Está en la página 1de 104

2

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Nombre y Apellido: Martín Danilo Quipildor


Profesión: Ingeniero Militar en Electrónica
Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo
MCP - Salta: 4442
Consultor de Impacto Ambiental y Social
Registro Consultor Min. De Amb. y Des. Sust. de la Provincia de Salta: 127

FORMACIÓN ACADÉMICA:

• Universitarios: Ingeniero Militar en Electrónica, Universidad del Ejército Argentino, Escuela Superior Técnica
“Grl Manuel Nicolás Savio”, Capital Federal 1996.
• Post Grado: Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Universidad Católica de Salta, Salta 2004.
Inscripto en el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de la Provincia de Salta
con el Nº 4442 e inscripto en el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Jujuy.
• Post Grado: Capacitación "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL: Una Propuesta Metodológica",
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Salta 2004. Inscripto en la Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Sustentables con el Nº 127.

CURSOS:

• Curso de Incendio a Distancia. Organizado por la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional
FISO y la Universidad Tecnológica Nacional UTN - Regional Mendoza de Argentina. Septiembre 2008.
• Seminario Internacional de Ruido y Vibraciones. Organizado Quest Technologies – 3M y SIAFA. Septiembre
2008.
• Curso de SEGURIDAD VIAL Y MANEJO DEFENSIVO organizado por la Facultad Escuela de Negocios de la
Universidad Católica de Salta a cargo del Ing. Mayo 2008.
• Curso de Toxicología Laboral a Distancia. Organizado por la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud
Ocupacional FISO y la Universidad Tecnológica Nacional UTN - Regional Mendoza de Argentina. Noviembre
2007.
• Curso de Iluminación Eficiente 2005. Organizado por la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad
Tecnológica Nacional (Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, Secretaría de Ciencia y Tecnología,
Departamentos de Ingeniería Eléctrica y Civil). Declarado de Interés Educativo por parte del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina (Resolución SPU Nº 292 19/10/2004).
• Curso de “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y Residuos Patogénicos”. Escuela de Negocios, Universidad
Católica de Salta. Octubre 2003.
• Curso de “Elementos de Protección Individual – 3M”. Escuela de Negocios, Universidad Católica de Salta. Marzo
2003.
• Curso Práctico de Computación 2001. Universidad Virtual de Quilmes. Noviembre 2001.

INVESTIGACIÓN:

• “Riesgos en el uso del tractor en el Valle de Lerma – Salta - 2005”. Este trabajo fue presentado ante la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo con motivo de la Semana de la Seguridad en la República Argentina y
ante la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional FISO octubre 2005.
• “Análisis de Riesgo en la producción tabacalera en el Valle de Lerma – 2003/2004 “.Presentado a UCS – Salta.
Este trabajo fue presentado al Post Grado “Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario”.
Dirección: Ing. Agr. Ana Cristina Amador. Coordinadora del Área de Higiene y Seguridad en la Empresa Agraria -
Facultad de Agronomía – UBA - Av. San Martín 4453 – Capital Federal, Septiembre 2004.

PUBLICACIONES:

• La seguridad en el agro. Diario El Tribuno de Salta. Suplemento Rural. Diciembre 2007.


• El ruido laboral como principal agente de riego de enfermedades profesionales. Diario El Tribuno de Salta.
Suplemento Rural. Febrero 2008.
• Colores y señales de seguridad. Diario El Tribuno de Salta. Suplemento Rural. Febrero 2008.
• La seguridad en el agro. Revista Amanecer Rural. Agosto 2007.
3

PARTICIPACIÓN EN JORNADAS

• Disertante en la Jornada Nacional de Referentes de Seguridad del INTA. Balcarce. Diciembre 2007.
• Disertante en el XXXII Seminario Abierto Anual sobre Prevención de Riesgos Laborales en la Actividad
Agropecuaria. Organizado por FISO, UART, INTA, Universidad Católica de Salta. Agosto 2008.
• Disertante en el XLI Seminario Abierto Anual sobre Prevención de Riesgos Laborales en Bodega y Viñedos.
Organizado por FISO, UART, INTA, Universidad Católica de Salta. Agosto 2009.
• Disertante en las 1ª Jornada de Difusión y Sensibilización sobre buenas Prácticas Agrícolas y de
Manufactura – Riesgos en la Actividad Agrícola, en el marco de la FERINOA 2009. Octubre 2009.
• Disertante en el Seminario Taller Regional Norte de Buenas Prácticas Agrícolas organizadas por la
Secretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno de Salta y El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA). Marzo 2010.

EXPERIENCIA LABORAL: COMO ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO – CONSULTOR


EN IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

• Actual - INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria


Ingeniero asesor de riesgos. Consultor de Higiene y Seguridad en el Trabajo, con funciones para implementar
políticas de seguridad, prevención y salud ocupacional para Centro Regional Salta y Jujuy (EEA Cerrillos, EEA
Abra Pampa y EEA Yuto).
• Actual - Universidad Católica de Salta
Ingeniero asesor de riesgos. Referente de Higiene y Seguridad en el Trabajo, con funciones para implementar
políticas de seguridad, prevención y salud ocupacional para casa central, anexos, delegaciones y oficinas en
todo el país.
• Representante de la UCASAL ante el Comité Inter empresario de Higiene y Seguridad y Medio Ambiente
del NOA.
• Representante de la UCASAL y el INTA ante la Comisión de Buenas Prácticas Agrícolas y
Manufactureras organizadas por la Secretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno de la Provincia de Salta.

Actual - Vida-Seguridad Laboral

• Consultor de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ingeniero de proyectos, desarrollando en área de seguridad


inspecciones, auditorias, elaboración de programas de seguridad para obras de la construcción y montaje
electromecánico, matrices de riesgo e informes estadísticos en industrias en general, normas de seguridad,
planes de emergencia y evacuación, etc.
• Área Medio Ambiente: Análisis de riesgos, planes de mitigación y prevención. Parte de equipo multidisciplinario
para análisis de impacto ambiental.
• Área de Capacitación: Cursos de: Prevención y extinción de incendios, seguridad general en industrias,
formación de brigadas de emergencias, charlas sobre uso de elementos de protección, cursos de evacuación,
etc.
• Además a) visitas a obras generando las correspondientes actas informando las situaciones deficientes y las
correspondientes medidas de prevención necesarias. b) charlas de capacitación en temas específicos para cada
tarea. d) revisión y recomendaciones para compra de EPP.

Empresas asesoradas:

• OCASA. Salta y Jujuy. Asesoramiento integral (matriz de riesgos, capacitación, reducción de niveles de riesgos,
etc.) e implementación de planes de evacuación y emergencias.
• ESTACIÓN DE SERVICIO “EL CHANGO”: Asesoramiento integral en materia de seguridad laboral y salud
ocupacional.
• BP MATERIALES ELÉCTRICOS. Asesoramiento integral en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
• RODRIGO DESMEDT – LABORATORIOS BIOAGRONORT. Asesoramiento integral en seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente.
• GDB COMUNICACIONES. Implementación de normas de trabajo seguro.
• RFB TECNOLOGÍA. Implementación de normas de trabajo seguro.
• DYCAR – BORIGEN BETZEL SRL. Implementación de normas de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente.
• ESTUDIO ASCOLI –WEILL. Investigación de accidentes laborales, enfermedades profesionales y siniestros
varios.
• CATEDRAL BASÍLICA DE SALTA. Implementación de planes de evacuación y emergencia, realizando las
capacitaciones correspondientes.
4

• OBRAS DEL LITORAL S.R.L. Asesoramiento en Higiene y Seguridad en el Trabajo para sus obras en la
provincia de Salta.
• AMBIENTAL ARGENTINA. Asesoramiento en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Preparación de Planes de
Seguridad y Emergencia.
• CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE SALTA. Asesoramiento en Higiene y Seguridad en el Trabajo para
sus socios.

2006 – 2007 - Fundación de Educación y Capacitación para los trabajadores de la Construcción


• Ingeniero asesor de riesgos para desarrollo del Plan de Mejora de Escuelas Técnicas de la Provincia de Salta en
Higiene y Seguridad Laboral, en el marco del convenio firmado entre el Ministerio de Educación de la Provincia
de Salta y la Fundación de Educación y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción de la República
Argentina, Plan de Mejoras INET “Higiene y Seguridad”, realizando las siguientes actividades: Análisis de riesgo,
cálculo de carga de fuego, programa de mejoras, plan de emergencias y evacuación, capacitaciones.

2005 – 2007- Universidad Católica de Salta – Escuela de Negocios


• Jefe de las Carreras: Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo y Especialización en Seguridad e
Higiene en el Trabajo (Post Grado). Organizador del dictado del Post Grado en SS de Jujuy y Salta.

2004 – 2007 - SESMA (Seguridad, Salud y Medio Ambiente) – Salta


• Consultor de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ingeniero de proyectos, desarrollando en área de seguridad
inspecciones, auditorias, elaboración de programas de seguridad para obras de la construcción y montaje
electromecánico, matrices de riesgo e informes estadísticos en industrias en general, normas de seguridad,
planes de emergencia y evacuación, etc.
• Área Medio Ambiente: Análisis de riesgos, planes de mitigación y prevención. Parte de equipo multidisciplinario
para análisis de impacto ambiental.
• Área de Capacitación: Cursos de: Prevención y extinción de incendios, seguridad general en industrias,
formación de brigadas de emergencias, charlas sobre uso de elementos de protección, cursos de evacuación,
etc.
• Además a) visitas a obras generando las correspondientes actas informando las situaciones deficientes y las
correspondientes medidas de prevención necesarias. b) charlas de capacitación en temas específicos para cada
tarea. d) revisión y recomendaciones para compra de EPP.

2005 – 2007 - PREVENCIÓN ART


• Ingeniero Asesor de Riesgos. Consultor de Higiene y Seguridad en el Trabajo, desarrollando en área de
seguridad inspecciones, auditorias y análisis de accidentes para empresas de las provincias de Salta y Jujuy.

EXPERIENCIA LABORAL: COMO DOCENTE UNIVERSITARIO

Actual - Universidad Católica de Salta – Escuela de Negocios

• Profesor de la Cátedra Ambiente de Trabajo I (Iluminación) de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el


Trabajo, Salta, 2005 - 2010.
• Profesor de la Cátedra Ambiente de Trabajo II (Contaminación y Ventilación) de la Licenciatura en Higiene y
Seguridad en el Trabajo, Salta, 2005 - 2010.
• Profesor de la Cátedra Ergonomía, de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Salta, 2005 - 2010.
• Profesor de la Cátedra Higiene Industrial I (Ruido y vibraciones) de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el
Trabajo, Salta, 2005 – 2007.
• Profesor de la Cátedra Ambiente de Trabajo I (Iluminación) de la Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad
en el Trabajo, Ingenio Ledesma, Libertador General San Martín, julio 2005.
• Profesor de la Cátedra Ambiente de Trabajo II (Contaminación y Ventilación) de la Tecnicatura Superior en
Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ingenio Ledesma, Libertador General San Martín, agosto 2005.
• Profesor de la Cátedra Análisis de Riesgo de la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Salta,
octubre 2005.
• Profesor de la Cátedra Análisis de Riesgo de la Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo,
Tartagal, octubre - noviembre 2005.

1998 – Actual - Universidad Católica de Salta – Facultad de Ingeniería e Informática


• Profesor auxiliar de la Cátedra Sistemas de Representación y Fundamentos de Informática de la Carrera
Ingeniería en Informática de la Facultad de Ingeniería e Informática.
5

2004 - Universidad de Buenos Aires – Facultad de Agronomía – Especialización en Higiene y Seguridad


Agraria
• Profesor invitado para exponer el trabajo de investigación “Análisis de riego en la producción tabacalera en el
Valle de Lerma – Salta” al Post Grado “Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario”. Dirección:
Ing. Agr. Ana Cristina Amador.
• Coordinador del Área de Higiene y Seguridad en la Empresa Agraria - Facultad de Agronomía – UBA - Av. San
Martín 4453 – Capital Federal.

REFERENCIA LABORAL:

• Lic. Silvia Álvarez - Dirección de Recursos Humanos – Universidad Católica de Salta - Salta. Tel. 0387-4268842.
• Mg Jorge Mainoli - Universidad Católica de Salta - Salta. Tel 0387-4268800.
• Ing. Eduardo Corvalán - INTA - Centro Regional Salta y Jujuy - Cerrillos, Salta. Tel 4902214 - 4902081.
• Rodrigo Desmedt - Laboratorios Bioagronort. Tel. 0387- 4224993.
• Ing. Sergio Baldarenas - Prevención ART. Tel. 0381- 4214720.
• Ing. Daniel Betzel - Consultora Borigen Betzel SRL - Salta. Tel 0387-4312007.
• Sra. Claudia Navarrete – Combustibles del Norte - Salta. Tel 0387-4234826.
• Sr. Eduardo Wayar - Massalín Particulares SA - Rosario de Lerma, Salta. Tel: 0387 – 4931145.
• Ing. Oscar Álvarez - Coordinador del MBA - Escuela de Negocios - Universidad Católica de Salta. Tel 4268864.
6

ÍNDICE

UNIDAD I ............................................................................................................................................................................... 9
A. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 9
B. BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD ............................................................................................................................................... 10
C. CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................................................................. 11
D. LEGISLACIÓN LABORAL EN EL MUNDO ........................................................................................................................................... 13
E. LEGISLACIÓN LABORAL EN ARGENTINA .......................................................................................................................................... 13
Historia ................................................................................................................................................................................ 13
Estado Actual de la Legislación en la Argentina ................................................................................................................. 14
Estado Actual de la Legislación en el Mundo ...................................................................................................................... 17
ACTIVIDAD Nº 1 ................................................................................................................................................................... 18
F. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ......................................................................................................... 18
La Agencia Europea de para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (http://osha.europa.eu/es) ........................................ 19
Tendencias del Empleo en Europa....................................................................................................................................... 19
Estadísticas Esenciales sobre Salud y Seguridad ................................................................................................................. 20
La Superintendencia de Riesgo del Trabajo (www.srt.gov.ar) ............................................................................................ 20
G. DATOS ESTADÍSTICOS DEL AÑO 2006 ........................................................................................................................................... 21

UNIDAD II ............................................................................................................................................................................ 23
A. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 23
ACTIVIDAD Nº 2 ................................................................................................................................................................... 24
ACTIVIDAD Nº 3 ................................................................................................................................................................... 24
ACTIVIDAD Nº 4 ................................................................................................................................................................... 24
B. INCENDIO EN LA DISCO CROMAGNON ........................................................................................................................................... 24
Algo sobre el Boliche Cromagnon ....................................................................................................................................... 24
El Incendio ........................................................................................................................................................................... 26
Análisis Normativo .............................................................................................................................................................. 27
Conclusiones........................................................................................................................................................................ 28
C. SRT – SUPERINTENDENCIA DE RIESGO DE TRABAJO ......................................................................................................................... 29
ART Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART) .................................................................................................................... 30
Sistema de Riesgos de Trabajo ............................................................................................................................................ 30
Prestaciones ........................................................................................................................................................................ 30
Derechos y Obligaciones ..................................................................................................................................................... 31
Consejos de Prevención ....................................................................................................................................................... 31
Accidentes de Trabajo ......................................................................................................................................................... 31
Denuncias ............................................................................................................................................................................ 31
ACTIVIDAD Nº 5 ................................................................................................................................................................... 32

UNIDAD III ........................................................................................................................................................................... 33


A. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 33
B. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ............................................................................................................. 33
C. TEORÍAS SOBRE LA CAUSALIDAD DE LOS ACCIDENTES ........................................................................................................................ 35
La Teoría del Dominó .......................................................................................................................................................... 35
Teoría de la Causalidad Múltiple......................................................................................................................................... 35
La Teoría de la Casualidad Pura .......................................................................................................................................... 36
Teoría de la Probabilidad Sesgada ...................................................................................................................................... 36
Teoría de la Propensión al Accidente .................................................................................................................................. 36
Teoría de la Transferencia de Energía ................................................................................................................................. 36
Teoría de “los síntomas frente a las causas” ...................................................................................................................... 37
Estructura de los accidentes................................................................................................................................................ 37
D. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES....................................................................................................................................................... 37
Índice de Incidencia ............................................................................................................................................................. 38
Índice de Frecuencia ............................................................................................................................................................ 38
Índices de Gravedad ............................................................................................................................................................ 38
Índice de Incidencia para Muertes ...................................................................................................................................... 38
Actualización de la Legislación en la República Argentina Respecto a Siniestralidad. ....................................................... 39
ACTIVIDAD Nº 6 ................................................................................................................................................................... 40
7

E. COSTOS DE LOS ACCIDENTES........................................................................................................................................................ 41


ACTIVIDAD Nº 7 ................................................................................................................................................................... 42

UNIDAD IV ........................................................................................................................................................................... 43
A. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 43
B. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................................................................................... 45
C. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................................................................... 46
C.1. Reducción y Control de los Riesgos .............................................................................................................................. 46
Medidas Organizativas ....................................................................................................................................................... 47
Medidas Materiales ............................................................................................................................................................ 50
Medidas Humanas .............................................................................................................................................................. 52
ACTIVIDAD Nº 8 ................................................................................................................................................................... 54
LECTURA COMPLEMENTARIA 1........................................................................................................................................... 55
Anexo A ............................................................................................................................................................................... 55
Anexo B ............................................................................................................................................................................... 55
ACTIVIDAD Nº 9 ................................................................................................................................................................... 55
ACTIVIDAD Nº 10 ................................................................................................................................................................. 55

UNIDAD V ............................................................................................................................................................................ 56
A. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................ 56
B. CARACTERÍSTICAS DEL TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .............................................................................................. 56
ACTIVIDAD Nº 11 ................................................................................................................................................................. 57
C. IMPLICACIONES DE LAS DISTINTAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS DE PREVENCIÓN EN QUE PUEDE ENCUADRARSE EL
TÉCNICO DE PREVENCIÓN ............................................................................................................................................................... 57
C.1. Asunción personal de la actividad de prevención por parte del empresario................................................................ 57
C.2. Trabajador / trabajadores designados de prevención ................................................................................................. 58
Funciones ............................................................................................................................................................................ 58
c.3. El técnico del servicio de prevención propio ................................................................................................................. 59
C.4. El técnico del servicio de prevención mancomunado ................................................................................................... 60
C.5. El técnico del servicio de prevención ajeno .................................................................................................................. 61
ACTIVIDAD Nº 12 ................................................................................................................................................................. 61
C.6. Una opinión .................................................................................................................................................................. 62
La organización de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa .............................................................................. 62
LECTURA COMPLEMENTARIA 2 ............................................................................................................................................... 66
RECUERDA ............................................................................................................................................................................... 66
ACTIVIDADES INDIVIDUALES................................................................................................................................................ 67
TRABAJO EN GRUPO ............................................................................................................................................................ 67
ACTIVIDAD Nº 13 ................................................................................................................................................................. 68

LECTURAS COMPLEMENTARIAS ........................................................................................................................................... 69


LECTURA COMPLEMENTARIA 1 ............................................................................................................................................... 69
Organización de la Seguridad y Salud Ocupacional – Directrices de la OIT ........................................................................ 69
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ..................................................................................................... 74
LECTURA COMPLEMENTARIA 2 ............................................................................................................................................... 88
¿Qué dice la legislación Española?...................................................................................................................................... 88
ANEXOS ............................................................................................................................................................................. 101
ANEXO A .................................................................................................................................................................................. 101
Relación con las Normas IRAM-IACC-ISO E 9001 e IRAM-ISO 14001 ................................................................................ 101
ANEXO B .................................................................................................................................................................................. 103
Bibliografía ........................................................................................................................................................................ 103
8

REFERENCIAS DE ÍCONOS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio

Bibliografía. Lecturas Complementarias.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.
9

UNIDAD I

A. INTRODUCCIÓN

La República Argentina amaneció distinta un 31 de diciembre de 2004. Veía


horrorizada los pormenores de la tragedia que costó la vida de más de 190 personas
en el boliche Cromañon en la ciudad de Buenos Aires.

Ese día un nuevo tema se abría al debate popular: “la seguridad en los lugares
públicos”, pero lamentablemente tenemos que decir que la ley de higiene y seguridad
en el trabajo no es nueva. Data del año 1972 y su decreto reglamentario del año 1979.

En esa circunstancia nos preguntábamos por qué no habíamos hecho nada para evitar
esta tragedia, pero lamentablemente, como en otros temas, la desidia,
irresponsabilidad y falta de conciencia estuvieron presentes.

En los lugares de pública concurrencia, como también los de trabajo y los privados se
deben cumplir condiciones básicas y elementales a fin de que ninguna de las personas
presentes sufra ningún tipo de accidente o pueda llegar a enfermarse.

Estamos iniciando un estudio que será de amplia aplicación y que tiene una enorme
repercusión sobre las personas. Tengan en cuenta que estudiaremos las condiciones
que debe cumplir un lugar de trabajo pero no debemos olvidar que existen
trabajadores que no pertenecen a una empresa y que trabajan de changas en
nuestras casas, barrios etc. que también deben de cuidarse y protegerse. Por ello
debemos, en alguna oportunidad, superar esa barrera de la comunicación humana y
transmitir algún consejo para que dichos obreros también protejan su integridad.
Tampoco podemos olvidar a los trabajadores informales o golondrinas que muchas
veces se auto eliminan de los regímenes de seguridad y estabilidad a fin de obtener
algunos pesos más.
10

Filosofía de la seguridad

1. Evitar daños humanos y o materiales.

2. Evitar incidentes.

3. Concientizar a las persona sobre la seguridad.

4. Evitar la degradación de los recursos naturales.

B. BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Al estudiar la Seguridad debemos indefectiblemente la historia de la misma. Vamos a


encontrar personas que nos sorprenderán por su visión, estudio, dedicación y
valoración del hombre.

A lo largo de la historia siempre ha existido la preocupación por la adaptación del


medio a las personas.

En la antigüedad, los primeros útiles y herramientas que el hombre construyó nos


muestran el uso de materiales (hueso, piedra, madera, hierro...).

Leonardo da Vinci, en sus “Cuadernos de anatomía” (1498), cuyos bocetos sobre


dimensiones humanas son sobradamente conocidos.

Alberto Durero, en “el arte de la medida” (1512) sobre estudios de movimientos y la Utilice un
ley de las proporciones. buscador para
conocer más
datos de las
Ramazzini publica en el siglo XVII el primer libro donde describe enfermedades
personas
relacionadas al trabajo mencionadas.

Le Corbusier que basaba sus diseños en el estudio matemático - geométrico de la


arquitectura, para él una casa no era simplemente un habitáculo, sino que tenía que
estar diseñada en función de las necesidades de los usuarios.

Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades
laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc., se
producían accidentes fatales y un sinnúmero de mutilaciones y enfermedades,
alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la época los cuales eran
atribuidos al designio de la providencia.

Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa


ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter defensivo
y no preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo
individual más que en un sistema organizado.

Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la necesidad de


organizar la seguridad industrial en los centros laborales.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y
principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a
sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y usó de la fuerza
del vapor de agua y la mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano
de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que produjo un incremento
considerable de accidentes y enfermedades.
11

Los datos recopilados nos presentan fábricas en las que se puede apreciar que las
dos tercera parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños con jornadas de trabajo de
12 y 14 horas diarias y seria deficiencia de iluminación, ventilación y sanitaria. En esa
época las máquinas operaban sin ningún tipo de protección y las muertes y
mutilaciones ocurrían con frecuencia. En el año 1871 el 50% de los trabajadores moría
antes de cumplir los 20 años de edad debido a las pésimas condiciones de trabajo.

En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y fue en el año


1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones
formuladas. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad
para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad.

La demora en legislar sobre la protección y concienciación de los trabajadores fue muy


prolongada pues el valor humano no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los
patronos, quienes desconocían las grandes pérdidas económicas, sociales y de
clientes que esto suponía para sus industrias.

En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en


rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes
laborales. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachussets los inspectores
industriales o fabriles. En 1877 se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda
maquinaria peligrosa. Más tarde, se realizan esfuerzos para establecer
responsabilidades económicas al respecto.

En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París


se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el
tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la
Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT,
Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los
principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, en la que se utilizaron equipos más


sofisticados, obligando a los ingenieros a tener en cuenta no sólo las características
físicas sino también las capacidades mentales, sensoriales, psicológicas, del
comportamiento humano bajo las diferentes situaciones y condiciones del medio.

C. CONCEPTOS BÁSICOS

Veamos algunos conceptos básicos utilizados en el ámbito de la Higiene y la


Seguridad laboral

• Seguridad: condición o situación ideal libre de peligro.


• Higiene: ciencia de preservar la salud.
• Higiene ocupacional: es una disciplina que estudia los ambientes laborales con el
objetivo de conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con el
trabajo que desempeñan. Teniendo como meta minimizar o incluso eliminar los
peligros o condiciones que puedan contribuir a desencadenar enfermedades
profesionales a que se encuentran expuestos.
• Seguridad industrial: es una disciplina de la ingeniería y que se encarga del estudio
de los riesgos y los peligros inherentes a la actividad laboral. Analiza, investiga y
recomienda normas, procedimientos y/o medidas apropiadas para el logro de
operaciones seguras en el trabajo.
• Áreas de la seguridad integral:
• Prevención de accidentes.
• Higiene ocupacional.
12

• Protección física de instalaciones.


• Medicina laboral.
• Control de pérdidas.
• Protección ambiental.
• Protección civil.
• Tecnología de incendios:
• Riesgo: es una medida del potencial de pérdida económica o lesión en términos de
la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las
consecuencias.
• Acto Inseguro: es toda actividad que por acción u omisión del trabajador conlleva la
violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida,
tanto por el Estado como por la Empresa, que puede producir incidente, accidente de
trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga personal.
• Condición Insegura: es cualquier situación o característica física o ambiental
previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de
producir un accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador.
• Incidente: es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el
desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni
pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferentes hubiera generado
lesiones, daños (a bienes, al ambiente, o a terceros) y/o pérdidas económicas.
• Accidente: es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo
normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias:
lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.
• Accidente de Trabajo: es todo suceso no deseado que produce una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,
resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será
igualmente considerado como accidente de trabajo al suceso no deseado que
produce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las
mismas circunstancias.
• Enfermedad Ocupacional: es el estado patológico contraído con ocasión del
trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentre obligado a
trabajar, y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos,
condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos,
factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes, controlados en el ambiente de trabajo.
• Órgano de Seguridad Laboral de la Empresa: es el ente de la empresa encargado
de establecer y hacer cumplir la política, los objetivos, proyectos y estrategias
generales de Higiene y Seguridad Industrial en dicha empresa.
• Incapacidad de trabajo: es la imposibilidad física o mental en que queda la persona
para continuar con sus labores habituales como resultado de una lesión de trabajo o
enfermedad ocupacional (profesional), la cual puede ser de tipo parcial o total,
temporal o permanente.
• Comité de Higiene y Seguridad Industrial/Laboral: es un ente paritario encargado
de vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al
empleador y a los trabajadores en la ejecución del Programa de Higiene y Seguridad
Industrial.
• Subcomités o Delegados de Higiene y Seguridad Industrial / Laboral: son entes
auxiliares del Comité de Higiene y Seguridad Industrial/Laboral que tienen funciones
de vigilancia, asistencia y asesoría, asignadas por el comité de Higiene y Seguridad
Industrial/Laboral. Sus integrantes serán elegidos por los miembros del Comité de
Higiene Seguridad/Laboral.
13

D. LEGISLACIÓN LABORAL EN EL MUNDO

Los accidentes de trabajo comenzaron a multiplicarse con la Revolución Industrial, al


mecanizarse a gran escala el sistema productivo.

El problema de la seguridad interesó a empresarios y trabajadores de todos los países


acogiéndose así las primeras disposiciones legales.

La acción legislativa atacando las causas físicas y mecánicas de los accidentes, ha


tenido poco efecto debido a su impopularidad y la dificultad para hacerla cumplir.

El primer intento para modificar por medio de un estatuto la ley común de la


responsabilidad patronal, se hizo en 1880 en Inglaterra, cuando el Parlamento
promulgó el Acta de Responsabilidad de los Patrones, permitiendo que los
representantes personales de un trabajador fallecido cobrasen daños por muerte
causada por negligencia.

En Alemania (1885), Bismarck preparó y decretó la primera ley obligatoria de


compensación para los trabajadores, si bien solo cubría enfermedades. Este fue el
primer país en abandonar el seguro de los patrones a favor de la compensación de los
trabajadores.

En 1897 se promulgó en Gran Bretaña un decreto de compensación al trabajador, fue


la primera ley de esta clase que se promulgó en un país de habla inglesa. La primera
ley de compensación de los Estados Unidos se expidió en Maryland en 1902, pero
tenía tantas restricciones que su aplicación tuvo escaso efecto práctico.

La legislación de compensación de trabajadores difiere de la responsabilidad de los


patrones que exige que el patrón remunere a los trabajadores lesionados, se
demuestre o no negligencia por parte de ellos. Con la ley de responsabilidad patronal,
los propietarios hacían la investigación de los accidentes para determinar la falta del
trabajador.

E. LEGISLACIÓN LABORAL EN ARGENTINA

Legislación sobre salud laboral: historia, estado actual de las leyes de


nuestro país, campañas de la OIT.
Dr. Basile Ricardo

Historia

La Argentina fue uno de los primeros países en legislar sobre salud laboral. Sin En nuestro
embargo en la actualidad las normas no son respetadas por empleadores públicos ni país.
privados.

En 1914 la ley 9688 definía algunas de las enfermedades que debían ser
indemnizadas por el empleador, sentaba bases que definieron al empleador como
responsable de la salud de aquellos que empleaba en lo referido al trabajo
encomendado.

Sesenta años más tarde se promulgó la ley 19587 de Higiene y Seguridad para todos
los lugares de trabajo. Esta ley se destaca en:
14

Ley 19587/72
Higiene y
Seguridad en el
Trabajo. Art. 4.

La protección de la vida,
Preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores,
Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos,
Estimular y desarrollar la prevención de accidentes o enfermedades
derivados de la actividad laboral.

Los principios que orientan esta ley incluyen la creación de Servicios de Higiene y
Seguridad, Medicina del Trabajo (preventiva y asistencial), determinación de medidas
mínimas de seguridad, estadística, etc., y la reglamentación de los siguientes
capitales: características constructivas de los establecimientos, condiciones de higiene
en los ambientes laborales (máquinas, herramientas, etc.), protección personal del
trabajador.

El cumplimiento es obligatorio para todos los empleadores y para todos los


trabajadores del área de la salud, es un derecho a exigir su cumplimiento.

Estado Actual de la Legislación en la Argentina

En 1996 entró en vigencia la Ley de Riesgo de Trabajo 24557 que plantea entre sus
objetivos:

1. reducir los siniestros laborales a través de la prevención de riesgos derivados del


trabajo.
2. reparar daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
incluyendo la rehabilitación del damnificado.
3. promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados.

Crea la obligación del empleador de asegurarse a una A.R.T. Fija la obligación del
empleador de cumplir con la ley 19587. Define como contingencias cubiertas por la ley
a los accidentes de trabajo, accidentes in itinere y enfermedades profesionales
(creando un listado). Si el empleado sufriese alguna contingencia debe recibir
prestaciones de:

1. En especies: médico-farma-céuticas, prótesis y ortopedia, rehabilitación y


recalificación laboral.
2. Dinerarias: salarios, indemnización por incapacidad.

