Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

CENTROAMERICANA

MAESTRIA EN DERECHO EMPRESARIAL


DERECHO CIVIL PATRIMONIAL Y
RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS
JURIDICAS

EMPRESA MERCANTIL

MAESTRANTE:
REINA GABRIELA GARCIA AMADOR
12213258

CATEDRÁTICO
JAVIER ABADIE AGUILAR

La Empresa Mercantil como Unidad Económica


Es primordial establecer el concepto de la empresa mercantil que se entiende con
esa figura y cuál es el objetivo o la finalidad de la misma, por ello se aborda
indicando que la empresa es la actividad lucrativa que realiza la sociedad
mercantil ya sea industrial, comercial o de servicios, promoviendo el desarrollo o
crecimiento a la inversión.

En nuestra normativa mercantil específicamente el artículo 644 del Código de


Comercio establece: “Se entiende por empresa mercantil el conjunto coordinado
de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos, para ofrecer al
público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.”

Profundizando más el concepto de empresa mercantil con base a los parámetros


de nuestra normativa vigente, recae que por un lado a una actividad lucrativa y
por otro lado se considera empresa la agrupación y coordinación de factores
humanos y materiales de la actividad económica es decir organizar los elementos
corpóreos como incorpóreos así como el trabajo de las personas para producir o
intercambiar bienes y servicios de acuerdo a su actividad comercial la empresa en
si presta un servicio o produce un bien, vendiendo ese bien para conseguir un
beneficio, intentando maximizar dicho beneficio recortando gastos, participando
en mayor o menor medida en el mercado y variando sus precios donde vea
conveniente con la finalidad de trabajar de manera conjunta para alcanzar
objetivos en ese caso sería el beneficio empresarial, favoreciendo directamente
el avance económico de un país en cuanto a la generación de empleo que pueda
proveer.

Conceptualizando que es la Unidad económica

Establecimiento (desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica) asentado en
un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones
fijas, además se realiza la producción y/o comercialización de bienes y/o
servicios.

Teniendo en cuenta los conceptos podemos apreciar que la empresa como unidad
económica es una relación entre empresa y consumidor para satisfacer las
necesidades que por un lado le corresponde a la empresa el riesgo de la inversión
ósea a la producción económica que llega al mercado de la oferta y la demanda
donde se centraliza en la necesidad del consumidor. “La empresa mercantil no
pierde su carácter por la variación de sus elementos ni por la falta de
establecimiento o de asiento permanente.” Artículo 645 del Código de Comercio

Clasificación de las empresas


La empresa mercantil se clasifican por categorías según su actividad, las
propietarios que la integran o su capacidad económica

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según
en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.

Según la actividad o giro

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de


bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.
Las industrias,

Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función


primordial es la compra/venta de productos terminados.

Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez como
ser Transporte, Instituciones

Es importante destacar que en la empresa mercantil como una unidad económica


pues surge una figura mercantil denominada EMPRESARIO. El empresario es el
director de la empresa y tiene la responsabilidad de reunir los factores de
producción y disponerlos de tal manera que le permitan obtener el mayor
rendimiento. Representa el papel más importante dentro de la escena económica
por ser quien toma la iniciativa de toda la producción y ocupar un lugar básico en
la distribución: él reparte entre sus colaboradores (salarios a trabajadores,
intereses a los capitalistas, y alquileres a los arrendatarios).El empresario,
entendido bajo términos de economía, puede ser innovador.

