Está en la página 1de 14

.,,.

- ·
-

ti os de má uina Unidad Didáctica 3

INTRODUCCIÓN Los tipos de máquinas flexo son variados y están dirigidos a mercados
concretos. Las máquinas flexo son muy distintas en función de la tec-
nología adoptada.

Dentro de los tipos de máquinas flexo hay dos grandes grupos: las
rotativas y las máquinas de pliego. A su vez dentro del grupo de rota-
tivas hay tres grandes tecnologías; torre, tambor central y línea y, a su
vez, dentro de éstas hay otras diferencias en lo que se refiere a forma-
to, tipo de secado y cantidad de colores simultáneos que es capaz de
imprimir cada una.

En las páginas que siguen se pretende dar una visión del mercado
actual de las máquinas flexo, tanto rotativas como planas, analizándo-
las según sus diferencias constructivas y operativas; cómo son y para
qué se utilizan. Explicando las diferencias principales que hacen de
cada máquina, un modelo para un mercado determinado. Además, se
analizan otros parámetros menos importantes pero que explican la
mayor eficacia de unas máquinas respecto de otras.

CONTENIDOS l. Introducción.
2. Producción flexo.
3. Torre.
4. Tambor central.
5. Línea.
6. Prensa de corrugado.
7. Recubridora.
8. Laminadora.

OBJETIVOS » Relacionar las distintas máquinas de impresión con los materiales


implicados en ellos, así como con su producto final y fases de pro-
ducción.
» Diferenciar y describir las características y funcionamiento de los
distintos modelos de máquinas rotativa e instalaciones.
» Describir las características y funcionamiento de los modelos de
máquinas planas, recubridoras y laminadoras.
:

l. rNTRoDuccróu 1.2. Trpos DE MÁeurNAs

Dentro de Ia amplía variedad de modelos de máquina, se


1.1. Las nrÁeurxes FLExo ACTUALES disponen de tres tipos principales de tecnologías de
máquina:
1.1.1. Dnrr¡,ncIów
.. De configuración on torre fsta¡k t)?p).
Las rnd,quinas flero actuales nada tienen que ver con
las máquinas precedentes, de hace tan sólo unos años. . De lambor ccnl ral lcpntral llex) CI (Commom
La flexografía ha evolucionado muy rápidamente, impresión).
tanto, que hoy la variedad de maquinaria existente, es
riquísima y está presente en numerosrsimos campos , De cuerpos impresores en línea.
do la impresion (ver fig. 12.1).
Tambien hay quo mpncionar las impresora. dp corrug¿,-
1.1.2. C¡n¡.cr¡nÍsrrcls dos como un subtipo específico, utilizado en cartonaje.

Los Jormatos de máquina están entre 200 y 2000 mn. 1.2.1. Tonnn
En el mercaclo de etiquetas es más concreto (menos de
480 mm) Para felinir'la maquina de lo, re, su prrncipal ' araeteri..
tica es que los cuerpos impresores están situados unr,
Lasuelocidaries de producción están entre: 1 y 10 m/s. enclma de otro, La bobina del sopofte a imprimir pas;'
#É sucesivamente por cada uno de ellos.
En cuanto el número de colores, la mayoría de las máqrunas
son de cuatro colores, pero se tiende 1a a seis/ocho/diez 1.2.2. TaMson cENrRAr
colores. Utilizando habitualmente los colores directos.
También se tiende al paso de color directo a cuatricromía. La máquina de tarnbor r:e'ntral, (Ci.Litt.d,rc-t Cornún). e,
dpl siguierrlp mo,lo: los cilindro" porrplanehas ata' ,''
El tipo de alimentación en máquina es de bobrna, pero en un único impresor. La bobina Llel ¡oporle a imprini:
el sector de cartón ondulado se usan máquinas de pliego, pasa simultáneamente por cada uno de ellos.

1.2.3. Ew lÍwne

En las máquinas e'n línec:r,,los cuerpos intpresores se dis


ponen independientes en el sueio sobre un zócalo. e'
lrnea, uno a ( ontinuacion clpl ot ro. Es un rjpo de maqul.,
*i srmrlar en su configuración a máquinas en línea de otrc.

