Está en la página 1de 8

LUCIA TORRES SALGADO

LLUVIA DE IDEAS
TAREA II
Arte Realiza una lluvia de ideas personal en relación
Palabra con el término “literatura” y escribe una
definición de la misma, explica la definición de
Expresión Literatura con base en el texto Teoría y Técnica
Literarias de la Literatura.

Lengua

Época Definición Literatura...Teoría y Técnica:

Renacentista Literatura es el arte de la expresión verbal abarca tanto textos


escritos como hablados o cantados.
Practica
La técnica literaria es aquella que permite realizar diferentes
Social modalizaciones dentro de un texto narrativo. Existen un
Ideas sinnúmero de técnicas tales como el soliloquio, el montaje, el fluir
de la conciencia y el diálogo entre otras.
Trasmitir
La teoría literaria se funda como una disciplina cuyo principal
Sentimientos objetivo es entregar un método científico de análisis de la
Emisor obra literaria. La teoría literaria o teoría de la literatura es, la
disciplina general, constructiva, descriptiva y teorética, que
Receptor estudia la Literatura.
Mensaje Existen un sinnúmero de técnicas tales como el soliloquio, el
Textos montaje, el fluir de la conciencia y el diálogo entre otras.

Lectura
Rimas
Reflexión
Código
Enseñanza
Canal
Belleza
Teoría
Mentira
Critica
Ficción
Historia
Mundo
Matriz de la literatura con otras bellas artes

