Está en la página 1de 11

BIOLOGÍA: CIENCIA DE LA VIDA

CIENCIA: FORMALES Y FACTICAS. LA BIOLÓGIA Y SU CAMPO


La palabra Ciencia hace referencia a la agrupación del conocimiento sobre un determinado tema que se logra por el
razonamiento y la experimentación aplicados de forma metódica y sistemática, sustentados en el método científico.
De conformidad con el objeto del estudio recibe varios tipos de clasificación.

Definición de Ciencias Formales


Las diferentes disciplinas que conforman la ciencia se pueden ordenar a partir de tres parámetros: por el objeto de
estudio, por el método utilizado y por su finalidad. Otro modelo de clasificación consiste en dividir las ciencias en dos
grandes grupos: las ciencias formales y las fácticas o empíricas.

Las formales
La lógica y la matemática son dos disciplinas formales porque no tienen un contenido concreto de tipo empírico, tal
y como sucede con la biología, la meteorología o la historia.

La lógica es una disciplina puramente formal y abstracta. En un sentido estricto no tiene un contenido observable,
medible y tangible. En realidad, es un conjunto de reglas que son aplicables a cualquier tipo de conocimiento, ya sea
científico o de la vida cotidiana.

Las reglas de la lógica son las que permiten pensar con coherencia y de una forma racional. Así, no puedo decir que
algo es y no es a la vez porque estoy incumpliendo el principio de no contradicción y no puedo afirmar que algo no
es idéntico a sí mismo porque voy en contra del principio de identidad.
Las matemáticas son puramente abstractas, pues su contenido es mental y no material
Recordemos que los números no existen en ninguna parte de la naturaleza, ya que se trata de invenciones de la
mente humana para contar o calcular algo sobre la realidad. En este sentido, la aritmética, la geometría o el álgebra
son disciplinas matemáticas que se basan en una serie de principios que se pueden demostrar racionalmente.
Si tomamos como referencia cualquier ecuación matemática, su formulación es válida de manera totalmente inde-
pendiente de la realidad.
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

En síntesis, la lógica y la matemática conforman sistemas formales que incluyen una serie de elementos: axiomas,
símbolos, reglas de inferencia y teoremas. Estos elementos se expresan en forma de enunciados que son descritos a
través de signos.

Las fácticas llevan implícitas las ciencias formales


El conjunto de disciplinas que se ocupan de estudiar hechos necesitan de una estructura formal para que su objeto
de estudio tenga sentido. Por otra parte, para demostrar que un enunciado de la biología o de la química es formal-
mente verdadero es necesario que exista una correlación con los datos empíricos.
Resumiendo, las ciencias formales se proyectan sobre el mundo de los hechos observables. Si tomamos como refe-
rencia el teorema de Pitágoras, su formulación es válida para cualquier realidad en la que exista un ángulo recto
formando un triángulo rectángulo.
En resumen, las ciencias formales y las ciencias fácticas son complementarias y no deben concebirse como áreas del
conocimiento independientes.

Definición de Ciencias Fácticas


El conocimiento científico se divide normalmente en dos grandes bloques, ciencias formales y ciencias fácticas. Las
primeras son todas aquellas disciplinas de tipo abstracto y que no se ocupan de los hechos, tales como la matemática
y la lógica. Las segundas son aquellas que hacen referencia a los hechos empíricos o fácticos.

Consideraciones generales
 La biología, la historia, la química, la psicología o la geología son disciplinas fácticas o empíricas, pues en todas
ellas se estudian hechos o datos concretos.
 La biología estudia la estructura simple de la materia (la célula) y de qué manera esta unidad básica se desarrolla
para formar organismos vivos.
 La historia hace referencia a algo concreto, el conjunto de hechos históricos. La química se centra en los mecanis-
mos moleculares que construyen la realidad.
 La psicología estudia el comportamiento humano.
 Por último, la geología describe los fenómenos que tienen lugar en las distintas capas terrestres.
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

En consecuencia, estas disciplinas son fácticas porque su objeto de estudio es algo concreto, objetivo y medible
Tienen como referencia algún tipo de fenómeno real. En otras palabras, los seres humanos, los animales o las molé-
culas son realidades observables.

Los fenómenos reales se pueden explicar, predecir, clasificar o descubrir. En este sentido, las ciencias fácticas siempre
tienen relación con la experiencia.