En la ciudad de Buenos Aires los trabajadores de la salud carecen de cobertura


específica frente a los riesgos del trabajo. No se conoce la existencia de servicios de
Salud laboral en los términos de la ley 19587 o convenio 161 de la OIT. Tampoco se
tiene noticias de medidas tendientes a promover y proteger la salud de los
trabajadores (vigilancia de la salud, vigilancia del medio ambiente de trabajo,
educación para la salud, etc.) en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. La ley no
está exenta de críticas o cuestionamientos, pero no obstante ellos, su incumplimiento
por parte del empleador es fuente de inequidades. Si un trabajador de la salud de la
ciudad de Buenos Aires sufre un accidente de trabajo o enfermedad profesional,
deberá procurar asistencia por los medios a su alcance ya que no obtendrá las
prestaciones definidas por esta ley brindadas por el empleador, toda vez que éste a la
fecha no haya regularizado su situación, si bien estas cuestiones se encuentran
15

definidas en la ley básica de salud y en la recientemente promulgada "Ley de Empleo


Público".

LEY 19587: Higiene y seguridad del trabajo del 21 de Abril de 1972.

Esta ley consta de 13 artículos, entre los cuales se destacan los siguientes puntos de
algunos de ellos:

Art. 4: La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y


medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por
objeto:

1. proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores;


2. prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de
trabajo;
3. estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los
accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

Art. 5: Habla de principios básicos y métodos de ejecución:

1. creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de la medicina del


trabajo de carácter preventivo y asistencial.
2. Institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones, generales o
particulares, atendiendo a condiciones ambientales o factores ecológicos y a la
incidencia de las áreas o factores de riesgo.
3. distinción a todos los efectos de esta ley entre actividades normales, penosas,
riesgosas o determinantes de vejez o agotamientos prematuros y/o a las
desarrolladas en lugares o ambientes insalubres.
4. normatización de los términos utilizados en higiene y seguridad, estableciéndose
definiciones concretas y uniformes para la clasificación de los accidentes, lesiones y
enfermedades del trabajo.
5. investigación de los factores determinantes de los accidentes de trabajo,
especialmente de los físicos, fisiológicos y sociológicos.
6. estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador en el
ámbito de sus ocupaciones, especialmente en los que atañe a los servicios
prestados en tareas penosas, riesgosas, o agotamientos prematuros y/o
desarrolladas en lugares o ambientes insalubres.
7. aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo en los casos en
que los niveles de los elementos agresores, nocivos para la salud, sean
permanentes durante la jornada de labor.
8. participación en todos los programas de higiene y seguridad de las instituciones
especializadas, públicas y privadas, y de las asociaciones profesionales de
empleadores y de trabajadores con personería gremial.
9. realización de exámenes médicos preocupacionales y periódicos, de acuerdo a las
normas que se establezcan.

Art. 9: Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, son también
obligaciones del empleador:

1. disponer el examen pre-ocupacional y revisión médica periódica del personal,


registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud.
2. mantener en buen estado de conservación, utilización, funcionamiento,
instalaciones y útiles de trabajo.
3. promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el
trabajo.
4. denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.
16

Art. 10: Sin perjuicio de lo que determinen los reglamentos, el trabajo estará obligado
a:

1. cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones


que se formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y
cuidado del equipo de protección personal, maquinarias y procesos de
trabajo.
2. someterse a exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las
prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen.
3. colaborar con la organización de programas de formación y educación en
materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dicten durante
las horas de labor.

LEY 24557: Riesgos del Trabajo, con modificaciones introducidas por el Decreto de
Necesidad y Urgencia N° 1278/00, sancionada en 1995 y promulgada el mismo año.
Dentro de sus artículos se destacan los siguientes CAPÍTULOS:

OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY: reducir la siniestralidad laboral


a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo; reparar los daños
derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales incluyendo la
rehabilitación del trabajador damnificado; promover la recalificación y re-colocación de
los trabajadores damnificados; promover la negociación colectiva laboral para la
mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras. Los
empleadores podrán auto-asegurar los riesgos del trabajo definidos en esta ley o
asegurarse en una A.R.T. de su libre elección según la reglamentación de contrato con
los trabajadores.

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO: habla de obligaciones de las


partes; los empleadores y trabajadores comprendidos en el ámbito de esta ley así
como las A.R.T. están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para
prevenir eficazmente los riesgos del trabajo, dichas partes deberán asumir
compromisos completos de cumplir con las normas de higiene y seguridad en el
trabajo.

CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS: se refiere al accidente de trabajo


en sus características de lugar, ocasión o el hecho. También habla de incapacidad
laboral temporaria, in-capacidad laboral permanente y de la evaluación de las
incapacidades dentro del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y de la Ley
de Riesgo de Trabajo.

Las contingencias cubiertas están definidas en el Art. 6 de la Ley de Riesgo de Trabajo


Nº 24557/95 y son:

• Accidentes de trabajo.
• Accidentes in itíneres.
• Enfermedades profesionales.

PRESTACIONES DINERARIAS: éstas gozan de las franquicias y privilegios de los


créditos por alimento. Son además irrenunciables y no pueden ser cedidas ni
enajenadas. Este capítulo se refiere también a las atribuibles por incapacidad laboral
temporaria y/o permanente, y estipula lo que percibirá el damnificado por prestación de
pago mensual de acuerdo a la reglamentación.

PRESTACIONES EN ESPECIES: las A.R.T. otorgarán a los trabajadores que sufran


algunas de las contingencias previstas en esta ley, las siguientes prestaciones en
especie:
17

a. asistencia médica y farmacéutica.


b. prótesis y ortopedia.
c. rehabilitación.
d. recalificación profesional.
e. servicio funerario.

FONDO DE GARANTÍA DE LA L.R.T: será administrado por la S.R.T y contará con


recursos de lo recaudado por el Estado por multas por incumplimiento de los
empleadores; contribución de los empleadores privados auto-asegurados; la cantidad
recuperada por las S.R.T de los empleadores en situación de insuficiencia patrimonial;
donaciones y legados; creación de un fondo de reserva de la L.R.T administrado por la
Superintendencia de Seguros de la Nación.

Estado Actual de la Legislación en el Mundo

A nivel internacional la OIT hace una nueva campaña llamada: Seguridad Social para
Todos.

La OIT anunció recientemente (18/06/2003) el lanzamiento de una campaña para


promover una mayor cobertura de seguridad social que hoy protege sólo al 20% de la
población mundial:

"Sólo una de cada cinco personas en el mundo tiene una adecuada


cobertura de seguridad social, y lo que es peor aún la mitad de la
población mundial no tiene ningún tipo de seguridad social".
Juan Somavia, Director General de la OIT

La campaña mundial en materia de seguridad social y cobertura para todos fue


lanzada en el marco de la 91° Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. De
acuerdo con este estudio de la OIT, titulado "Extendiendo la seguridad social: políticas
para los países en desarrollo", la cobertura en seguridad social comprende el acceso a
servicios de salud y la seguridad de un ingreso básico en casos de vejez, desempleo,
invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida de sostén familiar.

En los países menos avanzados, menos del 10% de la población que trabaja está
cubierta por la seguridad social; en los de ingreso medio, la cobertura alcanza entre el
20 y 60% de la población; mientras que en las naciones industrializadas se acerca al
100%.

En los países en desarrollo las personas sin seguridad social tienden a trabajar en la
economía informal, en vez de tener un empleo en el sector formal.

No existe una receta universal para aumentar la cobertura en seguridad social, cada
país tiene sus propias características, dijo Somavia. También hizo notar cómo la
República de Corea amplió la cobertura en salud del 20 al 100% y Túnez de 60 a 84%.
18

Actividad Nº 1

1. Definir el campo de acción de la Seguridad Laboral.

2. Especificar los alcances de la Higiene en el Trabajo.

3. Definir los objetivos específicos de la Seguridad e Higiene en el


trabajo y dar una opinión personal de no más de 10 renglones
sobre el tema.

F. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES

El estudio de los datos estadísticos sirve para realizar un análisis de riesgo a fin de
identificar los peligros y realizar una aplicación sistemática de la información disponible
y la estimación del riesgo sobre los individuos o grupos, propiedad o medio ambiente
determinando al final la prioridad de cada uno y el nivel de intervención (tiempo de
actuación).

La siniestralidad laboral se mide a través distintos índices, entre los cuales se


encuentran el Índice de Incidencia (II) y el Índice de Incidencia para Fallecidos (IF),
que permiten analizar las relaciones entre los siniestros y la población bajo cobertura.

En este estudio, nos referimos a la Ley de Riesgos del Trabajo, Nº 24.557, su Decreto
Reglamentario 170, sus Resoluciones y Disposiciones que son innumerables y causan
confusión a Empresarios, Trabajadores, Especialistas en Medicina e Higiene y
Seguridad; se tratará de explicar la problemática de las Estadísticas y poder lograr así
un análisis positivo para la implementación de mejoras preventivas en Accidentes y
Enfermedades Profesionales originados por el Trabajo.

Los datos sobre accidentes y enfermedades laborales se obtienen sobre hechos


concretos ocurridos y tienen una serie de particularidades que se describen a
continuación:

• Se orienta a la búsqueda de información de accidentes ocurridos en el pasado.


• Analiza pautas y relaciones.
• Son datos experimentales a veces obtenidos a un precio muy alto.
• Su grado de utilización depende de la cantidad de información existente.
• Permite contrastar con modelos teóricos.
• Metodología de análisis. No es estructurado. Es importante el ordenamiento, la
evaluación y el proceso estadístico.
• Advertencias y limitaciones:
• Nunca un accidente es igual.
• Nº de accidente del pasado es limitado.
• Normalmente información incompleta.
• No hay información sobre accidentes posibles sino sobre los sucedidos.
• El acceso a los bancos de datos es restringido.

En nuestro país la Superintendencia de Riesgo del Trabajo (SRT) recibe y mantiene SRT y ART.
actualizada la información y constituye la principal fuente. Se debe tener en cuenta
19

que los datos que maneja es de aquellos casos denunciados a través de las
Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART) por lo que nunca cubren el 100% de la
realidad laboral en la República Argentina.

La Agencia Europea de para la Seguridad y la Salud en el Trabajo


(http://osha.europa.eu/es) 1

Informa los siguientes datos: si bien no ofrecen una imagen completa del problema,
las estadísticas son una parte esencial de todo análisis sobre la salud y seguridad.
Revelan, por ejemplo, algunas verdades amargas. Así:

Cada tres minutos y medio, una persona muere en la Unión Europea por causas
relacionadas con el trabajo

Cada año, 142.400 personas fallecen en la UE a causa de enfermedades profesionales y


8.900 a causa de accidentes laborales

No menos de un tercio de estas 150.000 víctimas anuales puede atribuirse al


trabajo con sustancias peligrosas en la UE, de ellas, 21.000 se deben al amianto.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo recopila estadísticas y


sondeos sobre seguridad y salud ocupacionales procedentes de todo el mundo.

Sus informes estadísticos abarcan ámbitos como los accidentes en el lugar de trabajo,
las tendencias demográficas y las enfermedades profesionales. Los informes
elaborados por el Observatorio Europeo de Riesgos analizan fuentes de datos a
escala comunitaria y nacional y describen sus consecuencias para la seguridad y la
salud en el trabajo (véase, por ejemplo, nuestro informe “El ruido en cifras”). La
Agencia mantiene un estrecho vínculo con la Fundación Europea para la Mejora de las
Condiciones de Vida y de Trabajo y con Eurostat, la oficina comunitaria de estadística,
con objeto de ofrecer una perspectiva clara de la seguridad y la salud en el trabajo en
la UE.

• Estadísticas europeas sobre SST


• European OSH Surveys

Tendencias del Empleo en Europa

La política y la práctica en materia de seguridad y salud deben adaptarse. Los


entornos de trabajo varían constantemente debido a la introducción de nuevas
tecnologías, los cambios en la organización del trabajo y las variaciones en las
condiciones económicas, sociales y demográficas.

La población activa europea presenta las características siguientes:

• está envejeciendo,
• está aumentando el número de mujeres,
• está aumentando la proporción de trabajadores migrantes, tanto legales como
ilegales,
• está aumentando el número de trabajadores con contratos temporales y a tiempo
parcial,
• está empleando cada vez más las nuevas tecnologías.

1
Agencia Europea para la Segridad y la Salud en el Trabajo. Copyright. Information provided by: European Agency for Safety
and Health at Work. Copyright 1998-2012 European Agency for Safety and Health at Work. Recuperado el 28/04/2014 de
http://osha.europa.eu/es
20

Estadísticas Esenciales sobre Salud y Seguridad

La Agencia recopila y publica estadísticas sobre los temas esenciales de la salud y


seguridad y sobre los sectores más peligrosos. He aquí algunas de las más
significativas:

• Agricultura: la tasa de accidentes mortales en los Estados miembros de la UE 15 es


de 12,6 por cada 100.000 trabajadores; la tasa de accidentes que dan lugar a más
de tres días de baja laboral supera los 6 000 por cada 100.000 trabajadores. Varios
de estos porcentajes superan a los de cualquier otro sector. En los antiguos Estados
miembros, sólo el 4% de la población activa trabaja en la agricultura, pero en los
nuevos la cifra es del 13,4%.
• Construcción: las víctimas mortales suman 1.300 personas al año, es decir, 13
trabajadores por cada 100.000, más del doble de la media en otros sectores.
• Educación: casi el 15% de los trabajadores europeos del sector de la educación, desde
los profesores y los cocineros hasta el personal administrativo, han sido objeto de violencia
física o verbal en el trabajo.
• Asistencia sanitaria: la tasa de accidentes en este sector es un 34% superior a la
media de la UE.
• TME: los trastornos de espalda afectan al 60 % - 90 % de las personas en algún
momento de su vida; en cualquier momento dado, el porcentaje de afectados se
sitúa entre el 15 % y el 42 %.
• Ruido: una tercera parte aproximadamente de los trabajadores europeos (es decir,
más de 60 millones de personas) están expuestos a unos niveles elevados de ruido
durante más de una cuarta parte de su jornada laboral.
• Pequeñas y medianas empresas (PYME): en la UE hay 19 millones de PYME, que
dan empleo a casi 75 millones de trabajadores. No obstante, en las PYME se
registra un porcentaje desproporcionado del 82% del total de lesiones de origen
profesional, cifra que se acerca al 90% en lo que respecta a los accidentes mortales.
• Estrés: más de uno de cada cuatro trabajadores en la Unión Europea sufre estrés
relacionado con el trabajo.
• Trabajadores jóvenes: en el conjunto de Europa, los trabajadores de 18 a 24 años
de edad tienen al menos un 50 % más de probabilidades de sufrir lesiones en el
trabajo que los trabajadores con más experiencia.

La Superintendencia de Riesgo del Trabajo (www.srt.gov.ar) 2

Es el organismo del Estado dentro del Ministerio de Trabajo de la Nación


encargado de:

• Controlar el cumplimiento de las normas en Salud y Seguridad en el Trabajo.


• Controlar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
• Garantizar que se otorguen las prestaciones médico – asistenciales y dinerarias en
caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
• Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.

El sistema de seguridad laboral en la República Argentina, desde la Ley 24557/95,


quedó conformado por:

• SRT. MTN.
• ART.
• EMPLEADOR.
• TRABAJADOR. ÚNICA FINALIDAD DEL SISTEMA.

2
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Copyright © 2014 | Aviso legal | Accesibilidad |. Recuperado el 28/04/2014 de
http://www.srt.gob.ar/
21

G. DATOS ESTADÍSTICOS DEL AÑO 2006

Número total de trabajadores cubiertos: 6.674.654. Fuente SRT.

Siniestros: 635.874.

