Está en la página 1de 23

Perfil de fuerza de un

deportista medido a través de


test de progresión de cargas en
press banca, test de Bosco, test
isométrico de tirón de medio

muslo. Y determinar una
metodología de entrenamiento
para una mejora eficaz.

Por: Vicente Caro, David Lavandero, Diego


Letelier, Matías Muñoz, Vicente Muñoz

Introducción

▪ La fuerza es un factor determinante en el rendimiento deportivo, probablemente en algunos deportes


influya un tanto más, pero de igual manera está presente.

▪ La fuerza muscular, como causa, sería la capacidad de la musculatura para deformar un cuerpo o para
modificar la aceleración del mismo (iniciar o detener el movimiento, aumentar o reducir su velocidad o
hacerle cambiar su dirección).

▪ En el deporte es importante analizar la fuerza aplicada y una característica que acompaña a la


producción de fuerza es la tasa de desarrollo de la fuerza (RFD), tiene que ver con la mayor producción
de fuerza por unidad de tiempo. Un aumento en la pendiente de la curva fuerza-tiempo indica una
mejora de rendimiento, ya que significa que se aplica mayor fuerza en el mismo tiempo, o que la misma
fuerza se aplica en menos tiempo. Estos cambios se manifiestan desplazando la curva fuerza-tiempo
hacia la izquierda, estos desplazamientos son el objetivo del entrenamiento.

Objetivos

▪ El objetivo de la presente investigación fue realizar distintas pruebas


para determinar y poder analizar el perfil fuerza del sujeto, se debía
obtener diferentes datos importantes en la producción de fuerza y el
rendimiento deportivo, como la RFD, poder ver las curvas, evaluación
de saltabilidad, IE, IUB,etc.

Métodos

▪ En la presente investigación se realizaron cinco test para determinar el perfil


de fuerza del sujeto evaluado. El primer test fue el de carga progresiva en
press de banca, posteriormente se realizaron tres test de bosco en los cuales
se incluyen el squat jump (SJ), CMJ (salto con contramovimiento), y el
Abalakov (ABK) y posteriormente el último test en realizarse fue el de tirón
de medio muslo (IMTP).
▪ Es importante señalar que la evaluación se llevó a cabo en un laboratorio
(Centro de entrenamiento olímpico, Chile), ambiente controlado,
temperatura relativamente baja, por lo que fue de gran importancia realizar
una buena entrada en calor para comenzar con los test.

Instrumentos de medida

▪ Para las distintas evaluaciones se utilizaron distintos instrumentos de


medida, para el test de press de banca se utilizó un encoder lineal, el
cual nos entrega datos como la velocidad media(m/s), potencia (w),
RFD, Fuerza (n/s), entre otros. Para los test de Bosco se utilizó una
plataforma de contacto, la cual nos entrega datos de tiempo de
vuelo, velocidad de despegue, altura alcanzada, etc. Finalmente para
el test de tirón de medio muslo se utilizó una galga de fuerza, la cual
nos entrega datos como la fuerza máxima, RFD, tiempo, impulso, etc.

Participantes

▪ En este caso, el estudio se le realizó a un solo sujeto,


persona sana de 20 años, sin ningún tipo de enfermedad
que le impida la realización de las pruebas. Es importante
señalar que entrena kick boxing y también hace pesas todos
los días. Su estatura es de 1.85 m y su peso es de 86 kg.
Desarrollo (resultados)

Test de carga progresiva, press de banca.

▪ El primer test a realizar se basa en el perfil de carga - velocidad en press banca, con cargas
en progresión (aumentando) con una sola ejecución. Es un test de fuerza dinámica. Para su
realización es esencial una buena entrada en calor para que el sujeto a prueba pueda
desarrollar su mayor fuerza al momento de realizar el movimiento.

▪ El test se inicia con una carga más ligera de 40 kg. donde el deportista logra alcanzar una
velocidad de 1,16m/s, con una fuerza de 576,7N y una RFD de 15444,9 N/s en una sola
repetición. Luego con una carga de 50 kg. el deportista alcanza 1,13m/s de velocidad y una
fuerza de 660,5N y RFD de 31744,8. Cabe recalcar que, entre cada repetición de aumento
de carga hay un descanso de aproximadamente 30s a 1 min. para que el deportista no se
fatigue y logre realizar su máximo esfuerzo en la repetición. Continuando con el aumento de
las cargas se realiza una repetición con 60 kg. la cual es realizada a una velocidad de 1m/s a
una aplicación de fuerza de 728 N y RFD de 37582,3, luego con una carga de 70 kg. que ya
se consideraría una carga pesada, aunque siempre dependerá del sujeto, la realiza a una
velocidad de 0,82 m/s a una fuerza de 785,8N y una RFD de 33571,1.