Ciencias fácticas versus ciencias formales


Una fórmula matemática tiene validez independientemente de la experiencia. Sin embargo, toda formulación mate-
mática es aplicable a fenómenos reales. Un razonamiento lógico es un conjunto de axiomas y signos que no tienen
nada que ver con la realidad material o con la dimensión temporal de los acontecimientos, pero es una estructura
formal que puede proyectarse sobre todo tipo de realidades.

Las ciencias formales son aplicables al mundo empírico y, paralelamente, lo empírico es explicable a través de un
lenguaje formal.

Las hipótesis de las matemáticas se prueban a partir de demostraciones, mientras que las hipótesis de cualquier
disciplina fáctica se prueban a partir de algún dato empírico. El criterio de verdad de las matemáticas es la coherencia
interna de un razonamiento o teorema y el criterio de verdad de una ciencia empírica se basa en la evidencia de los
hechos.

En síntesis, en las ciencias formales se demuestran razonamientos (por ejemplo, el teorema de Pitágoras) y en las
ciencias fácticas se confrontan leyes con una parte de la realidad (por ejemplo, las leyes de la herencia genética son
aplicables al conjunto de organismos vivos).

En el caso de las Ciencias Naturales, se trata de la rama de la ciencia que se encarga del estudio de la naturaleza con
la finalidad de descifrar las teorías y leyes por las que funciona el mundo natural.

Con el fin de organizar mejor este conocimiento las ciencias naturales se dividen en cuatro grandes ramas, que son
la Biología, la Química, la Física y la Geología, cada una de ellas tiene a su vez divisiones que abarcan aspectos más
específicos.

Química
Es una ciencia básica que se interrelaciona con muchas otras ciencias y su objeto de estudio es la materia, la química
nos enseña que es la materia, cual es su estructura y composición, sus tipos, como se comporta y cuáles son sus
propiedades. Para esto la química tiene dos grandes ramas como son la Química Orgánica que se encarga del estudio
de los compuestos que están formados por carbono y la Química inorgánica estudia las moléculas que no lo contie-
nen. La Química se apoya en las otras disciplinas para poder especificar este estudio, derivándose ciencias como la
Bioquímica, Fisicoquímica, Petroquímica y la Astroquímica, entre otras.

Física
Una vez que la química nos explica que es y cómo se encuentra formada la materia, la física nos enseña como esta
interactúa con su entorno, especialmente la relación entre materia, espacio, tiempo y energía, para poder así com-
prender los fenómenos que se dan en la naturaleza y poder describirlos y predecirlos mediante la identificación de
las leyes que los rigen, para esto se encuentra en estrecha relación con la matemática, que es el lenguaje de la física.
La Física comprende varias ramas que incluyen la Mecánica o ciencia de las fuerzas y el movimiento, Termodinámica
que se ocupa del estudio del intercambio entre calor y energía así como su equilibrio entre los sistemas, Electromag-
netismo explica fenómenos como la electricidad y el magnetismo y la interrelación entre sí, Astrofísica estudia las
leyes que rigen al universo, Relatividad que describe las relaciones entre la gravedad y el espacio-tiempo así como
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

los fenómenos físicos que ocurren a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, Física Cuántica que explica la inter-
relación entre las partículas a nivel atómico.

Geología
Es la ciencia que se encarga del estudio de la tierra desde su origen hasta la actualidad, para ello se sustenta en el
estudio de los aspectos relacionados con la composición y los diferentes procesos que se producen en las rocas, la
corteza terrestre, la atmósfera y el interior de la tierra. La Geología se apoya en otras ciencias como la Física, la
Química y la Biología derivando así sus principales ramas entre las que se encuentra de Geofísica, Geoquímica, Geo-
botánica, Zoogeología y la Paleontología.
Biología
Es la ciencia que estudia los seres vivos, está formada a su vez por otras ciencias que permiten ampliar ese estudio,
como es el caso de la Bioquímica que se encarga del estudio de los mecanismos moleculares de la vida y el metabo-
lismo, la Histología que pasa al estudio microscópico de los tejidos y las células, la Fisiología que nos enseña cómo
funcionan los seres vivos y la Genética trata los aspectos relacionados con las leyes que rigen la herencia de la infor-
mación entre las distintas generaciones. Una gran clasificación de la biología se da en base al reino al que pertenecen
los seres vivos, como es el caso de la Zoología que estudia los seres del reino animal, la Botánica al reino vegetal, la
Microbiología estudia a los seres microscópicos, la Ecología que estudia la interrelación con los seres vivos y su medio
ambiente.