'J; sistemas (offset). En este caso. tambicn, la banda pa:.,


sucesivamente por cada cuerpo impresor, casi paralela ..-
suelo (ver fig. 12.2)

1.2.4. Connuc¡los

En las máquinas de corrugadc,ts, los cuerpos impresot'e.


se disponen independientes en línea. Normalmente. ¡..
Lx mdrluinas fl¿ro actuales nada tienen que final de la lÍnea de conugado, La alimentación es plieg
ver con las máquinas precedentes, de hace
a piiego.
tan sólo unos aios.
Debido a su baia calidad las máquiras tle ton'c cluedrllirr
corrro irrrpLeso|a clc cola. en iitea a cctil.t r:tt.i.clctrr ,s.

2.1.3. Usos

Las ntáquirLas dc b¿rnda ancha ocupan la m¿rvot.ía rlel


rlercado flero. cn especial packaging.

2.1.4. Pmrns DE LA M-4.eurNA

Las máqurnas cle barrcla ancha tienen una corrflguraciórL


similal a l¿s de barrcL¿,1 estrccha. con excepción dc kts
acaltados. Nonrrahncnte, la producción de banda anr:ha
se rebobiua. Las partes dc mácluina son:

" Desbobinarlo.

" Control de tensión.

" Estaciones dc impresión.


En las rnáquina,s enl.ínea,los cuerpos impre-
sores se disponen independientes en el suelo " Ser:ado.
sobre un zócalo, en línea, uno a continuación
del otro. " Rebobinado.

2. PRODUCCIÓN FLEXO 2.2. B¡Nnl ESTRECTTA (arvcosra)

I,a ¡trrtr.lL.Lr.:r.:lritL.Jl.c.r'o ac:t.u¿tl se clasifica en dos gfancles 2.2.1. DnrnrcróN


SCCtOl'CS:

La máqirirra de brLnclct. t',strtclt.tt (.o.n.gostct) . es cualcluier

" Banrla ancha. máquura cie ancho cle bancla en tomo o nenot a 50 r:nr

" Banda estreclla.

2.1. Bexne ANclrA

2.l.l.DnrrNlcrór,r

La plocluctclón er\ bati.du. (.t.tt( lte. es cLtalquier irnpresión


cle ancho Íla\:or .t (r,et'fig
5t-J c.nr. 12 31.

2.1.2. Cm¡crERÍsrrcAS

La lrlcnsa rle ttt.t¡t.d.a ct.rtcltrt. es la máquina rcleal pala e1

lrr.r:|;tgi n¡1. Las prcnsas de banda anclia sc construven


rrrlrcipalnrente con tecnología dc |ctrtlutr r:enttr.LL (.CI'), La producción en ba,nda ancha, es cualquier
tunque tarnbióu ha¡r m¿i¡1¡1,,,,r rle Lín.eo -y t.orrp. impresión de ancho mayor a 50 cm.
2.2.2. CmrcrnnÍsrrcls , Secado.

Las máquinas de banda estrecha se caractedzan pot su n Tioquelado.

habilidad en realizar además de la impresión, otro tipo


de operaciones en línea: , Corte.

> Corte. , Plegado.

, Plegado. , Desmallado (opcional)

n Ttoquelado. , Rebobinado.

Las prensas de bonda estrecha se construyen principaf


mente con tecnología de Líneay Torre, aunque también
hay máquinas de tambor central. 3. TORRE (STACK TYPE)

2.2.3. Usos La máquina de torre (stack tgpe) es, también, denc,r:--


nada prensa convencional.
La máquina de banda estrecha, lniclalmente estaba
concebida para el mercado de las tiradas cortas. 3.1. Tonnp
Actualmente por su calidad y bajo costo y rapldez de
cambios es usada para muchas aplicaciones, pudiendo 3.1.1. Dprr¡uclói't
competir con ventaja con otros slstemas de impresión.
La máqulna de torre tiene la estructura convencic,n
Los usos más frecuentes son: Existe una superestructura únlca común de máqut-
Las estaciones de impresión (decks) están dispues:;-'
> Etiquetas. una encima de otra y a ambos lados de la estructr.ra r.
la máquina (ver fig. 12.4).
, Estuchería.

> Rótulos.
i í¿'z:-* 1 1.J

, Envases flexibles. torre


2.2.4. Panrns DE LA MAQUINA

La máquina de banda estrecha es similar a la de banda


ancha de mlsma tecnología, salvo en 1os acabados, que
1a

este tipo de prensa si posee. Las partes principales de


estas máquinas son:

> Desbobinado.