Test de Bosco, SJ-CMJ-ABK

▪ Este test está compuesto por una serie de saltos verticales, cuyo objetivo es valorar las
características morfofisiológicas (tipos de fibra muscular), funcionales y
neuromusculares de la musculatura extensora de los miembros inferiores, a partir de las
alturas obtenidas en los distintos tipos de saltos verticales. El test fue realizado en una
plataforma que medía el tiempo de vuelo y velocidad de despegue. El test se puede
realizar utilizando distintos tipos de saltos, en este caso realizamos un SJ, CMJ y
Abalakov.

Procedimiento

▪ Lo primero que se realizó para los test de Bosco fue una entrada en calor. Posterior a esto, se
realizó la familiarización del primer test que se ejecutó, que fue el SJ, se explica la postura
correcta, se hace un intento y se retroalimenta para que posteriormente se ejecute de buena
manera. También se enseña al ayudante lo que debe hacer, en este caso debía poner la
mano sobre el hombro del que realiza la prueba y mantener ahí los 5 segundos y contar,
después de esto se ejecuta el salto real.

▪ Luego el mismo proceso, se hace la familiarización con el CMJ, se explica postura, técnica
correcta y se ejecuta un salto de prueba para retroalimentar y posteriormente ejecutar de
mejor manera. Luego de esto, se ejecuta el salto real. Finalmente se hace la familiarización
del ABK, se explica la técnica, utilización y movimiento de los brazos en las fases, caída,
postura, etc. Posterior a eso, se realiza el salto real.
◤ Squat Jump
▪ Consiste en la realización de un salto vertical máximo partiendo de la posición de flexión de piernas,
sin ningún tipo de rebote o contramovimiento. Los miembros superiores tampoco intervienen en el
salto puesto que las manos deben permanecer en la cadera desde la posición inicial hasta la
finalización del salto. En la fase de vuelo debe mantener el cuerpo erguido, las piernas extendidas y
pies en flexión plantar efectuando la caída en el mismo lugar de inicio, con los brazos fijados en la
cadera. Antes de realizar el salto mantuvimos 5 seg. en posición de semiflexión.

▪ Importante mencionar que se mantiene la posición de semiflexión durante 5” para eliminar la mayor
cantidad de energía elástica, por lo que el tendón no va a aportar energía para realizar el salto, solo
lo hará la capacidad contráctil, las fibras musculares. Este test solo tiene un ciclo, que es el
concéntrico, por todo lo explicado anteriormente.

▪ Tiempo de vuelo: 616 ms

▪ Velocidad de despegue: 3,02 m/s

▪ Altura alcanzada: 46,5 cm



CMJ
▪ El salto con contramovimiento se realiza por una flexo-extensión rápida de piernas, con la
mínima parada entre las fases excéntrica y concéntrica. La flexión debe llegar hasta los 90°
aproximadamente. Mientras que la mayor altura alcanzada en este test con respecto al SJ, se
atribuye a la influencia de la energía elástica o al mayor momento de fuerza (generado
durante la fase de flexo-extensión.

▪ Este salto consta de dos fases, excéntrica y concéntrica, la acción de saltar hacia arriba es
gracias al ciclo estiramiento-acortamiento. Cuando el sujeto baja el cuádriceps se extiende.

▪ Tiempo de vuelo: 656 ms

▪ Velocidad de despegue: 3,22 m/s

▪ Altura alcanzada: 52,8 cm


◤ Abalakov

▪ En este test, al igual que en el CMJ, la acción de saltar hacia arriba se realiza gracias al ciclo
estiramiento-acortamiento, también ayuda la energía elástica.

▪ La mejora de los resultados de este salto en relación al CMJ se da, principalmente, por la
utilización de los brazos para lograr impulsarse más, ya que en el CMJ las manos van en la
cadera durante todo el salto.

▪ Tiempo de vuelo: 680 ms

▪ Velocidad de despegue: 3,34 m/s

▪ Altura alcanzada: 56,8 cm



Índice de elasticidad (IE)
▪ La diferencia porcentual en la altura lograda entre los dos ejercicios con contramovimiento (CMJ)
y salto sin contramovimiento o squat jump (SJ) y analizar la utilización de componentes elásticos
del músculo propuesta por Bosco. (Bosco, 1994). En el caso de que los resultados del SJ fueran
mejores que el CMJ, se debe a falta de capacidad elástica o si aumenta, pero poco, es porque no
es eficiente en la utilización de la energía elástica. Sin embargo, sobre un 10% de IE es un
indicador bueno.