Se denomina biología a la ciencia que se aboca al estudio de los seres vivos desde el punto de vista de su origen,
evolución, reproducción, etc. El estudio de esta se realiza a nivel atómico, molecular, celular y pluricelular.

En este sentido, la biología entonces se ocupa del estudio de los seres vivos (humanos, animales y vegetales) de
manera física y en relación con el ambiente, durante todo su proceso de vida.

El concepto biología fue utilizado por primera vez por Lamarck durante lo que se conoce como
Ilustración. No obstante, la disciplina tiene una historia de larga trayectoria, remontándose
hasta la Grecia clásica. Así, los primeros en reflexionar sobre la vida fueron los filósofos preso-
cráticos, aunque sin poder reflejarlo en un conocimiento sistemático. Aristóteles sería uno de
los primeros en esbozar una serie de pautas que tendrían mucha influencia en siglos venideros,
en parte gracias al estudio realizado sobre una enorme cantidad de animales; fue el primero en
realizar una clasificación de seres vivos, teniendo esta vigencia por mucho tiempo, hasta ser
reemplazada por una nueva confeccionada por Linneo. Un continuador suyo, Teofrasto, escri-
bió textos sobre botánica que tuvieron influencia hasta la edad media.
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

El renacimiento fue una época de reverdecimiento de esta ciencia, luego de una Edad Media
con pocos aportes. Se destaca Vasalio con su énfasis en el empirismo, actitud que contrasta
con un pasado que valoraba más al pensamiento abstracto. No obstante, este campo del saber
aún no era completamente independiente, y se entremezclaba con apreciaciones que eran
ajenas al mundo científico.

Los aportes más importantes llegarían en tiempos venideros, primero con la ya mencionada
clasificación que Lineo estableció sobre las especies, luego con los aportes de Charles Darwin
en lo que respecta a la evolución, y finalmente, con la teoría celular, a partir de las bases que
establecieron Schwann y Schleiden. Todos estos nuevos conocimientos se completarían en el siglo XX con la intro-
ducción de la genética.

Además, los avances del estudio de los seres vivos, permitió el desarrollo de profesiones y disciplinas mucho más
específicas, como la medicina, la medicina veterinaria, la agronomía, la biología marina o la botánica. Cada una de
ellas, enfoca sus estudios en cierto grupo de seres vivos, y profundiza el análisis de los procesos que en ellos se
producen. En la mayoría de los casos, la biología se cruza con otras ciencias para dar respuesta a sus estudios, y se
trata entonces de análisis interdisciplinarios, como pueden ser con la química, la matemática o la física.

Por otra parte, en el caso de los animales y vegetales, los avances de los estudios biológicos, permitieron desarrollos
productivos como en el caso de la ganadería y la agricultura, en la búsqueda de mayor rendimiento de las materias
primas, y la optimización de los recursos naturales. Por ejemplo, la modificación genética para que vegetales produz-
can más frutos o sean inmunes a determinadas plagas de insectos; o en el caso animal, de modificaciones en la
anatomía para que vacas produzcan mayor cantidad de leche o mejoramientos de carne animal.

Además de lo meramente teórico, los aportes de la biología han logrado numerosos avances en el área de la salud,
tanto para la prevención como para la curación de enfermedades. En particular, el reciente descubrimiento del ge-
noma humano abre la puerta a nuevas posibilidades que todavía falta explorar.

Aparte, la biología, luego del descubrimiento del genoma humano (ADN) se vio envuelta en el dilema ético de cuáles
son los límites del hombre para modificar o producir cambios dentro del aspecto físico o genético de una persona.
En este caso, las prácticas de clonación, aún no producidas sobre humanos, fue y es el centro de debate en varias
ocasiones.
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la Biología?


