Está en la página 1de 4

GUÍA 1 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Nombre de los estudiantes y códigos:

Mariana Barrios Díaz - 3220192002

Nissy Alejandra Pinzón Obregón - 3220192026

Laura Sofía Tao Olaya - 3220192037

Maria Jose Zarate Clavijo - 3220192028

María José rengifo bohorquez-3220192007

FASES DE UN DISEÑO DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Y así lo hacen con cada una de las fases.

Si consideran que todo el capítulo es perfecto y que no tienen ningún reparo frente a lo que
plantean los autores del capítulo, en el documento en Word mencionan que al revisar en
detalle la lectura, no han encontrado ningún elemento que sea contradictorio con lo aprendido
en la asignatura.

Desarrollo

Fase 1: Identificación del problema o necesidad

Frase incoherente: “Para diseñar la intervención es esencial establecer un enunciado


descriptivo del problema en términos que nos permitan comprender su problema y sus
manifestaciones. El primer paso consiste en identificar y definir el problema sobre la base de
unos criterios que deben ser claros y específicos”. (p. 54)

Justificación: Según lo visto en las clases, para realizar una intervención dirigida a resolver
un problema el primer paso es preguntarse ¿para qué intervenir? y tener claro si es necesario
hacer esta intervención e investigar primero si la población diana la necesita o no. Así que
esto contradice un poco el enunciado del libro, puesto que este señala que lo primero es
definir el problema sin saber primeramente si es necesario hacer la intervención.

Fase 2: Evaluación del problema o necesidad


Frase incoherente: “ La intervención social utiliza los instrumentos propios de la
investigación social, bien sean de naturaleza cuantitativa, como los cuestionarios, o bien de
naturaleza cualitativa, como las entrevistas en profundidad o los grupos focales” (p.57)

Justificación: Según lo visto en clase, si se mencionaron ambos métodos pero se dejó claro
que en la intervención social se hace énfasis sobre todo en un metodo de investigacion
cualitativo ya que este se basa más en el cambio social por medio de la investigación acción-
participativa, colaborativa y participativa, permitiendo interactuar con la comunidad que se
va a intervenir; a diferencia del metodo de investigacion cualitativo el cual no tiene una
relación participativa con la comunidad y por tal motivo se trabaja preferiblemente con el
método cualitativo.

Fase 3: Determinación del programa de investigación

Frase incoherente: “Se debe reflexionar sobre los elementos conceptuales que permitirán
fundamentar la intervención, es decir, considerar sobre qué fundamentos teóricos se
construirá el diseño de intervención.” (p. 59)

Justificación: Es cierto que para intervenir es necesario tener herramientas de tipo teórico,
pero más que teóricas y metodológicas deben ser interdisciplinarias. Es necesario basarse en
saberes interdisciplinares con otro tipo de saberes para tener una mejor comprensión del
problema.

Frases incoherentes: “ Los puntos principales de la planificación del programa de


intervención son: objetivos, contenidos (tratamiento), ejecución, tareas y responsabilidades,
criterios e indicadores de resultados, costos y recursos humanos y materiales” (P.60)

Justificación: En clase abordamos puntos principales para la planificación del programa de


intervención, pero a diferencia del enunciado del libro, estos era: plan (Definición de
objetivos generales entre estos prioridades y criterios), Programa (Estrategias y definición y
orden de recursos disponibles), Proyecto (Definición de objetivos operativos), por lo tanto
estos especifican verdaderamente los puntos principales, en el libro no los dicta de manera
que lleven un orden o claridad . 060060

Fase 4: Selección de los participantes en el programa

Frase incoherente: “La determinación de los afectados por el problema puede hacerse
atendiendo a diferentes criterios. Unas veces se realiza en función de una determinada zona
geográfica; otras, dependiendo de la naturaleza del programa a intervenir o de la población
diana para la que ha sido diseñado. También puede estar ligada estrechamente a
características culturales, sociales o de género” (p. 62)

Justificación: Si bien es cierto que debe haber la identificación de grupos para poder
desarrollar adecuadamente la intervención, es esencial abordar los fenómenos o los factores
desde la perspectiva propia de cada sujeto y de cómo experimenta e interpreta el mundo
social cada uno de ellos. De igual forma, se orienta el conocimiento para que pueda existir
una transformación y liberación individual y grupal de los individuos. Mediante las clases
presentadas se pudo identificar que es importante trabajar con grupos que se integren y
muestren sus diferencias individualmente. Para el sujeto que interviene en comunidades
específicas es de gran importancia poder conocer o entender de forma individual a los sujetos
y de esta manera poder lograr un avance a nivel comunitario.