995 trabajadores fallecidos en total, de los cuales 390 fueron in itinere.

AT: 82,8 % 526.173


EP: 1,9 % 12.229
II: 11,2 % 71.109
RI: 4,1 % 26.363

Año 2006 Índice de Incidencia de Accidentes de Trabajo y Enfermedades


Profesionales:

Agricultura, caza, silvicultura y pesca: 6,9 % - 43.876

• Industrias Manufactureras 23,9 %


• Construcción 13,1 %
• Servicios Sociales: 24,6 %

Para la Agricultura
22
23

UNIDAD II

A. INTRODUCCIÓN

En esta unidad estudiaremos y analizaremos la legislación vigente en nuestro país.


Para ello es importante conocer la cobertura de cada una de ella y sus alcances.

La República Argentina cuenta con la siguiente legislación en materia de Seguridad y


Salud Ocupacional:

• Ley 19587/72 Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.


• Ley 24557/96 Ley de Riesgo de Trabajo.

La primera es la legislación netamente técnica que establece las condiciones de


Seguridad e Higiene en toda dependencia u organización. Data del año 1972 por lo
que sorprende cuando se habla de esta materia. Recordemos lo que a mucho les pasó
luego del incendio en Cromagnon ante la pregunta ¿Por qué ocurrió? ¿No hubo
equipamiento?

La ley de HyST posee su decreto reglamentario Nº 351/79 y se fueron incorporando


Decretos y Resoluciones de la SRT que fueron cubriendo las necesidades en materia
de seguridad. Así actualmente se han incorporado el D. 911/96 Seguridad en la
construcción y el 617/97 Seguridad en el agro.

La Ley 24557/95 sancionada el 13 de septiembre de 1995. Entro en vigencia el 03 de


octubre de 1995. Ley de Riesgo de Trabajo dio origen al actual sistema de seguridad
ya que permitió la creación de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo, las
Aseguradoras de Riesgo de Trabajo y todas aquellas medidas para la cobertura de
todos los trabajadores.

El siguiente cuadro es un breve resumen de la misma.

Legislación vigente en la República Argentina

Ley 19587/72 Ley 24557/95


Ley de Higiene y Seguridad en Ley de riesgo del Trabajo
el Trabajo

Reglamento General • Accidente de trabajo


• Recalificación profesional
• DR 351/79 • Enfermedades profesionales
• Exámenes médicos
Reglamento por Actividad • Comisiones médicas
• Relevamiento de agentes de riesgo
• D 911/96 – Actividad de la Construcción • Programa PRAM
• D 617/97 – Actividad Agropecuaria • Programa PyMES
• Res 311/03 – Actividad TV por Cable
• D 249/07 Actividad Minera
24

Actividad Nº 2

1. Elaborar un cuadro con los capítulos y Anexos que componen al


DR 351/79 y a la Ley 24557/96.

Actividad Nº 3
• Leer el Art. 4 de la Ley 19587/72 Ley de Higiene y Seguridad en el
Trabajo.

1. Realizar una interpretación del mismo en un escrito que no supere


los 20 renglones.

Actividad Nº 4
1. Investigar en la Ley de Riesgo del Trabajo la definición de
Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. ¿Cómo
evolucionó la legislación desde 1996? Leer el Capítulo III:
Contingencias y Situaciones Cubiertas y las modificaciones
introducidas por el decreto 410/ 2001,1278/2000 y 491/97.

B. INCENDIO EN LA DISCO CROMAGNON

Algo sobre el Boliche Cromagnon


Por Eduardo D. Álvarez, PE, SFPE

Esquema del interior 3 (ver imagen ampliada)

Descripción del edificio.


Esquema del
interior (ver
El edificio en que se ubica la disco es una construcción de planta baja, un entrepiso y imágen
dos pisos superiores en la que estos últimos son ocupados por un hotel. La planta ampliada)
baja, a la altura de la calle, es la destinada a la disco (ver esquema del interior). Tanto
el hotel, denominado Central Park 11, como la disco poseen entradas independientes.
La estructura del edificio es de hormigón armado y los cerramientos están realizados
en mampostería de ladrillo.

El edificio se encuentra en el barrio de Balvanera, en la ciudad de Buenos Aires, a sólo


cincuenta metros de la importante plaza Miserere. Si bien no se encuentra sobre una

3
Recuperasdo el 28/04/2014 de http://www.nfpajla.org/ Copyright NFPA | Política de Privacidad | Contáctenos
25

avenida, el acceso de los servicios de emergencia es rápido a través de avenidas


cercanas (ver plano de ubicación a continuación).

Recientemente inaugurada el 10 de abril de 2004, la disco presentaba, en su interior,


un entrepiso habilitado para el público, también con estructura de hormigón armado.
Este entrepiso rodeaba al escenario por tres de sus lados y un parapeto de 1 m de
altura servía como baranda de contención. A este entrepiso se tenía acceso mediante
dos escaleras abiertas que descargaban en la planta baja.

La entrada principal a la disco, se ubicaba sobre la acera y, a través de un corredor,


permitía el acceso a tres puertas dobles que comunicaban con el interior. Cada puerta
poseía un ancho total de 3 m. Existía una segunda salida, sobre la misma pared del
frente del local, que sólo debería utilizarse en caso de incendio. Esta salida estaba
constituida por un portón doble que comunicaba con la vía pública a través de un
corredor. El ancho total del portón era 3 m y el portón poseía barras antipánico. Tanto
las puertas de la entrada principal como el portón de salida adicional, abrían en
sentido de la evacuación.

Sobre el sector central, se ubicaba la pista de baile y, sobre ella, a unos 0,50 m del
techo, una estructura de vigas metálicas reticuladas que servía como soporte para las
luces que iluminaban esta pista. Los conductores de alimentación eléctrica de estas
luces también se encontraban fijados a esta estructura. A fin de mejorar la estética y
ocultar de la vista de los asistentes los conductores y sistemas de fijación, el conjunto
se cubrió con una malla de tejido sintético del tipo que se utiliza para atemperar la
radiación solar en sectores de estacionamiento de vehículos. La totalidad de la losa de
hormigón armado que constituía el techo, se encontraba cubierta por un revestimiento
acústico formado por espuma de poliuretano, la cual, según se determinaría luego del
incendio, no poseía características ignífugas. La altura total interna del recinto era de
unos 8 m y, para los recitales en vivo, se utilizaba un escenario y un vallado que lo
separaba del público. La cabina de control de sonido y luces, se ubicaba opuesta al
citado escenario y sobre el entrepiso.

El local poseía una red de agua contra incendio con gabinetes de incendio y
mangueras. La alimentación de esta red la constituía un tanque elevado de unos
40.000 litros de capacidad ubicado a aproximadamente 15 m de altura. También se
encontraban instalados detectores de humo distribuidos bajo el techo del local, bajo la
estructura metálica reticulada sobre la pista de baile y en el resto de las dependencias
de la disco. Se totalizaban aproximadamente cincuenta detectores y el panel de
26

control del sistema se ubicaba en el interior de la cabina de control de sonido y de


luces.

Las salidas poseían señalización mediante carteles iluminados internamente con


alimentación de baterías. La legislación local no exige que este tipo de carteles se
mantengan permanentemente encendidos y, según numerosos testigos, esta
señalización luminosa no se encendió automáticamente ante la interrupción de la
energía eléctrica. El local aparentemente no tenía otro tipo de iluminación de
emergencia.

La habilitación municipal de la disco permitía una capacidad de 1.037 personas,


calculada, según la legislación local, a razón de una persona por metro cuadrado de
superficie ocupada por el público. Lamentablemente, no existen medios eficaces para
comprobar que se respeta esta capacidad una vez que se expide la habilitación por lo
que la decisión sobre permitir el ingreso de más personas queda bajo la
responsabilidad de los propietarios o administradores de cada local habilitado. Las
estimaciones más conservadoras indican que, la noche del 30 de diciembre, la disco
tenía una ocupación de más de 3.000 personas.

El Incendio

En Argentina es frecuente el uso de pirotecnia en conciertos de rock, aun en locales


cerrados como el descrito. Debido a esta costumbre y reconociendo el riesgo
implicado por la aglomeración de personas, antes del concierto se dieron varios avisos
de prevención solicitando al público que no utilizaran fuegos artificiales. De acuerdo
con varios testigos presenciales, estos avisos fueron recibidos con burlas por parte del
público. Incluso, el cantante del conjunto de rock reiteró este pedido antes de
comenzar el espectáculo.

No obstante, apenas unos minutos después de comenzado el concierto, alguien


encendió un fuego artificial que arroja tres fragmentos incandescentes que, luego de
elevarse en el aire varios metros, estallan con estruendo. Este elemento es de venta
libre y algunas versiones de testigos indican que habría sido arrojado por un niño de
unos diez años de edad que se encontraba sobre los hombros de su padre. Otras
versiones señalan a un grupo de jóvenes como autores del encendido de este
elemento.

De acuerdo con estos mismos testigos, uno de los fragmentos incandescentes impacta
en la malla de tejido sintético sobre la pista de baile y la enciende. El fuego así iniciado
se propaga rápidamente a toda la malla sintética y enciende, a su vez, el recubrimiento
acústico de espuma de poliuretano el cual comienza a arder generando productos de
combustión, destacándose el ácido cianhídrico propio de la descomposición pirolítica
de estos materiales (hacer clic aquí para ver recuadro). La presencia de ácido
cianhídrico ha sido identificada como la causa principal de las muertes ocurridas en
este siniestro.

Al hacerse notorio el incendio, los ocupantes intentan abandonar el local dirigiéndose a


las puertas principales de ingreso. De las tres puertas dobles existentes en el acceso
principal, sólo una puerta se encontraba abierta, permaneciendo las otras dos
cerradas para facilitar el control del ingreso de público. Otros ocupantes se dirigen a la
segunda salida, pero su barra antipánico se encontraba inhabilitada con alambres y la
puerta estaba cerrada con cerrojo y candado. Los bomberos tuvieron cierta dificultad
en abrir esta segunda puerta encontrando detrás de ella una gran cantidad de
muertos.

La interrupción de la energía eléctrica a los pocos minutos de iniciado el incendio,


junto con la ausencia de iluminación de emergencia y de señalización luminosa de las
27

salidas, condujo a que el proceso de evacuación fuera confuso, agravado por la


concentración de gases tóxicos en constante aumento. En la oscuridad, algunas
personas se arrojaban desde el entrepiso hacia la planta baja mientras otras lograban
alcanzar la salida y eran auxiliadas por vecinos del lugar o por otros ocupantes que
habían conseguido salir antes de verse afectados por los productos tóxicos de la
combustión.

El incendio se habría iniciado alrededor de las 22:45. A los pocos minutos llegó la
primera unidad de bomberos y unos minutos más tarde la primera ambulancia. El
fuego fue extinguido por los bomberos aproximadamente a los treinta minutos de
haberse iniciado. El total de víctimas fatales fue 193. En los centros asistenciales
fueron atendidas cerca de 900 personas, ciento once de la cuales fallecieron durante
su internación a lo largo de los días subsiguientes al incendio. Un 35% de las víctimas
eran menores de 18 años de edad y entre ellos se encontraban tres niños de cuatro,
seis y diez años y un bebé de diez meses. Estos niños fueron llevados por sus padres
al concierto.

Análisis Normativo

Aunque no es el objetivo de esta nota revisar la normativa local, debemos mencionar


que parece obvio que algunas de las normas locales no se estarían cumpliendo en la
disco afectada por el incendio. Entre éstas se encuentran la ordenanza 34.421 del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que prohíbe el uso de pirotecnia en locales
cerrados y la ordenanza 24.654, que prohíbe la presencia de menores de 18 años en
los horarios en que se efectuaba el recital. El local estaría cumpliendo con la
ordenanza 50.250 respecto de contar con gabinetes de incendio y sistema de
detección.

El NFPA 101, Código de Seguridad Humana, no es exigido en Argentina, sin embargo,


siendo éste el código de referencia más importante de la NFPA y el más utilizado en
miles de proyectos arquitectónicos en el mundo, hemos elaborado un análisis de este
edificio de acuerdo con este código. Los requisitos resultantes de la aplicación de este
Código son los siguientes:

La disco debería estar protegida mediante un sistema de rociadores automáticos. Los


rociadores automáticos han demostrado, a lo largo de décadas de experiencia, ser una
excelente medida de protección para la vida. Actualmente el Código de Edificación de
la Ciudad de Buenos Aires no exige la instalación de un sistema de rociadores, pero
una revisión de dicho Código de Edificación, que entrará en vigencia próximamente,
obligará a todas los nuevos night-clubs y discotecas de más de 600 m2 de superficie,
a poseer estos sistemas.

La capacidad del recinto, calculada con los criterios de este Código, sería de alrededor
de 1.950 personas. Esta capacidad no debería excederse y el Código exige, también,
que la capacidad máxima permitida se encuentre en un cartel visible. Como se
comentó anteriormente, se estima que esa noche, la ocupación del local superaba las
3.000 personas y fue otro de los factores que influyeron en la gran cantidad de
víctimas fatales. No habría ninguna indicación de la capacidad máxima del recinto.

Considerando la cifra anterior de 1.950 personas, el Código exige cuatro salidas.


Asimismo, la separación entre las salidas más alejadas debía ser, como mínimo, 23 m.
La disco sólo poseía dos salidas y, por estar sobre la misma fachada del edificio, la
separación entre ellas era de apenas unos 10 m. El hecho que estas salidas no estén
suficientemente distanciadas una de otra, aumenta las posibilidades de que un mismo
incendio afecte a ambas salidas simultáneamente.
28

Las dos salidas existentes brindaban una capacidad de evacuación de 2.353


personas. Es decir, si se hubiera respetado la ocupación máxima, las salidas, de haber
estado abiertas, hubieran sido suficientes.

El Código fija el recorrido máximo desde cualquier punto ocupado hasta la salida más
cercana. De esta forma se ofrece una razonable garantía de que toda persona será
capaz de evacuar el local. Para los lugares de reunión, este recorrido máximo debe
ser menor a 61 m. En el local analizado, las distancias máximas hasta las salidas
(considerando éstas las puertas sobre la vía pública) se estiman entre 60 y 80 m.

Los revestimientos interiores, tal el caso del revestimiento acústico de espuma de


poliuretano bajo el techo de la disco, deben, de acuerdo con el Código, poseer un
factor de propagación de llama no mayor a 75. El revestimiento interior del local
incendiado, muy posiblemente no cumplía con este requisito y probablemente nunca
habría sido ensayado para determinar su comportamiento ante el fuego.

El Código prohíbe la utilización de pirotecnia en los locales de reunión. Como se


comentó, el uso de fuegos artificiales se constituyó como la causa del incendio.

El Código también exige la existencia de guías de evacuación entrenados a razón de


uno por cada 250 ocupantes. El local analizado no poseía este personal entrenado y,
generalmente, el personal que atiende los bares o que controla el ingreso es personal
temporario, por lo que su conocimiento del local podría ser escaso.

Las salidas deben encontrarse señalizadas mediante carteles luminosos que se


mantengan encendidos durante el tiempo en que el edificio esté ocupado. Asimismo,
el Código requiere que las salidas deben estar iluminadas durante ese mismo período.
Según los testigos, los carteles existían pero no se encontraban iluminados y ni estos
carteles ni ninguna otra luz se habría encendido al interrumpirse el suministro eléctrico.
Es decir, que la evacuación se realizó en un lugar con gran ocupación, a oscuras y sin
luces que indicaran hacia adónde debían dirigirse los evacuantes. Una condición de
este tipo es peligrosa en sí misma y, en el caso de la disco analizada, se encontraba
agravada por la concentración en aumento de gases tóxicos.

Conclusiones

Resulta difícil determinar la importancia relativa de los factores que condujeron a la


gran pérdida de vidas en este incendio. Sin establecer, por lo tanto, un orden de
prioridad, estos factores serían:

• La excesiva carga de ocupación.