 Anatomía: Es la disciplina que estudia la estructura de los seres vivos, tanto su estructura externa como la interna
de los seres vivos.
 Biofísica: Es la materia que investiga la biología con los fundamentos de la física.
 Biología epistemológica: Estudia el origen filosófico de los principios biológicos y sus modelos
 Biología matemática: Utiliza métodos matemáticos para dar forma a los procesos biológicos
 Biomedicina: Es la materia que se aplica a la salud del ser humano
 Bioquímica: Es la rama que investiga la composición química que ocurre en el ser vivo, como por ejemplo las
moléculas que están presentes en la célula.
 Biotecnología: Se basa en los principios de la tecnología para estudiar los mecanismos e interacciones biológicas
de los organismos
 Citogenética: Estudia el comportamiento de los cromosomas, su estructura y sus funciones, es decir la genética
celular
 Citopatología: Comprende el estudio de las alteraciones de las células, es decir sus enfermedades.
 Citoquímica: Es el estudio de la biología enfocada en la composición química de las células y los procesos biológi-
cos de sus moléculas
 Ecología: Es la disciplina que estudia las interrelaciones de los organismos y con el medio ambiente en el que
habitan.
 Embriología: Estudia la morfogénesis, es decir el desarrollo del embrión.
 Etología: Disciplina que estudia la conducta en los seres vivos.
 Evolución: Es la materia que investiga las transformaciones y cambios de las especies a lo largo del tiempo.
 Filogenia: Es la rama que estudia la evolución de los seres vivos.
 Fisiología: Se refiere al estudio de las funciones y las relaciones de los órganos.
 Genética: Comprende el estudio de la herencia genética y los genes.
 Genética molecular: Es la materia que investiga la desempeño y estructura de los genes a nivel molecular.
 Histología: Estudia lo relacionado con los tejidos orgánicos.
 Histoquímica: Disciplina que estudia la estructura química de tejidos y células, pero también de las reacciones
químicas que ocurren entre ambos.
 Inmunología: Es la especialidad científica dedicada a la investigación del sistema inmunitario de defensa.
 Organografía: Se define como el estudio de sistemas y órganos.
 Paleontología: Es la ciencia que a través de los fósiles estudia el pasado de los organismos vivos que estuvieron
en la Tierra en la antigüedad.
 Taxonomía: Ordena y clasifica a los organismos vivos.
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

LOS SERES VIVOS Y SUS CARATERÍSTICAS

La vida alude a aquella unidad organizada que es capaz de llevar a cabo ciertas acciones, como metabolizar,
reproducirse y evolucionar. Los seres vivos son aquellas criaturas de distintos tipos, producto de altísimos niveles de
organización de la materia orgánica, capaces de llevar a cabo diversos procesos de intercambio de energía e
información con el medio ambiente y con otros seres vivos, como son obtener energía, crecer, reproducirse y
evolucionar.
Los límites entre lo considerado vivo y no vivo, son de por sí difíciles, ya que aún no se sabe en qué consiste
exactamente eso que distingue a los seres vivos de la naturaleza inorgánica que los rodea. Ciertos abordajes prefieren
pensar la vida como un sistema complejísimo que se perpetúa a sí mismo y que se mantiene operante mientras
conserve su ordenamiento interior. Los seres vivos, del mismo modo, presentan un conjunto mínimo de
características compartidas que pueden ser comprendidas como los rasgos propios de la vida tal y como la
conocemos.
Las características de los seres vivos son principalmente los niveles de organización y la capacidad de autoconservarse
(autopoyesis)

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente denominados niveles de organización. Cada
nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los niveles inferiores.

Los niveles de organización química son:


 Nivel atómico o bioelementos, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento
químico. Ejemplo: el átomo de hierro o el de carbono.
 Nivel molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más átomos iguales o distintos.
Dentro de este nivel se distinguen las macromoléculas, formadas por la unión de varias moléculas,
 Nivel supramolecular por ejemplo muchos estructuras celulares están formadas por la unión de complejos
supramoleculares que forman una estructura celular con una función prestablecida

Los niveles de organización bióticos son:


 Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la materia viva.
 Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada función.
 Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una función.
 Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que colaboran en una misma función.
 Nivel individuo, organismo formado por varios sistemas.

Los niveles de organización ecológica


 Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un mismo
tiempo.
 Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.
 Nivel de ecosistema, las comunidades interactúan con su medio
 Nivel de biósfera, abarca toda forma de vida en planeta tierra
 Nivel de la Ecósfera, la tierra es un planeta que contiene una biósfera
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

AUTOCONSERVACIÓN
Homeostasis
Dado que los seres vivos dependen de su estabilidad y organización para subsistir, deben combatir el grado de
desorden (entropía) de sus organismos mediante estrategias de regulación del medio interno, sobre todo en lo que
a temperatura, pH y concentración de nutrientes se refiere. A este proceso de balance interior se le conoce como
ADN.

Irritabilidad
Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de relacionarse con su entorno y reaccionar
a los estímulos que de éste provengan. Esto no significa que todos reaccionen igual, obviamente, pero sí que ningún
ser vivo puede existir sin un vínculo con su medio ambiente, ya sea para intercambiar materia o energía. Así, un ser
vivo responderá a determinados estímulos como olores, sonidos, movimientos, de acuerdo a su rol en la naturaleza
y a su estado en el momento del estímulo. Lo mismo ocurre con la sed, el hambre y las sensaciones internas, reflejo
de las necesidades para mantener la homeostasis.

