades, previa participación del
hombre. También se denominan

3.2.- CLASES DE BIENES:


3.2.1.- BIENES NO ECONÓMICOS O LIBRES: Se caracterizan por los siguientes aspectos:

a.- Son abundantes en la naturaleza.


b.- No tienen relación de pertenencia (No tienen propietario)
c.- El ser humano los aprovecha con un mínimo esfuerzo.
d.- No son producidos ni transformados por el ser humano, Ejemplo el aire, el agua, la energía solar,
etc.
3.2.2. BIENES ECONÓMICOS: Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del
ser humano con su esfuerzo para extraerlos o transformarlos, por lo que van a satisfacer necesidades
después de haber pasado por un proceso de extracción o de transformación; los bienes económicos se
caracterizan por los siguientes aspectos:
a.- Son escasos, generándoles el valor de cambio
b.- Tienen relación de pertenencia (Tienen propietario)
c.- El ser humano los aprovecha con esfuerzo empleando la tecnología y el apoyo de bienes de
capital.
d.- Son extraídos de la naturaleza o producidos con el trabajo del ser humano es decir transformando
los recursos económicos.
e.- Son útiles porque poseen valor de uso
f.- Son susceptibles de ser transados, es decir pueden ser susceptibles de transferencia de su derecho
patrimonial a otros seres humanos a través de la venta generando los mercados de bienes y servicios.
Ejemplo las materias primas (Por extracción), los bienes industriales (Por transformación)

3.2.2.1.- CLASIFICACIÓN DE BIENES ECONÓMICOS:

Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios; así:
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 293

1.- POR SU NATURALEZA:


a.- Bienes materiales (tangibles): Son aquellos QUE pueden ser percibidos por nuestros sentidos y
tienen existencia física. Son los que podemos degustar; escuchar; tocar, ver u oler. Ejemplos: las
máquinas, computadoras, automóviles, etc.
b.- Bienes inmateriales (intangibles): Son aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden
ser tocados, vistos, pesados, medidos, etc., pero que existen y son útiles. Ejemplos: las ideas, las
teorías, las concepciones científicas, los derechos de autor las marcas registradas, las fórmulas y
diseños industriales, etc.
2.- POR SU FUNCIÓN (O RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN)
a.- Bienes intermedios: Para ser consumidos deben ser transformados previamente, es decir; requieren
de un proceso productivo. Se les denomina también bienes presatisfacientes. En forma general son los
insumos, bienes que permitirán obtener productos más acabados o con mayor grado de elaboración.
Ejemplos; Harina para hacer fideos, tela para fabricar polos, etc.
b.- Bienes finales: Se encuentran listos para el consumo, se orientan para satisfacer necesidades de
manera directa y por tanto, no requieren de alguna transformación adicional, también se les denomina
bienes satisfacientes. Ejemplos: el pan, la ropa, las frutas, la leche.
3.- POR SU UTILIZACIÓN O CONSUMO (O DESTINO)
a.- Bienes de consumo final: Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los hombres.
Satisfacen las necesidades en forma inmediata, directa. Se destinan al consumo de las familias.
Ejemplos: Relojes, libros, habitaciones, alimentos, etc.
b.- Bienes de consumo industrial.- Son aquellos bienes que emplean las empresas extractivas y de
transformación para lograr sus objetivos como la producción de otros bienes o para obtener materias
primas, insumos, por ejemplo embaces, agua, energía eléctrica, carburantes, grasas, embalajes,
embaces, etc.
4.- POR SU DURACIÓN
a.- Bienes fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez y se les denomina bienes
tangibles o no duraderos ejemplo: los alimentos, las bebidas, materias primas, los insumos. etc. Estos
desaparecen por completo en su primer uso ya sea en el consumo, como los alimentos, o en la
generación de nuevos bienes. Por lo tanto los insumos son bienes fungibles.
b.- Bienes ínfungibles: Son bienes que se utilizan varias veces, es decir; son bienes que no se agotan
en su primer uso, cuentan con una mayor duración para la satisfacción de las necesidades, es por eso
que son denominados también bienes duraderos. Ejemplos: Los vestidos, los zapatos y los libros. Las
máquinas y herramientas que se emplean en muchos procesos productivos, se usan varias veces hasta
que se deterioran y desaparecen.
5.- POR SU SITUACIÓN JURÍDICA
Según el Código Civil Peruano vigente desde 1984, en su libro referente a Derechos Reales y en su
sección primera referida a Bienes, se clasifican los bienes económicos en:
a.- Bienes muebles: Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y
sin ser destruidos. señala como bienes muebles:
• Los vehículos terrestres de
cualquier clase.
• Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas electromagnéticas,
electricidad, etc.).
• Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin
temporal.
• Los tirulos valores de cualquier clase (acciones, bonos, letras de
cambio, etc.).
• Los derechos patrimoniales de autor; de inventor; de patentes, nombres, marcas
y otras similares.
• El actual Código Civil del Perú, vigente desde 1984, ya no distingue los bienes
semovientes (los que se trasladan por movimiento propio del bien, como los animales,
el ganado, las mascotas) que distinguía el Código Civil de 1936. Actualmente los bienes
muebles incluyen a los semovientes.

b.- Bienes inmuebles: Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean
destruidos. No pueden ser separados sin destruir; ni deteriorar el mismo bien. La separación
temporal no les hace perder su calidad de bienes inmuebles. Según el Art. 185 del Código Civil son
inmuebles
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 294

• El suelo, el subsuelo y el sobresuelo


• El mar; los lagos, los ríos, los manantiales, etc.
• Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
• Las naves y aeronaves.
• Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
• Las concesiones para explotar servicios públicos (la concesión a Telefónica
del Perú, EDELNOR, etc.).
• Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
• Tenemos que señalar que sobre los bienes inmuebles, se acredita su propiedad mediante un
título de propiedad, de allí que sean hipotecables; mientras que sobre un bien mueble
basta la posesión, factura o comprobante de pago y pueden ser entregados en prenda.
También podemos observar que naves y aeronaves, trenes y ferrocarriles son
considerados inmuebles, aun teniendo capacidad de ser traslados sin destruirlos, ello se
debe al gran valor económico que poseen y por lo tanto deben tener el respectivo registro
que les otorgue un título de propiedad.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos31/clasificacion-bienes/clasificacion-
bienes2.shtml

5.- POR LA RELACIÓN QUE SURGE DEL USO DE ELLOS


a.- Bienes complementarios: O de demanda conjunta, dos o más bienes son complementarios si el uso
de uno de ellos requiere o exige el uso del otro u otros bienes. Así, la adquisición de uno de ellos
implica la adquisición del otro necesariamente. Por ejemplo al adquirir computadoras necesariamente
hay que adquirir discos compactos, impresoras, estabilizadores.
b.- Bienes sustitutos: O bienes de demanda rival; cuando el uso de un bien desplaza la utilización de
otros. Esto se debe a que dos o más bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad.
Ejemplos: el café o el té la carne de pescado o la carne de pollo; el gas o el kerosene; un microbús
o una combi, un refresco o una bebida gaseosa. Cabe indicar que el incremento del precio de uno de
los bienes hará que se incremente la preferencia por el bien sustituto.
6.- POR SU RELACIÓN CON EL INGRESO
a.- Bien inferior: Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad
demandada o el consumo de éste disminuye y viceversa. Por ejemplo, si una familia compra huesos en
vez de carne por tener un nivel de ingreso reducido, si el ingreso aumenta, dejará de comprar huesos y
lo reemplazará por carne, pues su capacidad adquisitiva se ha incrementado. Como un caso relacionado
inversamente con los bienes inferiores se presenta la paradoja de Giffen, la cual manifiesta que
cuando se incrementan los precios también se incrementa la demanda, por ejemplo los cosméticos.
b.-Bien normal; Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas se va a incrementar
su cantidad demandada o consumo y viceversa. Por ejemplo, sí una familia consume un litro diario
de leche, sí su ingreso aumenta podrá adquirir más de este bien. Son bienes normales los televisores,
automóviles, refrigeradoras, etc.
7.- POR SU RELACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL
a.- Bien transable: Son bienes que previa autorización del gobierno pueden ser intercambiados con
otros países (resto del mundo). Son bienes que vendemos al extranjero y compramos al extranjero.
Por ejemplo, el Perú vende al extranjero oro, cobre, harina de pescado, cochinilla, (exportables) y
compra del extranjero automóviles, computadoras, maquinaría para la industria, trigo (importables).
b.-Bien no transable: Se refiere a aquellos bienes no autorizados a ser transados por el gobierno con
el resto del mundo por sus características o por ciertas restricciones, a su vez en ellos también existen
altos costos de transacción. Este atributo puede variar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, no se puede
vender al extranjero los restos arqueológicos del Señor de Sipán, las momias de Paracas, etc.; pues está
prohibido legalmente.

3.3. BIENES PÚBLICOS.


Un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por todos los miembros
de una comunidad sin exclusión. Usualmente su gestión está a cargo del Estado. Así por ejemplo, al
establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, no es posible suministrar el bien a
quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo hagan.
Los bienes públicos pueden ser opcionales o no opcionales, así como pueden ser producidos por
agentes particulares o por el Estado. Ejemplo: Las noticias de TV o radio producidos por particulares,
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 295

son bienes públicos opcionales ya que la decisión de sintonizar o no la emisora es potestativa del
consumidor; el orden interno o la defensa nacional producidos por el Estado, en cambio es un bien
público no opcional ya que inevitablemente se proporciona la misma cantidad de ella a todos los
ciudadanos del país, sea cual sea su interés en ser defendidos.
Los bienes públicos se caracterizan por:
1. Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un usuario a la vez.
2. No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.
3. No hay rivalidad, es decir, si una nueva persona lo consume no afecta ni limita el acceso al resto de
ciudadanos.

3.3.1. Clasificación de los bienes públicos.


a. Bienes públicos puros.
Tienen dos propiedades básicas: en primer lugar, no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus
ventajas. Formalmente, el hecho de que un individuo adicional disfrute del bien tiene un coste marginal
nulo. No cuesta más defender a un país de un millón y una persona que defender a uno de un millón. Los
costes de un faro no dependen del número de barcos que pasen por sus cercanías. En segundo lugar, en
general es difícil e imposible impedir que se disfrute de un bien público puro. Si colocamos un faro en
una zona rocosa para que nuestros barcos puedan navegar sin peligro, es difícil e imposible impedir que
lo utilicen otros que naveguen por esa zona. Si nuestra política de defensa nacional consigue evitar un
ataque de otro país, todo el mundo se beneficia; no es posible excluir a ninguna persona de estos
beneficios.
b. Bienes públicos impuros.

Su consumo es parcialmente rival. En estos casos, el consumo de una nueva unidad por parte de un
individuo disminuye la cantidad disponible para el resto, aunque en menos de una unidad. Este es el caso
de las vías públicas. Una carretera inicialmente pueda ser utilizada a la vez por muchos conductores. Sin
embargo, llegará un punto en el que la entrada de un vehículo adicional supondrá una disminución en la
velocidad y la seguridad de todos los demás.

3.4.- LOS SERVICIOS.


3.4.1.- CONCEPTO:

Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente
necesidades de otras, a través de su prestación, ayuda de auxilio. Ejemplos: atención médica,
educación, transporte público, telecomunicaciones, comercio, artistas en el teatro.
Los servicios al ser actividades que satisfacen directamente necesidades humanas sin que se generen
objetos materiales, se les designa habitualmente también con el nombre de trabajo no productivo, para
diferenciarlos del trabajo productivo que es aquel que crea objetos materiales o bienes. Son servicios
económicos cuando tienen una tarifa como precio.
3.4.2.- CARACTERÍSTICAS
a.- Son inmateriales (intangibles): Los servicios al ser prestaciones a través de actividades no pueden
percibirse materialmente. Ejemplo. el servicio de enseñanza de un maestro no puede ser percibido
materialmente.

b.- Se consumen; al mismo tiempo que se producen: Los servicios son consumidos al momento de su
prestación, por lo tanto, no es posible su acumulación o ahorro. Ejemplo: en el momento en el que se
genera el servicio del transporte público, es decir, cuando el chofer conduce el vehículo, en ese mismo
instante los pasajeros hacen uso de ese servicio. Entonces se puede apreciar como el consumo
y la producción se realiza simultáneamente.

c.- Sub prestación requiere del uso de bienes: La prestación de cualquier servicio requiere el uso de
objetos o bienes necesarios que permitan quien los produce realizar adecuadamente su labor. Ejemplo,
para generar el servido del comercio, se requieren de almacenes, vehículos, estantes, etc.
ASIGNATURA E C O N O M Í A | 296
3.4.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS: Se pueden clasificar atendiendo los siguientes
criterios; según;

1.- QUIEN LOS BRINDA (OFERTA):


a.- Servicios privados: Son administrados y organizados por la empresa privada. Ejemplos:
universidades particulares, clínicas, cines, etc.
b.- Servicios públicos: Son administrados y organizados por el Estado, a través del gobierno central,
municipalidades y empresas públicas, etc. Ejemplos: colegios públicos, postas médicas, en limpieza
pública, la administración de justicia, etc. Algunos servicios, como la educación, el transporte, la
atención médica pueden ser prestados tanto por entidades del Estado como por instituciones particulares,
como las clínicas en el caso de la atención médica. En la Última década del siglo pasado en nuestro
país se ha vivido la venta (privatización) de muchas empresas públicas por el Estado y con esto se
privatizó la prestación de servicios como el de energía eléctrica, y de telefonía por citar algunos casos
más relevantes.

