Está en la página 1de 14

1-7-2021 Sistema de

Gestión de Salud
y Seguridad en el
Trabajo
Guía para su Evaluación

Jhonny Picone
CODESAVILA
PAUTAS PARA EVALUACON DEL SISTEMA DE GESTION
DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Este documento es una adaptación del material “Auditoria de los Sistemas


de Prevención de Riesgos Laborales”, procedimientos basados en las Normas
OSHAS 18000 para su implantación en pymes del subsector fabricación de
productos metálicos. Elaborado por: La Confederación de la Pequeña y Mediana
Empresa Aragonesa. http://www.conectapyme.com/files/publica/OHSAS_tema_9.pdf

Se han incorporado las bases legales en materia de salud y seguridad en el


trabajo en Venezuela, como la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo y su Reglamento Parcial y la Norma Técnica para la
elaboración de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-PSST-
2008), aprobada en el año 2008 por el Ministerio del Poder Popular para el
Trabajo y Seguridad Social, según resolución 6227 de fecha 01/12/08 y publicada
en la Gaceta Oficial Nº 39.070 de la misma fecha; por ser este instrumento una de
las principales herramientas de carácter político, técnico y legal que regula el
diseño, elaboración, aplicación, desarrollo y evaluación de las políticas y planes en
materia de higiene y seguridad laboral en Venezuela, y por lo tanto debe ser de
conocimiento y uso obligatorio de los profesionales, técnicos, empresarios,
trabajadores y trabajadoras, estudiantes y docentes del área.
La NT-PSST-2008 establece tres aspectos fundamentales para su
desarrollo:
1. Concepción de los Procesos Peligrosos y su abordaje para la identificación,
evaluación y control.
2. Participación de los trabajadores y trabajadoras en todas las fases de la
elaboración de las políticas, planes y programa.
3. Abordaje integral de los procesos peligrosos a través de planes de trabajo.
En su aspecto legal, establece los derechos y deberes de empresarios y
trabajadores y trabajadoras en la elaboración del PSST.
En su aspecto técnico establece los componentes y aspectos básicos que
deben contener las políticas y planes de trabajo.
Este material tiene como propósito orientar el desarrollo de la evaluación
del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo, partiendo del análisis de
cada uno de los componentes, tomando como referencia la base legal que lo
sustenta y caracteriza. Asimismo, plantea la necesidad de elaborar informe
contentivo de las inconformidades identificadas y plan de medidas correctivas.

1
I. BASE LEGAL:
1. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
2. Reglamento Parcia de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo
3. Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-
2008).
.

II. ¿QUE DEBE EVALUARSE?:

1. Constitución y Funcionamiento de los componentes del SGSST


1.1. Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
1.2. Comité de Seguridad y Salud Laboral
1.3. Delegados y Delegadas de Prevención

2 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo


2.1. Identificación del Proceso de Trabajo.

La metodología, procedimientos, instrumentos, registros y resultados de la


identificación de los procesos peligrosos, a través del Servicio de seguridad
y salud en el trabajo, con la participación de las Delegadas y Delegados de
Prevención y el Comité de Seguridad y Salud Laboral, en la identificación
en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puestos de trabajo de
los procesos peligrosos asociados a:

2.1.1. Objeto de trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o


productos finales que son transformados en bienes y servicios en el
proceso de trabajo utilizado por la trabajadora o trabajador. Cuando el
proceso de transformación se realiza sobre los individuos tal como el
proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo.
2.1.2. Medio de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos,
instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del
producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la
producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.
2.1.3. Actividad Laboral: Es la intervención del ser humano que opera
interactuando entre objeto y medios de trabajo, es decir, la inversión
física e intelectual de la trabajadora o el trabajador, que incluye las
tareas con su conjunto de operaciones y acciones realizadas, para
cumplir con la intención de trabajo, donde existe la interacción
dinámica con el objeto que ha de ser transformado y los medios
(herramientas, máquinas, equipos, entre otros) que intervienen en
dicha transformación
2.1.4. Organización y división del trabajo:
 Elementos relacionados con el tiempo: Turno, jornada, pausas,
rotación, horas extras, trabajo nocturno, otras.
2
 Elementos relacionados con el planteamiento del trabajo:
Ritmos de trabajo (repetitividad y monotonía), Dependencia y
Supervisión, autonomía, exigencias físicas e intelectuales,
Salarios, formas de control (restricciones).
 Número de trabajadoras y trabajadores
expuestos a los procesos peligroso.
 Daños que pueda generar a la salud de las trabajadoras y
trabajadores.