▪ CMJ: 52,8 cm SJ: 46,5 cm

IE%= (CMJ - SJ)

一一一一一一一一 X 100 = 13.5% IE

SJ

▪ El índice de elasticidad del sujeto evaluado fue de 13,5%, por lo que es un buen porcentaje de
utilización de componentes elásticos del músculo.
◤ Índice de utilización de brazos (IUB)
▪ Es la diferencia porcentual entre la altura lograda del Abalakov (ABK) y el salto con
contramovimiento. Permite la coordinación con los brazos y las acciones de las piernas, se
deberá incrementar la capacidad de impulso (Cometti, 2007). Es más, si el CMJ es mayor
que el ABK se debe en gran parte a este índice, ya que la utilización de los brazos dará más
impulso.

▪ ABK: 56,8 cm CMJ: 52,8 cm

IUB%= (ABK - CMJ)

一一一一一一 X 100 = 7.5% IUB

CMJ

▪ El índice de utilización de brazos del sujeto evaluado fue de 7.5%. A pesar de utilizar los
brazos, no fue tan grande la diferencia entre un salto y otro, por lo que podría mejorar la
utilización de los brazos para poder generar un mejor impulso para saltar.
◤ Test de fuerza isométrica (FIM) en test de
tirón de medio muslo

▪ El test de tirón de medio muslo, se puede medir con una plataforma de fuerza o galga,
pero debe determinarse la validez y fiabilidad del instrumento que se ocupe, en este
caso se utilizó la galga.

▪ Como cualquier otro test tiene un protocolo a seguir, en él se incluye la entrada en


calor, realizar una pequeña familiarización, ajustar la linga a la altura del sujeto, indicar
el procedimiento, enseñar la postura correcta en la cual debe realizar la fuerza, contar,
retroalimentar, pretensar para no tener un contramovimiento y que la curva no salga
bien, etc.
◤ Procedimiento

▪ En primer lugar, se realizó una familiarización del sujeto con el instrumento de medición, para
así poder desarrollar el test de manera correcta, enseñando la técnica, pretensión, para que la
curva resulte de manera correcta, posición del cuerpo, ajustando el mango a las altura
correspondiente, explicando en qué consiste y qué mide este test al sujeto.

▪ Para realizar este test se deben colocar ambos pies en cada disco de 20 kg. de modo que
tenga una posición vertical al tronco, el mango deberá estar a la altura de medio muslo para
que permita un buen agarre. Luego de esto, el sujeto deberá sujetar el mango con ambas
manos de forma muy firme a la altura del ancho de sus hombros, al momento de efectuar la
fuerza el sujeto no deberá mover la cabeza hacia atrás ni mover el cuerpo para lo lados, esto
generaría fluctuaciones en la curva, lo que aumentaría el margen de error.

Procedimiento
▪ Es importante que la persona que evalúe le dé las instrucciones de manera correcta y
realice la cuenta regresiva para dar inicio a la prueba.

▪ Entrada en calor: Se realizó en el test anterior.

▪ FIM(N): 1521.66 N

▪ RDF(s): 7593.4 N/s

▪ valores medios/peak:

▪Metodología del
entrenamiento de la fuerza

Entrenamiento de fuerza basado en la
velocidad de ejecución

▪ Esta metodología se basa en la pérdida de velocidad en la serie por repetición, se


puede trabajar con cargas ligeras, pero con mayor número de repeticiones y
manteniendo 2 de reserva 3x10(12) este tipo de cargas busca una perdida de
velocidad de un 50%, con cargas moderadas 3x8(10), y con cargas pesadas
3x6(8). Para la utilización de esta metodología se necesita un encoder lineal para
la medición de dicha pérdida de velocidad por la repetición, la cual irá
determinando el grado de esfuerzo dependiendo de las respuestas mecánicas,
metabólicas y hormonales.

▪ Nosotros como equipo de trabajo determinamos que la manera que se puede optimizar la mejora del
entrenamiento para nuestro deportista, sería una metodología con pérdida de la velocidad por repetición, la cual
se ejecutó con una carga ligera, pero con más repeticiones 3x10(12) y se obtuvieron los siguientes datos:

▪ Se inició el entrenamiento con un peso de 40 kg. donde en su primera repetición obtuvo una velocidad de
1,06m/s y su última repetición tuvo una velocidad de 0.9 m/s obteniendo así una pérdida de velocidad de
16,34%, la cual es muy baja a lo que se busca lograr (que es un 50%). Por ende, se prosiguió a realizar un
aumento en la carga en la segunda serie.