, Control de tensión.
La máquira de foff¿ üene la estructra con-
vencional. Existe una superestrucrura única
n Estaciones de impresión. común de máquina.
3.1.2. Conrucunacróx 3.1.4. Panrns

Cada una de las estaciones es impulsada por engranajes Las partes son las mencionadas para 1as máquinas de
engarzados en la estructura de la prensa. Cada estación banda estrecha (angosta):
de color es independiente de las otras. La banda de sus-
trato recorre secuencialmente cada una de las estacio- n Desbobinador.
nes de color. Sube por una línea de estaciones y luego
baja por la otra. > Alineador de banda.

La tinta se transfiere desde la plancha al sustrato contra n Grupos impresores.


su correspondiente cilindro de impresión.
, Equipo de secaje.
3.1.3. C¡nacrrnÍsrrcAs
, Rebobinador.
Las máquinas de torre se fabrican de 1 a 8 colores. La corr-
figuración normal es 6 colores, normalmente directos. , Registro transversal y longitudinal.

En la máquina de torre, la banda se puede invertir para , Dispositivo de corte.


imprimir ambas caras a la vez, imprimiendo Ia crL,ra en
unas estaciones y la reti'ració?¿ en otras. > Tfoquelado giratorio.

El acceso a las estaciones de color es bueno. Es posibl,


" Estación de control.
rmprimir grandes repites.
, Opcional: Escáner de vídeo.
El control de tensión es difícil, debido a la falta de purtos
intermedios de control de tensión. Por lo tanto, el registro .. Opciona[: Salida a hoja.
de color es mediano. En materiales extensibles no es
bueno: +0.5 mm. En rnateriales más rígidos, es mejor. , 0pcional: Segundo rebobinador.

Cacla estación se puede conectar o desconectar inde- 3.1.5. Tpos


pendientemente. Las posibilidades de impresión son
múltiples: Hay torres tipo mot'tobLoquel con una estructura ne
bancada simple vertical.
6+0.
"
También, hay stack ttlpe Iipo puen¡€, con una estructu-
o B+3. ra de bancada dobLe en U.

, 4+0. 3.1.6. Usos

>> ¿+4. La máquina de towe (stack t¡,pe) se ha usado para


imprimir casi todo tipo de sustrato. Tlene limltaciones
La velocidad de impreslón es media, hasta 150 para films muy finos o extensibles.
metros/minuto.
Esta máquina se usa en combinación en línea con otrcr
El ancho de banda es hasta 1000 mm. Lo normal son los tipo de maquinaria de producción:
700 mm.
) Extrusoras. Este tipo de máquina se puede configurar de 1a8 r'i,- -

res, por una o por las dos caras. Los anchos oscilan ent:'
, Máquinas de bolsas. 110 mm. y 330 mm.

, Lamlnadoras. 3.3. Vnl¡re¡es E INCoNvENIENTES

lbmbién se utiliza para aplicaciones de recubrimientos 3.3.1. Vnura¡.ts


totales, en material liner para corrugados.
Las máquinas de torre, han sido las impresoras conven-
Las máquinas de towe (stackt¡,pe) monobloque es|án cionales de flexo. AJgunas de sus oenfajos son:
pensadas para rea)tzar trabajos pequeños y medlanos,
con muchos cambios (ver fig. 12.5). o Puede imprimir 1as dos caras alavez.

3.2. Tonnn coMPAcra , No da problemas de secado.

3.2.1. Dnrr¡¡rctó¡l n Facilidad de acceso a los cuerpos.

Dentro del tipo de impresora de torre hay un modelo de , Ocupa poco espacio.
pequeño formato denominado colryacto. Su estructura
es monocarcasa. Todas las funciones se realizan en única , Mayor número de cuerpos.
estructura modular.
La máquina de torre puede disponer los cuerpos
3.2.2. Cm¡,crnRÍsrrcAs impresores a ambos lados de la banda, en distintas
posiciones, con la suficlente separación, 1o que faciLita
Además de las funciones de impreslón, puede desarro- el secado.
llar otras funciones:
Además, la configuración de los cuerpos impresores per-
> Corte. mite un cómodo acceso a todos sus componentes, inclui-
dos los tinteros.
, Ttoquelado.
La eslruclura vertical hace que ocupe poco espacio.
pues el desarrollo de impresión se tealiza a lo alto de la
t í{t¿i': i¿'i
máquina. Esto permlte, además, la colocación de mayor
número de cuerpos sobre la banda.
torre
3.3.2. Iwcon'wNIEf'ITEs

El principal inconuen'iente de la máquina de torre es


que tiene un registro mediano, 1o que la imposibilita
para impresiones de cuatricromía.