RECUERDE QUE: Se efectuará la identificación de los procesos peligrosos siempre


que:

a) Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.


b) Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva.
c) Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y
reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo.
d) Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados
químicos diferentes a los habituales, se introduzcan nuevas tecnologías o
se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
e) Se cambien las condiciones de trabajo.
f) Se detecten daños en la salud de las trabajadoras o los trabajadores.
g) Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o
insuficientes.
h) Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por la trabajadora o el
trabajador.
i) Sea requerido por las Delegadas y Delegados de Prevención, el Comité de
Seguridad y Salud Laboral, las trabajadoras y los trabajadores en general.
j) Cuando los organismos del estado encargados de la materia lo adviertan,
recomiende, indique u ordene, a través de las actuaciones de los
funcionarios y funcionarias de inspección.

2.2. Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Metodología, procedimiento e instrumentos utilizados en la elaboración de las


políticas de seguridad y salud en el trabajo, con la participación y consulta
previa al Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Precisión y redacción de las políticas de seguridad y salud en el trabajo atendiendo


los principios de:

a) Protección de la vida y salud de las trabajadoras y los trabajadores del


centro de trabajo, a través de la prevención de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo.
b) Coherencia con otras políticas de la organización (tales como la política de
la calidad, ambiental, entre otras.)
c) Estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos
3
relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
d) Consulta y participación activa de las trabajadoras y a los trabajadores,
Delegadas y Delegados de Prevención y sindicatos en el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud del centro de trabajo.
e) Recursos financieros destinados para su ejecución por plan de trabajo.
f) Difusión de la de las políticas de seguridad y salud en el trabajo, vigencia y
responsables.

2.3. Planes de Trabajo

Metodología, procedimiento e instrumentos utilizados en la elaboración de los


planes de trabajo, con la participación de los trabajadores y trabajadoras,
Delegados y Delegadas de Prevención, tomando en cuenta:

2.1.1. Pertinencia de los mismos a los procesos peligrosos identificados


2.1.2. Objetivos, metas y alcance.
2.1.3. Actividades y frecuencia.
2.1.4. Procedimientos, formularios e instrumentos.
2.1.5. Recursos
2.1.6. Responsables
2.1.7. Resultados
2.1.8. Registros
2.1.9. Contenido mínimo de los Planes de Trabajo:

a) Educación e información.
b) Inducción a nuevos ingresos y cambios o
modificaciónde tareas/puestos de trabajo.
c) Educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores.
d) Procesos de inspección.
e) Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos
peligrosos.
f) Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las
trabajadoras y los trabajadores.
g) Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las
trabajadoras y los trabajadores.
h) Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
i) Dotación de equipos de protección personal y colectiva.
j) Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores.
k) Planes de contingencia y atención de emergencias.
l) Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos
propuestos.
m) Ingeniería y ergonomía.

4
III. ¿COMO DEBE EVALUARSE?
Se debe elaborar un plan de trabajo para la evaluación del SGSST y establecer:

 Agenda de la Evaluación.
 Elementos del SGSST a evaluar.
 Áreas/departamentos de la entidad de trabajo a investigar.
 Fecha y horario de las actividades.
 Lista de chequeo o verificación.

1. Plan de Evaluación (Nivel gestión)

1.1 . Áreas de interlocución

1.1.1. Gerencia/Dpto./Oficina Salud y Seguridad en el Trabajo


1.1.2. Comité de Seguridad y Salud Laboral.
1.1.3. Delegados de Prevención.
1.1.4. Dpto. RR HH.

1.2. Puntos a tratar:

1.2.1. Gerencia/Dpto./Oficina Salud y Seguridad en el Trabajo:


 Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo, Evaluación del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo
1.2.2. Comité de Seguridad y Salud Laboral:
 Constitución y funcionamiento del CSSL, Plan de trabajo
1.2.3. Delegados de Prevención:
 Constitución y funcionamiento, Planes de trabajo
1.2.4. Dpto. de RR.HH:
 Horarios de trabajo y turnos, vacaciones, contrataciones, descripción de
cargos.