Fase 5: Ejecución

Frase incoherente: “Al examinar las acciones propuestas para alcanzar los objetivos del
programa, se encontró que éstas estaban poco especificadas, que no habían sido descritas
pormenorizadamente y que no se habían organizado de una manera articulada.” (p. 63)

Justificación: Esta idea es contradictoria ya que al momento de iniciar una intervención


psicosocial se deben tener establecidos los objetivos desde un inicio para poderle dar un buen
desarrollo a la investigación como se menciona en la fase 1.

Fase 6: Obtención de datos, medida, procesamiento de la información y establecimiento


de los resultados

Frase incoherente: “El diseño nos dirá si las medidas están registrando variables
independientes, dependientes o de control” (p.64)

Justificación: Esta idea es contradictoria en tanto hemos aprendido que la intervención


psicosocial no está enfocada tanto en medir ni clasificar a los sujetos como variables sino que
busca mediar e interceder en una realidad, trabajando de la mano con la comunidad
integrando agentes externos e internos.

Fase 7 : Evaluación.

Frase incoherente: “Con base a unas necesidades y una vez establecidos los objetivos y
metas a alcanzar el planificador ha de plantearse cuál es la mejor intervención. No cabe duda
de que antes de seleccionar una intervención los agentes sociales (públicos o privados), han
realizado —explícita o implícitamente— una evaluación previa de las distintas acciones que,
una vez implantadas, supuestamente, van a permitir conseguir los objetivos establecidos y
atender las necesidades de las que se partió”. (P.62)

Justificación: Cabe destacar que no sólo con la evaluación se puede conseguir “los objetivos
establecidos” ya que existen otros métodos y estrategias que se pueden emplear, las cuales
nos pueden ayudar o nos pueden dar bases para mirar el nivel en el que nos encontramos , tal
y como lo dice una parte del libro estrategias de forma más rápida o más fáciles.

Frase incoherente: “En la fase de evaluación, habrá que analizar qué hemos hecho, con qué
resultados, si lo que se ha hecho se corresponde con lo previsto, si se ha concluido conforme
al calendario, si existe desfase entre lo presupuestado y el coste, si se ha atendido a un
número de personas diferente al previsto, se ha conectado con el sector desprotegido previsto
en el programa, si han sido efectivos los métodos empleados, si se ha utilizado la mejor
combinación de personal disponible, con qué grado de economía se han obtenido los
resultados, si ha sido idóneo y apropiado el material utilizado, qué resultados se han obtenido
de la colaboración de otras instituciones y de la comunidad, si se han logrado los objetivos
propuestos, en qué medida se ha hecho y si ha existido incremento en la demanda de
servicios que no estaba prevista.” (p. 67-68)

Justificación: En la fase de evaluación final, el propósito fundamental es comprobar el grado


de consecuencia de los objetivos propuestos en la intervención, además la detección de los
posibles errores no deseables producidos en el transcurso y que son susceptibles de ser
corregidos a partir de nuevas intervenciones. Esta última parte como tal no la abordamos,
vimos que en la evaluación lo que se hace es evaluar en qué medida el programa tuvo éxito,
pero no se mencionó que pueden llegar a existir problemas y que en consecuencia a esto
podrían ser corregidas en futuras intervenciones.

Fase 9: Informe

Frase incoherente: “todo informe acerca del diseño de una intervención debe contener, al
menos, los siguientes apartados: un título del proyecto de intervención, que debe ser
descriptivo y conciso; un resumen, que sitúe rápidamente al lector sobre el contenido del
programa; una descripción del problema bien fundamentada; los objetivos y fundamentos
derivados de la descripción del problema; los métodos, procedimientos y estrategias que se
proponen para alcanzar los objetivos; las acciones propuestas en las que se especifican las
estrategias de intervención; el equipo de trabajo y de apoyo necesarios; el cronograma en el
que se establece el desarrollo temporal de la intervención; los presupuestos previstos para su
ejecución y, por último, las fuentes de financiación, es decir, aquellas instituciones que darán
soporte económico al programa” (p.70)

Justificación: Esta idea sería contradictoria ya que según lo abordado en clase no se alcanzó
a mencionar sobre la redacción de informes que contuviera los apartados que se describen en
esta fase.

También podría gustarte