Criterios para valorar una empresa mercantil


El objetivo para valorar una empresa es para atraer a más inversionistas a la
empresa y convencerlos del potencial y la capacidad de creación de valor de la
empresa.
La fusión o adquisición de la empresa para determinar la capacidad de cada una
de las empresas.
La efectividad de la Gestión de los Directivos esto hace referencia a las
estimaciones que apunta la empresa en cuando a la capacidad y generación de
dividendos de los accionistas.
Para ingresar al mercado bursátil para conocer el valor de las acciones a la bolsa
de valores.
Dentro de los métodos que se puede utilizar para la valoración de la empresa son:
Flujo de Caja Libre descontado
El flujo de caja libre, según García (2009), es el saldo disponible para pagar a los
accionistas y para cubrir el servicio de la deuda (intereses de la deuda + principal
de la deuda) de la empresa, después de descontar las inversiones realizadas en
activos fijos y en necesidades operativas de fondos; es la medida financiera que
muestra verdaderamente el valor de una organización; es decir, es la cantidad de
flujo de efectivo en operación que permanece después de reemplazar la
capacidad de producción actual y mantener los dividendos o participaciones de
capital actuales.
El flujo de caja libre tiene dos objetivos básicos: cubrir el servicio de la deuda y
cubrir el reparto de utilidades a los socios; es necesario para toda organización
conocer su flujo de caja libre, ya que el crecimiento se asocia con demanda de
efectivo, la participación de mercado con la generación de efectivo. El flujo de
caja puede entonces generar y/o demandar efectivo; conocer esta medida
financiera permite a la empresa tomar decisiones en cuanto a la expansión, ya
que el crecimiento esperado del flujo de caja a perpetuidad determina el valor de
una empresa.
En síntesis el método de  Descuento del Flujo de Cajas. Este método es el más
utilizado y el que tiene mayor crédito. En este método se calcula el valor de los
beneficios que se esperan en la empresa. Para ello se debe aplicar una
determinada fórmula que se adopta según los siguientes pasos:
1. Se define el horizonte temporal, es decir, la proyección de resultados.
2. Se determinan los flujos de caja libre, es decir, el saldo disponible para
pagar a los accionistas.
3. Se calcula la tasa de descuento, es decir, los fondos de coste libres.
4. Se estima el valor residual, que es el valor del activo concreto al final de
un periodo determinado.
5. Tras estos cálculos, se aplica una fórmula que nos dirá el valor de la
empresa (VA).
6. Por último, se calcula el valor de la empresa.
Valor de Activos:
Este tipo de método también conocido por ser un método estático es un método
más ligados al valor patrimonial a las masas de los balances hay un valor
evidente que es el valor contable que tiene el valor activo de la compañía que
tiene en ese momento dado siendo uno de los métodos más certeros siempre y
cuando el balance este bien actualizado y bien realizado por ende en este método
se utilizan las siguientes herramientas contables
Valoran la empresa partiendo de su balance y de sus resultados. Entre estos
métodos encontramos:
El valor contable.

 El valor ajustado.
 El valor de liquidación.
 El valor de reposición.

El Valor Contable
El valor teórico contable de una acción es el valor que contablemente debería
tener una empresa y cuya información se extrae del balance de una empresa. 
También se conoce como valor en libros y se calcula como la diferencia entre
los activos que tienen una empresa y sus pasivos u obligaciones de pago dividido
entre el número de acciones emitidas por ésta. El valor teórico contable nos
indica lo que vale una empresa contablemente, ya que se calcula sumando todas
sus posesiones o activos (edificios, maquinaria, etc) de la empresa y restándole
las deudas. Debemos resaltar que, en muchas ocasiones, se tiende a confundir el
valor contable de una acción con el valor nominal, sin embargo, no es lo mismo.
El valor nominal se obtiene a través del cociente entre el capital social y el
número de acciones emitidas por la empresa

El Valor de la Liquidación
La liquidación consiste en la venta del inventario o de los activos de una empresa
con el fin de obtener efectivo rápidamente.
El concepto de liquidación en el ámbito de la economía tiene dos usos muy
comunes. Uno de ellos se refiere a las ventas con grandes descuentos que suelen
hacer las empresas con el fin de reducir sus inventarios y obtener ganancias
rápidamente. Usualmente, estas liquidaciones ocurren a fines de temporadas
(verano, invierno, etc.) o después de fiestas importantes como navidad, reyes, etc.
Otro de los usos comunes se refiere a la liquidación de los activos de una
empresa cuando esta se declara en quiebra. En este caso, las ganancias obtenidas
se utilizan para pagar lo adeudado a los acreedores.