2. Listas de chequeo

Derivado análisis realizado en los puntos anteriores, se obtiene la información


necesaria para la preparación de la lista de verificación que permite llevar a
cabo la evaluación de una forma correcta y que sirve también de base para
preparación previa a lo que es la auditoría en sí.
En ocasiones las listas de chequeo se detallan en mayor grado y se establecen
métodos cuantificados para evaluar el resultado final. De esta forma se reduce
la variabilidad de la evaluación, aunque siempre queda un componente de
subjetividad, ya que la calificación a cada respuesta tiene que ser dada por el
interlocutor.
5
2.1. El objetivo de la lista de chequeo

Es definir una buena directriz que le permita al evaluador seguir un camino


lógico y coherente y al evaluado conocer previamente cuáles serán las
líneas maestras de la evaluación. El evaluador puede y debe abordar
cualquier cuestión que considere necesaria, aunque no se encuentre
incluida en la lista de chequeo previa. Entre los beneficios para el evaluador
se encuentran:

2.1.1. Sirve como guía básica para la evaluación.


2.1.2. Permite verificar, previamente a la evaluación, que todos los
aspectos importantes del sistema serán abordados.
2.1.3. Indica en cada etapa, para cada elemento y área/departamento a
evaluar, las comprobaciones a realizar, documentos, registros,
personas, entre otras.
2.1.4. Permite ir anotando los resultados de la evaluación, de manera que
no se pierda ningún dato.

2.2. Beneficios para el Evaluado.

2.2.1. Permite al evaluado conocer las líneas básicas por las que se va a
guiar el evaluador, facilitando la comunicación y haciendo de la
evaluación lo que debe de ser: una herramienta de ayuda en la
gestión del Sistema de SST.
2.2.2. Es una muestra de la objetividad del Evaluador.

3. Modelos de lista de chequeo.

Cualquier modelo de lista de chequeo puede ser válido, siempre que cumpla
con los parámetros ya explicado. El más utilizado es el constituido por una lista
de preguntas sobre los distintos elementos del Sistema de Gestión a evaluar.

3.1. Lista de preguntas.

En este caso, el evaluador se guía por las preguntas del cuestionario y, de


acuerdo con las evidencias presentadas por el evaluado y con su propio
criterio, contesta si, no, ó no aplicable.

3.2. Lista de actividades.

El evaluador utiliza una lista de actividades que quiere evaluar. Para cada
una de ellas verifica si realmente se está realizando y además puntúa,
según una determinada escala, el grado de adecuación y efectividad.

3.3. Diagrama de flujo.

6
Es una lista de chequeo para realizar una evaluación por actividades o
tareas. El evaluador dispone de un diagrama de flujo completo de la
actividad en el que se indican, para cada uno de los puntos críticos, todos
los elementos de la misma: personas, materiales, equipos e información.

IV. INFORME DE EVALUACION DEL SGSST


1. Estructura del Informe de evaluación.

El formato utilizado para el desarrollo del informe va a depender del gusto,


costumbre, etc., del propio evaluador. Sin embargo, el evaluador no debe
olvidar que la calidad del informe no depende de su diseño gráfico, sino de su
contenido.
La estructura del informe debe seguir una serie de pautas:

1.1. Número y referencia del informe.

El informe debe numerarse de forma que quede claramente identificado. La


codificación y numeración del informe seguirá los siguientes criterios:

1.1.1. No será compleja, en muchos casos se pretende transmitir gran


información con el código, su complejidad la hace inoperante.
1.1.2. Indicarán el año de la evaluación, de forma que, evaluaciones al
mismo departamento o empresa en diferentes años, tengan un
código similar.
1.1.3. Permitirá identificar modificaciones, cuando en casos excepcionales
sea necesario. No dando lugar a error entre el informe y su
modificación o modificaciones.

1.2. Identificación y Firma de los miembros del grupo evaluador.

1.3. Paginado, identificando la página y el número de páginas del informe.

1.4. Declaración de limitación de responsabilidad.

Las revisiones realizadas a documentos, registros, otros; durante la


evaluación son de carácter muestral, pudiendo existir actuaciones no
conformes, que durante la muestra no han sido detectadas. Con el fin de
transmitir o dejar claro este hecho al evaluado es conveniente incluir en el
informe una declaración de limitación de responsabilidad.