Metabolismo
Dado que mantener un grado de organización estable consume materia y energía, los seres vivientes poseen diversos
mecanismos para obtenerlas del medio ambiente. Estos procesos son llamados “metabólicos” y suele implicar dos
procesos fundamentales:

 Anabolismo. Se componen sustancias complejas a partir de nutrientes sencillos y se consume energía en el


proceso.
 Catabolismo. Se descomponen nutrientes complejos para obtener el material sencillo para componer nuevas
sustancias de diversa índole, y se libera energía en el proceso.

Ciclo vital
El metabolismo de los seres vivos los provee no sólo de la energía para sostenerse en pie, sino también de los insumos
(energéticos y materiales) para hacer más compleja su propia estructura y crecer y reproducirse. Estos procesos
inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y materia, pero perpetúan la existencia
en el propio cuerpo y en el cuerpo de la prole o descendencia.

 Reproducción
La reproducción, como estrategia para superar el fallo inevitable de los organismos vivos que conduce a la
muerte, es también propio de los seres vivientes. Existen, en principio, dos formas conocidas de perpetuación de
la especie:

Asexual: Un mismo individuo, que ha crecido y se ha desarrollado al punto adecuado, puede dividirse físicamente
en dos individuos nuevos, genéticamente idénticos al predecesor (excepto en el caso de mutaciones), que
reinician el ciclo. Es la forma de reproducción típica de los seres unicelulares.
Sexual: Un proceso un tanto más complejo, en el que dos individuos desarrollados pueden juntar parte de sus
materiales genéticos y crear un tercer individuo cuyo genoma será totalmente nuevo, si bien semejante
parcialmente al de ambos progenitores. Los seres pluricelulares se reproducen de esta manera, ya que poseen
células especializadas en la reproducción (gametos).

Adaptación y Evolución
La vida debe entenderse como un ejercicio dinámico, esto es, en constante cambio. Los seres vivos compiten entre
sí por adaptarse al medio ambiente de la mejor manera, de modo que los cambios que se produzcan en éste no
conduzcan a la extinción sino al reacomodo, al cambio, a la variación adaptativa.
De esta manera los seres vivos se aferran a la existencia en contra de distintas adversidades, aumentando las
probabilidades de supervivencia de la especie.
Consecuencia directa de la adaptación de las especies y de la selección natural fruto de su lucha por prevalecer sobre
otros individuos y sobre otras especies, la evolución es otra característica importante de la vida. Eso que Darwin
llamó la “sobrevivencia del más apto”, consiste en la extinción de las especies menos adaptativas, permitiendo que
su lugar lo ocupen otras con una mayor y mejor preparación para sobrevivir.
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

Este proceso, a lo largo de miles de millones de años, arrojó cada vez formas de vida más compleja en diversos
niveles, hasta dar con el ser humano, y continúa ahora su en otros campos vitales.

PRACTICA DE CLASE
1. La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente denominados niveles de organización.
Cada nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los niveles inferiores. Los niveles de
organización de la materia se pueden agrupar en abióticos y bióticos. Los abióticos abarcan tanto a la materia
inorgánica como a los seres vivos, mientras que los bióticos sólo se encuentran en los seres vivos. Los niveles de
organización de los seres vivos se constituyen de lo simple a lo complejo, por lo tanto, que nivel es el que agrupa
a las poblaciones:
a. Biósfera
b. Ecósfera
c. Individuo
d. Comunidad
e. Biomoléculas

2. El conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones que ocurreen una célula; son los que les permitirán
realizar sus principales actividades, como ser la reproducción, el crecimiento, el mantenimiento de sus
estructuras y la respuesta a los estímulos que reciben. El conjunto de reacciones químicas que ocurren en un ser
vivo que permite transformar la materia y energía que fluye constantemente, se denomina:
a. Irritabilidad
b. Reproducción
c. Evolución
d. Homeostasis
e. Metabolismo

3. Toda población que habita un lugar determinado en el cual puede aprovechar sus recursos con la finalidad de
sobrevivir, debe ser capaz de modificar sus estructuras corporales para sí poder adaptarse al medio, este con-
cepto corresponde a la:
a. Homeostasis
b. Evolución
c. Irritabilidad
d. Metabolismo
e. Reproducción

