Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
ESTADÍSTICA II
<< ETE - 0508>>

Objetivo general:
Conocer y aplicar técnicas como el muestreo, prueba de hipótesis y regresión lineal utilizadas
por la estadística para la investigación y en especial para la toma de decisiones en los negocios
ESTADÍSTICA II

DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje
UV: 4
Módulo I:
Requisitos para cursar la asignatura: Estadística I ETE – 0507 Distribuciones muestrales de
medias y proporciones
Objetivos específicos:
Módulo II:
− Enumerar las características de la distribución F y localizar valores en una Teorema central del límite
tabla
− Describir el enfoque ANOVA para probar diferencias en medias Módulo III:
muestrales. Prueba de hipótesis cuando
es desconocida

Módulo IV:
Muestras dependientes e
independientes

Módulo V:
Muestras independientes

Módulo VI:
Prueba T para dos muestras
dependientes

Módulo VII:
La prueba Anova

Módulo VIII:
Estadística no paramétrica Ji
cuadrado (Chi cuadrado)
Competencias:
Módulo IX:
− Realizará una prueba de hipótesis para determinar si las varianzas de Relación de dos variables de
dos poblaciones son iguales. intervalo
− Organizará datos en una tabla ANOVA para su análisis.
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Ejercicios matemáticos: Son tareas relacionadas con la temática y con las


competencias que se esperan desarrollar. Solo lo encontrarás en módulos del
área de matemáticas en la parte de Anexos.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.

Anexos: Se presentan al final del módulo, donde se encontrarán actividades y


ejercicios prácticos relacionados a la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II

MÓDULO VII
LA PRUEBA ANOVA

Introducción:

El objetivo principal del Anova es contrastar si existen diferencias entre las diferentes medias de los
niveles de las variables (factores). Cuando sólo hay dos medias, el Anova es equivalente a la prueba t-Student
para el contraste de dos medias. El modelo probabilístico que usaremos por ser el más adecuado, como
veremos, es la distribución de probabilidad F.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo VII Pág.

Prueba t para dos muestras dependientes 7


− Prueba Anova
− Variación de tratamiento (VT)
− Variación aleatoria (VA)
− Estadístico de prueba (F)
− Prueba de hipótesis

Tratamiento e inferencia sobre pares de medias 14


− Intervalo de confianza de la diferencia entre las medidas de tratamiento
− Prueba de hipótesis

Anexos 21
Anexo I

Bibliografía 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Descripción actividades para el módulo VII

Descripción breve de actividades

− Lectura del módulo VII


− Realización de actividades y tareas sugerida.
− Participación en el foro “Prueba Anova”

Descripción breve de tareas


− Ver actividades sugeridas en Anexo I de la pág. 21

Foro: “Prueba Anova”

Objetivo del foro

− Apoyar la superación de algunas dificultades que puedan tener los


alumnos, tanto en la comprensión de los conceptos fundamentales de
estadística I, como en los procesos y desempeños esperados para
estadística II.

Caso

Citrus Limón es un nuevo refresco


puesto a prueba en el mercado, del cual se
han colocado exhibidores en tres lugares
distintos dentro de varios supermercados.
A continuación se reporta la cantidad de
botellas de 12 onzas que se vendieron en
cada lugar del supermercado.

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Cerca del Pan 18 14 19 17


Cerca de la cerveza 12 18 10 16
Cerca de tajaditas y churros 26 28 30 32

A un nivel de significancia de 0.05, ¿hay alguna diferencia entre los


promedios de botellas que se vendieron en los tres lugares?

a. ¿Cuál es la hipótesis alterna?


b. ¿Cuál es la hipótesis nula?
c. ¿De cuantas colas se trata?
d. ¿Cuántos grados de libertad se utilizan en esta prueba de hipótesis?
e. ¿Cuál es el valor critico? Muestre la tabla y señale valor escogido
f. Describa gráficamente la situación (mostrando las zonas en la campana)
g. La zona de rechazo es (expresadas en desigualdades)
h. La zona de no rechazo es (expresadas en desigualdades)
i. ¿Cuál es el valor del estadístico de prueba? Muestre la formula y los cálculos
j. ¿Cuál es su decisión respecto de la hipótesis nula?
k. Interprete el resultado.

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II

La información se recopila en base a la muestra.


Ciencia que recoge, organiza, presenta, Pero esta muestra, por muy aleatoria que sea sólo
Estadística analiza e interpreta datos con el fin de provee información sobre parte de la población.
propiciar la toma de decisiones más eficaz.