2.- QUIENES SE LES BRINDA (DEMANDA)


a.- Servicios individuales: El beneficio alcanza solo a una persona en un tiempo y espacio
determinado. Ejemplos: atención de un psicólogo, asesoría jurídica de un abogado a un procesado.
b.-Servicios colectivos: El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas. Ejemplos:
transporte público, bibliotecas públicas, etc. En nuestra economía los servicios colectivos prestados por
el Estado no están acorde con las necesidades de la población, pues a menudo acusan déficit tanto
en cantidad como en calidad.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 297

4.1. CONCEPTO. El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realizan los
seres humanos en la obtención de los recursos materiales que le permitan satisfacer sus necesidades.
Es un proceso continuo e interrelacionado que sintetiza la actividad económica global de una sociedad.
4.2. FASES DEL PROCESO ECONÓMICO.
A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran
interrelacionadas y son las siguientes.

a.- LA PRODUCCIÓN
La producción se puede definir como la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que le
permiten al hombre satisfacer las necesidades.
Es una fase esencial en el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que
disponen para obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Es la etapa en la que
aparece el valor agregado
o añadido a elementos (como las materias primas o insumos) que directamente no están aptos para el
consumo.
b.- LA CIRCULACIÓN
Es la etapa del proceso económico en la cual la producción generada se traslada hacia los mercados
para su intercambio.
La sola fabricación de un bien no beneficia por si misma al consumidor, para que este se halle en
condiciones de satisfacer su necesidad es preciso que el producto llegue a su poder, lo que requiere
dos cosas, por regla general.
Primero, tiene que ser transportado el bien desde el lugar de producción hasta donde están los
consumidores (mercado), el segundo supuesto, el bien pase de la propiedad (o poder) del productor al
consumidor lo que origina un intercambio en el cual el consumidor obtiene el producto para retribuir
al productor con un bien, dinero por regla general.
c.- LA DISTRIBUCIÓN
Es la etapa del proceso económico el cual reparte la riqueza generada entre los factores productivos
por su participación en la producción. Es decir es la etapa en la que se retribuye económicamente
a cada factor productivo. Etapa en la cual el trabajador percibe sus ingresos (vía salario), el
empresario percibe sus ganancias, el Estado cobra los impuestos, etc.
d.- EL CONSUMO
Es la utilización del producto social para satisfacer tanto las necesidades de la producción como las
necesidades personales de los individuos. Consiste en la satisfacción de las necesidades mediante el uso
de los bienes y servicios. Bajo el capitalismo, entre la producción y el consumo surge una
contradicción antagónica, el consumo va retrasándose de la producción, cuando masas enormes
de mercancía quedan sin vender, se deterioran y estropean por completo, a la vez que las masas
trabajadoras, debido a su empobrecimiento, no pueden adquirir esas mercancías.

e.- LA INVERSIÓN.
Utilización del ahorro en un periodo dado para financiar un nuevo proceso productivo, mediante la
adquisición de bienes de capital logrando de esta forma mantener o aumentar la capacidad productiva
de una empresa o una economía.
También se considera a la inversión de manera estricta como la suma de todos los gastos en bienes de
capital, que son todos aquellos como maquinarias, herramientas, e infraestructura que le permitirá al
empresario generar mayor producción
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 298

FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

Fte: http://slideplayer.es/slide/3468032/

4.3. SECTORES PRODUCTIVOS.


Los sectores de producción, o lo que es lo mismo, los sectores de actividad económica, establecen una
clasificación de la economía en función del tipo de proceso productivo que lo caracteriza. Estas
divisiones están relacionadas con el tipo de proceso de producción que desarrollan. Estos sectores son
el primario, el secundario y el terciario.

a.- El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto
directamente de los recursos naturales, transformándolo en materias primas no elaboradas destinadas
principalmente a la producción industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este
sector incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca, pero no así la minería ni a la
extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. Se trata, por lo tanto, del sector
de las fuentes primarias de recursos, que incluye tanto a los recursos naturales renovables como a los no
renovables.

b.- El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la extracción y la transformación industrial de materias primas en bienes o mercancías,
que se utilizan tanto como base para la fabricación de nuevos productos como para abastecer
directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores y comerciantes —o no, sobre
todo a partir del surgimiento y la expansión del modelo de comercio B2C (Business-to-Consumer), al
amparo de la revolución propiciada por las nuevas redes de comunicación e Internet—, los cuales se
adscriben ya al sector terciario.

El sector secundario o industrial se divide, a su vez, en dos subsectores: el industrial extractivo (industria
minera y petrolífera) y el industrial de transformación (envasado, embotellado, manipulación y
transformación de materias primas y/o productos semielaborados…).

c.- El sector terciario o de servicios: incluye todas las actividades que no producen una mercancía como
tal, pero que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios y que, por lo tanto, devienen
necesarias y fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía en general. Este sector
incluye el comercio, las industrias hotelera y de restauración, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, las administraciones públicas.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 299

4.4. LA PRODUCCIÓN.
4.4.1. CONCEPTO. Es la primera fase del proceso económico, donde se combinan racionalmente los
factores de producción, con la finalidad de transformar los recursos como son las materias primas en
bienes económicos, o para la prestación de servicios.
Los economistas neoclásicos lo definen como la creación de riqueza que aumenta el bienestar de una
sociedad por el uso eficiente y eficaz de los recursos escasos buscando el bienestar general.
4.4.2. PROCESO PRODUCTIVO. Son las diferentes etapas donde las materias primas se van
transformando, en las cuales se van agregando los insumos para obtener bienes con mayor valor
agregado, gracias a la combinación racional de los factores de producción como el trabajo y el capital
económico, generando el concepto de eficiencia y de eficacia.
4.5. FACTORES PRODUCTIVOS. Son todos los recursos escasos que intervienen en el proceso
productivo, o en la obtención de los recursos económicos, y de esta forma obtener bienes económicos,
o prestar servicios; intervención que se hace bajo los principios de eficiencia y de eficacia, de
maximización de utilidades y minimización de costos.
4.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS. Los factores productivos se
clasifican como se muestra en el siguiente cuadro:

DENOMINACIÓN FACTOR CARACTERÍSTICAS RETRIBUCIÓN


BÁSICOS O Naturaleza (N) Originario, pasivo y Renta (R )
CLÁSICOS Trabajo (L) condicionante Originario, Salario (S)
Capital (K) activo, determinante Interés ( i )
Empresa ( E ) Derivado, auxiliar Ganancia, utilidad ( U )
Organizador
MODERNOS Impuestos, tributación ( T
Estado (Es, G) Regulador y estabilizador
)

4.5.1- FACTORES PRODUCTIVOS BÁSICOS O CLÁSICOS.- Son:

a.- Naturaleza: Es el conjunto de elementos preexistentes al ser humano y que serán transformados en
el proceso productivo. Los teóricos de la escuela clásica lo denominaron tierra. Se le considera un
factor originario, condicionante y pasivo en el proceso de producción.
Un ejemplo es la tierra. Asimismo son los ríos, lagos, mares, bosques, vetas de minerales, materias
brutas y primas, fenómenos atmosféricos, fuerzas motrices (energía eléctrica, energía eólica, etc.)
.
b.- Trabajo: Actividad humana, física o mental, que tiene por finalidad crear bienes y servicios, es
un factor dinámico o activo, por ser el único que puede poner en marcha el proceso productivo,
transformando y adaptando la naturaleza para la satisfacción de las necesidades; no es homogéneo.
Puesto que muchas labores requieren poca o ninguna capacitación (vendedores ambulantes, cobradores
de combi, etc.), mientras que otras actividades requieren años de capacitación, Ingenieros, Abogados,
etc; la teoría económica la denomina capital humano, incrementa el rendimiento del trabajo (mayor
producción de bienes y servicios.

c.- Capital: Conjunto de bienes producidos por el hombre, para luego ser utilizados en el proceso
productivo para la generación de nuevos bienes o servicios. Es el factor clásico y además auxiliar
del trabajo con el cual se actúa sobre la naturaleza para transformarla. Y también permite brindar los
servicios. El término capital se empleará para designar:
- Los bienes de capital. Las máquinas, las herramientas, los recursos monetarios, etc.
- Los bienes intermedios o insumos. Fertilizantes, hierro, carbón, harina, etc.

4.5.2.- FACTORES PRODUCTIVOS MODERNOS.


a.- Empresa: Es la unidad económica encargada de reunir y combinar los demás factores productivos
para generar la máxima cantidad de bienes y servicios. Se la considera como el conjunto de actividades
de dirección, organización, sistematización y conducción en el proceso productivo; por ello se le
considera factor organizador.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 300

En la Empresa con habilidad comercial, se organiza, se decide que qué bienes producir y qué cantidad
de factores de producción utilizar, con el riesgo de que el producto escogido tenga o no demanda
y por lo que tendrá beneficios o pérdidas.

b.- Estado: Factor regulador y estabilizador de la actividad productiva, porque establece el marco legal
para encaminar las actividades económicas; por ejemplo, Ley del Mercado de Valores, Ley de Bancos,
etc. Es un agente económico más en el mercado. Establece la política económica participa en forma
directa a través de la inversión pública creando obras de infraestructura y brindando servicios sociales
como seguridad, salud, educación, etc., y en forma indirecta a través de la regulación.
4.6.- FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. La función de producción es una relación técnica que expresa
los máximos niveles de producción obtenidos al realizar diferentes combinaciones de factores
productivos (naturaleza, trabajo, capital). Existe un número ilimitado de posibles combinaciones o
funciones de producción para cada empresa y producto.
La relación entre la cantidad de factores utilizados y la cantidad de productos se expresa en
términos matemáticos, mediante una función. Esta función muestra como varia la producción al variar
las cantidades de los factores productivos. En la función de producción tanto –el producto como los
factores se miden en unidades físicas (en lugar de unidades monetarias). Representación:

Qx = f(N, L, K)

Dónde:

N: factor
Qx : nivel de poducción L: factor trabajo
naturaleza

f: relación funcional K: factor capital

En la función de producción interviene los factores productivos fijos y variables:


- Factores productivos fijos, son aquéllos que no se pueden modificar en un periodo corto de
tiempo (fábricas, maquinaria otros).
- Factores productivos vari.- ables, son aquéllos que se pueden modificar fácilmente en un periodo
corto de tiempo (materias primas, insumos, el trabajo…).En esta diferencia existente entre factor fijo
y variable, se superpone la distinción entre el corto plazo y el largo plazo.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 301

En el largo plazo la función de producción se expresa de la siguiente manera, se deduce la evolución de


la producción en el corto plazo para el año t. Inicialmente aumenta a ritmo creciente y posteriormente lo
hace de forma decreciente hasta alcanzar un máximo, a partir del cual decrece. En este mismo gráfico
aparece otra función de producción que supone que los factores productivos no se han alterado pero si la
tecnología, para el año t +1.El efecto se manifiesta a través de un desplazamiento hacia arriba de la curva
de producción.

Qx
Función de producción año t+1

Función de producción año t

Factor variable (trabajo)

4.7. PRODUCTIVIDAD.

La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por
cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc) durante un periodo determinado.

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado,
entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de
recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor será
la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.

Por ejemplo:

- Productividad del factor trabajo = Q / L por hora


hombre de trabajo
- Productividad del factor capital = Q / K por hora
máquina.

4.7.1. VARIANTES DE LA PRODUCTIVIDAD.


Productividad media (PMe): También se le denomina eficiencia media, se obtiene a partir de la producción
total dividida por el total de unidades del factor utilizado, es el resultado de relacionar los volúmenes de
producción obtenidos entre la cantidad de factores productivos empleados en una unidad de tiempo
determinado. La producción media nos indica la eficiencia promedio con la cual se utiliza un factor en el
proceso productivo. Esta se calcula a través de la siguiente fórmula:

Qx
PMe =
FP
Donde:
PMe Productividad media
Qx Nivel de producción por unidad de tiempo

FP Número de unidades del factor productivo


A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 302

4.8. COMPETITIVIDAD.
Competitividad es la capacidad de una empresa u organización, de cualquier tipo, para desarrollar y
mantener unas ventajas comparativas que le permitan disfrutar y sostener una posición destacada en el
entorno socio económico en que actúa.
Ventaja comparativa es aquella habilidad, recurso, conocimiento, atributos, etc., de que dispone una
empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtención de unos rendimientos
superiores a estos. Para Michael Porter, en su artículo “Cómo las Fuerzas Competitivas le dan forma a la
Estrategia”, esa ventaja tiene que ver en lo fundamental con el valor que una empresa es capaz de crear
para sus compradores y que exceda al costo de esa empresa por crearlo.
La competitividad es un concepto relativo, muestra la posición comparativa de los sistemas (empresas,
sectores, países) utilizando la misma medida de referencia. Podemos decir que es un concepto en
desarrollo, no acabado y sujeto a muchas interpretaciones y formas de medición. Dependiendo de la
dimensión a la que pertenezcan los sistemas organizativos, se utilizarán unos indicadores distintos para
medirla.

Por otro lado, podríamos distinguir dos tipos de competitividad:

a.- Competitividad interna: Es la capacidad de una organización para lograr la mayor eficiencia posible
de sus recursos y aumentar la productividad de los factores (trabajadores, capital y tierra principalmente).
La empresa trata de mejorar con respecto a sí misma.

b.- Competitividad externa: Es la capacidad de una organización de lograr ventajas competitivas en el


contexto del mercado. Para ello se evalúan factores externos como la innovación, la situación de la
industria (5 fuerzas de Porter), la estabilidad económica, etc. Las organizaciones deben luchar por
mantener su competitividad presente y futura. Esto se estudia en gran medida en el entorno del marketing.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 303

5.1. EL TRABAJO.

Conjunto de aptitudes físicas y mentales propias solamente del hombre para intervenir en la actividad
económica y poder generar un nuevo valor expresado en bienes y servicios.

5.2. SISTEMAS DE TRABAJO.

5.2.1. Sistema de trabajo PASER.

Un sistema de trabajo son los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: estructura de tareas,
instrucciones para realizarlas, su orden correlativo, su sincronización, su flujo de información que soporta
las tareas y el seguimiento al cumplimiento de las tareas.

Dejando esto claro, pensar en la reingeniería de procesos como el diseño de micro sistemas que
conforman un macro sistema es correcto, siempre y cuando se cuide que dichos procesos mantengan un
fin común: los objetivos de la organización.

Entonces, ¿Qué significa PASER?

PASER es un método que utilizamos dentro del desarrollo de los proyectos con nuestros clientes, y que
está basado en asegurar que todos los sistemas de trabajo de un área y las actividades que lo conforman
cuenten con los siguientes elementos:

P- Planeación: La planeación deberá estar enfocada en los objetivos generales de la organización, en un


análisis que cuestione el ¿Hacia dónde quiero llegar? ¿Qué espero obtener? ¿Cómo llegaré a ese
resultado? ¿Qué necesito hacer? ¿Cuánto tiempo debo tardarme?, ¿Qué recursos necesito? entre otros
cuestionamientos.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A |304

A- Asignación: Después haber realizado la planeación, el siguiente paso es contar con una asignación
formal hacia los responsables de ejecutarlo. ¿Cómo garantizo que no haya dudas en la aplicación de todo
lo planeado? Se debe transmitir de manera adecuada los tiempos y el volumen esperado de lo que se
realizará.
S-Supervisión: Sin una supervisión activa y con las herramientas necesarias, lo controlable se saldrá de
las manos y los resultados no serán los adecuados. El seguimiento de lo que se ejecuta debe de ser
constante con el objetivo de detectar desviaciones y tomar las acciones requeridas inmediatamente.
E-Evaluación: Si ya se ejecutaron los planes, ¿cómo sé si las cosas salieron de acuerdo a lo establecido?
La respuesta es sencilla, se deben medir. Los indicadores son un punto crítico dentro del sistema de
trabajo. La información es esencial, sin datos, las decisiones se tornan erróneas o al azar.
R-Retroalimentación: Es el último eslabón y sirve para que haya un aprendizaje y este sea útil para
mejorar el sistema, es decir, que nos sirva de base para planear futuras acciones.
Sistema de Trabajo PASER

FUENTE: https://www.calticconsultores.com.mx/productividad-y-procesos/sistema-de-trabajo-paser/

Recuerde que, si el sistema de trabajo no contempla a la compañía en general, los resultados serán
buenos, más no óptimos.