1.5. Declaración de confidencialidad

Los datos o información que la empresa pone a disposición del grupo


7
evaluador son estrictamente confidenciales. Hemos indicado en otro
capítulo que el evaluado puede exigir una declaración de confidencialidad.
Aun habiéndola entregado, a petición del evaluado o no, en el informe debe
incluirse una declaración de confidencialidad.

2. Contenido

El informe debe contener los trabajos realizados y los resultados obtenidos


estando relacionados directamente con el objeto y alcance de la evaluación.
No es una simple trascripción de las entrevistas, información, hechos
observados, pretende transmitir a su lector el grado de cumplimiento del
sistema indicando de forma clara los hallazgos detectados.

El informe debe incluir como mínimo los siguientes aspectos:

2.1. Objeto: Se indicará el objeto de la evaluación de acuerdo con el incluido en


el plan de Evaluación.

2.2. Alcance: El alcance debe quedar claramente reflejado en el informe,


teniendo en cuenta lo siguiente:

2.2.1. Estándar bajo el cual se ha realizado la evaluación.


2.2.2. Centro o centros de trabajo evaluados.
2.2.3. Actividades evaluadas.
2.3. Equipo evaluador: El equipo de personas que han participado en el
desarrollo de la evaluación debe quedar reflejado en el informe.

2.4. Interlocutores: por parte de la empresa. Indicando entre éstos últimos las
personas que se consideren relevantes para el informe, no siendo
necesario indicar todos y cada uno de los interlocutores de la empresa.

2.5. Documentos de referencia: El equipo evaluador concluye si el sistema


implantado cumple con los requisitos establecidos en la NT-PSST-2008 y
demás normativas en materia de salud y seguridad en el trabajo, así como
otros documentos de referencia que se hayan establecido, debiendo
quedar definido cuales.

2.6. Realización: Este apartado es el contenido básico del informe, en él se


reflejan todos los trabajos realizados y las conclusiones obtenidas.
Expresando, de una forma estándar, la opinión profesional sobre el estado
de la empresa en materia de control de procesos peligrosos y prevención
de daños a la salud. En él se reflejan los aspectos básicos de la
evaluación. El informe incluirá las no conformidades y observaciones
encontradas a lo largo de su realización. Los resultados del informe deben
ser presentados a los trabajadores y trabajadoras, delegados y delegadas
de prevención para su revisión.

8
3. Plan de acciones correctoras

Las áreas afectadas por la evaluación establecerán las acciones correctoras


que permitan eliminar las causas que han originado las no conformidades. La
acción correctora incluirá:
3.1. Medidas a adoptar: Las medidas deben ser lo suficientemente explicitas y
completas para evitar interpretaciones que puedan desviar el objetivo de las
mismas, con soportes legales y técnicos.
3.2. Plazo de ejecución.
3.3. Responsable de su ejecución.

9
SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO

Componentes:

DELEGADOS Y DELEGADAS DE PREVENCIÓN


(Artículos 41, 42 y 43 de la LOPCYMAT)

ITEMS SI NO
1. ¿Existen Delegados de Prevención electos por los
trabajadores?
2. ¿Corresponden al número de trabajadores activos en el centro
de
trabajo?
3. ¿Corresponde con la peligrosidad, turnos de trabajo, numero
de
áreas?
4. ¿Participan en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud
Laboral?
5. ¿Participan junto al patrono en las acciones de prevención y
promoción de la salud y seguridad en el trabajo?
6. ¿Desarrollan acciones articuladas con la organización sindical?
7. ¿Desarrollan acciones que promueven y fomenten en los
trabajador@ la ejecución de la normativa de salud y
seguridad?
8. ¿Acompañan a los funcionarios de inspección de los
organismos de
inspección del estado en las visitas que efectúan a la
empresa?
9. ¿Tienen acceso a la información de salud y seguridad en el
trabajo?
10. ¿Realizan visitas de Inspección?
11. ¿Han realizado demandas de cumplimiento al empleador?
12. ¿Han recibido formación teórico y practica?

Determinar los tres principales problemas a resolver, tomando en cuenta criterios como:
a) Importancia para el desarrollo de las políticas de prevención,
b) Impacto en los trabajadores
c) Factibilidad en el corto tiempo

Problemas:
1.
2.
3.