El basado en el mercado

Se suele realizar su valoración por múltiplos, que son métodos llamados


comparativos. Es decir, que se valora a la empresa a través de ratios
determinados en comparación con otras empresas semejantes. Estas valoraciones
son sencillas cuando las empresas cotizan en bolsa. Si no es así, es conveniente
realizar la comparación con empresas que hayan realizado una transacción
reciente.

Este tipo de métodos consiste en realizar un estudio de la empresa objetivo, por


lo que es muy importante saber seleccionar las compañías comparables, sin duda
alguna uno de los aspectos claves de esta metodología así tomar en cuenta la
actividad comercial en la que desarrollan ya sea bienes o servicios, la historia de
la compañía, mercados o países en la que opera las empresas, estructura
accionaria, y el análisis de los datos de mercado, solo en el caso si la empresa
cotiza en la bolsa de valores y los estados financieros de los últimos 3 años.

Una vez seleccionado las empresas es aconsejable elegir al menos diez empresas
para posteriormente ir eliminando del estudio si los múltiplos resultantes se
alejan demasiado de los restantes de la muestra, además se puede analizar los
resultados históricos de las compañías en las que se someten en comparación y
de la empresa en objetivo como ser ventas, margen operativo, margen neto, tasa
de crecimiento de beneficios para los últimos cinco años y el apalancamiento.

Por lo que el múltiplo debe de aplicarse a base de beneficios comparables que se


debe de tener cuenta la política de amortización, capitalización de gastos etc, y si
la compañía obtiene ingresos procedentes de otras fuentes distintas a su
actividad, como pueden ser retorno de inversiones.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA MERCANTIL

Existen 3 elementos esenciales para que exista una empresa

1.- Capital de Trabajo


2.- Capital Humano Operativo y Administrativo
3.- Capital de Inversión

Mientras tanto el Código de Comercio en su artículo 648, menciona otros


elementos necesarios sobre una empresa mercantil como ser:

1. El establecimiento de la misma, si lo tuviere;


2. La clientela y la fama mercantil;
3. EL nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del
establecimiento;
4. Los contratos de arrendamiento;
5. El mobiliario y maquinaria;,
6. Los contratos de trabajo; Y
7. Las mercancías, créditos y los demás bienes y valores similares.
De acuerdo a lo señalado por el Código de Comercio en su artículo 645 la
empresa pues no obligatoria el establecimiento de la empresa o de asiento
permanente por ende no es un elemento exigible para la creación de la empresa.

DUE DILIGENCIE
La diligencia debida es un concepto jurídico que se refiere al cuidado razonable
que debe tener una persona antes de entrar en un acuerdo comercial. Es decir es
una revisión de todos los registros financieros pertinentes y otros documentos
que resulten significativos para la transacción propuesta.
Para dar un mejor entendimiento el DUE DILIGENCIE es un proceso que se
lleva a cabo para identificar todos los aspectos riesgos que deben ser
considerados y dárselos a conocer al cliente para su toma de decisión si le
conviene o no concretar la transacción de compra o de venta de una empresa.
Al momento de realizar una debida diligencia o DUE DILIGENCIE, pues se
debe de estar dispuesto a revisar los siguientes tipos de documentos con el
objetivo de defender su posición que se detallan
1. Escritura de Constitución
2. Libros de Actas de las Empresas
3. Los registros de transferencias de acción
4. Contratos de Prestamos
5. Presupuesto etc, etc,
Una vez recopilado la información solicitada procede a la elaboración de la
Matriz de riesgo en la cual en primer lugar se debe de identificar los riesgos en
ese sentido consiste en la identificación de las actividades principales de una
organización y de los riesgos inherentes a estas en síntesis se puede entender la
posibilidad de riesgos de que una empresa le sea imposible cumplir con algunos
de sus objetivos. Y el segundo paso sería la evaluar la probabilidad de que se
acabe confirmando el riesgo lo que consistiría en determinar la probabilidad de
que efectivamente el riesgo ocurra, se trata por lo tanto de una valorización del
riesgo lo cual implica un análisis conjunto e interrelacionado de la probabilidad
de ocurrencia y del efecto en los resultados globales de la empresa por lo que los
riesgos se puede valorar por cualitativos o cuantitativos,

También podría gustarte