También dentro de los SISTEMAS DE TRABAJO y una vez conocido el método PASER, esta va
acompañado por LA MEJORA CONTINUA, que en toda organización se debe contemplar en su
desarrollo:

5.2.2. DEFINICION DE LA MEJORA CONTINUA.

La mejora continua, si se quiere, es una filosofía que intenta optimizar y aumentar la calidad de un
producto, proceso o servicio. Es mayormente aplicada de forma directa en empresas de manufactura,
debido en gran parte a la necesidad constante de minimizar costos de producción obteniendo la misma o
mejor calidad del producto, porque como sabemos, los recursos económicos son limitados y en un mundo
cada vez más competitivo a nivel de costos, es necesario para una empresa manufacturera tener algún
sistema que le permita mejorar y optimizar continuamente.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 305

FUENTE: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/05/las-cuatro-etapas-para-la-mejora-
continua-en-la-organizacion/

5.2.3.- LAS CUATRO ETAPAS DE LA MEJORA CONTINUA (PHVA)

El nombre del ciclo PDCA viene de las siglas de las palabras en inglés: Plan, Do, Check, Act, que en
castellano se conoce como PHVA: las siglas de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

El ciclo PDCA suele ser la sistemática más empleada en la implementación de un sistema de mejora
continua. También se le conoce como ciclo de mejora continua o círculo de Deming. Esta última
denominación se debe a su autor, Edwards Deming.

El círculo de Deming está compuesto por cuatro etapas cíclicas, de tal forma que una vez terminada la
cuarta etapa se debe regresar a la primera y repetir el ciclo. De esta manera, las actividades son
reevaluadas periódicamente para incorporar nuevas mejoras.

La idea es que es lograr la mejora continua, es decir, el mejoramiento continuo de la calidad mediante la
disminución de fallas, el aumento de la eficacia y eficiencia, la solución de problemas, y la previsión y
eliminación de riesgos potenciales.

Las cuatro etapas que componen el ciclo PDCA son:

-Planificar (Plan): se identifica cuáles son aquellas actividades de la organización susceptibles de


mejora y se fijan los objetivos a alcanzar al respecto. La búsqueda de posibles mejoras se puede realizar
con la participación de grupos de trabajo, escuchando las opiniones de los trabajadores, buscando nuevas
tecnologías, entre otros procedimientos.
-Hacer (Do): se ejecutan los cambios necesarios para efectuar las mejoras requeridas. Es conveniente
aplicar una prueba piloto a pequeña escala para determinar el funcionamiento antes de hacer cambios a
gran escala.
-Verificar (Check): una vez realizada la mejora, se procede a un período de prueba para verificar su
buen funcionamiento. En caso que la mejora no cumpla con las expectativas iniciales se realiza
modificaciones para ajustarla a los objetivos esperados.
-Actuar (Act): finalmente, luego del periodo de prueba se estudian los resultados y se comparan estos
con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido implantada la mejora. Si los resultados son
satisfactorios se implantará la mejora en forma definitiva y a gran escala en la organización; pero si no
lo son habrá que evaluar si se hará cambios o si se descarta la mejora.

Una vez terminado el cuarto paso, se vuelve al primer paso para estudiar nuevas mejoras a implantar.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 306

5.3. DIVISION DEL TRABAJO.

La división del trabajo es la especialización del trabajo cooperativo (trabajo en equipo) en tareas
específicas y regladas. Históricamente una división cada vez más compleja del trabajo está
estrechamente relacionada con el crecimiento de la producción total y el comercio, el desarrollo
del mercado y de la complejidad de los procesos de producción. El objetivo de esta división del trabajo
es la especialización para aumentar la productividad. Básicamente, la división del trabajo es un proceso
mediante el cual se rompe el proceso de producción en una secuencia de etapas y los trabajadores son
asignados a ciertas etapas.

Antiguamente, la división del trabajo también fue un método utilizado por los sumerios
(antigua región de la baja Mesopotamia, cerca del golfo Pérsico.), categorizando diferentes puestos
de trabajo en el comercio y la interdependencia económica.

En las industrias tradicionales, la división del trabajo es una importante fuerza fundamental para el
desarrollo económico y crecimiento. Sin embargo, en la era de la personalización en masa (que requiere
múltiples habilidades y cambio de formato de la máquina en corto tiempo), la división del trabajo se ha
vuelto mucho más flexible
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 307

5.4. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO.


a.- LIDERAZGO. En todos los equipos se necesita la figura de una persona que lleve las riendas del
trabajo, que sean capaces de dirigir a los trabajadores hacia la buena dirección comunicando los
objetivos.
b.- MOTIVACIÓN. Compromiso de trabajo en equipo y estimulación de nuevas ideas para aumentar
el nivel de satisfacción. La motivación de los trabajadores es lo que hará que la gente cumpla con sus
obligaciones para conseguir los objetivos comunes.
c.- INTERDEPENDENCIA. De algún modo todos aprenden de todos, experimentando nuevos
métodos.
d.- IMPLICA UN ESFUERZO. Del organismo, ya sea en el orden físico o en el orden intelectual,
aunque el permanente ideal del hombre ha sido disminuir el esfuerzo en casi todas sus actividades,
habiendo realizado importantes conquistas en este aspecto. Siempre es necesario realizar algún esfuerzo
para cumplir las diversas tareas de la vida.
e.- TIENE UN FIN ECONÓMICO. Todo trabajo tiene una finalidad económica, pues está orientada
a la producción de bienes y servicios (tienen un precio y sirven para satisfacer necesidades). Aquí reside
la diferencia con el deporte.
f.- ES UNA ACTIVIDAD CONSIENTE. Puesto que el individuo sabe lo que hace, conoce el fin que
persigue no es un autómata.
g.- DIGNIFICA EL HOMBRE. Pues se hace merecedora de la estimación y respeto de sus semejantes.
Le da mayor valor para seguir luchando por la vida al tener consciencia de que esta cumpliendo una
elevada función social, a diferencia de los “zánganos sociales”, de los ociosos irresponsables que
nunca aprendieron a trabajar y se condenaron a llevar una existencia miserable, indecorosa e infla-
humana.
5.5. MODALIDADES.
La división del trabajo se ha realizado de tres maneras:
a.- La división social del trabajo. Cuando desde los albores de la civilización y mucho después,
los seres humanos fueron dedicándose a actividades especializadas diversas. Así aparecieron los
agricultores, pastores, carpinteros, herreros maestros, ingenieros médicos etc.

b.- División interna del trabajo. Cuando cada trabajador se dedica únicamente a realizar un aspecto,
una parte de un trabajo complejo. Es propio de la civilización moderna y de la gran industria, que
requieren obreros especializados en realizar diversas fases de una obra compleja .Ejemplo: Construcción
de automóviles.

c.- La división internacional del trabajo. Es la especialización internacional de los países, donde cada
país busca producir aquellos bienes en los cuales es más eficiente importar para su consumo bienes en
los que no es eficiente.

5.6.- IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN LA PRODUCCION.

a. Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre
así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía servir para que una persona
obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos por otros de mayor
necesidad.
b. El trabajo siempre aparece como una de las actividades más importantes por estar directamente
relacionado con la subsistencia humana. Pero no sólo eso: el trabajo permite complejizar la vida
humana ya que permite que surjan diferentes necesidades a cubrir y entonces así el ser humano
se va lentamente convirtiendo en un ser más complejo, con aprendizaje, historia, capacidades,
riqueza, etc.
c. Es claro que el hombre para poder subsistir debe realizar actividades de diverso tipo que tienen
como objetivo principal proveerle de aquellos elementos necesarios como alimentos, abrigo,
protección, etc.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 308

d. El trabajo siempre se erige como la actividad que le da al ser humano un salario, pago o producto
a partir del cual establece su subsistencia (ya sea porque recibe elementos que pueden ser
intercambiados por otros o porque produce sus propios medios de subsistencia).
e. Le brinda riqueza intelectual e incluso social ya que le da oportunidades de interactuar con otras
personas, de conocer más sobre la actividad que realiza, de sentirse útil, de descubrir capacidades
y habilidades que no conocía, de decidir sobre su vida, de tener un porvenir y planear el futuro.
f. El trabajo es considerado hoy en día un derecho humano social y por lo tanto es central que se
reconozca desde los Estados como una de sus responsabilidades a cumplir. La posibilidad de
tener un empleo que respete las condiciones internacionalmente reconocidas para cada tipo de
trabajo. Cuando este derecho no se cumple, además de no respetarse los tratados
internacionales que indican que es responsabilidad de los Estados asegurar a los habitantes de
un territorio el acceso al trabajo, se vulneran además cuestiones relacionadas íntimamente con la
calidad de vida de una persona.
g. El desempleo se puede fácilmente convertir en un problema y requiere la rápida atención de los
gobernantes para evitar problemas subsecuentes. Aquella persona que no tiene trabajo puede caer
en situaciones de desesperación, depresión, pérdida de autoestima incluso puede llegar a verse
necesitado de resolver sus necesidades a través de la delincuencia.
5.7. SALARIO.

El salario, paga o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero que
recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la
realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual,
semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

Legalmente, se considera salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores —en
dinero o en especie— por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya
retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso
computables como de trabajo. Por lo tanto, se excluye al trabajador por cuenta propia (el autónomo). Así
mismo, el salario no solo retribuye el “trabajo efectivo”, sino también los periodos de descanso
computables como de trabajo: descanso semanal, fiestas laborales, permisos retribuidos y vacaciones
anuales. La amplitud de la noción legal de salario permite afirmar la existencia de una presunción iuris
tantum de que todo (la “totalidad”) lo que recibe el trabajador le es debido en concepto de salario.

5.7.1. ORIGEN DEL SALARIO.


El término “salario” explica mucho de su origen, ya que proviene del vocablo latino salarium, es decir,
“pago de sal”. En aquellas épocas, la sal era un bien escaso y preciado, ya que servía como antiséptico
y para preservar los alimentos; tanto así, que valía su peso en oro. Entonces, alrededor del año 500 a.C.,
el emperador ordenó construir una ruta del salitre llamada “Via salaria”, por la cual ingresaría a Roma la
sal procedente de la ciudad costera de Ostia Antica. A los legionarios que custodiaban dicho camino les
eran retribuidos sus servicios con sal, dando así origen a la expresión, así como a expresiones como “no
valer su peso en sal”.
5.7.2. FORMAS DE REMUNERACION.

a.- Jornal. Es la retribución que recibe el obrero por cada jornada laboral. Las jornadas se pagan por lo
general en forma semanal. Así tenemos los obreros, mineros, textiles y otros que se encuentren bajo este
régimen.
b.- Sueldo. Se le conoce también como haber. Es el pago que perciben los empleados tanto del sector
público como privado.
c.- Honorario. Es el reconocimiento por su actividad economica que se le asigna a los profesionales y
técnicos independientes y oficios cuando brindan un servicio.
d.- Emolumentos. Es la retribución que se le asigna a altos funcionarios públicos tales como: Presidente
de la Republica, Ministros, Congresistas, Diplomáticos etc.
e.- Dieta. Es la remuneración percibida por cada reunión, asamblea o sesión de consejo (o de directorio)
que realizan los regidores, consejeros regionales, directores del BCR etc.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 309

6.1. CONCEPTO.
Para la ciencia económica se entiende por capital conjunto de objetos que son fabricados por el hombre
para luego ser usados en la producción de otros bienes, y comprende a las maquinarias, equipos,
instalaciones, edificios nuevos y que contablemente corresponde al concepto de activo fijo.
Para la ciencia contable y administrativa el capital no solo comprende al activo fijo sino incluye también
al activo circulante es decir al capital financiero como caja bancos, existencias, títulos valores
negociables, esta es la razón por la cual para la ciencia económica el capital es diferente a la inversión
ya que esta última categoría económica comprende al activo fijo más el activo circulante, es más para
la ciencia económica , contable y administrativa se distingue al capital de trabajo que viene a ser la
diferencia entre el activo circulante menos el pasivo a corto plazo, por otra parte para la ciencia contable
los rubros que comprende el patrimonio de una organización responde al capital contable distinto al
concepto de capital de la ciencia económica.
Desde este enfoque, el capital se refiere a objetos resultado de una anterior producción y que son
empleados para obtener otros productos en una nueva actividad productiva.
Por ello el capital desde el punto de vista contable y de las ciencias administrativas vendría a ser los
edificios, equipos y demás materiales empleados en el proceso productivo. Algunos de ellos participan
directamente y otros indirectamente en la formación de nueva riqueza o nuevo capital. Ejemplo. Una
cadena de montaje de vehículos, como el de la empresa Toyota, es capital. Así como la maquinaria de
la fábrica y el acero con el cual se producen los automóviles.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 310

6.2. FORMAS DE OBTENCIÓN DEL CAPITAL.


6.2.1. SEGÚN LA TEORÍA NEOCLÁSICA.
El capital está conformado por todos los elementos que son recursos productivos para la ejecución
del proceso productivo. Este factor productivo en las economías, se forma en los siguientes procesos
de acumulación que es de enfoque histórico.
a.- Por la acción del hombre sobre la naturaleza. Consiste en considerar que el hombre desde que
surge en la historia ha venido aplicando sus habilidades, destrezas, conocimientos sobre su medio
geográfico para ir moldeando los recursos naturales e ir creando sus instrumentos de trabajo y bienes
para la satisfacción de sus necesidades. De allí una característica muy importante del capital es la de
estar hecho por el hombre como resultado de su trabajo social, lo que le permite a este tener un
control sobre la creación de capital. Estamos observando que el capital resulta entonces de la
combinación de dos factores originarios de la producción: el trabajo y la naturaleza. Podemos concluir
que el capital surgió cuando el hombre empezó a realizar actividades productivas. Por ejemplo, cuando
el ser humano empezó a mezclar agua con tierra para luego construir adobes y con ellos fabricas
viviendas, o madera para la construcción de palafitos.
b.- Por medio del excedente económico. Es de enfoque histórico, así el ser humano descubre que
separando parte de bienes producidos o extraídos para acumularlos y en un futuro emplearlos en un
nuevo proceso productivo a generado capital a través del sobrante de la producción. Aquí entra a
tallar el concepto de productividad del capital, y es cuando el hombre va mejorando sus herramientas,
máquinas y va realizando innovaciones tecnológicas se alcanza un mejor rendimiento de los factores
productivos, lo que a su vez deviene en mejores resultados de la actividad económica.