Este inconveniente es muy importante para poder aco


meler JLer process.

t¿s mráquinas de torre (stacty"pe) mnnobln- I rr¡ ( aLt DN?


que e*ín pensadas para realizar Lrab4ios
pequeños y medianos. con muchos cambios.
4. TAMBOR CENTRAT 4.1.3. C¡n rcrEnÍsrrcAs

La máquina de tambor central, también denominada La configuración de impresión evita Ia variación de


prensa C/ (Common Impresion) es la máquina idónea registro entre colores, pues el control de tensión está
para grandes anchos de banda (ver fig. 12.6). asegurado, especialmente entre cuerpos impresores.

4.1. T¡mon cENTRAL Las lorq'ítud,es d,e repite son más largas conforme
aumente el dii4metro del tambor. Esto genera unos
4.1.1. Dnrn¡rcról¡ tamaños considerables.

En este tipo de máquina, existe una superestructura EI gran diámetro del tambor se debe a la necesidad del
única común de máquina. Las estaciones de impre- secado entre cuerpos. La mejora de técnicas de secado
sión, se disponen alrededor de un solo cilindro ha ido disminuyendo dicho diámetro, hasta un cierto
lmpresor (tambor) de gran diámetro. Es decir, hay límite. ---
un único impresor al que atacan todos los portaplan-
chas. La configuración de la máquina impide la impresión
simultánea de las dos caras. La velocidad de impresÍón
4.1.2. Co¡mrcunecrón hasta 300 metros/ minuto. El ancho de banda llega hasta
los 2000 mm. Lo normal está entre 500 y 1000 mm.
El tambor está engarzado en la parte central de Ia
estructura de la máquina. La banda de sustrato recorre 4.1.4. Penrns
dicho cilindro presionada por las estaciones de impre-
sión. La tinta se transfiere desde la plancha al sustrato Las partes de una máquina de tambor central, son las
contra el tambor central. mencionadas para las máquinas de banda ancha:

Las prensas de tambor cenfral se fabrican de 1 a 8 colo- > Desbobinador.


res. Actualmente la configuración estandar es 6 colores.
También se encuentran de 4 colores. , Grupo introductor.

" Alineador de bandas.

figura l;il,{i.
" Unidades fl exográficas.

n Unidades de Secado.
tambor central
, Túnel de secado final

Esta máquina no suele tener elementos de acabado. La


producción se recoge en bobina.

4.1.5. Usos

Este tipo de máquina, es Ia máquina ideal para corwer-


tidores de materiales extensibles, debido a su excelente
Ir ,&utt"de ta:nbor cerúnú,, tanbien deno
registro. Se usa para todo tipo de sustrato, en especial
minada prensa CI (Common Impresion) es la
para policromías de colores directos.
nr,íquina idónea para grandes anchos de banda"
La máquina de tambor central, puede imprimir sobre: , Tiempo de cambio largo.

, Films. n Incomodidad de acceso a los cuerpos.

, Complejos. o Dilataclones de1 cilindro impresor.

, Aluminios. El principal problema de este tipo de máquina es el


corto periodo de tiempo entre la impresión de un color
, Papel. y el slguiente. Esto perjudica el secado y eltrapping cle
la tinta.
4.2. Vnxre¡es E INCoNVDNIENTES
El tambor, debido a su gran tamañ0, dificulta los cam
4.2.1. Vnnr¡.¡es bios y el acceso a los cuerpos superiores. que en el
caso de tambores muy grandes requieren del acceso
Este tipo de máquina tiene excelente registro, que es asistido.
una de sus mejores uentajas. Está muy recomendada
para substratos extensibles. Las ventajas se centran en Debido al ancho diámetro del tambor, también se pue
una altísima tecnología: den produclr dilataclones que afectan a 1a bondad en el
giro y perjudica el contacto de impresión.
> Suele ser robotizada.

o El soporte va sujeto al cilindro impresor.


5. LINEA
o Control de presión.
La rotatiua en línea flexo, es la apuesta de futuro de
, Ocupa poco espacio. este sistema de impresión para competir con otros siste
mas, incluso en soportes papeleros.
La máquina de tambor central suele disponer de la
última tecnología. Su dlseño está informatizado, El Además incorpora dos aspectos que la hacen muy com
soporte permanece durante todo e1 tiempo de impre- petitiva para la mayor parte de mercados:
slón, fijado sobre el cilindro impresor, lo que evita
elongaciones. n Acabados en línea.