Prueba t para dos


Análisis de la muestra
muestras dependientes

Para la prueba de hipótesis con una o dos muestras que


Metodología de ANOVA están normalmente distribuidas se utilizan las
distribuciones Gauss y la T-student; sin embargo, a
− Analiza las muestras por separado y en conjunto para menudo se necesitan hacer comparaciones para más de
obtener un valor promedio que garantice su eficacia. dos medias y para ello se utilizan la metodología del
análisis de varianza (ANOVA), que recurre a la
Aunque la hipótesis es planteada a través de la media
distribución F.
aritmética de las muestras, el análisis se realiza a través de
la varianza, de allí su nombre.

− Calcular la media aritmética global de las muestras en


conjunto y la media aritmética de cada muestra

Variación de tratamiento (VT) Variación de tratamiento (VT)

Es la diferencia de la media de Es la diferencia de la media de


cada muestra y la media global cada muestra y la media global
elevada al cuadrado, el mismo elevada al cuadrado, el mismo
número de veces de cada dato de número de veces de cada dato de
cada muestra. cada muestra.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VII de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

PRUEBA T PARA DOS MUESTRAS


DEPENDIENTES

Prueba Anova
Para la prueba de hipótesis con una o dos muestras que están normalmente
distribuidas se utilizan las distribuciones Gauss y la T-student; sin embargo, a
menudo se necesitan hacer comparaciones para más de dos medias y para ello se
utilizan la metodología del análisis de varianza (ANOVA), que recurre a la
distribución F.

Para analizar varias muestras a la vez, se utilizan dos elementos básicos que son:

1. Variación de tratamiento
2. Variación aleatoria

La fuerza de esta metodología radica en que analiza las muestras por


separado y en conjunto para obtener un valor promedio que garantice su eficacia.

Aunque la hipótesis es planteada a través de la media aritmética de las


muestras, el análisis se realiza a través de la varianza, de allí su nombre.

Los pasos iniciales del proceso consisten en calcular la media aritmética


global de las muestras en conjunto y la media aritmética de cada muestra.

Variación de tratamiento (VT)

Es la diferencia de la media de cada muestra y la media global elevada al


cuadrado, el mismo número de veces de cada dato de cada muestra.

2 2 2
𝑉𝑇 = 𝑛1 𝑋𝑚1 − 𝑋𝑔 + 𝑛2 𝑋𝑚2 − 𝑋𝑔 + ⋯ + 𝑛𝑘 𝑋𝑚𝑘 − 𝑋𝑔

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Variación de Tratamiento: Suma de las diferencias entre la media de cada


tratamiento y la media global elevada al cuadrado.

A cada dato se le coloca la media que le corresponde y luego ese valor se


resta con la media global y el resultado se eleva al cuadrado. Esa resta es el mismo
número de veces que se tenga una observación en la muestra.

Ejemplos:

Rene Aceituno gerente de corporación financiera COFISA desea comparar


la productividad, medida por el número de clientes atendidos, por 3 de sus
empleados. Selecciona 4 días en forma aleatoria y registra el número de clientes
que atendió cada empleado. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla,
Calcular la variación de tratamiento.

Solución

a. Convertir las 3 muestras como si fuera 1 y calcular la media aritmética de


cada muestra y la media aritmética global. (Media muestral)

55 + 54 + 59 + 56
𝑋𝑚1 = = 56
4
66 + 76 + 67 + 71
𝑋𝑚2 = = 70
4
47 + 51 + 46 + 48
𝑋𝑚3 = = 48
4
56 + 70 + 48
56 + 70 + 48 𝑋𝑔 = =
𝑋𝑔 = = 58 3
3
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

b. Para cada dato de cada muestra, calcular el cuadrado de la diferencia entre


la media de la muestra y la media global.

La variación de tratamiento es 992

Variación aleatoria (VA)

Es la diferencia de cada dato de cada muestra y la media muestral respectiva,


elevada al cuadrado.

2 2 2
𝐴= 𝑋𝑖 − 𝑋𝑚1 + 𝑋𝑗 − 𝑋𝑚2 +⋯+ 𝑋𝑧 − 𝑋𝑚𝑘

Variación aleatoria: Suma de las diferencias entre cada observación y


su media de tratamiento elevada al cuadrado.

Ejemplo

El gerente de COFISA desea comparar la productividad, medida por el número


de clientes atendidos, de 3 de sus empleados. Selecciona 4 días en forma aleatoria

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

y registra el número de clientes que atendió cada empleado. Calcular la variación


aleatoria.