Este proceso de acumulación se da en el tiempo en diferentes modos de producción sobretodo pre


capitalistas y las primeras fases del capitalismo.
c.- Por medio del ahorro. Corresponde a modos de producción capitalistas y de los países de la
esfera socialista, según la cual se genera capital a través del ahorro o parte del ingreso o riqueza
generada que no se destina al consumo para luego destinarla a la inversión que le permite a toda
economía crecer económicamente, pero la inversión obedece al concepto de capital desde el punto de
vista de la ciencia contable y de las ciencias administrativas, que a su vez comprende la inversión en
activos fijos nuevos o capital desde la perspectiva de la ciencia económica

Es un proceso de formación del capital desarrollado por Nassau Senior el cual plantea que los
consumidores de una parte de sus ingresos deben destinarlo al consumo presente y la otra parte para
un consumo futuro. No consumirlo todo ahora significa, abstenerse para que queden recursos libres y
poder producir bienes de capital a través de un proceso de inversión.

Si la riqueza fuera consumida a medida que se va produciendo, jamás se formaría capital.

Es evidente que si un avicultor no dejara huevos en los gallineros o galpones para que lo empollaran
las gallinas o mediante métodos artificiales, jamás habría pollos. O en el caso de las empresas que
obtienen utilidades, no todo se le asignará a los dueños de la empresa, sino que una parte de estos
recursos se ahorra para realizar futuras inversiones.
Esta teoría de la abstinencia que explica el origen y hasta la conservación del capital, en base a las
virtudes morales de previsión, sobriedad, frugalidad por parte de los capitalistas justifica el cobro de
intereses por haberse expuesto al sufrimiento de los rigores de la abstinencia.

Según Senior la demanda del capital depende de su nivel de productividad determinándose el


interés por los mecanismos del mercado.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 311

6.3. ROL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN. El capital desempeña un rol muy importante
en la producción, pues de él depende en gran parte el impulso a las actividades productivas que
permanecerían estancadas, sin el elemento dinámico que representa el factor capital ejem. Los locales,
las maquinarias, las fábricas, herramientas etc. En el mundo contemporáneo el capital juega un papel
valiosísimo, indiscutible, tanto que es absolutamente prescindir de él. Sintetizando, se puede decir que
sirve para:
-La creación de nuevas empresas (capital dinero = capital financiero)
-Ampliación y mejoramiento de las existentes
-Condiciona las diversas formas de trabajo.
-Posibilita la realización de grandes obras.
-Aumenta el caudal de bienes y servicios, rodeándonos de mayores comodidades y bienestar.
6.4. CARACTERÍSTICAS DEL ROL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN.
- No intervienen directamente en la satisfacción de necesidades humanas, sólo lo hacen en forma
indirecta al incrementar la producción de bienes de consumo, así como la prestación de servicios
- Está sujeto a desgaste y deterioro por su uso y empleo, por tanto para que siga creando riqueza debe
conservarse o sustituirse, para ello los ingresos obtenidos por concepto de ventas se retiene una
parte que contablemente se
- denomina DEPRECIACIÓN, Ejem. Las maquinarias, el local de la fábrica, se desgastan con el tiempo
en varios años se retiene, una parte de los ingresos para reponerlos nuevos.
- En época de crisis económica aumenta su demanda por falta de capitales. En época de prosperidad
su valor se estabiliza o tiende a bajar.
- Las personas o instituciones que la poseen tratan de obtener una retribución por su uso, que se
denomina interés (ganancia para el dueño del capital).
6.5.CLASES DE CAPITAL. (Teoría Clásica), se tienen los siguientes
1.- Capital productivo: Son aquellos bienes que s(e utilizan en la producción de nuevos bienes. Es
aquel conjunto de bienes que se emplean en la industria, en la minería, en la agricultura, etc. Ejemplos:
Las máquinas de ensamblaje y de soldadura, los tractores, los camiones, etc.
En los servicios, el automóvil usado para taxi. A menos que se especifique lo contrario, el término
capital significa físico o real. Los bienes (recursos) de capital son los bienes que no se destinan al
consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. El capital productivo se divide en:

a.- Capital fijo: Son aquellos bienes que pueden ser utilizados en muchos procesos productivos. Sirven
en varios actos de producción, forman parte del capital fijo desde los instrumentos más frágiles, como
una aguja o un costal, hasta los bienes más duraderos como maquinarias, edificios fabriles,
instalaciones de alumbrado, puentes, centrales hidroeléctricas o nucleares, etc. Estos bienes se
caracterizan porque trasladan por partes su valor al producto, conforme se lleva a cabo el proceso de
producción.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 312

b.- Capital circulante: Son aquellos bienes empleados para un solo proceso productivo, siendo
necesario una nueva dotación para desarrollar una nueva producción. Se llama capital Circulante
porque se transforma en el acto de la producción; por ejemplo el trigo que se siembra, el fertilizante
que se mezcla a la tierra, el algodón que se hila, la harina que se amasa para el pan, etc.

2.- Capital lucrativo: Son aquellos bienes que sin ser destinados directamente a la producción generan
una renta o lucro a su propietario. Ejemplo: Las casas para alquiler, el dinero otorgado en préstamo.

6.6. OTROS TIPOS DE CAPITAL


A través del tiempo el capital en el sistema capitalista genero diferentes formas de capital como sigue:
6.6.1.- Capital comercial: Dentro del capitalismo tiene su origen en la primera parte de esta sociedad
la denominada mercantilista. En esta fase se priorizaba la actividad del comercio exterior porque se
consideraba que los metales preciosos era la fuente de riqueza para un país. Entonces el excedente de
la actividad comercial genera el correspondiente capital comercial. En el actual Capitalismo esta forma
de capital se sigue expresando cuando los recursos se destinan a la compra de mercancías para ser
vendidas a un precio mayor logrando la respectiva ventaja económica. Este capital está en poder de los
capitalistas comerciales.

6.6.2.- Capital industrial: Forma de capital originado en la etapa industrial de la sociedad capitalista
como resultado de un incremento de las actividades productivas. Los capitalistas requieren este capital
para adquirir los recursos productivos (materias primas, insumos, mano de obra, máquinas, equipos e
infraestructura). Ahora el resultado es el incremento del valor de estos recursos productivos dentro
del proceso productivo por la acción del trabajador al aplicar sus conocimientos en dicho proceso.

Este capital se desarrolla en aquellas economías consideradas industrializadas (Estados Unidos,


Alemania, Japón, Inglaterra y otros) donde los excedentes productivos son bastantes altos.
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 313

6.6.3.- Capital bancario: Se fue creando cuando la burguesía industrial buscaba ampliar sus
actividades que le generen una rentabilidad, surgiendo las primeras entidades financieras (bancos).
Los bancos tienen la función de captar dinero del público para luego pasar a administrar dichos
recursos monetarios. Se genera una operación activa y otra pasiva, en el primer caso el banco cobra
una tasa de interés por los préstamos que otorga en el segundo caso paga una tasa de interés a los
ahorristas. Lógicamente que la primera es mayor que la segunda generándose un excedente en favor
del banco el cual se va acumulando, convirtiéndose en capital.
El capital bancario se forma, principalmente en los grandes centros financieros ubicados en los países
capitalistas desarrollados. Esto se da en países como Japón, Estados Unidos y Europa Occidental
donde se ubican los bancos más grandes del mundo.

6.6.4.- Capital financiero: Es una forma de capital correspondiente a la etapa monopólico del
Capitalismo. Se obtiene este capital con la fusión del capital industrial y capital bancario, como ya se
indicado líneas arriba estas clases de capital se genera en las economías desarrolladas, de allí que el
dominio en la economía mundial actual es evidente por parte de estos países, puesto que el capital
financiero circula a nivel mundial ubicándose en los mercados que le ofrezcan una mayor rentabilidad
sin importar de que país se trate. Una enorme cantidad de este capital se emplea en actividades
especulativas en las principales bolsas de valores del mundo.
Por otro lado las economías no desarrolladas siempre han recurrido a la financiación externa de sus
actividades económicas, por el escaso ahorro interno generado por estos países, así como el permanente
déficit en su balanza en cuenta corriente debido a la desventaja y ubicación en el panorama
internacional de los países pobres con respecto a los países desarrollados. Estas relaciones financieras
han sufrido transformaciones profundas a lo largo de las últimas décadas.
7.1 CONCEPTO
Es el conjunto de elementos preexistentes al hombre que componen la realidad física y natural que nos
rodea. Comprende todos los recursos y condiciones existentes en la naturaleza, las cuales el hombre
extrae los bienes que le permiten satisfacer sus necesidades.

Denominadas también reservas naturales o más simplemente el factor tierra, este factor incluye no
solamente el total de tierras cultivables, sino también todo el conjunto de recursos naturales que se
encuentran en el suelo y el subsuelo: la flora y la fauna; los ríos, los lagos, los mares; y las condiciones
climáticas. Es decir, todos aquellos elementos de la naturaleza sobre los que el hombre aplica su trabajo
y su disponibilidad tecnológica para obtener los medios que le son necesarios.

7.1.1 CARACTERÍSTICAS
• Es un factor productivo originario; pues es anterior a la producción, es decir, no es resultado
de proceso productivo alguno.
• Cumple un rol pasivo en la producción; ya que es útil en cuanto es conquistada por el hombre.
• De lo anterior se desprende que para su aprovechamiento se precisa de los demás factores de la
producción como son el trabajo y el capital.
• Es un factor condicionante de la actividad productiva, así por ejemplo, la agricultura está
condicionada a la calidad del suelo, al clima, etc.
• Es fuente de materias primas y fuerzas motrices.
• Su dotación es limitada, es decir, es escasa y por tanto su explotación requiere de un adecuado
racionamiento
• A nivel general, su propietario recibe una retribución denominada renta.
7.2 ROL DE LA NATURALEZA EN LA PRODUCCIÓN

• La naturaleza es un factor productivo pasivo puesto que económicamente por sí sola no produce
todos los bienes que requiere el hombre. Se presenta como un depósito de materias brutas y
fuentes de energías.

• La naturaleza como factor productivo cumple también un rol condicionante pues tiene influencia
en actividades productivas como la agrícola, por ejemplo en determinadas zonas de nuestro país
como la sierra sur se caracteriza por la producción de papas etc. Esto se presenta así por
influencias de la naturaleza como las condiciones del suelo o el clima.

• Para aprovechar los recursos naturales el ser humano debe aplicar su fuerza de trabajo. Así el
campesino actúa sobre la tierra, arándola y adecuándola a sus necesidades, pero cabe preguntarse
sobre si existe armonía en la relación entre el hombre y la naturaleza o si siempre el hombre se
impuso sobre la naturaleza, la respuesta es no. En algunos espacios económicos se impone cuando
se aplica riego tecnificado en otros se deja reponer las áreas cultivables como en la sierra bajo la
modalidad del descanso de tierras y la rotación de cultivos.

7.3 ASPECTOS DE LA NATURALEZA


El factor productivo naturaleza se presenta bajo los siguientes aspectos:

7.3.1 MEDIO GEOGRÁFICO


Conocido también como medio ambiente, es el conjunto de factores geográficos que nos rodean, cuyos
principales elementos son:

7.3.1.1 El territorio
Está constituido por el suelo, subsuelo, relieve orográfico y su situación geográfica. Importante por la
riqueza natural que encierra. Proporciona las condiciones para la actividad minera, agrícola, ganadera,
pesquera, etc.

7.3.1.2 El clima

Es el conjunto de caracteres atmosféricos que distinguen una región y que condicionan la realización de
distintas actividades económicas. El clima está conformado por fenómenos meteorológicos y
atmosféricos tales como: la temperatura, vientos, presión atmosférica, humedad, lluvias, etc. El clima
influye en uno u otro tipo de actividad económica que realiza el hombre, climas muy fríos o muy
calurosos dificultan las actividades económicas como la agricultura o la producción textil por ejemplo;
el hombre con el avance de la tecnología ha logrado dominarlos en algunos casos. El Perú cuenta con
diversos climas, (más de 80 microclimas) lo cual posibilita la producción agrícola fuera de estación;
ventaja que se podría aprovechar en los mercados mundiales de productos agroindustriales.
7.3.2 MATERIAS BRUTAS
Se refiere a los elementos primarios que se encuentran en su ámbito geográfico natural sin haber sido
extraídos ni modificados por el hombre, se le conoce también como riqueza potencial, pero que requiere
del trabajo del hombre para hacerla útil en la satisfacción de necesidades. Por ejemplo son materias
brutas, los peces, los árboles, las minerías en el subsuelo, los animales silvestres, etc.

7.3.3 MATERIAS PRIMAS


Son los elementos primarios que la naturaleza ofrece al hombre y que sirven de base esencial para la
elaboración de bienes. Las materias primas comprenden elementos extraídos de su medio natural y que
sufren transformación en el proceso productivo, hasta conseguir bienes finales.

Toda materia prima es el objeto que resulta de un trabajo previo, por ejemplo el algodón, fruto del trabajo
agrícola, es materia prima para la industria textil. Son ejemplos de materias primas, los troncos de
árboles, el petróleo crudo, el gas natural extraído, etc.

A nivel general las materias primas provienen de tres fuentes. Así tenemos por ejemplo:

7.3.3.1 Materias primas de origen animal


Lana, carnes, leche, grasas, pieles, huevos, plumas, marfil, etc. Elementos que sirven de base para la
obtención de bienes finales como chompas, embutidos, yogurt, jabones, calzados, correas, entre otros.

7.3.3.2 Materias primas de origen vegetal


Algodón, madera, cereales, frutas, plantas y raíces medicinales, tubérculos, etc. Elementos que sirven de
base para la producción de textiles, muebles, carpetas, conservas, medicinas, entre otros.
7.3.3.3 Materias primas de origen mineral

Petróleo, cobre, hierro, oro, cinc, estaño, uranio. Elementos útiles en la generación de energía, o para la
producción de bienes de capital en la industria pesada o joyas, etc.
Un concepto que es importante de diferenciar del concepto de materias primas es el de materias brutas.
7.3.4. INSUMOS

Se refiere a los elementos que tienen un mayor grado de elaboración o transformación que las materias
primas. Es decir, son elementos que en el proceso productivo tienen un mayor valor agregado y como
tales dejan de formar parte del factor naturaleza para ser considerados dentro del capital como factor
derivado del trabajo del hombre sobre la naturaleza. Ejemplos: harina, tela, madera, filetes de pescado,
etc.

7.3.5.- BIEN FINAL


Los bienes finales son aquellos que ya son aptos para el consumo, que para ser utilizado no requiere de
ninguna transformación adicional. Ejemplos: La carpeta, un televisor, una maquinaria etc.

En el esquema podemos visualizar la importancia del factor naturaleza como elemento que brinda las
materias brutas para que a través de los procesos productivos se obtengan bienes finales.