Debido a su estructura modular y la concentración de , Combinación de distintas tecnologías de impre-


cuerpos impresores, ocupa un espaclo limitado, aunque sión.
el tambor suele ser de gran diámetro.
Los acabados en línea son una de las potencialidades
4.2.2. INcoNwNIENTES mayores, que permiten distintos manipulados en tiempo
real en la misma línea de tlrada.
A pesar de sus enormes ventajas en la impresión de
substratos, tlene algunos i,ncott:tteni,entes, que no la La cornbinaci,ón de dlstintas tecnologías de impresiÓn
hacen apta paraflen process: está presente en el diseño de este tipo de máquinas. Las
máquinas de línea permiten intercalar cuerpos impreso-
> Problemas de secado res de seri,graJía, hueco e incluso oilseú, para realizar
concretos procesos de impresión, de un modo inédlto en
, Tiapping malo. otros slslemas.
5.1. Li'¡n¡

5.1.1. Dnnrurclór,l

En las nráquinas cle lhe¿r. las cstaciones cle implesión se


sitúan cn línea, separar-los entre sí ¡. dispLrcstas horizon
tahncnte (rer fig. 12.7).

5.1.2. CoxnrcuRACróN

No cxrste una sLrperestructur¿r úurica comun de nLáqnina.


Cada estacióu r.le color son ruriilailes c,ompletas e lndc-
penclientes. inipulsaclas indir,iclualrn.^nte (ver fig. 1 2.E).
Cad¿ estación de color son unidades comple.

i,a bancla de snstrato c.liscrLrre liorizontahnente presir.r ias e independientes, impulsadas indir-ldual-
mente-
trad:i por las eslacrones de c:olor'. La tint¿r sr.l transhere
desde la plarLcha al sustrato conlLa su con'esponLliente
cilindro cle in¡rresión.
Prreden lener grandes anchos de banda, puesto qne no
Las prensas iie línea se fablican cn cualquiel númelo dc ha¡, una rinica estructura que sost,enga torlas las est¿rcio
cololes (no ha¡- límites) r,. en cualcluicl tipo de tecnolo- tuestle color. Entt'e cuerpo )r cuel'po, al igual que al linal
gía cle impresíóu. La r:onfigulación norn¿il es cr¡loles. de niíquina. se plleden hacer operaciones de acab¿rclc.
'1
TambiérL se encllcutratr de Lr-S cokr¡es. dcbido a su conligLrración noclul¡rr.

5. 1.3. C¡r.,q.crERÍsrrcAs La r,clociclad r1e impresión llcga liasta 600 ufiuinLrto. El


ancho de banda va ile J00 mur. hasta 200i1 nun. Lo nor-
Las plensas en linea se constfu)en ntoclulat'rnente. mal ."s hasta 500 nun.
¡ruccl."n terLel cualqLLiet' conligulaciirn. La baud¡r se
priecle ún-eltir pala inrltlrntrl atribiis calas a la vez Por riltiuio. rnencionar que este tipo de rnáquin¡ es 1.,

lto l.:rlll- él cist It ¡ lc j'¡r n1-¡;¡ irlrlrLea para realizar Jle.ro pfi)cess ftlexografía de alt.a
cali(lad), Tanto en medrano colro en gran formato.

5.1.4. P¡nrns

prensa en línea Las rnáquinas de lútea flero se pueden consiclcrar m¿ls


que nráquirLrrs. líttt:us rl.r,t ltrrtrlucr:i.titt.. Constan de ]os
corrilloncntes típicos de una rotativa en línea, inclur.erL-
l-
i'lo cue|pos irnplesores de olros sistenras. más los :rc¿rb¿i-

dos al fin¿tl dcl t'eco¡¡irlo (r,-er fig. 12.9):

" Desbobrnador.

(in4ro alimentador.

En las máquinas de línea, las estaciones de


Alrneaclol cle banclas.
impresión se sitúan en línea, separados entre
sí y dispuestas horizont¿lmente.
Fi*É:¿ I i.l"
n 0pcional, perforación transversal.

prensa en línea , 0pcional, dobladora.

> Opcional, mesa de recepción.

, Opcional, unidad apilado etiquetas.