Las relaciones de la Literatura con las demás artes se pueden enfocar a partir
de comparaciones en un sistema estético más amplio, tal y como la Historia del
Arte presupone al agrupar, dentro de una corriente determinada barroco,
clasicismo, modernismo manifestaciones artísticas distintas: la literatura, la
filosofía, la pintura, e, incluso, la ciencia, se ven afectadas en un momento dado
por las mismas formas de expresión.
Estudia la manera en que la intuición estética adquiere expresiones semejantes en
artes diferentes, lo que supone una comprobación de la diferencia entre
la intuición estética y la intuición científica: la intuición artística moviliza la
memoria, el entendimiento, el sentimiento y la voluntad del hombre, mientras que
la científica nunca puede ser ni fantástica ni afectiva. 
Las bellas artes son parte de los valores trascendentales y duraderos de la
humanidad, es decir, aquellos que permanecen a pesar del paso del tiempo, y que
por lo tanto son considerados dignos de ocupar un lugar central en nuestra cultura,
ya sea como testimonios de una época y un sentir, o como símbolos muy
centrales en la concepción humana del universo.
FABULA: EL ARBOL QUE NO SABIA QUIEN ERA
Era un jardín excepcional y los frutales se sentían muy felices. No sólo eran
árboles sanos, robustos y bellos, sino que, además, producían las mejores frutas
que nadie podía imaginar.
Sólo uno de esos árboles se sentía muy desdichado porque, aunque sus ramas
eran grandes y muy verdes, no daba ningún tipo de fruto. El pobre siempre se
quejaba de su mala suerte.
– Amigos, todos vosotros estáis cargaditos de frutas estupendas, pero yo no. Es
injusto y ya no sé qué hacer.
El árbol estaba muy deprimido y todos los días repetía la misma canción. Los
demás le apreciaban mucho e intentaban que recuperara la alegría con palabras
de ánimo. El manzano, por ejemplo, solía hacer hincapié en que lo importante era
centrarse en el problema.
– A ver, compañero, si no te concentras, nunca lo conseguirás. Relaja tu mente e
intenta dar manzanas ¡A mí me resulta muy sencillo!
Pero el árbol, por mucho que se quedaba en silencio y trataba de imaginar verdes
manzanas naciendo de sus ramas, no lo conseguía.
Otro que a menudo le consolaba era el mandarino, quien además insistía en que
probara a dar mandarinas.
– A lo mejor te resulta más fácil con las mandarinas ¡Mira cuántas tengo yo! Son
más pequeñas que las manzanas y pesan menos… ¡Venga, haz un esfuerzo a ver
si lo logras!
Nada de nada; el árbol era incapaz y se sentía fatal por ser diferente y poco
productivo.
Un mañana un búho le escuchó llorar amargamente y se posó sobre él. Viendo
que sus lágrimas eran tan abundantes que parecían gotas de lluvia, pensó que
algo realmente grave le pasaba. Con mucho respeto, le habló:
Perdona que te moleste…  Mira, yo no sé mucho acerca de los problemas que
tenéis los árboles, pero aquí me tienes por si quieres contarme qué te pasa. Soy
un animal muy observador y quizá pueda ayudarte.
El árbol suspiró y confesó al ave cuál era su dolor.
– Gracias por interesarte por mí, amigo. Como puedes comprobar en este jardín
hay cientos de árboles, todos bonitos y llenos de frutas increíbles excepto yo…
¿Acaso no me ves?  Todos mis amigos insisten en que intente dar manzanas,
peras o mandarinas, pero no puedo ¡Me siento frustrado y enfadado conmigo
mismo por no ser capaz de crear ni una simple aceituna!
El búho, que era muy sabio comprendió el motivo de su pena y le dijo con firmeza:
– ¿Quieres saber mi opinión sincera?  ¡El problema es que no te conoces a ti
mismo! Te pasas el día haciendo lo que los demás quieren que hagas y en cambio
no escuchas tu propia voz interior.
El árbol puso cara de extrañeza.
– ¿Mi voz interior? ¿Qué quieres decir con eso?
– ¡Sí, tu voz interior! Tú la tienes, todos la tenemos, pero debemos aprender a
escucharla. Ella te dirá quién eres tú y cuál es tu función dentro de este planeta.
Espero que medites sobre ello porque ahí está la respuesta.
El búho le guiñó un ojo y sin decir ni una palabra más alzó el vuelo y se perdió en
la lejanía.
El árbol se quedó meditando y decidió seguir el consejo del inteligente búho.
Aspiró profundamente varias veces para liberarse de los pensamientos negativos
e intentó concentrarse en su propia voz interior. Cuando consiguió desconectar su
mente de todo lo que le rodeaba, escuchó al fin una vocecilla dentro de él que le
susurró:
– Cada uno de nosotros somos lo que somos ¿Cómo pretendes dar peras si no
eres un peral? Tampoco podrás nunca dar manzanas, pues no eres un manzano,
ni mandarinas porque no eres un mandarino. Tú eres un roble y como roble que