Solución

La variación aleatoria es 90

Estadístico de prueba (F)

El estadístico de prueba para la ANOVA siguen siendo las varianzas; una de


ellas es la división entre la variación de tratamiento y los grados de libertad del

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

total de muestras en análisis; la otra es la división entre la variación aleatoria y los


grados de libertad con relación a todas las muestras.

𝑘 − 1: Número de muestras menos 1 F=estadistico de prueba

𝑛 − 𝑘: Total de datos en análisis menos el total de muestras.

𝑉𝑇
𝐹 = 𝑘−1
𝑉𝐴
𝑛−𝑘

Tabla que nos permite reducir el tiempo de trabajo:

Ejemplo

El gerente de COFISA desea comparar la productividad, medida por el


número de clientes atendidos, de 3 de sus empleados. Selecciona 4 días en forma
aleatoria y registra el número de clientes que atendió cada empleado.

El cálculo de la variación de tratamiento es 992 y la variación aleatoria es


90. Calcular el valor del estadístico de prueba F.

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Resumen de la tabla ANOVA

𝑉𝑇 992 992
𝐹 = 𝑘 − 1 = 3 − 1 = 2 = 49.60
𝑉𝐴 90 90
𝑛−𝑘 12 − 3 9
Prueba de hipótesis

Para realizar la prueba de hipótesis, se sigue utilizando el mismo concepto de


los problemas anteriores. El caso del centro financiero regional, el resumen sería
el siguiente:

Ejemplo,

El gerente de COFISA desea comparar la productividad, medida por el número


de clientes atendidos, de 3 de sus empleados. Selecciona 4 días en forma aleatoria
y registra el número de clientes que atendió cada empleado. Con 𝜶=𝟎.𝟏𝟎

El cálculo de la variación de tratamiento es 992 y la variación aleatoria es 90.


Calcular el valor de F.

Desarrollo:

La hipótesis nula y la alterna

H0: μlobo = μblanco = μcórdova

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

H1: No todas las medias son iguales

2 colas

Nivel se significancia: 𝜶 = 𝟎.𝟏𝟎/𝟐 = 𝟎.𝟎𝟓

Total de muestras: 𝒌 = 𝟑

Tamaño observaciones: 𝒏=𝟏𝟐

Grados de libertad numerador: 𝒈𝒍𝟏 = 𝟑−𝟏 = 𝟐

Grados de libertad Denominador: 𝒈𝒍𝟐 = 𝟏𝟐−𝟑 = 𝟗

El valor crítico ( Fc)

El estadístico de prueba

La hipótesis nula se rechaza

Existe evidencia fuerte de que no todas las medias de la población son iguales

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

TRATAMIENTO E INFERENCIA SOBRE


PARES DE MEDIAS

Al rechazar una hipótesis cuando las medias son más de 2, se concluye que no
todas son iguales; pero, no se conoce cuáles son las que difieren. No siempre esta
conclusión es satisfactoria, ya que se puede conocer cuáles medias de
tratamiento difieren.

La distribución T- Student sirve como base para obtener el factor en que


difieren las medias; el cual es conocido como el error medio cuadrado (MSE=mean
square error), calculado a partir de la variación aleatoria.

Recordar que la ANOVA asume que las muestras vienen de poblaciones


normalmente distribuidas.

Intervalo de confianza de la diferencia entre las medidas de tratamiento

El intervalo de confianza de la diferencia entre dos poblaciones se obtiene con


la siguiente fórmula:

La hipótesis nula es la igualdad que asume que las dos medias muestrales
elegidas son iguales. Para concluir que no hay diferencia entre ambas medias, el
intervalo debe incluir el 0.

Ejemplo

Las aerolíneas, han reducido sus servicios, como alimentos y bocadillos


durante sus vuelos; se ha estado cobrando de manera adicional algunos de los
antiguos servicios.

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

La central de aeropuerto desea conocer si este cambio ha producido


insatisfacción en los clientes que utilizan sus servicios.

Son 4 muestras de tamaños diferentes, tomar las muestras con la media más
alta y la media más baja para evaluar qué tanto difieren entre ambas. Calcular el
intervalo del 95% de confianza.

Solución;

Los datos obtenidos en la prueba de hipótesis son los siguientes:

Determinar el valor de t

− Nivel de Aceptación: 95%


− Grados de libertad variación aleatoria: 18

𝒕 = 𝟐. 𝟏𝟎𝟏

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Calcular el Intervalo de confianza

87.3 − 69 ± 2.101 33(0.41667)

18.3 ± 7.791
18.3 − 7.791 = 10.5
18.3 + 7.791 = 26.1

Los dos puntos extremos son positivos:

Si hay suficiente evidencia para concluir que estas medias difieren de manera
significativa.