5.1.5. Usos

Las máquinas de línea, tienen una variada utiüzaclón. En


especial se emplean en banda estrecha:
Las nuáquinas de línea flexo se pueden conside-
rar más que nuíquin as, línnos de prorlurciún n Etiquetas.

n Estuchería.
, Control de tensión.
, Todo tipo de films.
> Unidades flexográficas.
, Impresión de cajas plegadizas.
, Unidades serigráficas (opcionales).
Además, en combinación con otras máquinas de produc-
, Unidades offset (opcionales). ción se utüzan para corrugados:

, Unidades hueco (opcionales). , Ttoqueladoras.

, Unidades tipográficas (opcionales). , Plegadoras pegadoras.

> Disposltivo volteador. 5.2. Vpure¡es E INCoNVENIE¡üTEs

n Unidades de Secado. 5.2.1. Vnlre¡¡s

, Desmallador. Las uentajas de este tipo de máquina son muchas. En


especial, por sus dos características mencionadas de
> Módu-lo de tiro. acabado en línea y combinación de la flexo con otros sls-
temas de impreslón cuando esto es necesarlo. En resu-
, Unidades de troquelado. men, algunas de sus ventajas son:

, Unidad de tiro y corte. , Acabado en línea.

o Rebobinador. > Mú1tiples tecnologías de impresión.

, Opcional, vídeo escáner. > Impresión simultánea de ambas caras.

, Opcional, perforación longitudinal. , Buen secado.


" Cóuroda de tlrbajai. 6. PRENSA DE CORRUGADO

" \lrn' selcilla cle uiirue,iar. Err le:,rlidail. la ¡r'ensa cle colrugarlo se cousiclcla conLo
nrrir palte nrris (la fiual) tlel proceso rle ploclucc'ión clel
. Acccsibilidad :r los cucliros de imptesiórt. caltón corrLrgarlo (r'eL fig 12.10).

" Canrbio cie tlirbi,rjt.r colto. 6.1. PnnNsa DE coRRUGADo

La posibiliilad ile lealizrrr soble el sol)ortc distiutos aco- 6.1.1. Dnrrxrcróu


lrrr.kt,s 7, trruttiTtukrr.Lo,s en lÍne¡r. facilita la ploducción.
-\sirrisrrltr Lr lrosibilidad cle inclLrir otlos sistemas Lle Ltr ttrurlLri.itrt cle c:rtrr'rtgtdo es urr tipo rle niáquina pala
irnplesión. favrilece cletelmirrarlos tr¡t amientos li¿is idó- irriplinri| ce tf ón cot't'tlgado. Es una máquina plana. que
neos ])ara el lr.sultado soble el sollolte. se a[menta pliego a lrliego ¡- se configula en ]ínea.

La im¡rrcsron simrrlt¿ine¡ cle ¿rnb¿rs ( (¡i'ars es ltrncl¿lnen- 6.1.2. Cor{prcuRACróN


tiil en so¡oltes clLre lo lc.quieleli pol su c'orrfignllción.
Asimrsno ia distancia sulicicntc entrc cliefpos pelmitt, En la ntáquina rle cot'tugaclo. las eslacrioncs de unple
un brren secado. iucluso Ia arlopciírn de sistenr¡s aLrxilia- sióu sc sitfran en lirc¿r. Las estacioues se sitúan al fiual
l es cllu'Lr ( llefl)os. clel r:ot t Ltgarloi'.

La dis¡rosir'ión rle krs cuclpos inlrlesoles. morlul¿urrente Las inrlrresolas rle colnrgackr se fabrican ¡'a en cual-
sobre el srrekr. penriite lr'aba.jal r'óntorlarncnte. colt gt'an rluitr nirnielo de colores. La conligLirlción nonnal es
il( ceso ¡:l krs crrttlxis m1r'esoles. I'isto. junto cou la senci- hast¿r ii cololes.
llez de uarteio. pentiten uuos cantbros rle tlabaio lilpidos.
La ¡LrLrcntaciílr es pliego a pliego. Los pliegos se alimentau
5.2.2. INcomnNrENrES holizontaLrrcnte. nonn¿rlmenlc rlesde el fondo cle la pila.
.\urtquc se uentl€' ¡r alúrient¿rdoles srrpcrioles. Y val pasan-
Lt¡s tnc:ctttetticit¡r's qlle llfesellt¿,ut lirs rtiricluinas rlr do ruro ¡ llof ias estarrrones de cokl'. Después pasan
un()
lúrea flcxo sol: pol el b:rlrúzailo ¡'ai firul l)asali pol el tiuiel dc secaclo.