eres estás en el mundo para cumplir una misión distinta pero muy importante:
acoger a las aves entre tus enormes ramas y dar sombra a los seres vivos en los
días de calor ¡Ah, y eso no es todo! Tu belleza contribuye a alegrar el paisaje y
eres una de las especies más admiradas por los científicos y botánicos ¿No crees
que es suficiente?
En ese momento y después de muchos meses, el árbol triste se alegró. La
emoción recorrió su tronco porque al fin comprendió quién era y que tenía una
preciosa y esencial labor que cumplir dentro de la naturaleza.
PREGUNTAS:
1. ¿De que padecían los árboles? Daban los mejores frutos
2. ¿Por qué el árbol se sentía desbichado? Porque él no podía dar ningún
tipo de frutos.
3. ¿Por qué el árbol estaba deprimido? Todos tenían frutos menos él.
4. ¿Qué cantaba todos los días el árbol y por qué? Una canción porque
estaba deprimido.
5. ¿Qué hacían los demás arboles para que se sintiera mejor? Darle
consejos para que pudiera dar frutos.
6. ¿Qué consejo le da el manzano al árbol? Que pensara y se mentalizara
en dar manzanas.
7. ¿Quién le decía que intentara dar mandarinas? El árbol mandarino.
8. ¿Quién lo escucho llorar? El búho.
9. ¿Por qué el árbol se siente enojado y frustrado con el mismo? Aunque
lo intente no puede dar frutos como los demás árboles.
10. ¿Qué opinión le dio el búho a el árbol? Que el árbol no se conocía.
11. ¿Qué es la voz interior? Una voz que esta dentro de cada uno de
nosotros.
12. ¿Qué escucho que le dijo la vocecita? Cada uno somos lo que somos.
13. ¿Qué paso después de muchos meses? El árbol se sintió feliz.
14. ¿Cuál era la labor de el árbol? Dar un hogar a las aves.
15. ¿Qué tipo de árbol es el árbol que no sabía quién era? Un roble.
16. ¿Cuál es la función de los robles? Dar belleza y un hogar a las aves.
17. ¿Por qué el búho era muy sabio? Porque es muy observador.
18. ¿El problema es que no se conoce a el mismo? Si.
19. ¿Cómo eran las lágrimas del árbol? Parecían grandes gotas de lluvia.
20. ¿Cómo eran todos los arboles que estaban en el jardín? Sanos,
robustos y bellos.
LOS GENEROS LITERARIOS:
Definición: Ligado a un criterio de clasificación de las obras literarias, tomando en
cuenta su estructura externa: Forma y su estructura interna: Fondo.
Hay una clasificación tradicional de los géneros literarios: épico, lirico y dramático.
Podría hacer otra clasificación: lirico, épico, narrativo y dramático.
También se consideran como géneros extraliterarios, ya que persiguen fines no
estrictamente literarios, sino mas bien prácticos: la crítica, la historia, el ensayo, la
oratoria, el periodismo, etc.
GENERO EPICO:
La épica, o sea, el género épico de la literatura, es una de las formas más
antiguas de narrativa que se conoce, cuyas obras normalmente
voluminosas tratan sobre hechos míticos o legendarios, como hazañas de héroes
y grandes guerras, que a menudo sirvieron de relato fundacional de las culturas
antiguas.
 Es un género narrativo antiguo, que depende de un narrador para contar
una serie de episodios reales o ficticios.
 En general, la épica cuenta la historia de las hazañas de un héroe, quien se
enfrenta a los dioses, a la guerra, a criaturas sobrenaturales o a las fuerzas
de la naturaleza. A menudo estas acciones se manejan a caballo entre la
historia y la mitología.
 Tradicionalmente, la épica se componía en verso, dado que se trata de un
género previo a la invención de la escritura, y sus obras debían ser
narradas y transmitidas oralmente. Para ello, el verso resultaba un método
de memorización, Sin embargo, después fueron en su mayoría transcritas o
recopiladas por escrito.
Como toda narración, contaba con diálogos y acciones, y solía dividirse en cantos.
Sus obras pueden ser de distinto tipo: epopeyas, cantares de gesta, romances,
etc., y suelen llamarse “poemas épicos”, dado que son previos a la distinción
moderna entre prosa y poesía.
GENERO LIRICO:
La lírica o género lírico es uno de los más antiguos géneros literarios, cuya
expresión habitual es el poema, en sus múltiples y muy diferentes presentaciones
posibles. Es decir, la lírica es el nombre tradicional para eso que modernamente
denominamos poesía, si bien sus orígenes antiguos estaban más vinculados al
canto y a la música que, a la composición literaria contemporánea, y abarcaban
distintos tipos de canto que hoy en día consideramos un género aparte.
Se habla de género lírico en oposición, normalmente, al género épico, es decir, al
narrativo.
 Expresa una realidad subjetiva del poeta o compositor, como sus
sentimientos, impresiones, reflexiones, usando para ello un lenguaje
propio, original, como la metáfora.
 Emplea el verso para expresarse, tanto así que antiguamente se estudiaba