4. La Mimosa pudica o ”planta vergonzosa” es una planta originaria de la América tropical cuya características más
notable es que sólo con rozarla, sus hojas se contraen sobre el tallo como si se cerraran. Éste es un mecanismo
de defensa ante depredadores, ya que al replegarse en un gran porcentaje parece ser una planta marchita. Tam-
bién es un mecanismo que sirve para no perder demasiada agua durante las horas de calor o para protegerse del
viento reduciendo la superficie. Las hojas permanecen plegadas durante toda la noche. La capacidad que tiene
todo ser vivo de responder a estímulos se denomina:
a. Irritabilidad
b. Evolución
c. Reproducción
d. Metabolismo
e. Homeostasis

5. En los seres vivos y también en los humanos en general todo proceso interno que ocurre tiende al equilibrio con
la finalidad de mantener estable las funciones vitales. Por ejemplo al ingerir alimentos alteramos el pH de nues-
tro cuerpo. El pH de nuestro estómago es de 1.4 debido al ácido que contiene y que es útil para descomponer
los alimentos. Algunas comidas y sus combinaciones pueden provocar que el estómago genere más ácido. Si
esto sucede con mucha frecuencia. Pero hay otras glándulas digestivas que tienden a neutralizarlos para amino-
rar los posibles efectos en nuestros tejidos, esto sería un claro ejemplo de:
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

a. Evolución
b. Irritabilidad
c. Homeostasis
d. Metabolismo
e. Reproducción

6. Los leones son mamíferos cuyos hábitos difieren de los demás felinos en tanto son animales sociales y copulan
varias veces. Son además polígamos por lo que se aparean con varios individuos pero no forman relaciones du-
raderas. Las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los 4 años y los machos en torno a los 5 años de
edad. A partir de entonces comienzan el apareamiento que puede ocurrir en cualquier época del año. Las hem-
bras son poliestras, esto significa que entran en celo durante algunos días varias veces al año, pero la ovulación
es inducida por el macho en el momento de la copulación. La cualidad más importante de las especies es que
todas presentan un ciclo vital, es la reproducción, pero la etapa que la antecede es:
a. Evolución
b. Irritabilidad
c. Homeostasis
d. Metabolismo
e. Desarrollo

7. En un organismo vivo cuando sus funciones anabólicas superan a las catabólicas, podremos afirmar que esta en
una fase de:
a. Muerte
b. Crecimiento
c. Estabilidad
d. Evolución
e. Senectud

8. La adaptación es un proceso normalmente muy lento, que tiene lugar durante cientos de generaciones y que en
general no es reversible. Sin embargo, a veces puede producirse muy rápidamente en ambientes extremos o en
ambientes modificados por el hombre con grandes presiones selectivas. La falta de adaptación lleva a la pobla-
ción, especie o clado a la extinción. Los procesos que le permite a una especia adaptarse a un medio, pudiendo
así obtener una mayor ventaja sobre otras en la obtención de su fuente de carbono y por lo tanto favorecer una
mayor tasa de reproducción, este proceso se conoce como:
a. Evolución
b. Irritabilidad
c. Homeostasis
d. Metabolismo
e. Reproducción

9. La clase Aves integra una gran variedad de especies con hábitos o costumbres muy variadas; en su medio, al igual
que ocurre con otros animales, precisan realizar una serie de funciones que son vitales para la subsistencia: re-
producción, defensa ante depredadores, competitividad por competencia, etc. El comportamiento de las aves
está condicionado a esas funciones vitales y los sentidos de la vista y el oído van a jugar un papel muy relevante;
existen excepciones como es el caso del kiwi, en el que también el sentido del olfato está muy desarrollado, de
esa manera la localización de los alimentos en estos animales se realiza con mayor facilidad. Todo este argumento
tiene validez por que la ciencia que estudia es:
a. Anatomía
b. Ornitología
c. Etología
d. Herpetología
e. Ecología

10. Los fagos son parásitos intracelulares obligados que se multiplican al interior de las bacterias, haciendo uso de
algunas o todas sus maquinarias biosintéticas, es necesario el conocimiento previo del ciclo de vida del bacterió-
fago para entender uno de los mecanismos por los cuales los genes bacterianos pueden transferirse de una bac-
teria a otra. La ciencia que contribuye al conocimiento de estas partículas nucleoproteicas se conoce como:
CURSO BIOLOGIA PROF. BIOL.JORGE SOTO VILLANUEVA

a. Bacteriología
b. Micología
c. Biología
d. Virología
e. Biología molecular

También podría gustarte