" Proltlenr¿s iic c:ontlol rlc legistro.

" Sensible ¡ las rlilataciones rle banda.

" \-ibr'¡ciones.

" [)culr¿r rnrLcho espacio.

E..la lila,lltllra I'lesplll;r ;rl¡\r,trn: iJ


' Ollt"tli¡l l"s. ,u1t U-
tut's a c'r-ralqLriel rot¿lti\-a rlt Iúrea. Pala enqtezal ha¡'plc-
blcnias de rlilatación. clLre peljudica el legistlo lougitLLch-
n¿rl. Tanibión sc pue.rlen ¡rrorlur:il viblacroues.

1)ol riltnro estir urárluina. debirlo a su r:oufigulirr:ión en


lirtea rlesallolla niLrcha longitLrd. luego ocrqia La prensa de corrugado se considera como
rnLrcho
una p¿rte ntás (la finaJ) del proceso de pro-
espacii.r a lo lalgo.
ducción del cartón corrugado.
6.1.3. Cm¡.crnnÍsrrces , Barnlzado.

Las impresoras de corrugados imprimen ya color de > Sistema de secado.


cuatricromía y barnizados, sobre capas blanqueadas. La
precisión de impresión se sitúa en tono a 1 mm. pero se o Sallda.
acercará pronto a 0.2 mm.
6.2. Tpos
El traslado del pLiego entre c¡e¡p65 es poco preciso, rea-
lizándose por deslizamiento. Dentro de este tipo, hay máquinas de dos sistemas:

Las modemas máquinas incorporan ejes Lineales electró- , Impresoras de fondo.


nicos independientes, que compensan el deslizamiento
de la hoja durante e1 transporte. > Impresoras de tope.

Las impresoras de cormgados se configuran modrilar- 6.2.1. hpnnsoRAs DE FoNDo


mente. El modo de entintado es más sofisticado que el
resto de tecnologías. El tlpo de tinta más común es de Las impresoras de fondo, son máquinas diseñadas para
base acuosa, pero se empiezan a utiljzar LIV. En cuanto a imprimir la cara hferior de la hoja. Utilizan una fuente
secado se utilizan ya todas los tipos de técnicas actuales: de tinta convencional, de rodillo inmerso. Estas impre-
soras son las más comunes.
, Calor.
6.2.2. hpnnsoRAs DE ToPE
,lR.
Las'irn17resoras de tope, son máquinas diseñadas para
n LlV. imprimir 1a cara superlor de la hoja.

El más común es el calor. El secado entre cuerpos per-


mite la impresión sobre seco.
7. RECUBRIDORA
EI bamizado se puede reakzar total o reserua. El más
común es de base acuosa (acrílicos). Se pueden aplicar La prensa flexo adaptada es capaz de aplicar recubri-
esmaltados. mlentos.

6.1.4. Pmrns 7.1. RncuuDoRA

La prensa de corrugados tiene una configuración dis- 7.1.1. Dn¡'NrcróN


tinta al resto de impresoras flexográficas. Sus partes
principales son: La recubridora es ura máquina especlalmente prepara-
da para realizar Ios recubri,m'ientos. Los recubrimientos

" Alimentación de hojas. siruen para realizar dos tipos de procesos:

> Registro. - Barnizado sobre áreas impresas.

, Impresión. , Aplicación de adhesivos sobre superficies de subs-


tratos.
> Registro entre cuerpos.
7.2. CourrcrrnAcroNEs .. ñili¡drn imnrocnr
urrPr !vv].

7.2.1. Dnrnvrcró¡r , Barra emparejadora.

Sobre la base de máquinas de impresión se realizan EI sistema es paxecido al anterior. Labarra empareja-
adaptaciottes para recubrimientos. Hay distintos tipos dora se sitúa a Ia salida del punto de aplicación. En este
de adaptaciones sobre máquina para la aplicación de caso el sustrato pasa entre elim,presorylamnntilla.La
recubrimientos: mantilla Ie apüca el adhesivo. La barra emparejadora
raspa lo sobrante del adhesivo.
, Rodillo de presión "nip roll".
7.2.4. Srsrru.t DE FUDTTTE DE ar,nmNrAcró¡¡ cor,r
o Rodi.llo emparejador. CAI,OR

, Sistema de fuente de alimentación con calor. Este sistema es utilizado para aplicar recubrimientos
sobre la base de solventes a altas temperaturas. El sis-
tema consta de:
" Sistema de rotograbado indirecto.