▪ Esta se realizó con un peso de 45 kg. donde su primera repetición obtuvo una velocidad de 0,82 m/s y su última
repetición obtuvo 0,58 m/s obteniendo una pérdida de velocidad de 37,15%, la cual está más cercano de lo que
se busca trabajar, por lo que se vuelve a aumentar un poco la carga para llegar al objetivo.

▪ Como última repetición se realizó con un peso de 47 kg. donde su primera repetición obtuvo un 0,84 m/s de
velocidad y su última repetición obtuvo una velocidad de 0,47 m/s, logrando así una pérdida de 43,49% de la
pérdida de la velocidad. Por lo que se puede determinar que es una carga más apropiada para un
entrenamiento de fuerza de hipertrofia para nuestro deportista. Debido a que la pérdida de velocidad alcanzó un
43%, se puede decir que es un porcentaje de esfuerzo alto.

▪ Posteriormente, analizando los datos obtenidos, se observa que el sujeto realizó un 71% de las repeticiones
posibles aproximadamente, por lo que queda un 29% de repeticiones sin hacer para llegar al fallo muscular. Por
lo que el sujeto debería haber realizado 12-15 repeticiones para llegar al fallo muscular.
◤ Conclusión

▪ En relación a lo que estudiamos, logramos observar gracias a los datos obtenidos y


posteriormente analizados en cada uno de los test, que todo se puede analizar
viendo la curva fuerza-tiempo. En este caso, la curva está guiada hacia la izquierda
y tiene un RFD temprano, esto quiere decir que tiene buena fuerza y potencia,
entonces hay que mejorar las habilidades que el sujeto ya tiene. Por ende, hay que
programar un entrenamiento para que la curva fuerza-tiempo se desplace a la
derecha y luego trasladarla a la izquierda, haciendo que el sujeto gane fuerza y
luego trasladar esa fuerza a que sea potencia.

▪ Por otro lado, si la curva estuviera inclinada más hacia el lado derecho quiere decir
que se demoró mucho en realizar la fuerza, por lo que le falta potencia, entonces la
planificación de entrenamiento del sujeto debería estar más orientada a la
explosividad y velocidad.

Bibliografía

▪ Bobbert, M.F. Gerritsen, K.G.M., Litsens, M.C.A. y Van Soest, A.J. (1996). Why is
countermovement jump height greater than squat jump height? Med. Sci. Sports
Excerc.,28(11): 1402-1412.

▪ Comfort, P., Dos’Santos, T., Beckham, G., Stone, M., Guppy, S.N., & Haff, G.G. (2019).
Standardization and methodological considerations for the isometric midthigh pull. Strength
and Conditioning Journal, 41, 57-79.

▪ Del Rosso, S. (2011) Taller teórico práctico de fuerza explosiva.

▪ González Badillo, J. J. (2016) Curso de entrenamiento de la fuerza aplicada al rendimiento


físico y deportivo, La fuerza y la resistencia y evaluación de la fuerza.

▪ González Badillo, J. J. (2016) Curso de entrenamiento de la fuerza aplicada al rendimiento


físico y deportivo, La fuerza y sus factores determinantes.

▪ Jiménez-Reyes, P. & González Badillo, J. J. (2010). Control de carga de entrenamiento a través


del CMJ en prueba de velocidad y salto para optimizar el rendimiento deportivo en atletismo.
Rev. Deporte CDD 18. Vol 6: pág. 207-2017. ISSN: 1696-5043.

▪ McGuigan, M. (2020). Testing and Evaluation of Strength and Power. Editorial Routledge. NY,
USA.

▪ Ormazábal, V. Consideraciones de la utilización de los test de Bosco.

▪ Ormazábal, V. Entrenamiento de la fuerza basado en la velocidad de ejecución “Velocity


Training Based”.

▪ Sahaly, R., Vandewalle, H., Driss, T. Y Monod, H. (2001) Máximal voluntary force and rate of
force development in humans- importance of instruction. Eur. J. Appl. Physiol. 85: 345-350.

▪ Van-Ingen-Schenau Gj; Bobbert Mf; De-Haan A (1997) Does elastic energy enhance work and
efficiency in the stretch-shortening cycle. J. Appl. Biomechanics. 13(4): 398-415.

También podría gustarte