• El uso de pirotecnia en un local cerrado.
• Las salidas cerradas.
• La existencia del revestimiento acústico de espuma de poliuretano.
• La ausencia de un sistema de rociadores automáticos

Nótese que excepto los rociadores y el revestimiento acústico, el resto de las


condiciones poseía algún tipo de reglamentación local y, además, son temas de
sentido común. Los mensajes de prevención anunciados antes del concierto
constituyen un reconocimiento de los riesgos existentes. Nuevamente nos
encontramos que no se trata solamente de mejorar las normas o códigos aplicables,
sino de crear una conciencia social respecto del incendio. Entender que si bien
presenta una ocurrencia poco frecuente, los daños que produce son muy graves y que
la utilización de las normas NFPA como complemento de las reglamentaciones locales
ofrece mayores garantías para alcanzar niveles razonables de protección de vidas y
bienes.
29

El ingeniero Eduardo D. Álvarez, SFPE, es director regional de IFSC del Cono Sur en
Buenos Aires, Argentina, consultora de ingeniería de protección contra incendios. Es
instructor titular de la NFPA 101 para Latinoamérica, miembro de la junta directiva de
la Sección Latinoamericana de la NFPA y Vicepresidente II del Capítulo Argentina de
la NFPA.

C. SRT – SUPERINTENDENCIA DE RIESGO DE TRABAJO

Es el organismo en la órbita de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de


Definición
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Fué creados con la Ley de Riesgos
del Trabajo en el año 1996.

Las funciones principales son:

• Controlar el cumplimiento de las normas en Salud y Seguridad en el Trabajo.


• Controlar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
• Garantizar que se otorguen las prestaciones médico - asistenciales y dinerarias en
caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
• Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.

De acuerdo a la Resolución SRT Nº 224/08, está en vigencia la actual distribución de


funciones y tareas en la SRT.

Como lo establece el Decreto Nº 1172/03, se encuentran a disposición del público las


actividades que realiza el personal jerárquico de la SRT a través del Registro de
Audiencias.

OFICINAS
SEDE CENTRAL
Bartolomé Mitre 751
(C1036AAM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 4321-3500 (líneas rotativas)
Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO
Bartolomé Mitre 751 - 3° piso
(C1036AAM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario: Lunes a viernes de 09:30 a 17:30 horas
CONSULTAS Y RECLAMOS: 0800-666-6778
Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas
srt@srt.gov.ar
CONSULTAS A LAS COMISIONES MÉDICAS: 0800-333-0049
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
PREVENTOX
CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN TOXICOLOGÍA LABORAL
(011) 4321-3500 - interno 1062
preventox@srt.gov.ar

Recuerde que una vez que ingresa al sitio web (www.srt.gov.ar) deberá clikear sobre
las publicaciones Aportes para el debate de la reforma de la Ley de Riesgo del
Trabajo” y “Respuestas a las preguntas más frecuentes”.
30

Aportes para el debate de la reforma de la Ley de Riesgo del


Trabajo
Editor: SRT
Año 2007

Respuestas a las preguntas más frecuentes


Editor: SRT
Año 2007

ART Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART)

Las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo son empresas que se encargan de brindar


asistencia médica e indemnizar a las personas que sufren accidentes de trabajo.

Los accidentes que cubren son:

• Accidentes ocurridos en el lugar de trabajo


• Accidentes ocurridos en el trayecto directo y habitual entre la casa del trabajador y
su lugar de trabajo y viceversa.
• Enfermedades profesionales causadas por el trabajo.

Los beneficios son:

• Gastos médicos completos (medicamentos, prótesis y rehabilitación).


• En caso de fallecimiento se hace cargo del sepelio y sus derechohabientes reciben
indemnización.
• Desde el día del accidente recibirá indemnización que suplanta al salario.
• Si después del tratamiento médico realizado, el trabajador padece algún tipo de
discapacidad, la ART debe abonar una indemnización según el porcentaje de la
misma.

Sistema de Riesgos de Trabajo

Es uno de los componentes del Sistema de Seguridad Social. Tiene como objetivo
reducir la siniestralidad en el trabajo a través de la prevención de riesgos en la
actividad laboral y reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales.

Es obligatorio para todos los empleadores afiliarse a una Aseguradora de Riesgos de


Trabajo (ART) o acreditar los requisitos para autoasegurarse ante la Superintendencia
de Seguros de la Nación.

Prestaciones

El Sistema de Riesgos de Trabajo brinda dos tipos de prestaciones:

• Prestaciones en dinero: de pago mensual, asignaciones familiares, contribuciones


al sistema de seguridad social, indemnización de pago único y renta periódica.
• Prestaciones en servicios: asistencia médica y farmacéutica, prótesis y ortopedia,
rehabilitación y servicio funerario.
31

Las prestaciones por parte de las ART se financian con una cuota mensual a cargo del
empleador. Cada ART fija su régimen de alícuotas en función del cual se calcula el
valor de la cuota mensual.

Derechos y Obligaciones

El empleador está obligado por Ley a contratar una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART) o a autoasegurarse para cubrir a todos sus empleados en caso de
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Consejos de Prevención

Todos los días se producen miles de accidentes laborales, la mayoría evitables.


Conocer los riesgos de la empresa y cumplir con las normas de seguridad es la mejor
manera de prevenirlos.

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) informa sobre todos los elementos


a tener en cuenta para la prevención de accidentes de trabajo.

Accidentes de Trabajo

Se considera accidente de trabajo todo hecho súbito y violento que ocurra por o
durante el trabajo, como así también los ocurridos en el tránsito entre el domicilio del
trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el trayecto no se modifique o altere
por causas ajenas al trabajo.

Se consideran enfermedades profesionales a aquéllas que se producen como


consecuencia de la realización de sus tareas laborales.

¿Qué hacer en caso de accidente y/o enfermedad laboral?

El trabajador no necesitará de abogados o gestores en ninguna instancia, ya que


todos los trámites y procedimientos son de carácter administrativos y totalmente
gratuitos.

Denuncias

¿Cuándo denunciar?

Trabajadores:

Si el empleador:

• No está afiliado a ninguna ART;


• No cumple con las normas de seguridad e higiene en el trabajo;
• No brinda los elementos de seguridad personal necesarios para realizar un trabajo.

Si la ART:

• Demora en autorizar prácticas terapéuticas, en brindar efectivamente la prestación o


la realización de interconsultas indicadas por la comisión médica;
• Dispone la internación en centros asistenciales de menor complejidad a la adecuada;
• Incumple con los pasos para fijar incapacidad o con un dictamen que indica
prestaciones en especie;
• No notifica a los derechohabientes de los antecedentes a presentar en la ART;
• No notifica el alta;
32

• No paga la prestación dineraria a los derechohabientes en caso de accidente mortal;


• No paga la prestación dineraria pertinente, lo hace fuera de término o sin los
intereses que en este último caso corresponden;
• No paga una prestación por incapacidad laboral temporaria dentro del mes de
revocada el alta por la comisión médica;
• No realiza los exámenes médicos obligatorios;
• No reintegra gastos por prestaciones en especie no brindadas; por servicio de
sepelio o los viáticos del damnificado para la concurrencia a la comisión médica o
para asistir al tratamiento indicado por el médico tratante de la ART;
• Paga prestaciones de menor monto que el estimado por el trabajador;
• Rechaza tomar a su cargo un accidente de trabajo.

Si las comisiones médicas:

• Emiten dictámenes poco precisos;


• Registran demoras en la emisión de dictámenes.

Empleadores:

En caso de divergencias con la ART por:

• Rescisión del contrato;


• Baja de contrato por falta de trabajadores o cese de actividad;
• Modificaciones en la alícuota pactada;
• Falta de notificación sobre cambios de alícuota;
• Reintegros no pagados.

Por dificultades con:

• Alta del contrato;


• Cambio de ART.

Actividad Nº 5
• Lectura: se solicita leer la publicación “RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES” a fin de contestar los
siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es una ART y que funciones tiene? Pregunte a 3 personas


allegadas a Ud y hágales también esta pregunta. Realice un breve
comentario sobre la respuesta correcta y lo que sabe la gente.
2. Las ART deben proveer a las empresas aseguradas, para ser
expuesto en un lugar visible, un afiche con los derechos y
obligaciones de las partes y el teléfono de emergencias. Preste
atención a los lugares que visita durante los próximos días y
realice un análisis de cuántos locales visitó y en cuantos vio un
afiche de la ART.
¿Qué son los exámenes médicos? Quién lo realiza, a quienes se
realiza y bajo qué criterio? ¿Cuál es su objetivo?
33

UNIDAD III

A. INTRODUCCIÓN

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales constituyen en principales


indicadores del funcionamiento de una Empresa.

Una industria no puede auto calificarse como buena si no existen estadísticas ciertas
sobre sus trabajadores en lo que hace a seguridad y salud ocupacional.

Lamentablemente muchos empresarios ven a la seguridad como un gasto, como un


costo adicional que deben agregarle a los productos que fabrica o a los servicios que
presta. Sin embargo dejan de lado esa premisa tan importante que siempre hemos
escuchado y defendido: “El capital más importante de toda empresa es el HUMANO”.

La seguridad y salud ocupacional buscará prevenir, evitar, impedir que un trabajador


se accidente o se enferme. La consigna es muy grande ya que la responsabilidad es
de todos y todos debemos estar convencido que todo lo que hagamos en materia de
prevención redundará en: producción, ambiente de trabajo, medio ambiente y
cumpliendo las premisas de lo que se pregona en estos días: Responsabilidad Social
Empresaria.

Para iniciar esta nueva unidad dejo dos artículos para su lectura. Posteriormente
volveremos sobre los mismos para un nuevo análisis.

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url
=http%3A%2F%2Fwww.anbariloche.com.ar%2Fcarta-de-lector%2F391-un-eficiente-servicio-
de-
seguridad&ei=ynJwVbT5Fe3HsQTyt4HoBw&usg=AFQjCNGElK82Wkrvp2tUCXaxc_Y4NAYfNQ
4
&bvm=bv.94911696,d.eXY&cad=rja | http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=7434

¿QUÉ ES SEGURIDAD?
¿CUÁLES SON SUS ALCANCES?
¿QUÉ PODEMOS HACER?

Son algunos de los interrogantes que nos planteamos y buscaremos respuesa de


ahora en más.

B. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES

Debemos recordar lo estudiado en las anteriores unidades, y para definir los mismos
extraeremos lo que dice la Ley 24557/96, art. 6 de la Ley de Riesgo de Trabajo.

Primeramente debemos decir que existen tres contingencias cubiertas:

• Accidentes de Trabajo.
• Enfermedades profesionales.
• Accidentes In Itíneres.

4
Recuperado el 28/04/2014 de http://www.anbariloche.com.ar Agencia de Noticias Bariloche : Diario online con noticias e
información de San Carlos de Bariloche. Director Periodístico del diario: Santiago Rey Copyright 2007 - Todos los derechos
reservados | Agencia de Medios Patagonia S.R.L.
34

Según la Ley de RIESGOS DEL TRABAJO (Nº 24557) en el Capítulo III -Art 6º define
a los accidentes de trabajo de la siguiente forma: “se llama accidente de trabajo a todo
acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho u en ocasión del trabajo, o en el
trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al
trabajo”. ... “El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro
de las 72 hs ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio,
concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente,
debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de
los tres días hábiles de requerido”...

Están excluidos de esta ley los accidentes de trabajo y las enfermedades


profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo.

Tarea: Leer lo que Establece la Ley 24557/96 en su Capítulo III Como


Contingencias Cubiertas.

Respecto a las enfermedades profesionales se definen como:

1. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas


en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al procedimiento
del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo,
cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la
enfermedad profesional.Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus
consecuencias, no serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo
dispuesto en los incisos siguientes:
1. Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que,
en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas
por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la
influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo.A los
efectos de la determinación de la existencia de estas contingencias, deberán
cumplirse las siguientes condiciones:
i. El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante
una petición fundada presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional,
orientada a demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos,
exposición, cuadros clínicos y actividades con eficiencia causal directa
respecto de su dolencia.
ii. La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia
del o de los interesados así como del empleador y la ART; garantizando el
debido proceso, producirá las medidas de prueba necesarias y emitirá
resolución debidamente fundada en peritajes de rigor científico.
iii. En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la
que sea consecuencia inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al
trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a
contraer determinada dolencia.
2. Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART
considere que la misma no se encuentra prevista en el listado de enfermedades
profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso 2b. Si la Comisión
Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad encuadra en los
presupuestos definidos en dicho inciso, lo comunicará a la ART, la que, desde
esa oportunidad y hasta tanto se resuelva en definitiva la situación del
trabajador, estará obligada a brindar todas las prestaciones contempladas en la
presente ley. En tal caso, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de
inmediato la intervención de la Comisión Médica Central para que convalide o
rectifique dicha opinión.
35

C. TEORÍAS SOBRE LA CAUSALIDAD DE LOS ACCIDENTES

La Teoría del Dominó

Según W. H. Heinrich (1931), quien desarrolló la denominada teoría del “efecto


dominó”, el 88 % de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el
10%, por condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una “secuencia
de cinco factores en el accidente”, en la que cada uno actuaría sobre el siguiente de
manera similar a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo una sobre
otra. He aquí la secuencia de los factores del accidente:

1. antecedentes y entorno social;


2. fallo del trabajador;
3. acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico;
4. accidente,
5. daño o lesión.

Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó de la
fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores evitaría el
accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la número 3. Si
bien Heinrich no ofreció dato alguno en apoyo de su teoría, ésta presenta un punto de
partida útil para la discusión y una base para futuras investigaciones.

Teoría de la Causalidad Múltiple

Aunque procede de la teoría del dominó, la teoría de la causalidad múltiple defiende


que, por cada accidente, pueden existir numerosos factores, causas y subcausas que
contribuyan a su aparición, y que determinadas combinaciones de éstos provocan
accidentes. De acuerdo con esta teoría, los factores propicios pueden agruparse en
las dos categorías siguientes:

De comportamiento. En esta categoría se incluyen factores relativos al trabajador,


como una actitud incorrecta, la falta de conocimientos, una condición física y mental
inadecuada.

Ambientales. En esta categoría se incluye la protección inapropiada de otros


elementos de trabajo peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso y la aplicación
de procedimientos inseguros.

La principal aportación de esta teoría es poner de manifiesto que un accidente pocas


veces, por no decir ninguna, es el resultado de una única causa o acción.
36

La Teoría de la Casualidad Pura

De acuerdo con ella, todos los trabajadores de un conjunto determinado tienen la


misma probabilidad de sufrir un accidente. Se deduce que no puede discernirse una
única pauta de acontecimientos que lo provoquen. Según esta teoría, todos los
accidentes se consideran incluidos en el grupo de hechos fortuitos de Heinrich y se
mantiene la inexistencia de intervenciones para prevenirlos.

Teoría de la Probabilidad Sesgada

Se basa en el supuesto de que, una vez que un trabajador sufre un accidente, la


probabilidad de que se vea involucrado en otros en el futuro aumenta o disminuye
respecto al resto de los trabajadores. La contribución de esta teoría al desarrollo de
acciones preventivas para evitar accidentes es escasa o nula.

Teoría de la Propensión al Accidente

De acuerdo con ella, existe un subconjunto de trabajadores en cada grupo general


cuyos componentes corren un mayor riesgo de padecerlo. Los investigadores no han
podido comprobar tal afirmación de forma concluyente, ya que la mayoría de los
estudios son deficientes y la mayor parte de sus resultados son contradictorios y poco
convincentes. Es una teoría, en todo caso, que no goza de la aceptación general. Se
cree que, aun cuando existan datos empíricos que la apoyen, probablemente no
explica más que una proporción muy pequeña del total de los accidentes, sin ningún
significado estadístico.