7.2.2. Bon,l,t o DE pREsróN "Nrp BoLL" > Anilox con rasqueta.

Este sistema zi,p roLI consta de: , Dos rodillos de Caucho.

" Cilindro impresor.


n Tintero convencional.

Se aplica calor a la fuente del tintero; el sustrato pasa


" Cilindro ma¡rtilla.
enire elprimer cilindro mantilla y ei impresor. Después
rodea al cilindro mantilla y lrrelve a pasar entre ei pr'
" Cilindro impresor.
mer mantiila y el segundo mantilla. A continuación,
EI tintero conuencional consta de un anilox y un rodea por abajo este segundo rodillo y pasa entre éste y
rodillo fuente. el anilox; el arülox le apüca el recubrimiento caliente y el
exceso de recubrimiento lo recoge la racleta.
Elcili,ndro mnntillahace las veces de cilindro de plan-
cha. Está recubierto con caucho y está en contacto con 7.2.5. Slsrnul DE RorocRABADo rNDrREcro
el anilox.
El sistema de rotograbad,o indi,recto, siwe para recu-
El sustrato pasa entre el caucho y el'impresor, da Ia luelta brimientos "a reserva". El sistema consta de:
sobre el cilinüo de caucho y meive a pasax entre éste y el
anilox. El anilox le aplica directamente el recubrimiento. > Rodillo grabado.

7.2.3. Rornlo EMPAREJADoR > Cilindro mantilla.

Su finalidad es Ia aplicación de adhesivos. EI sistema , Cilindro impresor.


consta de:
Elrod,'¿LLo grabad"o está grabado con un diseño a trans-
u Tintero convencional. ferir y está inmerso en la cubeta. Una rasqueta raspa el
solvente sobrante. Solo el diseño del cilindro grabado es
u Cilinüo caucho. transferido al rodillo mnntilla.
IrN r-{s l.iQUrDAS

Le pasa el recubrimlento al roclillo de caucho. El 8.1.2. Trpos


sustrato pasa entre el cauclio y el i.rnpresr.tr )r ro(ribc
el recubrinriento. La laminactón en emllaques flexibles ha irlo crec:icnrl,
exponencialmcnte. H:r¡' dos ti¡ros fund¡rntellales r1'
laminación:

8. TAMINADORA " En frío.

La ktrrLi'nu,rlorn es la máquina encargada de realizar , En caliente.


la unión por superposición de varios substratos. La
lamlnadora efectúa varios tipos de operaciones (ver EI la.rriinr-tckt en !'ío se realiza ntcdiante aclhcsivo-s
fig,12.11): pegando las clos capas ¡.presionírndolas.

o Laminaciones. EI lurni.itod.o r:n c:olir:n.t¡: se puede realizar por r|r'


rlétodos:
" Recubrrmientos.
u Fusión ¡' presión de un naterial sobre otro
, 0omple-jos, etc,
, Extrusión de un rnaterial sobre otro.
8.1. Leurr.¡acróN
La ma-1,¡¡f¿ de las laniinaciones eu caliente son efectu¡
8.1.1. DprnücróN das a menos de 175"C. También se puede laminar sírlo r
después de ünprinir. En e1 primer caso. el producto finril
La La'rn'ir¿ación. ha teniclo un crecimiento paraleb a la se denomina c:orrL¡l.e1o. Sr se lamina rlespués de implt
flexografía. Los empresarios catntertirJoi,es prol'ienerr mir se busca proteger el rnipreso.
de la flexo. Las prinieras máquinas de laniinación en
1ínea pror,.ienen cle máquinas flexo adapladas. 8.1.3. Pnocnso DE LAMTNADo

Para el ktrn.i nodo cle dos films es necesario dos rlesbo


binadores y rura unidad de encolado. Las dos cintas dt
,lrcf¡l,i¡¿lr,.p rlirigplr lracra el lUntn J¡ l;rmn¡¡i¡lr.

La ¡tresi.ón rJr: lr.rrn.i.n.uc:i.ón. se realiza después del enco


lado cle uno de los filrns. niediar-rte un cilindro rie cauctiiir.

La contrapresió'n Ia realiza un cilindro melálicc.


Inntediatanente al lamrnado se efectúa el enfriamiento.
mediante un ciLindro de enfnamiento l,y'o túnel de secadc.

La luminad,ora es la máquina encargada de


realizar la unión por superposición de va¡ios
SUSTIA¡OS,

También podría gustarte