7.3.6 FUERZAS MOTRICES

Denominadas también fuerzas motoras. Son las diferentes formas de energía que tiene la naturaleza,
capaces de producir movimiento y que el hombre puede aprovechar para multiplicar su propia fuerza. Es
decir, son las fuerzas de la naturaleza que el hombre-aprovecha para incrementar su productividad o
rendimiento. Por ejemplo, un agricultor de la costa utiliza la fuerza de los caballos para el arado de su
parcela, o un agricultor de la sierra aprovecha la tuerza de los bueyes para el mismo fin y así ambos
agricultores pueden realizar su trabajo con mayor rapidez (esto es, aumentan su eficiencia). Es así como
la fuerza de los animales es utilizada como fuerza motriz en el cultivo, y así como en el transporte, las
fuerzas del asno, los camellos o llamas, etc. Entre otros ejemplos de fuerzas motrices podemos citar:

7.3.6.1 La Energía hidroeléctrica.


Que se origina de la fuerza de las caídas de agua, importante para la generación de energía eléctrica que
es utilizada en todas las ramas de la producción industrial.

7.3.6.2 La energía atómica.


Proviene de la fisión de los átomos, a partir de la cual se libera energía, la cual es usada en centrales
termoeléctricas, y para impulsar reactores nucleares. Es preciso señalar que esta energía puede ser usada
destructivamente, por ejemplo cuando fue usada por los países desarrollados en la Segunda Guerra
Mundial en defensa de sus intereses económicos.

7.3.6.3 La Energía eólica.


Que se origina aprovechando la fuerza de los vientos y que permiten la generación de energía eléctrica
que es utilizada en todas las ramas de la producción industrial.

7.3.6.4 La Energía solar.


El avance de la ciencia permite la utilización de este tipo de energía mediante el uso de paneles que
captan los rayos solares y los transforman en energía eléctrica, cotidianamente podemos observar el uso
de esta energía en calculadoras, relojes, etc.
Las fuerzas motrices como el gas natural, si bien incrementan la productividad del hombre, su obtención
en muchos casos requiere de una gran inversión en busca de ganancias, en desmedro de las poblaciones
que habitan el lugar.

7.4 RECURSOS NATURALES


Los recursos naturales son todos aquellos recursos que la naturaleza nos brinda de forma espontánea y
de los cuales el hombre se sirve para la satisfacción directa de sus necesidades para producir bienes.
Estos recursos naturales se convierten en riqueza por acción del trabajo organizado del hombre ya sea
transformándolos o utilizándolos en forma directa para la satisfacción de las necesidades.

En el Perú, tenemos una diversidad de recursos a saber los peces de los mares, ríos o lagos, los árboles
de la amazonia peruana, los pastos de la región andina; los minerales que yacen en el subsuelo; los
animales silvestres de las diferentes regiones; el agua de los ríos, lagos y lagunas, etc.

7.4.1 CLASIFICACIÓN

Estos recursos por su modo de existencia se clasifican en renovables y recursos no renovables.

7.4.1.1 CURSOS NATURALES RENOVABLES


Son aquellos recursos naturales capaces de reproducirse a sí mismos, es decir aquellos que se forman o
reponen con rapidez, por lo cual el hombre puede contar siempre con ellos si los maneja adecuadamente.
Éstos son de vital importancia como son los de componente animal o vegetal. Además se incluyen dentro
de este rubro a aquellos recursos que son de flujo continuo como el agua, el aire, la energía solar, etc.

El agua de los ríos, que se recuperan anualmente con el agua de las lluvias. Este recurso va a ser utilizado
en la agricultura y en la generación de energía eléctrica. Su utilización, entonces, va a depender de la
cuantía de lluvias. Así en épocas de sequía el sector sufre una baja en su producción con la consecuencia
de escasez de productos y una subida de precios.
Por el lado energético, las pocas lluvias traen como consecuencia una disminución en la generación de
energía eléctrica, de ahí que sucedan los sucesivos recortes de fluido eléctrico hacia la población.

El aire, que nos permite la respiración es fuente de vida y mientras haya abundante vegetación permite
el consumo del bióxido de carbono (principal elemento contaminante) y la producción de oxígeno
que purifica el aire.

Entonces la renovación y purificación del aire va a depender de cuanta vegetación exista en el planeta o
en un determinado territorio. Por ejemplo, en las ciudades industrializadas la vegetación es mínima en
relación con el número de personas que habitan, generando el problema de contaminación ambiental. Es
así que en Lima, las familias pudientes optan por residir en lugares fuera de la ciudad.

Los pastos naturales, que después de ser consumidos por los animales, vuelven a recuperarse por las
lluvias regulares, para seguir alimentando a los animales domésticos y a la fauna silvestre.

Los recursos naturales antes mencionados se renuevan sin la intervención del hombre por el proceso
normal que se da en la naturaleza, pero hay recursos que a pesar de tener cualidades de ser renovables,
su explotación irracional está generando su depredación con la consecuente escasez del recurso. Tal es
el caso de los bosques de la Amazonia que son explotados para la obtención de madera, y su renovación
continua requeriría la acción del hombre vía la siembra de nuevas plantas, de modo que ocupen el espacio
de los árboles talados, para que después de 20 ó 30 años, la población del futuro tenga suficiente cantidad
de árboles para satisfacer sus necesidades. Esta política se llama reforestación: es volver a sembrar
árboles allí donde se han talado otros.

7.4.1.2 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Llamados también reservas, son aquellos que no se reemplazan en relación con los horizontes del tiempo
humano. Es decir son los recursos que no permiten que la vida humana pueda medir su renovación porque
demoran millones de años en renovarse, un ejemplo lo encontramos en los recursos minerales.
Distinguimos tres grupos:

a.- Minerales metálicos :


En cuanto a los minerales metálicos tenemos en el Perú una diversidad: el cobre, la plata, el zinc, el
plomo, el oro y el hierro.

b.-Minerales no metálicos :
En este grupo de minerales encontramos al yeso, calcio, sílice, cal, fosfato, etc. Los recursos minerales
en nuestro país son fuentes principales de divisas, si bien es cierto, en este aspecto los recursos no
metálicos no representan una gran proporción, no debemos olvidar que el Perú es un país poli metálico
constituyéndose en la base de la economía.
Ejemplos:
• Cal : Formada por calcio y oxígeno. Usado desde la antigüedad en la construcción de
viviendas, e incluso en el pintado de las mismas.
• Caliza : Roca formada básicamente por un compuesto de calcio, encontrado comúnmente
en la naturaleza como reservorio de hidrocarburos. Usado para la fabricación de
cemento.
• Granito : Formada por cuarzo, feldespato y mica, es el principal tipo de roca en la corteza
terrestre. Usado la construcción de viviendas y de edificios públicos debido a su
durabilidad.
• Piedra Laja: Piedra lisa y poco gruesa usada en la construcción de viviendas como parte de los
tejados.
• Yeso : Usado en diversas industrias, entre ellas en la industria de la construcción para la
fabricación de cemento y el dry-wall, como aislante térmico, así como para la
fabricación de moldes (usados por los dentistas o escultores) y tizas para pizarra.
Fte: http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/informes-quincenales/sector-
minero/los-minerales-no-metalicos-actualizado-octubre- 2011.html

c.- Minerales de origen orgánico:


Están constituidos por los combustibles tales como el petróleo, gas natural, carbón.
El petróleo tiene su origen en restos orgánicos fosilizados; constituye una de las fuentes de energía más
utilizada. Se explota en la costa norte del Perú, los tablazos de Piura, el Zócalo Continental y el mayor
potencial lo encontramos en la Selva Amazónica.

La importancia de los hidrocarburos como el petróleo y el gas natural radica en que representan
aproximadamente el 60% del consumo comercial y mundial de energía.

Es importante precisar que para que estos recursos naturales no renovables se conviertan en reservas,
éstos deben cumplir las condiciones siguientes:

- Que su extracción sea posible, esto es, que existan los medios y la tecnología adecuados para su
explotación.
- Que sus costos de explotación sean menores que sus precios de mercado. Pues de lo contrario
solo se consideran simplemente recursos.
Características generales. Importancia. Clasificación. Empresas según el aspecto jurídico. Empresas
societarias, clases. La empresa según el tamaño. Otro tipo de empresas.

8.1 CONCEPTO
Es una unidad económica de producción de bienes y/o prestación de servicios, es la organización
económica que reúne y combina adecuadamente a los factores clásicos de la producción (naturaleza,
trabajo y capital) para la generación de bienes y servicios, que se destina para el intercambio en los
mercados con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. La
empresa es la unidad económica operativa orientada a la producción, esto es a la generación de valor
agregado a través de los procesos productivos.

En sentido amplio es la entidad económico-operativa organizada por una o más personas que en base a
su iniciativa aportan recursos económicos e implementan una infraestructura, con una tecnología acorde
con la actividad a desarrollar cuyo objeto puede ser la transformación de recursos naturales, compra-
venta de bienes y/o la prestación de servicios, con la finalidad de obtener un beneficio económico.

La empresa es el centro del proceso productivo en una economía. Capitalista; ocupa un papel clave en la
producción y en la distribución de los recursos, sin embargo, debemos dejar en claro que la decisión de
las empresas en cuanto a cantidad, calidad y comercialización de sus productos, está en relación a la
oferta de factores en el mercado. Por ejemplo, los precios que les empresas consideran más importantes
para tomar las decisiones de producción e inversión están referidas, básicamente al costo de la mano de
obra (salarios), al costo de crédito (tasa de interés), a los precios de de los combustibles, a las tarifas de
los servicios públicos (electricidad, agua, teléfono), etc.

Quien dirige la empresa es el empresario que para obtener la maximización de ganancias, busca optimizar
el uso de recursos (lograr la producción con el costo más bajo).
8.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
En la Economía moderna presenta las siguientes características:
8.1.1.1. TIENE UN FIN ECONÓMICO:
Se organiza con el fin de generar riqueza a través de la producción de bienes y/o la generación de
servicios.
8.1.1.2. TIENE UN FIN MERCANTIL:
Su producción está destinada al intercambio en el mercado. El intercambio mercantil implica que la
producción se entrega a cambio de una cantidad de dinero, que es la que expresa el valor de la mercancía,
es decir; expresa su precio.
8.1.1.3. TIENE UN FIN LUCRATIVO:
Siempre el empresario busca maximizar las ganancias o beneficios. Por lo que el empresario se enfrenta
a un problema dual, es decir, busca incrementar sus ganancias a través de la minimización de sus costos.
8.1.1.4. ASUME UNA RESPONSABILIDAD ECONÓMICA. Y SOCIAL:
La responsabilidad económica es de los propietarios que aportan y utilizan los recursos y que solamente
serán recuperados si es que ésta marcha bien. Por la responsabilidad social la empresa esta en la
obligación de proveer a la sociedad de bienes que no causen peligro en su consumo o utilización.

8.1.2. IMPORTANCIA DE LA EMPRESA:


Su importancia radica en:

8.1.2.1. INCREMENTO CONSTANTE DE LA PRODUCTIVIDAD:


Al tratar de reducir los costos de producción se verá en la necesidad de usar eficientemente los
factores productivos, para conseguirlo debe mejorar constantemente la organización y sistema de trabajo,
buscar nuevas maneras de disponer de instalaciones para lograr ahorro de tiempo y esfuerzo y elevar así
el rendimiento de los factores productivos.
8.1.2.2. PROVEER A LA SOCIEDAD DE LOS BIENES QUE REQUIERE:
Las empresas en nuestros días se organizan en unidades que producen grandes volúmenes y de bienes y
servicios para aprovechar la reducción en los costos por unidad producida.
8.2 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESAS: SEGÚN EL PROPIETARIO:
8.1.3. EMPRESAS PRIVADAS:
Son aquellas que están constituidas exclusivamente por el aporte de personas o instituciones particulares.
Tienen como objetivo la búsqueda del lucro a través de La maximización de beneficios.
Las decisiones respecto a la dirección y producción son establecidas por sus propietarios ya que si bien
es cierto el Estado controla a través de instituciones el cumplimiento de las normas legales establecidas
para la producción,
venta, publicidad, etc., éste no decide su forma de gobierno. Las empresas privadas pueden ser de un
solo propietario (empresa individual) o de varios propietarios (sociedades mercantiles).
8.1.4. EMPRESAS PÚBLICAS:
Son empresas en las cuales el Estado aporta el capital social a través de cualquiera de sus Instituciones:
Ministerios, Municipalidades, etc. Mediante estas empresas el Estado ejerce su acción empresarial en
algún sector de la economía sea producción, comercialización o financiamiento; su finalidad no es
exclusivamente la búsqueda del lucro, sino mayormente el prestar servicios a la colectividad.
8.1.5. EMPRESAS MIXTAS:
El capital social es aportado en parte por el Estado y otra parte por instituciones privadas. Para ser
considerada como mixta, el Estado debe tener directa o indirectamente, la mayoría de las acciones o un
mínimo de 20% y poder de decisión en todas las reuniones de Junta General de Accionistas. En los
últimos años, bajo la concepción liberal, el Estado viene transfiriendo su participación en estas empresas
hacia agentes del sector privado (privatización).
8.3 SEGÚN EL ASPECTO JURÍDICO:
8.3.1. EMPRESAS INDIVIDUALES:
En las cuales no existen socios, el propietario es el único que aporta el capital. Existen dos tipos de
empresas individuales:
A) EMPRESA UNIPERSONAL:
El propietario es una persona natural de derecho privado y dirige la empresa bajo su riesgo y
responsabilidad. La responsabilidad de su propietario es ilimitada, esto es, en caso de quiebra, el
propietario debe responder con todo su patrimonio personal por las obligaciones contraídas. No se
requiere de escritura pública para su constitución.
B) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL):
Es la empresa cuyo único propietario acudió al Registro Mercantil a inscribirla, y de esta manera
constituyó una persona jurídica que cuenta con patrimonio propio, independiente del patrimonio de su
propietario.

CARACTERÍSTICAS:
Denominación: El nombre de la empresa debe ser seguido por las siglas EIRL o la frase Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada.
Titular: Es la persona natural que tiene derecho sobre el capital de la empresa; es decir, el dueño
de la
empresa. Cada persona natural puede ser titular de una o más empresas individuales de
responsabilidad limitada.
Administración: La administración está a cargo, del dueño o de su gerente. Si el mismo dueño se
encarga de la administración, será llamado titular gerente.
Patrimonio: Son los bienes con los que se forma el capital de la empresa, en la EIRL el patrimonio
tiene que estar conformado obligatoriamente con los aportes del propietario. El patrimonio de la
empresa es distinto al del propietario,
Responsabilidad: La responsabilidad de este tipo de empresa está limitada .a su patrimonio. El
titular
de la empresa no responde personalmente por las obligaciones de ésta.