10
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (CSSL)
(Artículos 46,47 y 48 de la LOPCYMAT)

ITEMS SI NO
1. ¿Está constituido el Comité de Seguridad y Salud Laboral?
2. ¿Cuenta con Acta Constitutiva?
3. ¿Cuenta con Reglamento Interno de funcionamiento?
4. ¿Participa el CSSL en la elaboración, ejecución, evaluación y
aprobación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo?
5. ¿Participa el CSSL en la elaboración, ejecución, evaluación y
aprobación de otras políticas de prevención y control de
procesos peligrosos?
6. ¿Participa el CSSL en la elaboración, ejecución, evaluación y
aprobación de políticas de recreación, utilización del tiempo
libre, descanso y turismo social?
7. ¿Aplica el CSSL la vigilancia de las condiciones de seguridad y
salud el trabajo?
8. ¿Participa el CSSL en la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales? Evidencia escrita
9. Supervisa el CSSL los servicios de seguridad y salud en el
trabajo? Evidencia escrita
10. ¿Realiza el CSSL análisis de las causas condiciones
inseguras y daños a la salud?
11. ¿Propone medidas preventivas y correctivas?

Determinar los tres principales problemas a resolver, tomando en cuenta criterios como:
a) Importancia para el desarrollo de las políticas de prevención,
b) Impacto en los trabajadores
c) Factibilidad en el corto tiempo

Problemas:
4.
5.
6.

11
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(Artículos 39 y 40 de la LOPCYMAT)

ITEMS SI NO
1. ¿Cuenta con Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo?
2. ¿Está adscrito en la empresa?
3. ¿Desarrolla un plan para la vigilancia de la salud de los
trabajador@s?
4. ¿Desarrolla un sistema de vigilancia epidemiológica de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales?
5. ¿Desarrolla un sistema de vigilancia de recreación, utilización
del tiempo libre, descanso y turismo social?
6. ¿Declara los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales al INPSASEL?
7. ¿Investiga los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales para explicar las causas y adoptar medidas
correctivas?
8. ¿Desarrolla programas de promoción de la seguridad y salud
en el trabajo, de prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales y de recreación, utilización del
tiempo libre, descanso
y turismo social?
9. ¿Está organizado un sistema de atención de primeros auxilios,
transporte de lesionados y atención médica de emergencia?
10. ¿Desarrolla un plan de formación para los trabajadores y
trabajadoras?
11. ¿Elaboró o elabora propuesta de Programa de Salud y
Seguridad en el Trabajo?

Determinar los tres principales problemas a resolver, tomando en cuenta criterios como:
a) Importancia para el desarrollo de las políticas de prevención,
b) Impacto en los trabajadores
c) Factibilidad en el corto tiempo

Problemas:

7.
8.
9.

12
PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
(Artículos 80, 81 y 82 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT y Norma Técnica de
Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo NT-01-2008)

ITEMS SI NO
1. ¿Está elaborado el Programa de Salud y Seguridad en el
Trabajo elaborado con la participación de los trabajador@s?
2. ¿El Programa contempla la descripción del proceso de trabajo?
(producción de bienes materiales o servicios)
3. ¿El Programa contempla la identificación y evaluación de los
Procesos peligrosos existentes?
4. ¿El Programa contiene un plan de trabajo para el abordaje de
los procesos peligrosos identificados?
5. El programa contiene las siguientes políticas y procedimientos?:
a) Educación e Información permanente a los trabajador@s
b) Inducción a nuevos ingresos y cuando existan cambios
tecnológicos o de puestos de trabajo.
c) Sistema de inspecciones de las condiciones y medio
ambiente de trabajo.
d) Sistema de Monitoreo de Vigilancia Epidemiológica en
cuanto a:
i. Riesgos y procesos peligrosos.
ii. Salud de los trabajadores
iii. Recreación, utilización del tiempo libre y descanso.
e) Reglas, Normas y Procedimientos de trabajo seguro y
saludable.
f) Dotación de equipos de protección personal y colectiva.
g) Atención preventiva en salud ocupacional.
h) Planes de contingencia y atención de emergencias.
i) Personal y recursos económicos.
j) Ingeniería y ergonomía.

Determinar los tres principales problemas a resolver, tomando en cuenta criterios como:
a) Importancia para el desarrollo de las políticas de prevención,
b) Impacto en los trabajadores
c) Factibilidad en el corto tiempo

Problemas:

10.
11.
12.

13

También podría gustarte