Está en la página 1de 20

CURSO VIRTUAL

“Lenguaje Incluyente Libre de Estigma y Discriminación para prestadores de Servicios de Salud”

MÓDULO 2

PERSPECTIVA DE GÉNERO
Y VULNERABILIDAD EN SALUD
INTRODUCCIÓN
• Sexo-Género. Aportación del movimiento feminista
• Normas sociales de género. Como socialización del
género
• Reproducción de actitudes y comportamientos.
Basados en estereotipos de género, prejuicios y la
discriminación
• Imprescindible eliminarlos en el personal de salud
• Perspectiva de género en salud. Identificación de la
vulnerabilidad
• Determinantes sociales de la salud y vulnerabilidad en salud, la
interseccionalidad en salud, y la relación entre los derechos de
salud, igualdad y no discriminación
OBJETIVO
Reflexionar el papel
que tiene el Estado
mexicano

Incorporar la
perspectiva de
Involucre el lenguaje género y la
incluyente y libre de identificación de los
discriminación factores que colocan
en vulnerabilidad

Poblaciones clave y
vulnerables ante el
En un marco de
VIH, VHC y otras ITS,
respeto a los
así como personas
derechos humanos que consumes
drogas
Durante las acciones
de promoción,
educación, de
prevención y atención
de la salud
SISTEMA SEXO-GÉNERO
Género. Surge ante la necesidad de identificar las
desigualdades sociales entre mujeres y hombres
• Construcción social y cultural, cargada de símbolos y normas
basadas en un contexto histórico determinado que configura las
relaciones e interacciones sociales entre hombres y mujeres

Sexo. Condiciones biológicas adquiridas


• Características biológicas que nos distinguen como hembras o
machos, es decir, al dimorfismo sexual

Se manifiestan de acuerdo a determinados momentos


históricos y políticamente contextualizados
SISTEMA SEXO-GÉNERO

Conductas
que ejercen Experiencias
las y relaciones La La La
Sexualidad personas a que están El género, identidad expresión orientación El sexo
partir de entretejidas de género, de género, sexual y
otros entre
significados
SOCIALIZACIÓN
DEL GÉNERO
Agentes o escenarios que van
La manera en que se van modelando y reproduciendo los
internalizando a nivel mandatos sociales
individual y social los
La familia
mandatos y normas
establecidas por una
La escuela
sociedad
• Responde a toda una "forma Los medios
masivos de
de ser" incorporada e comunicación
integrada
El lenguaje
• A partir de su reproducción
social, se refuerzan e
instauran las normas sociales
SOCIALIZACIÓN DEL GÉNERO
• Primer lugar en donde se aprenden los roles y mandatos de género con
respecto al ser mujer y al ser hombre
• En el interior del hogar y mediante una dinámica familiar cotidiana, a
una división sexual del trabajo, pasando por las tareas del hogar, los
Familia cuidados y hasta las maneras de divertirse entre cada uno de los
integrantes de la familia

• Como medio institucional y educador, se configuran


los estereotipos y conductas de un niño o una niña
• Desde la vestimenta, la distribución de las y los
Escuela alumnos dentro del espacio físico
SOCIALIZACIÓN DEL GÉNERO
• Se han encargo de difundir, implantar y mantener, de una manera en
ocasiones sutil y en ocasiones directa
• Los estereotipos sobre la forma como deben ser, comportarse, pensar y
Medios masivos sentir las mujeres y los hombres en una sociedad determinada
de comunicación

• Conjunto de signos para expresar lo que vemos, sentimos y pensamos de


forma oral, simbólica o escrita
• Medio transmisor, se comunican valores, actitudes y roles basados en un
aprendizaje social y de acuerdo a los mandatos sociales
Lenguaje • En ocasiones el lenguaje sexista abarca tanto a hombres como a mujeres
ROLES, ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO, PREJUICIOS Y
DISCRIMINACIÓN
Normas y roles. Conforman el
"deber ser" de las personas en una Se refuerzan a través de:
sociedad y contexto histórico
determinado, pero generalmente • División sexual del trabajo,
se definen a partir de la • Tradiciones,
pertenencia al género femenino o • Costumbres,
masculino • Leyes y
Son construcciones socioculturales • Políticas
que se institucionalizan mediante su
reproducción social
Roles de género. Conllevan a estereotipos de género que
están basada estrictamente con el género al que se
corresponde

Estereotipos. Son las preconcepciones, generalmente


negativas e inconscientes, acerca de los atributos,
características o roles asignados a las personas

Discriminación por género. Es el resultado de las


relaciones basadas en mandatos sociales, estereotipos y
expectativas sociales a partir de la diferencia biológica entre
hombres y mujeres
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN
SALUD
El género tiene las siguientes características:

Es relacional porque no se refiere a mujeres o a hombres aisladamente, sino a las relaciones que se constituyen socialmente entre
unas y otros.