ÓRGANOS
Son los niveles de autoridad al interior de la empresa. En la EIRL tenemos:
El titular: Es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y
actividades de ésta.
La gerencia: Es el órgano que tiene a su cargo la administración y representación de la empresa.
Los gerentes son nombrados y revocados por el titular.
DERECHOS CON LOS QUE CUENTA EL TITULAR O PROPIETARIO DE LA EMPRESA.-
El titular o propietario de la empresa toma el nombre de empresario, el cual tiene los siguientes derechos:
Derecho a obtener ganancias: los neoclásicos le dan el nombre de residuo o excedente
empresarial.
Derecho a observar y controlar la cantidad y calidad de los servicios, suministrados por cada uno
de
los factores productivos.
Derecho a transferir los derechos antes mencionados.

8.4 EMPRESAS SOCIETARIAS:


La palabra sociedad tiene distintas acepciones. En el lenguaje jurídico la sociedad en un contrato o
acuerdo por el cual varias personas se comprometen a desarrollar actividades económicas, para lo cual
deben aportar bienes y servicios.

CLASES DE SOCIEDADES:
Según la Ley General de Sociedades, tenemos dos formas de sociedades:

a) SOCIEDAD CIVIL:
Acuerdo de voluntades de varias personas que aportan bienes y servicios para el desarrollo de un fin
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividad personal,
por alguno o todos los socios. El nombre o nombres de los socios deben figurar en la razón social. Debe
incluirse en el nombre la indicación Sociedad Civil o S. Civil ó si prefiere Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada, o su abreviación S. Civil de R.L. La sociedad civil es un tipo de sociedad
frecuentemente utilizada por los estudios de abogados y, en general, por cualquier clase de asociación
profesional, estudio contable o sociedad de servicios. En esta sociedad no hay títulos de acciones; y las
contribuciones de los socios están representadas en participaciones.

b) SOCIEDADES MERCANTILES:
Acuerdo de voluntades de dos o más personas con la: finalidad de desarrollar actividades mercantiles
con fines lucrativos.

CLASES DE SOCIEDADES MERCANTILES


Según la Ley General de Sociedades vigente tenemos cinco formas de sociedades, estudiaremos
las cuatro más importantes:

1º SOCIEDAD COLECTIVA:
Son sociedades mercantiles conformada por socios llamados socios colectivos. Por lo general dichos
socios son parientes o personas entre las cuales median relaciones de confianza, es decir, lo que importa
es el aspecto personal, por ello existen cuidados especiales para evitar que ingresen a la empresa nuevos
socios sin el consentimiento de todos los socios. Es poco utilizada en el Perú debido a que la
responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es personal, solidaria e ilimitada.

CARACTERÍSTICAS:

Nombre de la sociedad: La razón de la empresa debe ser seguida de La palabra Sociedad Colectiva
o de las siglas SC.
Duración: Al constituirse la sociedad debe señalarse su plazo de duración, el cual puede ser
prorrogado. Por ejemplo una pequeña empresa, decide durar 3 años si así lo deciden los socios
colectivos.
Denominación de los socios: Los socios toman el nombre de socios colectivos
Número de socios: A partir de dos socios, sin que la Ley General de Sociedades señale un número
límite o una cantidad especial, sin embargo la experiencia muestra que por lo general estas
sociedades se organizan con pocos socios de mutua confianza.
Representación del capital: La proporción de dinero, bien industrial o de servicio, que otorga el
socio colectivo para conformar el capital social recibe el nombre de aporte. Todos los socios
deben aportar en partes iguales.
Responsabilidad: Los socios responden en forma ilimitada y solidaria por las deudas u otras
obligaciones que contraiga la sociedad. En caso de quiebra de la empresa, los socios responderán
no solo con lo aportado sino también con sus bienes personales y además lo harán solidariamente,
esto significa que algunos socios o uno sólo puede ser obligado a pagar la deuda de toda la
sociedad y luego él, o algunos de los socios que pagaron toda la deuda buscarán a los otros socios
para pedir que les reembolsen la suma correspondiente. Con esto se protege fundamentalmente
los intereses del acreedor, pues él no tendrá que buscar a cada uno de los socios, sino que bastará
que encuentre con suficiente solvencia a algunos o uno de los socios y solo a esos obligará a pagar
toda la deuda.
Administración de la sociedad: Puede ser realizada por todos los socios, o sólo algunos, según
decisión unánime de todos los socios al momento de constituir la sociedad.
Repartición de utilidades: Las pérdidas o ganancias que existan son asumidas o repartidas, según
sea el caso, por todos los socios en partes iguales.
Relaciones entre socios: Ningún socio puede transmitir o enajenar los intereses que tenga en la
sociedad sin el consentimiento de los demás socios.
Acuerdos en la sociedad: se toman por mayoría de votos, en principio se considera que cada socio
tiene un voto esto último puede ser sujeto a modificación.
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta General de Socios.
Los representantes de la sociedad son los indicados en la escritura de constitución o los que
posteriormente son designados por la mayoría de los socios.

c) SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:


Conocida también como sociedad en comandita. Existen dos tipos de socios, socios colectivos y socios
comanditarios.

CARACTERÍSTICAS
Nombre de la sociedad: o razón social, formada mediante el nombre de los socios colectivos o de
al menos uno de ellos, agregándose a continuación la frase Sociedad en Comandita o,
sencillamente, la sigla S. en C. Si algún socio comanditario consiente que su nombre figure en la
razón social, responderá por las obligaciones sociales como si fuera un socio colectivo.
Clases, nombre y responsabilidad de los socios: Tenemos dos tipos de socios:
Socios comanditarios: también llamados socios capitalistas. Aportan el capital de la empresa. Su
responsabilidad está limitada al capital aportado a la empresa.
Socios colectivos: también llamados socios industriales. Aportan su trabajo y administran
la empresa. Su responsabilidad es ilimitada) y solidaria.
Número de socios: Debe existir cuando menos un socio colectivo y un socio capitalista, pues si
dentro de seis meses no ha sido sustituido el socio que falta, la sociedad en comandita se disuelve
totalmente.
Representación del capital: El capital social está constituido por los aportes de los socios
capitalistas; sin embargo los socios están permitidos de acordar aspectos distintos al señalado.
Relaciones entre los socios: Las participaciones sociales no pueden estar representadas por
acciones ni por cualquier otro título negociable. Para que alguno de los socios pueda ceder sus
participaciones a otras personas existen procedimientos y requisitos calificados en la Ley General
de Sociedades.

d) SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Conformada por un mínimo de dos socios y un mínimo de 20 socios. Por lo general reúne un pequeño
capital y tiene una mayor difusión y utilización en nuestro medio, en comparación con las dos formas
anteriores.

CARACTERÍSTICAS:
Nombre de la sociedad: Tiene denominación social, lo cual implica que no necesariamente debe
ir el nombre de todos, algunos o uno de los socios; sino que se puede poner cualquier nombre;
con tal que no lo tenga otra sociedad preexistente y luego será seguido de la frase Sociedad de
Responsabilidad Limitada o S.R.L.
Nombre de los socios: Los socios son denominados socios participacionistas.
Número de socios: Se conforma a partir de dos socios, el número de socios no puede exceder de
veinte.
Representación del capital: La parte del capital social aportado por el socio recibe el nombre de
participación, dicho aporte debe consistir en dinero o bienes industriales. Las participaciones
deben ser iguales, acumulables o indivisibles, y no pueden denominarse acciones, ni constituir
títulos valores (no pueden intercambiarse libremente ni ser documentos de crédito). Un socio
puede tener una o más participaciones pues son acumulables, lo cual quiere decir que, no todos
los socios tienen el mismo número de participaciones, pero todas ellas deben ser iguales en cuanto
a su valor:. Por ejemplo, si el capital social de la empresa es de S/.50 000 y se decide dividir en
25 participaciones cada una de ellas tendrá un valor de S/.2 000.
Responsabilidad: Los socios no responden personalmente por las obligaciones sociales, pues la
responsabilidad es limitada al monto aportado al capital social.
Administración: Puede estar a cargo de los socios o no.
Repartición de las utilidades: Se realiza en proporción al aporte hecho por cada socio,
sin embargo puede ejecutarse en forma distinta si así lo acuerdan los socios.
Relación entre los socios: Es posible realizar la transferencia de aportes, tienen prioridad los
demás socios de la empresa durante 30 días, si pasado este plazo los socios no adquieren las
participaciones ofertadas, se pueden transferir dichas participaciones a cualquier persona.
ÓRGANOS
Junta General de Participacionistas
Gerencia

e) SOCIEDAD ANÓNIMA
La Sociedad Anónima es una persona jurídica de derecho privado cuya naturaleza puede ser comercial
o mercantil. Se constituye en un solo acto por sus socios fundadores (Sociedad, o bien sucesivamente
mediante la oferta a terceros) siendo esta empresa de responsabilidad limitada, por lo cual ninguno de
estos socios responde con su patrimonio ante las deudas de la empresa. El capital de una Sociedad
Anónima está representado por acciones nominativas, las cuales se constituyen por el aporte de los
socios, que pueden ser asimismo bienes monetarios o no monetarios. La Sociedad Anónima puede
adoptar cualquiera las nominaciones de abierta o cerrada, pero lo que sí es obligatorio es que figure la
indicación de Sociedad Anónima o las siglas S.A.

CARACTERÍSTICAS
Nombre: Cualquier denominación y al final deberá agregarse la frase Sociedad Anónima o las
iniciales S.A.
En empresas cuyas actividades solo puedan ser desarrolladas por sociedades anónimas, entonces
el uso de las siglas S.A. no es obligatoria, es el caso de los Bancos, están obligados a organizarse
como sociedades anónimas, se sobreentiende que son tales.
Nombre de los socios: Los socios reciben el nombre de accionistas.
Número de socios: Mínimo de dos socios, no existe un número máximo de socios.
Representación del capital: Los socios aportan bienes o dinero al capital social, que es dividido
en partes iguales, en donde cada una de ellas recibe el nombre de acción.

LAS ACCIONES.
Son partes alícuotas del capital social (partes proporcionales).

Son títulos valores negociables.


Son documentos que acreditan a una persona la calidad de socio.

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD:
Conforman la organización de la sociedad anónima.
Junta general de accionistas. Es la reunión de todos los socios por convocatoria anual realizada
por el Directorio, con una agenda, señalando los puntos a tratar. Es el órgano máximo y soberano
de la sociedad. Es el órgano deliberante y formador de la voluntad de la sociedad (las decisiones
fundamentales se discuten y aprueban en este órgano).
El directorio. Es el órgano de gestión, representación y dirección. Conformado por dos o más
miembros llamados directores, nombrados por la Junta General de Accionistas.
La gerencia general. Realiza el trabajo diario, ejecuta lo que dice el Directorio. Es el máximo
órgano ejecutivo dentro de la sociedad anónima. Está a cargo del gerente general quien es también
el jefe principal del personal administrativo. El cargo del gerente es indefinido a menos que en el
estatuto se fije un plazo determinado. El nombramiento del gerente puede ser revocado en
cualquier momento por el Directorio o por la Junta General, cualquiera sea el organismo del cual
se haya emanado dicho nombramiento.
Otras gerencias. Órganos que desempeñan funciones específicas dentro de los quehaceres de
la empresa y dependen de la gerencia general: Así tenernos por ejemplo, gerencias de producción,
ventas, recursos humanos.
FORMAS ESPECIALES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

Por Ley General de Sociedades Mercantiles, las Sociedades Anónimas, presentan dos formas:

i) SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)


La cantidad máxima de socios es de 20 y la sociedad no puede operar en la bolsa de valores, por no tener
acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. Dirigida a pequeñas o medianas
empresas, reúne las características y elementos de la sociedad anónima ordinaria, como son la
distribución del riesgo entre varias personas y la limitación de posibles pérdidas de los socios a la cuantía
de su aportación en la sociedad.
ii) SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)
Una Sociedad Anónima es Abierta cuando sus acciones están abiertas a oferta, es decir, que alguien
puede ‘comprar’ sus acciones y formar parte del grupo de accionistas. Asimismo, una Sociedad Anónima
Abierta puede ser declarada como tal, cuando tiene más de 750 accionistas, cuando más del 35% de sus
acciones pertenece a 175 o más accionistas, cuando la empresa se constituye como tal y cuando todos
los accionistas que tienen derecho a voto deciden por unanimidad tal denominación.

8.5 LA EMPRESA SEGÚN EL TAMAÑO EN EL PERU

El artículo 11º de la Ley Nº 30056 (02-07-2013) modifica el artículo 5º del Decreto Supremo Nº 007-
2008-TR, quedando el artículo 5º de la Ley MIPYME redactado en los términos siguientes:
“Artículo 5.- Características de las micro, pequeñas y medianas empresas
Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las siguientes categorías
empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:
Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT [S/.630,000].
Pequeña Empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT [S/.630,000] y hasta el monto máximo
de 1700 UIT [S/.7´140,000].
Mediana Empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT [S/.7´140,000] y hasta el monto máximo
de 2300 UIT [S/.9´660,000]”.

Como es fácil advertir, la Ley Nº 30056 elimina el número máximo de trabajadores como parámetro para
calificar como una MYPE. El incluir esta variable incidía negativamente en el mercado de trabajo. Por
ello, su eliminación resulta acertada, pues fomentará el uso del factor trabajo frente al factor capital.
Se toma en consideración que la UIT para el año 2019 es S/. 4200.00 y los años sucesivos se tendrán que
tomar las modificaciones que se den.

¿QUÉ ES UNA UIT (UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA)?

La Unidad Impositiva Tributaria es en realidad un valor de referencia que se utiliza en el país para las
normas tributarias.

En el Perú, este valor es modificado cada fin de año para que esté acorde con la inflación suscitada en el
periodo y a otros factores macroeconómicos.

El gobierno aprobó el nuevo valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el año 2020. Este
asciende a S/4,300, un aumento de S/100 respecto al monto establecido para el 2019. De conformidad
con lo dispuesto en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y en la Norma XV del Título
Preliminar del Código Tributario.

Se toma en consideración que la UIT para el año 2020 es S/. 4300.00 y los años sucesivos se tendrán que
tomar las modificaciones que se den.
¿PARA QUE SIRVE LA UIT?
La UIT se utiliza como valor de referencia para las normas tributarias, determinar las bases imponibles,
deducciones, límites de afectación, aplicar sanciones, determinar obligaciones contables, infracciones,
multas u otro aspecto tributario que las leyes establezcan.

8.6 EMPRESAS QUE PRIORIZAN EL TRABAJO

8.6.1 EMPRESAS AUTOGESTIONARIAS


Son aquellas empresas que hacen uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales
los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión.
Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas,
autoevaluación, auto intervención y autodesarrollo. También se conoce a la autogestión como proceso
ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución autónomo). La autogestión pretende el
apoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro
de los departamentos de una empresa

La autogestión abarca varios aspectos de la organización, como la preparación personal para asumir
competencias, y el liderazgo y los equipos o grupos de trabajo,
La autogestión proviene del mundo de la administración de empresas, y en la actualidad ha pasado a
usarse en los campos de la educación y la psicología.