la lírica conforme a la métrica, o sea, al tipo de verso empleado según su
número de silabas.
 Antiguamente era acompañada de música, como lo que hoy en día
entendemos por canción o canto, mientras que en la actualidad se reserva
para la lectura silente o para la declamación, en recitales y lecturas de
poesía.
 Emplea un lenguaje rico en figuras literarias y giros lúdicos, que puede
llegar incluso a ser críptico, o sea, oscuro o difícil de entender.
GENERO DRAMATICO:
En arte y literatura, cuando hablamos del género dramático nos referimos al
género teatral, también llamado drama. Este es un género que se caracteriza
por representar situaciones a través del dialogo y las acciones de los personajes,
ya sea en el texto escrito. Sin embargo, a diferencia de otros géneros literarios y
narrativos, los eventos del género dramático ocurren en un presente continuo,
frente a los ojos del espectador, y sin la intermediación de un narrador de ningún
tipo.
 Los antiguos griegos llamaban “drama” a toda forma de actuación,
independientemente de su contenido. Su equivalente actual sería “teatro”.
 Si bien posee un texto literario de base, está pensado fundamentalmente
para su escenificación, o sea, para ser actuado en un escenario. Por ello el
texto dramatúrgico posee indicaciones y marcas para guiar la
representación, aunque esta última queda libre a interpretación del director
de la obra.
 Representa un conjunto de acciones que forman parte de un relato, pero a
diferencia de la narrativa lo hace en un presente inmediato, o sea, hace
ocurrir las cosas frente al espectador, y normalmente carece de todo tipo
de narradores.
 El género dramático combina el arte literario y el arte escénico, y es
considerado uno de los géneros artísticos más potentes de la tradición
occidental.
GENERO NARRATIVO:
El género narrativo es uno de los más grandes de la literatura y se basa en el uso
de un narrador por parte del autor para contar unas historias con sus respectivos
sucesos, ya sean reales o ficticios, que ocurren a uno o más personajes, que son
los que realizan las acciones en un tiempo y espacio concreto.
 Posee un carácter ficcional, incluso si la base es histórica.
 Se escribe principalmente en prosa, aunque actualmente sí que se han
publicado algunas obras en verso o prosa poética.
 Posee una voz narrativa o incluso más.
 Es una de las bases de la estructura de cuentos y novelas.
 Se complementa con otros géneros literarios como los diálogos y las
descripciones.
 Se divide en presentación de hechos y personajes, nudo del conflicto y
desenlace.
DRAMATICA
La dramática es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente
dialogado, concebido para ser representado (teatro); donde se narran los
acontecimientos vitales de uno o varios personajes. Conflicto, tensión, contraste y
emoción se asocian con la dramática.
FABULA
La fábula es un relato breve, escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son
animales que hablan. Las fábulas se crean con la finalidad de educar a través de
su moraleja. Ésta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque
se encuentra en el mismo contenido de la historia. La fábula es una composición
literaria narrativa breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los
personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y
actúan como seres humanos.
LEYENDA
La leyenda es un género literario que puede definirse como una forma narrativa en
prosa con valor de verdad. Este tipo de narración se refiere a la relación del
hombre con lo sobrenatural y sus temas pueden ser religiosos o profanos. Esto
hace que sean aceptadas como historias verídicas, ya que el personaje, momento
histórico o lugar mencionado en la leyenda es conocido por
todos. Ejemplos de leyendas podrían ser las historias de La Llorona, La Sayona,
El Silbón, El callejón del beso, etc.
MITO
Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes
comunidad. Los mitos son relatos de transmisión oral que narran acontecimientos
sobrenaturales y que sirven como explicación de distintas cosas. Por ejemplo, el
Génesis narra el origen del universo.
CANTAR DE GESTA
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una
manifestación literaria extensa perteneciente a la épica, que narra las hazañas de
un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad
durante el Medievo. El cantar de gesta es un género narrativo en verso que tuvo
su auge en la Edad Media. Son narraciones basadas en la épica, que se
caracterizan por transmitirse de boca en boca, sobre todo por los juglares.
Por ejemplo: Cantar de Mío Cid, Cantar de los Nibelungos y Cantar de Roldán.

También podría gustarte