Es jerárquico porque las diferencias que establece entre mujeres y hombres, lejos de ser neutras, tienden a atribuir mayor importancia
y valor a las características y actividades asociadas con lo masculino y a producir relaciones desiguales de poder.

Es cambiante a través del tiempo porque los roles y las relaciones se modifican a lo largo del tiempo y, por ende, son susceptibles a
cambios por medio de intervenciones.

Es contextualmente específico porque existen variaciones en las relaciones de género de acuerdo con etnia, clase, cultura etc., que
subrayan la necesidad de incorporar en el análisis de género la perspectiva de la diversidad.

Es institucionalmente estructurado porque se ha construido y perpetuado a través de un sistema de instituciones sociales (familia,
escuela, Estado, iglesias y medios de comunicación), de un sistema simbólico como el lenguaje, las costumbres y los ritos, e incluso de
un sistema de normas y valores como los ámbitos jurídicos, científicos y políticos. De ahí que, si las políticas públicas no transversalizan
la perspectiva de género, estarían contribuyendo a reforzar las desigualdades al no considerar las diferencias entre mujeres y hombres.
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN
SALUD
La categoría de género permite identificar las
desigualdades sociales que obedecen a una dinámica
social androcéntrica

Perspectiva Equidad Igualdad


de género: de género de género

Equidad Igualdad

• Es el medio • Es el resultado de
políticas, programas
instituciones y
distribución de recursos
más equitativos
DETERMINANTES SOCIALES Y
VULNERABILIDAD EN SALUD
Los determinantes sociales son las circunstancias en las que
las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud y sus inequidades*

Los determinantes sociales de la salud permiten identificar


las inequidades en cuanto al acceso y oferta de servicios

Para identificar los determinantes sociales en la salud, es


importante analizar los aspectos biológicos y sociales que
actúan sobre el estado físico y psíquico de las personas en un
contexto socio-cultural específico:
• Ingresos, educación, origen étnico, capacidades físicas, seguridad
social e incluso, las redes sociales de apoyo

*CNEGSR, 2019
DETERMINANTES SOCIALES Y
VULNERABILIDAD EN SALUD
Los grupos de riesgo son quienes
tienen una exposición al riesgo y éste Grupos históricamente
repercute de acuerdo a las capacidades discriminados:
de las personas para actuar frente a él • Pueblos indígenas, mujeres,
migrantes, refugiados, apátridas,
víctimas de trata de personas y
Dichos grupos no acuden a los servicios desplazados internos, niños,
niñas y población adolescente,
de salud debido al trato que perciben defensores y defensoras de
por parte del personal de salud derechos humanos,
afrodescendientes, personas
privadas de la libertad, personas
El concepto de vulnerabilidad es una gays, bisexuales, lesbianas, trans
e intersexuales, personas con
herramienta que ayuda a identificar las discapacidad y personas mayores
desigualdades por los determinantes
sociales y de género
CONCLUSIÓN
• Los temas abordados permiten que las personas profesionales de la
salud puedan tener las herramientas básicas para incluir estos
elementos en su actuar al momento de la atención de salud a
poblaciones claves y vulnerables

• La atención basada en el respeto de los derechos humanos, el lenguaje


incluyente y libre de discriminación, pueda contribuir con la
identificación, análisis e inclusión de la perspectiva de género en los
programas de salud, estrategias y acciones que se desarrollen en el
ámbito para el que labora

• Se sugiere que, en todo momento, las personas profesionales de la


salud consulten los documentos referenciados en este módulo para
una revisión más profunda de cada tema, y que integren el lenguaje
incluyente en sus actividades cotidianas, comunicados, documentos,
sean de instituciones de gobierno y no gobierno
RESUMEN
• El concepto de género, sus representaciones mentales y resultados
comportamentales de desigualdad que le rodean han sido articulados y
fomentados por un fenómeno cultural y social en la que nos encontramos
inmersos
• La transmisión de este aprendizaje son por excelencia la familia, la escuela, los
medios de comunicación y el lenguaje (sexista y no incluyente)
• Este aprendizaje fomentado por la cultura del “deber ser” sostiene los roles
sociales de las personas basado en lo que se espera de ellas:
• Estereotipos por el sexo y el género, Normas sociales, Conductas comunes y esperadas