Teoría de la Transferencia de Energía

Sus defensores sostienen que los trabajadores sufren lesiones, o los equipos daños,
como consecuencia de un cambio de energía en el que siempre existe una fuente, una
trayectoria y un receptor. La utilidad de la teoría radica en determinar las causas de las
lesiones y evaluar los riesgos relacionados con la energía y la metodología de control.
Pueden elaborarse estrategias para la prevención, la limitación o la mejora de la
transferencia de energía. El control de energía puede lograrse de las siguientes
formas:

1. eliminación de la fuente;
2. modificación del diseño o de la especificación de los elementos del puesto de
trabajo,
3. mantenimiento preventivo.

La trayectoria de la transferencia de energía puede modificarse mediante:

• aislamiento de la trayectoria;
• instalación de barreras;
• instalación de elementos de absorción,
• colocación de aislantes.

La adopción de las medidas siguientes puede ayudar al receptor de la transferencia de


energía:

• limitación de la exposición,
• utilización de equipo de protección individual.
37

Teoría de “los síntomas frente a las causas”

No es tanto una teoría cuanto una advertencia que debe tenerse en cuenta si se trata
de comprender la causalidad de los accidentes. Cuando se investiga un accidente, se
tiende a centrar la atención en sus causas inmediatas, obviando las esenciales.

Las situaciones y los actos peligrosos (causas próximas) son los síntomas y no las
causas fundamentales de un accidente.

Estructura de los accidentes

La creencia de que los accidentes tienen causas y pueden prevenirse nos obliga a
estudiar los factores para prevenirlos. Al analizar estos factores, pueden aislarse las
causas primordiales y adoptarse las medidas necesarias para impedir que se repitan.

Las causas esenciales pueden clasificarse en “inmediatas” y “concurrentes”. En el


primer caso se trata de actos peligrosos del trabajador y de condiciones de trabajo
inseguras. En el segundo, de factores relacionados con la gestión y de las condiciones
físicas y mentales del trabajador. Tienen que converger varias de estas causas para
que se produzca un accidente. Con todo, es necesario comprender la relación de
“causa-efecto” de los factores inductores de accidentes para emprender una mejora
continua de los procesos de seguridad.

D. ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES

El análisis estadístico de los accidentes del trabajo, es fundamental ya que de la


experiencia pasada bien aplicada, surgen los datos para determinar, los planes de
prevención, y reflejar a su vez la efectividad y el resultado de las normas de seguridad
adoptadas.

En resumen los objetivos fundamentales de las estadísticas son:

• Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.


• Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas generales y
específicas preventivas.
• Determinar costos directos e indirectos.
• Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las
pautas impartidas por el Servicio y su relación con los índices publicados por la
autoridad de aplicación.

De aquí surge la importancia de mantener un registro exacto de los distintos


accidentes del trabajo (algo que a pesar de ser exigido en el art. 30 de la Ley
19587,donde se informa de la obligatoriedad de denunciar los accidentes de trabajo,
no ha sido posible realizar estadísticas serias debido al marcado subregistro de los
mismos.).

Es por esto, que en la Ley de riesgos del trabajo, Art. 31,se obliga a los empleadores a
denunciar a la A..R.T y a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, todos los
accidentes acontecidos, caso contrario, la A.R.T, no se halla obligada a cubrir los
costos generados por el siniestro.

Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes
del accidente, separándola por tipo de lesión, intensidad de la misma, áreas dentro de
la planta con actividades más riesgosas, horarios de mayor incidencia de los
accidentes, días de la semana, puesto de trabajo, trabajador estable ó reemplazante
en esa actividad, etc.
38

Se puede entonces individualizar las causas de los mismos, y proceder por lo tanto a
diagramar los distintos planes de mejoramiento de las condiciones laborales y de
seguridad, para poder cotejar año a año la efectividad de los mismos.

Con la idea de medir el nivel de seguridad en una planta industrial se utilizan los
siguientes índices de siniestralidad:

Índice de Incidencia

Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada


mil trabajadores expuestos:

ÍNDICE DE INCIDENCIA = TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000


TRABAJADORES EXPUESTOS

Índice de Frecuencia

Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada


un millón de horas trabajadas.

ÍNDICE DE FRECUENCIA = TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000.000


HORAS TRABAJADAS

Índices de Gravedad

Los índices de gravedad son dos:

ÍNDICE DE PÉRDIDA

El índice de pérdida refleja la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en el


año, por cada mil trabajadores expuestos.

ÍNDICE DE PERDIDA = DÍAS CAÍDOS x 1.000 _


TRABAJADORES EXPUESTOS

ÍNDICE DE BAJA

El índice de baja indica la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en promedio


en el año, por cada trabajador siniestrado.

ÍNDICE DE BAJA = DÍAS CAÍDOS _


TRABAJADORES SINIESTRADOS

Índice de Incidencia para Muertes

El índice de incidencia para muertes indica la cantidad de trabajadores fallecen, en un


período de un año, por cada un millón de trabajadores expuestos.

ÍNDICE DE INCIDENCIA POR MUERTE = TRABAJADORES FALLECIDOS x 1.000.000


TRABAJADORES EXPUESTOS
39

La Superintendencia de Riesgo de Trabajo en su página Web publica los índice de


siniestralidad en el Sector de Estadísticas/ Todo el sistema/ Siniestralidad/ Índices. En
esta sección se pueden encontrar los siguientes índices de comparación según:

• Sector económico
• Sector económico, para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
• Sector económico, máxima desagregación
• Cantidad de personal declarado por el empleador
• Cantidad de personal declarado por el empleador para accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales

Estos índices se encuentran calculados por año del sistema que va del 1º de Julio al
30 de Junio del año siguiente y por mes calendario.
5
http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/12/24/n-00201.htm
6
http://www.prensalibreonline.com.ar/notasdia/25-06-noticia8.html
7
http://www.siafa.com.ar/notas/nota194/estadisticas.htm

Actualización de la Legislación en la República Argentina Respecto a


Siniestralidad.

SRT Programa para empresas con Alta Siniestralidad – SEPTIEMBRE 2009.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo creó el denominado "Programa de


Rehabilitación para Empresas con Establecimientos que registren Alta Siniestralidad",
con el objetivo de dirigir acciones específicas de prevención de los riesgos derivados
del trabajo, tendientes a disminuir eficazmente la siniestralidad laboral y mejorar las
condiciones de salud y seguridad en el medio ambiente de trabajo.

Vale aclarar que se calificará dentro de esa categoría a todas aquellas empresas que
tengan un promedio anual de trabajadores igual o mayor a 50 y que hayan registrado
en el año calendario inmediato anterior, un índice de incidencia de siniestralidad
superior en un 10% al índice de incidencia del estrato al que pertenecen, y tamaño
definido por cantidad de trabajadores, con un rango de tolerancia al error de
estimación en más-menos un 5%, sin contemplar los accidentes ocurridos in itinere.

A respecto, se explica que para el cálculo del índice de incidencia de siniestralidad, se


deberán computar todas las contingencias sufridas, accidentes laborales y/o
enfermedades profesionales, tanto por el personal propio, como por personal de los
terceros contratados.

Asimismo, se debe remarcar que integrarán el universo de empleadores calificados


como "Empresas con Establecimientos que registren Alta Siniestralidad", aquellos que
teniendo un promedio anual de trabajadores igual o mayor a 50, hayan registrado en
sus establecimientos al menos un accidente laboral que derivara en la muerte del
trabajador propio o dependiente del tercero contratado.

5
Recuperado el 28/04/2014 de Clarín.com | Copyright 1996-2006 - All rights reserved. Directora Ernestina Herrera de Noble |
Normas de confidencialidad y privacidad | Diario Olé | Diario La Razón | Ciudad Internet | Biblioteca Digital | Publicidad | Grupo
Clarín
6
Recuperado el 28/04/2014 de Prensa Libre Online.com.ar - Versión Digital del diario impreso Prensa Libre. Última
actualización 25/06/2008. Agreganos a Favoritos| Hacé Prensalibreonline tu página de inicio | Desarollado por
PrensaLibreonline.com.ar - diagramación@prensalibreonline.com.ar Director : Lic. Diego Navarro Oficinas en Perito Moreno
218 - Tel/Fax : 02966-431716 © Copyright 2004-2008 | Prensa Libre| Todos los derechos reservados.
7
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. Recuperado el 28/04/2014 de
http://www.siafa.com.ar
40

Según se explica en la Resolución, este Programa deberá contar con la participación


activa de todos los actores sociales con incumbencia y competencia en materia de
prevención de los riesgos derivados del trabajo, comprendiendo a las ART, a los
empleadores, a los trabajadores y a las asociaciones gremiales que los representen,
así como también los organismos nacionales, provinciales y a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

En cuanto a la SRT, ésta deberá comunicar a las ART, el 1º de julio de cada año, el
listado de los empleadores cuyos establecimientos hayan sido incluidos en el
programa de rehabilitación, recibiendo la calificación antes explicada. Además, por
medio y a cargo de las ART, la SRT deberá notificar a cada empleador su inclusión en
este Programa. Por otro lado, entre otras cuestiones, con la presente se crea e
implementa el "Registro de Ambientes de Trabajo" y el "Registro de Siniestralidad por
Establecimiento", con el fin de administrar datos precisos y concretos sobre los
empleadores de mayor siniestralidad de todo el territorio nacional. Sobre ello, se
deberá contabilizar para cada establecimiento, tanto los accidentes sufridos por
personal propio como por el personal de los terceros contratados.

Actividad Nº 6
• Cálculo de siniestralidad.
Ejemplo 1. Una empresa de 25 empleados de la industria
metalúrgica que trabajan 8 hs x día y 5 días a la semana ha
sufrido 5 lesiones incapacitantes con un total de 25 días perdidos.
Determinar sus índices.
1. hs trabajadas = 25 x 8 x 5 x 4 x 12 = 48.000 horas trabajadas al
año.
2. hs perdidas = 25 x 8 = 200 horas perdidas.
3. Índice de incidencia = ii = 5 x 1000 / 25 = 200.
4. Índice de frecuencia = if = 5 x 1000000/48000 = 104,16.
5. Índice de pérdida = ip = 25 x 1000/ 25 = 1000.
6. Índice de baja = ib = 25/5 = 5.
Índice de incidencia para muertes = iim =0 x 1000000/25 = 0.

• Una empresa del Agro que se dedica a la siembra de granos


(maíz, soja y girasol), tiene los siguientes datos:
1. Cantidad de trabajadores que trabajaron durante el año: 120.
2. Cantidad de accidentes ocurridos: 15. De los cuales fueron 1
grave, 5 leves y 9 sin días caídos.
3. Cantidad de días caídos: 96.
4. Días y horarios de trabajo: de lunes a viernes: de 0700 a 1200 y
de 1400 a 1800. Sábado: de 0700 a 1300.
5. Realizar el cálculo estadístico de la siniestralidad. Luego investigar
en la página de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo
(www.srt.gov.ar) los datos existentes para los años 2005, 2006 y
2007. Realizar las comparaciones y dar su opinión.
41

E. COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Sin ninguna duda los accidentes de trabajo aumentan notablemente los costos de
cualquier actividad productiva, representan para las empresas pérdidas de personas
(temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc. Generalmente no se
puede cuantificar las pérdidas porque no se lleva un registro de los accidentes en
función de los costos.

Los costos de un accidente son de dos tipos: directos e indirectos.

Los costos directos son aquellos que cubre generalmente la ART y por lo tanto son
recuperables. Aunque hay que tener en cuenta que un accidente produce efectos
adicionales que también insumen dinero y que la mayoría de las veces no son
recuperables. Son ejemplos: el seguro, por los prestadores médicos, compensaciones
económicas, gastos por rehabilitación, prótesis, traslados, que pueden determinarse
con mayor facilidad.

Los costos indirectos, en promedio según las estadísticas pueden llegar a ser de
una a veinte veces más que los costos directos. (Heinrich escribe que en promedio
representan cuatro veces más.). Se hallan determinados por:

1. Producción y utilidades pérdidas debido a la ausencia del accidentado si no es


posible reemplazarlo.
2. Tiempo y producción detenida por otros obreros que alteran su trabajo para atender
al accidentado.
3. Menor rendimiento del accidentado luego de su reingreso a su puesto de trabajo.
4. Tiempo invertido por supervisores y jefes mientras se ayuda al lesionado, se
investigan las causas del accidente, preparan informes y ordenan las reparaciones,
limpieza y restauración de los procesos de producción.
5. Gastos extras por trabajos de sobre tiempo debido a retrasos en la producción,
ocasionados por el accidente.
6. Costo del tiempo dedicado a primeros auxilios y otros costos médicos no
asegurados.
7. Costo de los daños materiales, equipos, maquinarias o instalaciones.
8. Menor producción debido al menor rendimiento del nuevo trabajador.
9. Pérdidas debidas a entregas retardadas.

El problema radica en que estos costos indirectos son muy difíciles de cuantificar y
generalmente se representan como un iceberg tal cual lo muestra la siguiente figura:
42

ICEBERG DE COSTOS DE ACCIDENTES DE


TRABAJO
COSTO DE LESIÓN Y ENFERMEDAD
• Médicos.
1$ • Costos de compensación

GASTOS CONTABILIZADOS
POR DAÑO A LA PROPIEDAD
• Da•o a los edificios.
5 $ a 50 $ • Da•o a las máquinas y
herramientas.
COSTOS SIN ASEGURAR • Interrupción y retrasos de
• Investigación producción.
• Salarios pagados por • Gastos de equipo y
pérdida de tiempo. provisiones de emergencia.
• Costos de contrato y • Alquiler de equipo de
preparación de 1$a3$ reemplazo.
personal de reemplazo.
• Menor producción del
trabajador lesionado.
• Sobretiempo.
• Perdida de prestigio e
imagen.

Evaluando la nueva legislación (Ley 24557), nos podemos dar cuenta que las
prestaciones dinerarias realizadas por las A.R.T, cubren solamente los costos directos,
que frente a un accidente de trabajo grave solo, representaría el 25% ó menos del
costo total del mismo.

Cabe mencionar que las prestaciones en especie son según el Art. 20:

1. Asistencia médica y farmacéutica.


2. Prótesis y ortopedia.
3. Rehabilitación.
4. Recalificación profesional.
5. Servicio funerario.

La conclusión que podemos sacar es que la mentalidad general respecto a los


accidentes es principalmente correctiva, en vez de preventiva. Generalmente se pone
mayor énfasis en los efectos y no en las causas que produjeron ese accidente.

Por dicha razón, la implementación de un Programa de Seguridad es sumamente


importante para poder, en primera instancia, detectar los posibles riesgos que podrían
generar accidentes y, en una segunda instancia, investigar los accidentes e incidentes
ocurridos, para poder, de ellos, aprender y evitar su repetición.

Actividad Nº 7

1. Investigue en Internet los accidentes ocurridos en su región o


provincia en el último año. Clasifíquelos por rubro, gravedad,
consecuencias. Analice los datos de la información y de una
opinión sobre el detalle de los mismos.
43

UNIDAD IV

A. INTRODUCCIÓN

La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde la problemática


estrictamente técnica hasta los diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez,
debe ser una disciplina de estudio en la que se han de formar los especialistas
apropiados, aunque su naturaleza no corresponde a las asignaturas académicas
clásicas, sino a un tipo de disciplina de corte profesional, aplicado y con interrelaciones
legales muy significativas.

Aún cuando se recomienda el estudio por áreas o divisiones, no cabe olvidar el


carácter unitario de la Seguridad Industrial. Cuando una ciencia se parcela en exceso,
puede perderse una gran parte de la perspectiva. Suele decirse que los árboles no
dejan ver el bosque. En este sentido, hay que subrayar que en los estudios de la
Seguridad hay que conservar este carácter unitario de sus principios, tendente a
impedir que las explotaciones industriales produzcan efectos inaceptables en las
personas, los bienes o el medio ambiente.