Ejemplo,

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Citrus Clean es un nuevo limpiador multiusos a prueba en el mercado, del


cual se han colocado exhibidores en varios supermercados de la ciudad. Una
muestra tomada la semana pasada reportó que las cantidades de botellas que se
vendieron en cada lugar de los supermercados se muestran en la tabla.

Con un nivel de significancia de 0.05. ¿Hay alguna diferencia entre los


promedios de las botellas que se vendieron en los 3 lugares? ¿Qué indica el
intervalo de confianza?

Datos

Total de muestras: 3

Total de datos: 4+4+4= 12

Prueba de hipótesis

Paso 1: Determinar la hipótesis nula y alternativa

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia 𝜶 = 𝟎. 𝟎𝟓 (𝟏 𝒄𝒐𝒍𝒂)

Paso 3: Seleccionar el estadístico de prueba

Paso 4: Formular regla de decisión


𝒌 = 𝟑 𝒏 = 𝟏𝟐 𝒈𝒍𝟏 = 𝟑 − 𝟏 = 𝟐 𝒈𝒍𝟐 = 𝟏𝟐 − 𝟑 = 𝟗

𝑭 = 𝟒. 𝟐𝟔

Paso 5: Toma de decisión

− Calcular la media global y las medias de cada muestra

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Calcular la variación de tratamiento y la variación aleatoria

Resumen de la tabla ANOVA

La hipótesis nula se rechaza

Hay evidencia de que no todas las medias son iguales

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

Intervalo de confianza

Determinar el valor de t

− Intervalo de confianza: 95%


− Grados de libertad variación aleatoria: 9

𝒕 = 𝟐. 𝟐𝟔𝟐

Calcular el intervalo de confianza

1 1
29 − 17 ± 2.262 8.2( + )
4 4

12 ± 4.58

12 − 4.58 = 7.42
12 + 4.58 = 16.58

Los dos puntos extremos son positivos

Si hay suficiente evidencia para concluir que estas medias difieren de manera
significativa

20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

ANEXOS MÓDULO VII

Anexo I: Tarea Módulo VII

Tipo: Práctico
Objetivos:
− Apoyar la superación de algunas dificultades que puedan tener los alumnos,
tanto en la comprensión de los conceptos fundamentales de estadística I, como
en los procesos y desempeños esperados para estadística II.
Resuelva el siguiente ejercicio

Desde hace algún tiempo las aerolíneas han reducido sus servicios, como
alimentos y bocadillos durante sus vuelos; se ha estado cobrando de manera adicional
algunos de los antiguos servicios. La central de aeropuerto desea conocer si este cambio
ha producido insatisfacción en los clientes que utilizan sus servicios. Se levantaron 4
muestras sobre este tema en 4 aerolíneas distintas, sobre la satisfacción de los servicios
y los resultados que se obtuvieron están mostrados en la siguiente tabla:

Con un nivel de significancia de 0.01 para 1 cola ¿Se puede concluir que hay alguna
diferencia entre los niveles de satisfacción con respecto a las cuatro aerolíneas?

a) ¿Cuál es la hipótesis alterna?


b) ¿Cuál es la hipótesis nula?
c) ¿De cuantas colas se trata?
d) ¿Cuántos grados de libertad se utilizan en esta prueba de hipótesis?
e) ¿Cuál es el valor critico? Muestre la tabla y señale valor escogido
f) Describa gráficamente la situación (mostrando las zonas en la campana)
g) La zona de rechazo es (expresadas en desigualdades)
h) La zona de no rechazo es (expresadas en desigualdades)
i) ¿Cuál es el valor del estadístico de prueba? Muestre la formula y los cálculos
j) ¿Cuál es su decisión respecto de la hipótesis nula?
k) Interprete el resultado. 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA MÓDULO VII: LA PRUEBA ANOVA

DE HONDURAS Variación de tratamiento, aleatoria, estadístico de


prueba, hipótesis

BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, J. M. (2016). Estadística descriptiva . DF México: UNAM.

Morales, A. E. (2012). Estadística y probabilidades. Santiago.

Rincón, L. (2007). Probabilidad y estadística . DF México: CIMAT.

Riobóo, L. M. (2008). Estadística Básica. Estelí: UNI.

Universo formulas. (2019). Universo Formulas. Obtenido de Universo Formulas:


https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/

VITUTOR. (2012). VITUTOR. Obtenido de VITUTOR:


https://www.vitutor.com/index.html

22

También podría gustarte