8.6.2.- EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL.


Se formaron por iniciativa de los trabajadores, no hay propiedad individual de ninguno de los
asociados.
La propiedad de la empresa pertenece a los trabajadores
Las utilidades: una parte es para los trabajadores y otra va a acumularse en un fondo para las
inversiones en la formación y creación de estas empresas (en el Perú se iniciaron en el gobierno
militar del General Juan Velasco Alvarado en la década de los años sesenta).
A su denominación se le agrega las siglas E.P.S.

8.6.3. EMPRESAS COOPERATIVAS DEFINICIÓN.


La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de
satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

PRINCIPIOS.
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios. Administración democrática.
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara. Distribución de los
rendimientos en proporción a la participación de los socios. Fomento de la educación cooperativa y de
la educación en la economía solidaria. Participación en la integración cooperativa.
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación
religiosa. Promoción de la cultura ecológica.

CARACTERÍSTICAS.
Una sociedad cooperativa deberá reunir las siguientes características:
Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.
Será de capital variable.
Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios sean hombres o mujeres.
Su duración es indefinida
Se integrará con un mínimo de cinco socios

El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público que
corresponde a su domicilio social.
8.6.4. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. SOCIEDADES
COOPERATIVAS DE CONSUMO DE BIENES Y/O SERVICIOS.
Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de mercancías, bienes y/o
servicios para ellas, sus hogares o sus actividades comerciales.

Las cooperativas de consumidores que reporten excedentes dentro de sus balances anuales, los
distribuirán en razón de las adquisiciones hechas por los socios durante el ejercicio fiscal.

SOCIEDADES COOPERATIVISTA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS.


Son aquellas en las que sus miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o
servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Podrán almacenar, conservar, transportar y
comercializar sus productos, actuando en los términos de la ley.

Los rendimientos anuales que reporten los balances de las sociedades cooperativas de productores, se
repartirán de acuerdo con el trabajo aportado por cada socio durante el año, tomando en cuenta que el
trabajo puede evaluarse a partir de los siguientes factores: Calidad, tiempo, nivel técnico y escolar.

TIPOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.


Estas sociedades cooperativas pueden ser de dos tipos:
Ordinarias.- Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de su constitución legal.
De participación Estatal.- Son aquellas en las que se asocien con autoridades federales, estatales
o municipales, para la explotación de unidades productoras o de servicios públicos, dados en
administración, o para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o
nacional.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA. ÓRGANO SUPREMO.


• Asamblea General de Cooperativistas: Que deberá realizar una convocatoria con por lo menos
siete días naturales de anticipación a la fecha de su reunión, tiene facultades para resolver sobre
todos los negocios o problemas de importancia.

ÓRGANO EJECUTIVO.
• Consejo de Administración: Corresponde el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas,
decide en la administración y representación de la sociedad.

8.6.5. EMPRESAS INFORMALES


Se consideran EMPRESAS INFORMALES, a todas aquellas que están constituidas sin registro y
control del estado y de los gobiernos locales y regionales. Se CARACTERIZAN porque:
Son empresas cuyos trabajadores son de preferencia familiares,
Imitan productos de empresas consolidadas en el mercado,
No tributan, generando un serio problema social,
No tienen planillas formales de trabajadores.

Estas empresas surgieron en los años del gobierno militar de Velasco, como efecto de la reforma agraria
y a la finalización de ésta la fuerza laboral agrícola migraron a las ciudades a buscar mejores
oportunidades de vida en las ciudades y en los años de violencia terrorista cuando el sector rural estuvo
entre dos frentes de las fuerzas armadas y de los grupos alzados en armas se vieron obligados a migrar a
la ciudad y en la época del gobierno de Fujimori se dio facilidades a la población migrante
implementando con los servicios de agua, luz, desagüe y vías de acceso a los nuevos asentamientos
humanos que crearon los migrantes, esta población creo sus propias fuentes de trabajo, dando origen al
comercio ambulatorio por el mismo hecho de ser costoso en esos momentos el ingreso a la formalidad.
Las migraciones dieron origen a las siguientes actividades: Vivienda informal, Comercio informal y
Empresas informales.

En esta última década que vivimos la falta de demanda de mano de obra por escasez de las inversiones
para la formación de empresas en las actividades extractivas, transformativas y de servicios, contribuye
al crecimiento de empresas informales.

8.6.6.- EMPRESA TRANSNACIONALES.- Son empresas productoras de bienes y servicios que


tienen su sede en un país y que realizan sus actividades en otros países haciendo uso de una estrategia
común, tendiente a maximizar los beneficios del grupo, así tenemos a la empresa Shell-Mobil que es una
de las mayores compañías petroleras del mundo, opera en más de 100 países y. tiene más de 300 empresas
filiales.

CARACTERÍSTICAS
Empresas de dirección central y estrategia global, operan desde una sede central, produce o presta
servicios en varios países, por medio de las sociedades filiales que controla.
Ostentan un gran poder económico en la vida industrial y económica de los principales países
desarrollados, así como también controlan un porcentaje muy importante de la producción y
comercio mundial.
Dedica un considerable volumen de su actividad a los negocios internacionales debido a que gran
parte de sus ganancias son generadas fuera del país de origen.
9.1. TEORÍA DE LA DEMANDA

9.1.1 Concepto de la Demanda:


son las cantidades de bienes y servicios (mercancías) que un comprador puede y desea adquirir a diferentes niveles
de precios, en un período de tiempo determinado, asumiendo que otros factores no varían o permanecen
constantes en el corto plazo (el ingreso del consumidor, los gustos, cambios climáticos, etc.).
La demanda expresa la conducta racional del consumidor en el mercado.
Las condiciones, deseo y capacidad de compra deben estar presentes siempre para que se produzca la demanda.
Si solo se desea y no se tiene la capacidad adquisitiva suficiente, uno es consumidor con necesidades pero, no
demandante. Así una persona, desea y necesita un pantalón no lo puede comprar, porque no posee el dinero
suficiente como para adquirirla, por lo tanto, no es demandante del pantalón.
Qd cantidad demandada = cantidad de bienes que están dispuestos a adquirir los compradores a un
precio determinado.

9.2.1 Factores que afectan la demanda: Son múltiples los factores que influyen en la demanda de un producto
determinado. El hombre común y corriente no puede estar al tanto de todos ellos, ni del grado de importancia
en un momento determinado; sin embargo, es importante tener en cuenta los principales factores que
afectan la demanda, son: el precio del bien, el ingreso del consumidor; el precio de los bienes sustitutos y
complementarios, los precios futuros esperados, publicidad, etc.
9.2.2.1. PRECIO DEL PRODUCTO (Px): Es el factor más importante para demandar un producto. Se afirma que la
cantidad que se desea comprar aumenta si el precio del bien o servicio disminuye. Por ejemplo, las amas de casa
desearían y podrían comprar más kilos de carne si es que su precio disminuye, pero si el precio se incrementa, podría
y desearía comprar una cantidad menor, y en lugar de comprar carne optarían por otro producto para sustituirlo,
(por ejemplo, pescado).
9.2.2.2.- INGRESO (Y) Es la suma de todos los sueldos, utilidades, pagos de intereses, rentas y demás formas de
ingreso que recibe una persona o familia en un periodo de tiempo dado. De otro lado, debemos diferenciar este
concepto con el de la riqueza.
9.2.2.3.- PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS (Pr): Ningún consumidor decide aisladamente la cantidad del bien X
que comprará. Por el contrario, cada, decisión es parte de una amplia serie de decisiones que se toman de manera
simultánea. Es evidente que las familias tienen que distribuir sus ingresos entre muchos bienes y servicios diferentes, en
consecuencia el precio de un bien dado cualquiera puede afectar la demanda de otros bienes lo que en realidad
sucede.

A) Sustitutos: Cuando un bien puede reemplazar o sustituir a otro.


Ejemplos: Los discos compactos de las cintas magnetofónicas (casettes), el servicio de autobús provincial es sustituto
del tren que recorre la misma ruta, la comida en casa es sustituto de la comida en restaurante.
En esencia los sustitutos son que pueden reemplazar el uno al otro, por darnos igual o parecida satisfacción. No es
preciso que dos productos sean idénticos para que sean sustitutos. Los sustitutos idénticos se llaman sustitutos perfectos.
En términos generales, cuando el aumento del precio de un bien produce un aumento en la demanda de otro bien
(relación directa o positiva) afirmaremos que los bienes son sustitutos, de igual manera una disminución
en el precio de un bien produce una disminución en la demanda. En nuestro medio observamos que cuando se
incrementa el precio de la carne de pollo, las amas de casa lo sustituyen con el pescado.
B) Complementarios: Con frecuencia dos productos que van juntos, es decir, que se consumen a la vez son
complementarios; por ejemplo, los autos y la gasolina, las cámaras fotográficas y los rollos de película. Cuando dos
bienes se complementan, la disminución del precio de uno genera un aumento en la demanda del otro y viceversa.
Como cualquier bien puede tener posibles sustitutos y complementarios al mismo tiempo, un sólo cambio de precios
puede afectar la demanda de una familia, con relación a muchos bienes al mismo tiempo, la demanda de algunos
de estos productos quizás aumente al mismo tiempo que la demanda de otros baje. Por ejemplo, en años pasados,
el precio del alquiler de cintas de video se ha hecho más barato, con la disminución de los precios de estos
alquileres, la demanda de video caseteras, cámaras y proyectores ha aumentado y por otra parte, ahora hay menos
personas que acuden a los cines a ver películas.
Está claro que las cintas de video y los videos caseteras se complementan. Las películas que se ven en casa y las
películas que se observan en el cine son sustitutas.
9.2.2.4.- GUSTOS Y PREFERENCIAS (G): Es un aspecto subjetivo, depende de cada consumidor y de la importancia
que éste le asigne a cada producto, estos gustos varían de acuerdo a la edad, sexo, religión, la moda, lugar de
origen etc. Los para generar mayor demanda de producto que venden, hacen grandes inversiones en publicidad
para influir en los gustos y preferencias de los consumidores y aumentar su demanda.
9.2.2.5.- CLIMA(C) Es muy notorio en nuestro medio, por ejemplo en verano aumenta la demanda de helados,
gaseosas, etc. y en invierno baja la demanda por dichos productos. Por el contrario en invierno aumenta la demanda
de casacas, chompas, etc. en verano baja la demanda por dichos productos.
La Riqueza. Es el valor total de las pertenencias de una familia, descontado sus deudas. Es una medida de las
reservas que posee en un momento determinado, o en un punto del tiempo. Si gasta una cantidad menor a la de sus
ingresos en un período dado ahorrará, la cantidad que ahorre se sumará a su riqueza. Es evidente que las familias
que tienen ingresos más altos y más ahorros acumulados o riqueza heredada podrán comprar más cosas. Así pues en
términos generales con niveles superiores de ingreso/riqueza cabría esperar más demanda y con niveles más bajos
de ingresos/riqueza menor demanda; los bienes que se pueden sujetar a esta relación se llaman bienes normales.
No obstante la generalización antes propuesta no siempre se cumple. En ocasiones la demanda de un bien baja
E C O N O M Í A |20

cuando el ingreso de la familia aumenta por ejemplo pensemos en las diferentes calidades de carne existentes.
Cuando el ingreso de una E-nula aumenta es probable que compre carne de mejor calidad, su demanda de filete
seguramente aumentará pero la demanda de carne de menor calidad (por ejemplo, costillas) disminuirá. El servicio
de transporte es otro ejemplo, las personas que tienen ingresos altos pueden viajar en avión. Es probable que las
personas que pueden pagar un boleto de avión no viajen en autobús. Así el hecho de tener un ingreso más alto
podría disminuir la cantidad de veces que se usa el autobús; los bienes cuya demanda baja cuando el ingreso
aumenta se llaman bienes inferiores.
9.2.2.6.- PRECIOS FUTUROS ESPERADOS: La demanda de un bien en el periodo presente no sólo depende de los
precios de este periodo, sino también de los que se esperan en un periodo futuro. Por ejemplo, si las arnas de casa
tienen la expectativa de que el próximo mes el precio del pollo será mayor; entonces optarán por incrementar la
demanda de este producto en el presente mes.
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
FACTOR SÍMBOLO
El precio del producto Px
El ingreso del consumidor Y
El precio de bienes relacionados Pr
Los gustos y preferencias G
El clima C
Los precios futuros esperados Pe
Otros factores O

9.3 REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:


La demanda puede ser representada en términos matemáticos:

9.3.3.1.- MEDIANTE UNA FUNCIÓN


La función de la demanda nos muestra la relación entre la cantidad demandada de un producto y los elementos
que influyen sobre esta.
A.- Representación por una función general de Demanda.

Qx = f(Px, Y, Pr, G, C, Pe, O.)

Dónde: Qx = cantidad demandada de un producto (x)


f = Relación funcional.
En este caso observamos que la cantidad demandada está afectada por una gran cantidad de factores de tal
manera que es difícil realizar un análisis por lo cual debemos simplificar la cantidad de factores que influyen sobre la
cantidad demandada, entonces podríamos plantear:
B.- Representación por una Función Reducida o cantidad demandada.
Ceteris – paribus
Qx = f(Px, Y, Pr, G, C, Pe, O.)

Si utilizamos el artificio del ceteris paribus (todo lo demás permanece constante) entonces tendríamos:

Qx = f(Px) Ceteris paribus

De tal manera que ahora el análisis es sencillo pues la cantidad demandada depende únicamente
del precio del bien y todo lo demás permanece constante.

9.3.3.2.- MEDIANTE UNA ECUACIÓN (Cantidad Demandada): La cantidad demanda también puede expresarse a
través de una ecuación.

A) Representación por una ecuación general


Qx = a - bPx
Donde
Qx = cantidad demandada del producto x.
a = cantidad demandada autónoma.(parámetro)
b = indica en cuantas veces varía la cantidad demandada cuando el precio varía una unidad.
Px = precio del producto x.
B) Representación por una ecuación particular
Si en la ecuación general damos valores determinados a los parámetros a y b entonces tendremos una ecuación
particular por ejemplo:
Qx = 8 - Px
C) MEDIANTE UNA TABLA (Cantidad Demandada)
Podemos construir una tabla de las cantidades demandas utilizando la ecuación particular primero darnos valor al
precio y hallamos la cantidad demandada.
Ejemplos:
Si Px= 7 entonces Qx = 1
Si Px= 5 entonces Qx = 3
Si Px= 4 entonces Qx = 4
Si Px= 3 entonces Qx = 5
Si pasamos esto a una tabla quedaría de la forma siguiente:
PUNTOS DE PRECIO DEL BIEN CANTIDAD DEMANDADA
PUNTOS DE CANTIDAD PRECIO DEL BIEN CANTIDAD DEMANDADA
DEMANDADA Px (nuevos soles) Qx
A 7 1
B 5 3
C 4 4
D 3 5
E 2 6
D) MEDIANTE UN GRAFICO (cantidad Demandada): Podemos
representar la cantidad demanda gráficamente, en un plano
cartesiano, para esto utilizamos los datos de la tabla de la cantidad
demandada.
En el plano cartesiano, en el eje de las ordenadas (vertical) se
representan los precios y en el eje de las abscisas (horizontal) las
cantidades del producto.
Los puntos A,B,C,D y E representan cada uno una cantidad
demandada específica a un determinado precio. La gráfica Dx
representa la demanda de un bien x.