La seguridad, como tantos otros conceptos genéricos, tiene una acepción amplia y no
exenta de subjetividad. Seguro e inseguro son adjetivos que aplicamos con relativa
ligereza a situaciones de la vida, sin que necesariamente nuestra apreciación
responda a un análisis riguroso de aquello que juzgamos. De hecho, tal análisis es a
menudo imposible de efectuar porque en él concurren circunstancias no gobernadas
por leyes físicas, sino por la decisión de personas. Esa es en general una importante
causa de subjetividad e incertidumbre. La otra lo es la propia naturaleza, a través de
sus agentes meteorológicos, sismotectónicos y demás. Es obvio que el factor humano
y el elemento natural van a estar siempre presentes en todas las actividades, incluidas
las industriales, pero en éstas cabe reducir la incertidumbre propiamente industrial
hasta límites muy bajos, acordes con los principios de protección que deben inspirar la
Seguridad Industrial como técnica.

En la evolución histórica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases


caracterizadas por los conceptos primordiales o más significativos de cada una de
ellas.

La primera fase, propia de los albores de la revolución industrial, estuvo fuertemente


marcada por el concepto de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues
resultaba primordial asegurar que los nuevos procesos de producción tuvieran
capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones requeridas. Es una fase que se
dio sobre todo en los países de más temprana industrialización, pero que también se
aprecia en los países de incorporación más tardía a la revolución industrial, en los
cuales se hubo de hacer un primer esfuerzo para asimilar tecnología y hacerla
productiva, por encima de otras consideraciones.

En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su


doble vertiente de seguridad interna en la fabricación o en los procesos industriales, y
seguridad externa en el uso de los productos o los servicios industriales. Tan pronto se
dominaron las técnicas fundamentales de la industrialización en los diversos países, y
según su historia particular de desarrollo, se produjo cierto realineamiento de
objetivos, en los cuales la seguridad aparece como característica a cumplir
necesariamente, aunque no de manera maximalista. Bien es cierto que en esta
segunda fase el concepto de productividad siguió siendo imprescindible, y de hecho
las fases de la industrialización se suceden precisamente porque se van asumiendo y
madurando los objetivos de las etapas previas. El concepto de seguridad aparece
44

ligado a lo que podríamos denominar requisitos imprescindibles, que dependen del


estado del arte. Aunque la industria haya de seguir satisfaciendo los criterios de
rentabilidad económica para los cuales es necesaria la productividad, su optimización
no puede en ningún caso contrariar los requisitos esenciales de seguridad.

En la tercera fase, que podríamos considerar se inicia en el mundo industrializado


después de la Segunda Guerra Mundial, cobra importancia decisiva el concepto de
calidad, puesto que no basta con asegurar unos mínimos requisitos de seguridad, ni
tampoco es suficiente maximizar la productividad a corto plazo o tácticamente, sino
que hay que considerar la calidad como valor intrínseco y de carácter estratégico,
tanto en relación con los procesos como por la calidad de los productos. Técnicas
tales como la Garantía de Calidad, el Total Quality Management o el Aseguramiento
de la Calidad, no son sino subfases evolutivas en el tratamiento de la calidad en el
entorno industrial. La calidad va también asociada a la complejidad de ciertas
industrias emergentes, que a partir de la Segunda Guerra Mundial cobran aún mayor
importancia, como es el caso de la Aeronáutica, o el caso de la Industria Nuclear.

Aun cuando estas tres fases sean clásicas en los estudios sobre historia industrial, hay
que reconocer que la preocupación por la seguridad, e incluso por lo que podríamos
denominar seguridad industrial, es prácticamente tan antigua como la historia de la
humanidad. Suele recurrirse al ejemplo del Código de Hamurabi para señalar esta
preocupación, en ese caso concreto acerca de las edificaciones, pues este código
exige que las edificaciones sean hechas con seguridad, e incluso prevé sanciones
muy fuertes, típicas de la ley del Talión, contra los constructores cuyas edificaciones
no se mantuvieran en pie y provocaran accidentes o muertes. No obstante esta
referencia protohistórica, debemos decir que el concepto de seguridad industrial, tal
como se entiende hoy día, aparece en la segunda fase de la revolución industrial, si
bien cabe encontrar precedentes singulares de preocupaciones en el tema de la
seguridad, como es el caso de algunas disposiciones de seguridad laboral en la
minería en los tiempos de Felipe II. Ahora bien, ni los conocimientos científicos de ese
momento, ni mucho menos su proyección tecnológica, permiten considerar este
interesante precedente y otros similares de manera que podamos estudiarlos como
ejemplos de seguridad industrial propiamente dicha.
45

B. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los productos y servicios industriales son tan comunes en nuestra sociedad actual que
se puede caer en la falsa percepción de que esos productos y servicios están
garantizados de una manera natural, y no es necesaria mayor preocupación para que
sigan aportando un beneficio fiable y cotidiano a la sociedad. Cierto es que la madurez
tecnológica de nuestro desarrollo es una garantía magnífica de que dominamos los
medios y métodos para aportar esos productos y servicios, pero cierto es también de
que, para hacerlo posible, es necesario mantener y acrecentar nuestra capacidad
tecnológica y sus características más sobresalientes: seguridad, rentabilidad y calidad.

Opuesta a la percepción que minusvalora la importancia de la tecnología por creer que


es un arte dominado y superado, está la percepción, así mismo exagerada, de que la
sociedad depende tan críticamente de la tecnología que podría hablarse de un
chantaje tecnológico. Cierto es que si en un país desarrollado fallara drásticamente -
por poner un ejemplo- el suministro eléctrico o de gasolina, el país se sumiría en un
caos socioeconómico de no pequeñas consecuencias. Pero más cierto es aún que con
las capacidades tecnológicas disponibles, ese fallo podría restituirse en breve plazo, y
la sociedad recobraría su pulso habitual.

Entre ambas percepciones extremas, encontramos una realidad habitual en la que se


usan continua y extensamente todo tipo de productos y servicios industriales, con
resultados muy satisfactorios en cuanto a seguridad y fiabilidad. Es obvio que la
seguridad absoluta no existe, y que los riesgos naturales y biológicos confieren a
nuestra vida un marco de desarrollo no exento de sobresaltos. Tampoco en la
Seguridad Industrial puede existir la seguridad absoluta, pero el nivel al que se ha
llegado es muy elevado, y se debe seguir trabajando para que la aparición de nuevas
tecnologías y nuevos medios de producción y comercialización no comporten niveles
de inseguridad inaceptables para la población ni para las personas profesionalmente
expuestas a los riesgos industriales.

Una de las cuestiones más singulares y llamativas de la seguridad industrial es la


aparente desproporción entre causas y efectos, sobre todo en lo referente a lo que
suele llamarse accidentes mayores, a menudo iniciados por un incidente menor. Por
ejemplo, son numerosos los casos en que accidentes industriales de importancia han
comenzado simplemente con la utilización de un soplete de soldadura, herramienta
ampliamente empleada en la industria y en las construcciones industriales, y cuyos
46

efectos deberían limitarse a la zona tratada, es decir la soldadura. Sin embargo, en


muchos accidentes se aprecia esta desproporción entre causas y efectos, y ello tiene
su explicación en la concentración de energía y de sustancias inflamables o explosivas
que pueda haber en las instalaciones industriales. Precisamente se reserva el nombre
de accidentes graves (conocidos también como accidentes mayores) para aquellas
circunstancias en las que hay emisión de energía o de sustancias tóxicas fuera de su
recinto nominal de confinamiento, y particularmente fuera de las propias instalaciones,
y que afecta a las poblaciones cercanas.

En la práctica total de las aplicaciones industriales, el hombre se encuentra rodeado


de fenómenos físicos que no están en su estado habitual o más estable: cargas
eléctricas separadas, aparatos a alta presión, vehículos impulsados a alta velocidad,
hornos a muy elevada temperatura, etcétera. Gracias a esas alteraciones de la
fenomenología natural, el hombre puede disponer de luz y motores eléctricos, puede
trasladarse a grandes distancias en breves plazos de tiempo o puede fabricar mejores
y más baratos materiales para su vivienda y confort. El objetivo de la Seguridad
Industrial es velar porque esas actividades se realicen sin secuelas de daño
inaceptables para los profesionales que las ejecutan, las personas en general, los
bienes y el medio ambiente (que en definitiva es un bien público imprescindible para la
vida).

Como consecuencia de la preocupación por el riesgo, la Seguridad Industrial ha ido


cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos que articulan de manera
eficaz las exigencias planteadas en dicho terreno. Puede decirse que la práctica
totalidad de los países disponen de legislación de seguridad industrial, aunque ésta es
realmente completa sólo en los países más avanzados y con mayor tradición
tecnológica.

C. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es evidente que, una vez inspeccionados y evaluados los riesgos, se hace necesario
introducir cursos de acción que hagan a la disminución y/o eliminación de los riesgos.

Estas acciones, beneficiarán a todas las partes involucradas en esta compleja


problemática de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales:
trabajadores, empleadores, aseguradoras y en definitiva a la sociedad toda.

En este sentido, los trabajadores podrán desarrollar sus tareas en ambientes de


trabajo adecuados y seguros, con normas de procedimientos que contribuyan a tales
fines; las empleadoras, verán reducidos sus costos directos e indirectos lográndose,
además mejoras en la producción de la empresa; las aseguradoras disminuirán sus
riesgos como consecuencia de las mejoras introducidas en las empresas y la sociedad
dejará de recibir en su seno a las víctimas que surgen como producto de estos hechos
lamentables.

Desde el punto de vista de la reducción y control de los riesgos, la prevención


juega un rol fundamental. No se debe olvidar que “la protección actúa cuando la
prevención falla”, de modo que independientemente de las protecciones que se
deban adoptar, se centraliza gran parte del esfuerzo en la prevención de los
riesgos.

C.1. Reducción y Control de los Riesgos

Desde el punto de vista de las medidas a adoptar se puede realizar una gran
clasificación de las mismas, según sea el tipo de medidas que se trate:
47

1. Organizativas (Administrativas)
2. Materiales (Técnicas – de Ingeniería)
3. Humanas

Medidas Organizativas

Las mismas son de carácter administrativo y están orientadas a dar y fijar el marco de
referencia, dentro del cual se desarrollarán las actuaciones a implementar.

1. Objetivos y Políticas de Seguridad e Higiene en la Empresa:

En este sentido, es fundamental establecer objetivos y políticas de seguridad e higiene


en la empresa, claramente definidos en una declaración de principios de la Dirección,
que sea asumida por todos los estamentos de la empresa.

Debe señalarse que el o los objetivos a establecer, sean éstos de corto, mediano o
largo plazo, constituyen el punto hacia el cual se pretende llegar. Sin objetivos
establecidos, cualquier política o plan de acción carece de sentido, ya que no se
puede conocer si los resultados obtenidos cumplen el fin deseado.

Una vez fijado los objetivos a seguir, y establecidos los tiempos de cumplimiento, se
deben establecer políticas claras y entendibles.

Dentro de esas políticas se indicarán los planes y actuaciones concretos, a fin de


cumplir en tiempo y forma con los objetivos propuestos.

2. Seguridad Integral:

La seguridad integral se constituye en una actuación de carácter global, que plantea


de forma coordinada todas las áreas de la seguridad y se aplica a todos los
componentes de la empresa. Si bien es frecuente encontrar que la mayoría de las
empresas que emplean este sistema lo ponen en práctica una vez que las mismas
están en funcionamiento, la clave del éxito de esta técnica se haya en aplicarla en la
fase de proyecto.

Las ventajas y beneficios que se derivan de la adopción de medidas preventivas y


elementos de seguridad durante el proyecto y diseño de instalación y equipos son
evidentes:

• Las medidas se adoptan antes de iniciarse la actividad productiva, con lo que se


evita la realización de trabajo en situación de riesgo.
• Se evitan las presiones para no introducir mejoras, ya que no se desarrolla el
proceso productivo.
• El costo de las previsiones resulta menos gravoso que al hacerlas con la planta en
funcionamiento y se las incluye en la inversión inicial, la cual, por lo común es
importante.

3. Organigramas - Responsabilidades - Funciones:

La estructura del área dedicada a estos temas (en el caso de la República Argentina,
los Servicios de Medicina e Higiene y Seguridad en el Trabajo) debe operar vinculada
directamente con el máximo nivel de la empresa.

Una investigación efectuada por la Sociedad Norteamericana de Ingenieros en


Seguridad, indica que la frecuencia y la gravedad, expresada a través de sus índices
respectivos, resultan ser considerablemente reducidos cuando el Departamento de
Seguridad informa directamente a la máxima autoridad de la empresa.
48

Lo que se pretende con esta ubicación, es que los Servicios de Prevención posean
dentro del organigrama una función Staff, a fin de que se los independice de los
problemas y presiones de la línea, de modo que todos los canales de la organización
le estén abiertos.

La responsabilidad real de la seguridad operativa corresponde a la gerencia de línea,


ya que si ésta no está convencida de las ventajas que otorga la ejecución de los
trabajos y operaciones en condiciones seguras, la seguridad se transforma en algo
puramente teórico y aunque se disponga de los mejores especialistas, su trabajo se
convertirá en puros consejos y expresiones de deseo.

Aún cuando es cierta la autoridad que dispone el responsable de seguridad, al


encontrarse en una posición Staff dentro de la organización, para lograr una pronta
acción correctiva, es poco frecuente que sea implementada en forma absoluta.
Normalmente, los problemas de riesgos de accidentes de trabajo están asociados con
una gran complejidad de factores operativos. En tales casos los gerentes de línea se
opondrán a las decisiones unilaterales de la seguridad cuando resulte que los
objetivos de la producción puedan verse perjudicados. En estos casos, el
departamento de seguridad dominará la situación únicamente cuando los actos que
disponga indiquen claramente la prudencia de su decisión.

Con relación a las funciones de estas áreas, en muchos países, tal el caso de la
Argentina, la legislación nacional establece las pautas mínimas que se han de cumplir.

Las empresas, podrán ampliar estas funciones tanto como se quiera. Normalmente,
las grandes compañías internacionales, se encuentran por encima de estos criterios
mínimos fijados por las leyes locales, ya que es frecuente observar que, en estos
temas, las empresas se rigen, en la mayoría de los casos, por las exigencias del país
de origen, que son mucho más rigurosas.

En este sentido, nuestra legislación señala los siguientes requisitos:

• Para los Servicios de Medicina del Trabajo – Decreto 1338-96


• Para Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo – Decreto 1338-96
49

4. Organización Operativa de la Prevención:

La misma varía según tipo, características y estructuras orgánicas de las Empresas.


De este modo, podrán encontrarse empresas que disponen de las áreas de medicina,
higiene y seguridad en forma totalmente diferenciadas, o bien coordinadas por una
sola persona o combinaciones de ambas situaciones.

Es importante señalar que, en lo que respecta a la prevención, no existen profesiones


dueñas de las mismas. Las acciones deben ser coordinadas por médicos e ingenieros,
completándose con el aporte de otras disciplinas no técnicas como pueden ser las
ciencias sociales.

5. Programa de Inspección - Auditorías:

Los programas de inspecciones tendrán como objetivos, en primer lugar, conocer los
riesgos frente a los cuales se adoptarán las medidas correctoras de corto, mediano y
largo plazo y, en segundo lugar, controlar la ejecución de dichas medidas.

Las inspecciones y evaluaciones de riesgos serán realizadas por personal


especializado. Normalmente los programas de inspección son llevados a la práctica
por personal propio de la empresa; no obstante, es sumamente conveniente realizar
auditorías periódicas (caso de las ART, en nuestra legislación). Estas auditorías
permiten objetivizar las acciones que se vienen llevando a cabo.