• Su incumplimiento trae por consecuencia conductas negativas, de rechazo o


señalamiento con la negación u obstrucción de oportunidades que permitan
un libre desarrollo de las personas, lo cual se le denomina discriminación
• Para poder entender y fomentar el desarrollo integral de las personas, es
necesario el uso de la perspectiva de género
• Identificar y reconocer los determinantes sociales en los que se ven inmersas
las personas, que en su conjunto promueven las desigualdades como
resultantes de prácticas negativas y la discriminación
REFERENCIAS
Araya Umaña, S. (2015). La categoría analítica del género: notas para un debate. Revista Hallazgos, Vol. 12, (23), 287-305.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413838649014

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Última reforma en el Diario Oficial de la
Federación 1405-2018. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Unidad de Género. (2019, 1a. Ed.) Construyendo la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/uig/lxiv/const_iguak_mujhom.pdf

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2019), Guía para transversalizar la perspectiva de género en programas y acciones de salud
pública. México. p.10. Recuperado del sitio de internet: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/552027/Guia_TPGPS-U_LTIMA_VERS__1_.pdf

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud (2009, 2a. Ed.), Equidad de Género en Salud: Manual para Conducir Talleres
de Sensibilización, ISBN 970-721-394-9.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2010, 1a. Ed.). Guía para la Incorporación de la perspectiva de género en programas de salud.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2009b), Estrategia Integral para Acelerar la reducción de la Mortalidad en México.
https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/Estrategia_Integral.pdf

Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos. (2019). Compendio sobre la igualdad y no discriminación:
Estándares Interamericanos. (L/V/II.170 Doc. 31). cidh.org: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-IgualdadNoDiscriminacion.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI en México.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-10/INFESP-LGBTI%20.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CNDH, SEGOB. Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género,
2018. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Presentacioon_ENDOSIG_16_05_2019.pdf
REFERENCIAS
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (2020, 1a. Ed.). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. México.
www.conapred.org.mx

García del Castillo, J. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Health and Adicctions, 15, (1), 5-14.
https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758001.pdf

Gandarias Goikoetxea, I. (2017). ¡Un neologismo a la moda!: repensar la Interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista.
Investigaciones feministas, 8(1), 73-93. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54498/51190

Garzón Ospina, L. (2014). Del desconocimiento a la contextualización: una mirada al género como categoría analítica. Revista Científica General José María
Córdova, 12 (14), 215-228https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476247222013

Organización Panamericana de la Salud (2019). Transversalización de género: avances y desafíos en la Región de las Américas. ISBN 978-92-75-32161-4 y 978-
92-75-32162-1. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51809/9789275321614_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y45-49

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) (2019). Manual metodológico. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo.
Igualdad de Género, 105. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf

Platero Méndez, R. (Lucas) (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología, 16(1), 5-72.
https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v16-n1-platero/1219-pdf-es
REFERENCIAS
SFP. SEGOB. 2020. Prontuario para el uso de lenguaje incluyente y no sexista en la Función Pública.
https://www.gob.mx/senasica/documentos/prontuario-para-el-uso-de-lenguaje-incluyente-y-no-sexista-en-la-funcion-publica-2020?state=published

Santibáñez Guerrero, D. (2018), El concepto de Interseccionalidad en el feminismo negro de Patricia Collins, Resonancias. Revista de Filosofía, (4), 49-58.)
https://revistas.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/50354/53541.

Symington Alison, (2004), Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio
económico. (9), Association for Women´s Rights in Development. https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-
_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2017). La evolución de los derechos de las mujeres a partir de la Constitución de 1917.
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/publicaciones_scjn/publicacion/2019-
02/La%20evoluci%C3%B3n%20de%20los%20derechos%20de%20las%20mujeres%20a%20partir%20de%20la%20Constitucion%201917.pdf

Suzzi, G. (2016), Reseña de: Rubin, G. 1975, "The traffic en women: notes on the -political economy- of sex". Palavras (2) 158-163
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83621

Tello de la Torre, C., & Vargas Villamizar, Ó. H. (2020). Género y trabajo en tiempos del COVID-19: una mirada desde la interseccionalidad. Revista
Venezolana de Gerencia (RVG), 25(90), 389-393.
https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Vargas_Villamizar/publication/342748268_Genero_y_trabajo_en_tiempos_del_COVID-
19_una_mirada_desde_la_interseccionalidad/links/5f04a1f692851c52d61e2115/Genero-y-trabajo-en-tiempos-del-COVID-19-una-mirada-desde-la-
interseccionalidad.pdf
¡GRACIAS!

También podría gustarte