Ley de la cantidad demandada: Entre el precio y la cantidad


demandada de un producto podemos encontrar una relación
inversa, la cual se va a establecer como una ley; que nos indica
que si el precio del bien x aumenta entonces la cantidad
demandada de dicho bien disminuye y si el precio del bien se
reduce entonces se incrementa la cantidad demandada del bien
x. Gráficamente:

Las cantidades demandadas de un bien varían en relación inversa


a las variaciones en sus precios, ceteris paribus.

9.3.1 VARIACIÓN DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA:


Cuando hablamos de la demanda es importante diferenciar entre
un cambio o variación de la demanda y un cambio en la cantidad
demandada.
9.3.1.1 EL CAMBIO DE LA DEMANDA
Se refiere al movimiento de la curva de demanda, lo cual es
originado por el cambio de algunos de los elementos que se
consideraron inicialmente constantes (es decir bajo la condición
ceteris paribus). Así por ejemplo si el precio del bien sustituto, el
precio del bien complementario o el ingreso cambian entonces
también variará el deseo y la capacidad de comprar.
Entonces ; Si varían
Ceteris - paribus

Qx = f(Px,Y,Pr,G,C,Pe, O.) se traslada la curva de la demanda

Por ejemplo, consideramos que la gráfica representa la demanda de pescado, inicialmente se está consumiendo la
cantidad QA a un precio PA pero si se incrementa el salario real (debido a un incremento general de salarios),
entonces con un nuevo ingreso a cualquier precio que tuviese el producto (pescado) se podría comprar más.
D0 = Demanda inicial de pescado D1 = demanda De después pescado del incremento de
salarios

Así como se presenta incremento de la demanda también se presentan decrementos o disminuciones, en este caso la
curva de demanda se va a trasladar a la izquierda. Consideramos el caso de la demanda de helados, en invierno
esta se reduce debido al cambio de clima y a la posibilidad de enfermedades como el resfrío, en este caso no es el
precio del bien (helados) lo que afecta al consumidor sino el clima.

D0 = Demanda inicial de HELADOS (Verano). D1 = Demanda de HELADOS después del movimiento por
cambio (invierno).
En este caso inicialmente se consume la cantidad QA al precio PA; pero al cambiar el clima (llegada del invierno) a
cualquier precio que tuviera el producto (helado) se consumiría menos.
9.3.1.2 LA VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA
Se refiere a movimientos sobre la curva de la demanda, se va a
dar cuando el precio del bien cambia y el resto de elementos
permanece constante (ceteris paribus), en esta situación la
curva de la demanda no se traslada, sino que se dan
deslizamientos sobre la misma curva.
Tenemos:
Qx = f( Px )
Se generan cambios de la Cantidad demandada
Por ejemplo consideramos en la gráfica que representa la
demanda por chocolate partiendo del punto A. nos muestra
que a un precio de PA se está demandando la cantidad QA, si
se incrementa el precio a PB entonces el consumidor ajusta su
presupuesto y reduce su consumo a QB pero si pasamos del
precio PA a un menor precio PC entonces el consumidor puede
adquirir más del producto por lo tanto la nueva cantidad
demandada es QC. Se puede observar que la curva de la
demanda no varía.

9.4. ELASTICIDAD PRECIO DE LA CANTIDAD DEMANDADA.

Es un coeficiente (EPx) que mide el grado de sensibilidad en que la cantidad demandada responde a las variaciones
del precio del mercado; es decir, expresa una variación porcentual de la cantidad demandada ante la variación
porcentual del precio del producto; entonces

Px

Si denominamos a esta variable por E, entonces si la E=2 significa


que si el precio del bien se incrementa en 1% la cantidad
demandada del bien x aumentará en 2%, o también si el precio
disminuye en 1% la cantidad demandada de x disminuirá en 2%.
Como se verá la elasticidad es importante porque permite conocer
de manera más precisa la reacción de los consumidores ante la
variación de algún elemento que les afecte en este caso el precio.
La elasticidad precio de la demanda es el coeficiente que nos
muestra el porcentaje en que cambia la cantidad demandada del
bien x cuando el precio del bien x cambia en 1%. Se calcula así:
Una forma alternativa de calcular la elasticidad de la demanda es
la siguiente:
Utilizando esta fórmula, si por ejemplo la (EPx) =-1,5 esto significa
que cuando e! Precio del bien x sube en 1% (céteris aribus)
entonces el consumo (la cantidad demandada) del bien x se
reduce en 1.5%, o lo que también se puede interpretar es que si el
precio del bien se reduce en 1%, entonces la cantidad
demandada del bien aumenta en 1.5%. Es importante notar que el
signo de la elasticidad precio siempre es negativo (la demanda tiene pendiente negativa), y entonces sus valores

estarán en el rango de (- ;0 ) menos infinito y cero, sin embargo con fines prácticos se prefiere utilizar el valor
absoluto.
9.4.1.- TIPOS O CASOS DE ELASTICIDAD PRECIO:
De acuerdo al rango de valores que adopta la elasticidad precio de la demanda (tomando valores absolutos)
podemos tener los siguientes casos:
9.4.1.1. Cantidad Demandada Perfectamente Elástica GRAFICO DE LA CANTIDAD DEMANDADA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
En este caso el valor de la elasticidad es infinito, osea EPx =
oo, es decir, la demanda es extremadamente sensible a las
variaciones en el precio. El bien considerado tiene gran
cantidad de sustitutos perfectos, por lo cual una variación
mínima en el precio ocasionará que los demandantes lo
sustituyan por otro. En la realidad no existen productos de
iguales características (que según los supuestos abundan).
Ejemplos precisos sobre este tipo de demanda no existe, no
obstante algunos autores mencionan para economías como
EE.UU, la demanda hacia un único productor de trigo (en
ese país son miles los que producen este cereal) y que el
trigo de otros productores representan sustitutos perfectos
por ser un bien homogéneo o también la demanda hacia
un ofertante de acciones de una gran corporación, que son
varios millones los que están en circulación, todas idénticas;
en suma estamos ante el caso de una demanda para un
productor individual en el modelo de competencia
perfecta. En este caso el bien presenta una demanda con
EPx = α y pendiente = O

9.4.1.2.- Cantidad Demandada relativamente elástica


Es aquella elasticidad precio de la demanda que frente a la variación porcentual en los precios las cantidades
demandadas reaccionan en mayor proporción o porcentaje, su valor absoluto es mayor a 1.
Se refiere a la situación en la cual el valor de la elasticidad precio de la demanda en términos de valor absoluto es
mayor a la unidad. En este caso por ejemplo, si la EPx = 2, entonces esto significa que si el precio del bien se
incrementa en 1%, la cantidad demandada se reducirá en 2%, se obtuvo una variación más que proporcional por
parte de los consumidores, esto es así debido a que los bienes con demanda elástica tienen muchos sustitutos.

En la gráfica supongamos que se presenta la demanda por el detergente x, inicialmente al precio P1= 5, se está
demandando la cantidad Q1= 100, los vendedores quisieran saber si les conviene disminuir el precio a P2=3, y cuál será
la reacción de los consumidores, asumamos que una vez incrementado el precio a P2 los consumidores van, a
incrementar su consumo a Q2 = 180.
Aplicando la fórmula:
Se tiene una variación porcentual en las cantidades demandadas de 80% (que resulta de 180 – 100 = 80), y la
variación del precio que resulta de 40% ( 5-3 = 2), por tanto la elasticidad precio es de 8=%/40% = -2.
Este resultado nos indica que si el precio del detergente
disminuye entonces la cantidad demandada del producto se
incrementa en mayor porcentaje cuando la elasticidad pre cio
de la demanda es mayor a 1, en el ejemplo es de 2.

11.3.5.4. Cantidad Demandada unitaria


En este caso el valor de la elasticidad precio en términos de
valor absoluto es igual a la unidad es decir EPx= 1 entonces esto
significa que si el precio del bien se incrementa en 1%, la
cantidad demandada se reducirá en 1%.

9.4.1.2 Cantidad demandada relativamente inelástica

Es aquella elasticidad precio de la demanda que frente a la


variación porcentual en los precios las cantidades demandadas
reaccionan en menor proporción o porcentaje, su valor absoluto
es menor a 1.
En este caso el valor de la elasticidad está entre O y 1.

Por ejemplo, consideremos la demanda de un bien tal como el


azúcar y supongamos que a un precio de 2. Se esté demandando
10 kg del producto, cuál sería la reacción de los consumidores si el
precio se elevará a 6, ¿Sería conveniente para el vendedor elevar
el precio? Bueno, de acuerdo a la ley de la demanda la cantidad
demandada se va a reducir, supongamos a 8 kg.
¿Cuál es su elasticidad precio de la demanda?
Variación porcentual de la cantidad demandada es 20%, porque
disminuye de 10 Kg a 8 Kg (10- 8=2), y la variación porcentual en el
precio es de 200% porque aumenta el precio de 2 a 6 generando
un incremento de 4 (6- 2=4) que equivale al 200%, por tanto la elasticidad precio de la demanda seria:
20%/200% = 0.1
Lo cual no sería conveniente elevar el precio al vendedor porque la demanda reacciona en un porcentaje mínimo
en este caso del 10% frente a una variación del 100% en el precio.
GRÁFICO DE LA CANTIDAD DEMANDADA

9.4.1.3 Cantidad Demandada Perfectamente Inelástica PERFECTAMENTE INELÁSTICA


En este caso el valor de la elasticidad es cero, es decir EPx = 0, lo cual
significa que la demanda es insensible a los cambios en el precio. En
este caso el bien considerado no tiene ningún sustituto, es decir así el
precio suba o baje en gran medida los consumidores seguirán
demandando la misma cantidad de dicho producto (Q1).
- Ejemplo: insulina.
En este caso el bien presenta una demanda con EPx= O y
pendiente=α
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 28

Ejemplo; Los siguientes son


los datos referentes a la
demanda de un bien “ X “
PRECIO CANTIDAD
A 25 0
B 20 20
C 15 40
D 10 60
E 5 80
F 0 100
A) Grafique la curva de demanda.
B) Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad?
D) Calcule la elasticidad precio en cada punto.

C) ¿Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad?


Negativo. Esto como consecuencia de la ley de la demanda (cuando aumenta el precio, disminuye la cantidad, y
viceversa).
D) Calcule la elasticidad precio en cada punto.

Puntos Elasticidad

A-B -9

B-C -2.33

C-D -1

D-E -0.429

E-F -0.111

EJERCICIOS:

1. Se ha realizado un estudio de mercado para el producto “x” EQUIS, habiéndose determinado la Función de la
Demanda con la siguiente ecuación: 3 Qx + 2 Px – 30.
Formule la Función de la Demanda:
a. Considerando la CANTIDAD para el Producto “x” (EQUIS)
b. Considerando el PRECIO para el Producto “x” (EQUIS)

SOLUCIÓN:

Para determinar la Demanda en función de la CANTIDAD y el PRECIO, basta con despejar la ecuación.

a. En función de la CANTIDAD para el Producto “x” (EQUIS)

3 Qx + 2 Px – 30

3 Qx = 30 – 2 Px

Qx = (30 – 2 Px) / 3

2
Qx = 10 - Px
3

b. En función del PRECIO para el Producto “x” (EQUIS)

3 Qx + 2 Px – 30

2 Px = 30 – 3 Qx
A S I G N A T U R A E C O N O M Í A | 29

Px = (30 – 3 Qx) / 2

3
Px = 15 - Qx
2

2. En el me r cad o de dete rgen tes del Cu sco, pa ra los p rod uctos ACE y AR IE L q ué tip o de
“ camb io ” se p rod uce en la Deman da de di ch os pr od uctos , cuan do va r ía el pr e cio de un o
de ell os.

SOLUCIÓN

Lo primero que tenemos que determinar, es el tipo de relación que existe entre los p ro du ctos ACE y AR IEL ;
y po r n uest r os e stu dio s s abem os que en tre lo s deter ge ntes ACE y AR IE L la rela ció n es que
s on bie nes su stitu tos ( los bienes sustitutos son lo s que se pueden reemplazar el uno al otro, por darnos
igual o parecida satisfacción).
Lo segundo es determinar si este cambio en la D emanda es producto de la variación de la
demanda o un cambio en la cantidad demandada. También por nuestros estudios sabemos
que al ser “bienes sustitutos” (ACE Y ARIEL), entonces esto significa que es un “cambio de la
Demanda” (un movimiento de la curva de demanda), lo cual es originado por el cambio de algunos de
los elementos que se consideraron inicialmente constantes (ceteris paribus).
Por lo que se produce un desplazamiento de la curva de Demanda, al variar el precio de uno
de ellos. Tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

3. La experiencia en el mercado de la Empresa Alborada, que produce el producto ZETA, ha evidenciado que a
un precio de 25 soles se vende 50 unidades y que al subir el precio en 10 soles se vende 40 unidades, calcule la
elasticidad precio de la demanda y determine qué tipo de elasticidad es:

SOLUCIÓN

a. Calculando la Elasticidad Precio de la Demanda

Lo primero que tenemos que hacer es plantear adecuadamente el problema.

Tenemos un punto de partida, el cual denotamos como “1” tanto para el Precio como para la Cantidad;
entonces tenemos: Precio 1 = P1 y Cantidad 1 = Q1, Al producirse cambios en el mercado tendríamos
ahora un nuevo Precio y una nueva Cantidad, al cual denotamos como Precio 2 = P2 y Cantidad 2 = Q2.

De dónde tenemos:

P1 = 25 Q1 = 50
P2 = 35 Q2 = 40 P2 = 25 + 10 (al subir el precio en 10)

Ahora determinamos la variación para el Precio y la Cantidad

ΔP = P2 -P1 = 10 ΔQ = Q2 -Q1 = -10 = 10 se toma el Valor Absoluto (-10) = 10

Luego aplicamos la fórmula de la Elasticidad Precio de la Demanda:

10 25 1
E= x = = 0.5
10 50 2

b. Determinando el Tipo de Elasticidad Precio de la Demanda

Como su valor es 0.5, es inferior a la unidad, por lo que es INELÁSTICA

También podría gustarte