6. Planes de Mantenimiento Preventivo:

Las acciones de mantenimiento de las instalaciones industriales y fabriles poseen una


importancia tal que ya nadie pone en duda los beneficios de los programas de
mantenimiento.

Asimismo, muchos accidentes de trabajo e incluso enfermedades profesionales,


ocurren por inexistencia de programas o planes de mantenimiento. En este aspecto
sobran ejemplos: accidentes e incendios producidos por deficiencias en las
instalaciones eléctricas, accidentes debidos a falta de protecciones en máquinas, falta
de orden y limpieza, etc.

La situación que presentan las empresas en este tema varían según el tamaño de la
empresa. En la gran empresa existen programas de mantenimiento en todas sus
formas, ya que se necesita que las instalaciones trabajen a pleno rendimiento y con la
mayor eficacia. Distinto es el panorama que se observa en la mediana y pequeña
empresa, donde con frecuencia se recurre al mantenimiento correctivo, es decir una
vez que los equipos se encuentran fuera de servicio. Ello obedece a problemas de
índole económica, financiera, patrimonial, etc., que, a veces, por falta de medios o de
una adecuada información, no permite llevar a la práctica otro tipo de plan de
mantenimiento.

Básicamente, existen dos tipos de mantenimiento: preventivo y correctivo. El


mantenimiento preventivo consiste en una serie de operaciones sistemáticas de
acuerdo con un programa de revisiones periódicas en función del tiempo y del servicio.

La esencia del mantenimiento preventivo consiste en realizar revisiones y chequeos de


máquinas, instalaciones y equipos en función de la probabilidad de falla y de la
eficiencia del equipo. Estos controles podrán ser diarios, semanales, mensuales,
semestrales, anuales, etc.
50

El mantenimiento correctivo se produce una vez que se presenta la avería. Este tipo
de mantenimiento aumenta su importancia en la medida que el mantenimiento
preventivo no es atendido correctamente.

7. Seguimiento y Control:

Las acciones de seguimiento y control de las medidas que se están aplicando


adquieren importancia, a fin de verificar si las mismas se están llevando a la práctica
en los tiempos y forma establecida.

FAYOL define cinco funciones principales que competen a la organización y a la


dirección: planear, organizar, mandar, coordinar y controlar. Señala, asimismo, que
cuando una de estas falla no se puede pretender el cumplimiento de los objetivos
propuestos. Se puede planear, organizar, mandar y coordinar, distintos tipos de
acciones, pero si el control es insuficiente e inadecuado estas acciones distarán
mucho de tener final feliz.

Medidas Materiales

1. Incorporación de Seguridad en Diseño de Edificios, Instalaciones y Máquinas.

Este tipo de medidas de protección se hallan muy relacionadas con el concepto de


seguridad integral, aunque en este caso se refiere a la fase preliminar de una planta,
es decir, en su diseño.

Bajo el concepto de seguridad en el diseño se evita, principalmente, la realización de


trabajos una vez habilitada la obra.

A modo de ejemplo y si se toman en consideración máquinas y equipos de una fábrica


se deberán tener en cuenta: los sistemas de fuerza motriz, sus condiciones de
seguridad, los sistemas de vapor y agua, el sistema de agua de reserva, las
condiciones de seguridad de los sistemas de gas y aire comprimido, los sectores de
seguridad de las cañerías, los accidentes de trabajo que pueden producir dichas
instalaciones.

Con relación a las maquinarias se deberá tener conocimiento de su nivel de ruido, de


protección a los mecanismos de transmisión, la seguridad en las operaciones de
mantenimiento, las cargas máximas admisibles, el tipo de piso donde se van a montar,
la existencia de mecanismos que anulen las vibraciones, la existencia o no de señales
acústicas o luminosas, etc.

2. Disminución de los Contaminantes Ambientales Presentes:

En este sentido, el mejor sistema para garantizar la salud de los trabajadores frente a
la existencia de contaminantes ambientales, consiste en la reducción de los mismos
por procedimientos de ingeniería.

El daño a la salud producido por el uso de tecnología, puede ser eliminado por la
aplicación de correcciones técnicas.

En general, los diversos agentes agresores (físicos, químicos, biológicos) pueden


controlarse, reducirse o eliminarse actuando sobre la fuente generadora de los
mismos, sobre los medios de transmisión y sobre el recinto receptor. A fin de verificar
lo señalado, se ejemplificará un contaminante, por ejemplo, el ruido, de modo de
observar cómo funcionará este sistema.
51

El control en la fuente, es la solución más efectiva, aunque en muchos casos resulta


mucho más complicada su puesta en práctica.

Las acciones a desarrollar serían de tres tipos:

• Proyectando una instalación adecuada.


• Sustituyendo una máquina, parte del proceso o todo el proceso productivo.
• Modificando la fuente del ruido a través de silenciadores, nuevos diseños, etc.

El control del ruido en las vías de transmisión puede lograrse:

• Interponiendo barreras entre la fuente grabadora y las personas receptoras.


• Encapsulando o encerrando la fuente generadora.

El control en el recinto-receptor, puede llevarse a cabo mediante dos tipos de


sistemas:

• Colocando materiales absorbentes.


• Colocando materiales aislantes.

Si bien lo hasta aquí mencionado ha servido a título de ejemplo, se pueden mejorar


sensiblemente los ambientes de trabajo a través del sistema de aspiración
generalizada o bien localizada.

La ventilación adecuada, contribuye en gran medida a la eliminación o reducción de


los agresores ambientales tales como: partículas, gases, nieblas, etc.

3. Protección Pasiva (Estática):

Se consideran medidas de protección pasiva a aquellas cuya instalación y


funcionalidad es permanente y no está sujeta a ninguna intervención humana (puesta
en marcha, operación, mantenimiento, etc.)
Las medidas de protección basan su efectividad en que constituyen barreras o
limitaciones para evitar que el riesgo se extienda o penetre a otras zonas distintas de
la que se ha generado. A continuación se citan algunos ejemplos frente a
determinados riesgos:

• Muros y vallas en pasarelas aéreas.


• Protectores fijos en máquinas con elementos móviles.
• Vallas perimetrales.
• Muros corta fuegos.
• Puertas corta fuegos.
• Barandas de seguridad.
• Cubetas para recoger derrames.
52

Medidas Humanas

1. Programas de Formación:

Una de las principales medidas de tipo humano es la capacitación y formación del


personal.

En la mayoría de los países las empresas están obligadas a capacitar a su personal


de Higiene y Seguridad, en Prevención de Enfermedades Profesionales y de
Accidentes de Trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y
específicos de las tareas que desempeñan.

¿QUIÉNES DEBEN RECIBIR CAPACITACIÓN?

La capacitación deber ser recibida por todos los niveles de la empresa, a saber:

• Superior (dirección, gerencias, jefaturas).


• Operativo (trabajadores de producción y administrativos).

Es conveniente, además, planificar anualmente los programas de capacitación que se


llevarán a cabo para los distintos niveles. Estos planes deberían ser programados y
desarrollados por las áreas de Medicina del Trabajo e Higiene y Seguridad en el
Trabajo.

Estos programas de formación podrán llevarse a cabo, en conferencias, cursos,


seminarios, etc, en los que es conveniente la entrega de determinado material para el
alumno (capacitando) a fin de que los conceptos aprendidos no queden en el olvido.

La formación debe, también, estar orientada hacia las tareas propias de los
trabajadores y superiores. Este entrenamiento redundará en que las personas vayan
paulatinamente mejorando su trabajo tanto en su calidad, como en su rendimiento. Y
lo que es más interesante: con menor esfuerzo.

Actualmente, los países desarrollados disponen de leyes que obligan al empleador, a


informar a los trabajadores acerca de los riesgos a que están expuestos.

2. Simulacros:

Cuando se escucha la palabra “simulacro”, ésta se asimila habitualmente a incendios.


Si bien el incendio es una o la principal emergencia, también debe pensarse hoy en
día en “accidentes mayores”.

Estos accidentes mayores se caracterizan por:

• Dificultades y efectos de gran magnitud, en lo inmediato y a largo plazo.


• Acontecimiento extraordinario.
• Toma desprevenido a los dispositivos operativos.
• Fase crítica de larga duración, que afecta a las máquinas, los hombres y las
organizaciones.
• Graves problemas de comunicación: internos, externos, con la población.
• Indemnizaciones muy difíciles,
• Repercusiones políticas, económicas y culturales de muy largo alcance.

Tal como puede observarse, se debe conocer muy bien las materias primas con que
trabaja una planta industrial, como los productos intermedios y finales obtenidos y qué
53

riesgos traen aparejados cada uno de estos productos, ya sea en forma individual o
bien una vez mezclados entre sí. La realización de simulacros será una acción
cuidadosamente controlada, comenzando por informar a las personas del porqué del
simulacro, su día y su hora.

Estas acciones, deberán repetirse periódicamente hasta que llegue a un momento tal,
que el simulacro sea una acción no avisada con antelación. Después de cada
simulacro se evaluarán los resultados para aplicar las correcciones necesarias. Cada
persona interviniente en un simulacro debe tener perfectamente definido un rol dentro
del mismo.

Los simulacros se hallan íntimamente ligados a la capacitación, sin la cual es difícil


obtener éxito en este tipo de actuación.

3. Procedimientos Operativos:

En la actualidad las grandes empresas disponen de manuales de procedimientos


operativos, para la ejecución de sus trabajos. En ellos, se describen las secuencias de
las distintas operaciones que se desarrollan por cada puesto de trabajo, en base a los
standars de producción y al análisis efectuado por la ingeniería de métodos.

No obstante esto, son pocas las empresas que poseen dentro de estos
procedimientos, normas que hagan que los trabajos se ejecuten en forma segura.
Normalmente los problemas de la seguridad se indican por algún comentario recibido
por separado o directamente por la negación (por ejemplo: no accione el botón verde).

Actualmente los procedimientos operativos o prácticas operativas se confeccionan


teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, el uso o no de los elementos y
equipos de protección, la secuencia operativa, la ergonomía del puesto de trabajo, la
producción, etc.

Esto trajo aparejado una disminución en los índices de accidentes, una mejora en la
calidad de los productos, un incremento en el rendimiento del personal y un aumento
de la productividad.

Lamentablemente, son pocas las empresas que han adoptado este sistema en los
países en vías de desarrollo aunque, afortunadamente la tendencia ya empieza a ser
revertida.

4. Planes de Emergencia:

Los planes de emergencia estarán orientados hacia riesgos conocidos y hacia riesgos
mayores.
Dentro de los primeros se debe mencionar: accidentes de trabajo, incendio, explosión,
etc. en tanto que en los segundos, pueden abarcar: nube de gas tóxico, terremoto, etc.

El éxito de estos planes radica en la formación y entrenamiento del personal que está
afectado directamente a los mismos, como así también los restantes involucrados en
forma indirecta.

Normalmente los incendios, explosiones, etc. le ocurren al vecino y nunca a uno


mismo, razón por la cual es difícil observar la existencia de este tipo de planes en
empresas pequeñas y medianas e inclusive en muchas grandes empresas.
54

Un buen plan de emergencia puede circunscribir el daño a un pequeño


sector, evitando de esa manera la aparición de pérdidas graves, tanto en
materiales como humanas.

La capacitación no puede ser hecha hoy y repetirse dentro de cinco años.


Del mismo modo, un plan de emergencia no puede ser confeccionado hoy
y revisado dentro de diez años.

Un plan de emergencia debe proyectarse para proteger las instalaciones y los activos
materiales de una empresa y, sobre todo, el más valioso de los activos productivos: los
trabajadores.

El objetivo de un plan de emergencia se puede resumir en minimizar los efectos de


cualquier eventualidad para proteger las vidas y los activos materiales de la empresa,
preservando la estructura empresarial.

Un plan será adecuado y valioso, si al comienzo de una emergencia todas las Para tener en
acciones de rutina o decisiones previsibles han sido concebidas y definidas en el plan cuenta.
y se ejecuten debidamente.

Un plan de emergencia permite emprender acciones que eviten que un siniestro se


convierta en una tragedia, conteniendo las bases necesarias para acometer acciones y
decisiones orientadas a minimizar las pérdidas.

Una situación de emergencia se caracteriza por una o más de las siguientes


condiciones: falta de tiempo, carencia de personal y escasez de recursos materiales.

Estos planes se hallan íntimamente ligados con la formación de equipos de


emergencia.

5. Formación de Equipos de Emergencia:

La formación de equipos de emergencia es una actuación eficaz tendiente a proteger


los bienes y a las personas de la empresa; se trata de una medida de protección
puesto que actúa una vez producido el hecho y su acción tiende a evitar su desarrollo
y a minimizar sus consecuencias.

Estos equipos de emergencia estarán destinados no sólo hacia la empresa, sino


también a daños que pueda sufrir la comunidad frente a riesgos de tipo catastrófico.
Para estar preparados en la manera de actuar es necesario efectuar simulacros, de
modo que el personal de una planta fabril conozca perfectamente qué debe hacer
frente a este tipo de siniestro y permita la acción rápida de los equipos de emergencia,
sin obstruir su labor.

Actividad Nº 8
1. En un almacén del barrio donde Ud vive que vende elementos de
limpieza, bebidas en general, verduras y alimentos no
perecederos (harina, arroz, fideos, etc) trabajan 3 persona (dueño,
hijo y un empleado). Tienen un depósito en la parte trasera de
aproximadamente 3 x 5 m. ¿Qué medidas organizativas,
materiales y humanas aplicaría?
55

2. En una estación de servicios que posee una playa para GNC, una
playa para combustibles líquidos y un servicompras donde
trabajan por turno 10 personas las 24 hs del día. ¿Qué medidas
organizativas, materiales y humanas aplicaría?

LECTURA COMPLEMENTARIA 1

Organización de la Seguridad y Salud Ocupacional – Directrices


de la OIT.
Anexo A
(Informativo)
Relación con las Normas IRAM-IACC-ISO E 9001 e IRAM-ISO
14001.
Anexo B
(Informativo)
Bibliografía.

Actividad Nº 9
1. Realice una comparación entre lo establecido por las normativas
de la OIT y lo establecido por la norma IRAM 3800.

• La comparación debe contener objetivo, organización,


participación de los trabajadores, documentación, forma de trabajo
y al menos dos ítems adicionales a agregar por Ud.

Actividad Nº 10
1. Realice una investigación en INTERNET y averigüe la existencia
de otros métodos de gestión en HYST existente. Realice una
breve descripción del mismo y a qué tipo de empresa es
aplicativa.
56

UNIDAD V

¿QUÉ SIGNIFICA SER TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES?

A. INTRODUCCIÓN

Actualmente pocos libros y/o manuales de prevención han definido expresamente que
es un técnico de prevención y cuál debe ser su lugar en la empresa.

La legislación ha optado por enumerar las funciones que debe desempeñar dentro de
la empresa. Se lo llama profesional especialista o calificado y que existe desde hace
bastante tiempo en algunas empresas. Es decir que no nació con la ley de higiene y
seguridad en el trabajo, pero existe un nuevo concepto, un tanto difuso que se
encuentra dentro de la organización, esta separado de los procesos productivos y
operativos y que basa su acción en medidas preventivas.

Esta nueva concepción, no obstante, está chocando con múltiples obstáculos dentro
de la empresa; pero por sobre todas las cosas la organización.

El técnico o especialista en Seguridad y Salud Ocupacional ha venido a ocupar, dentro


de la empresa, un lugar particular: tanto empresarios como trabajadores tienden a
pensar que el técnico es un policía de la seguridad y que cuando hace la ronda debe
estar contento.

Esta es una visión simplista y exagerada de la realidad pero ocurre en algunos casos
que se obliga al profesional de seguridad a usar un casco de color distinto al de la
empresa, al igual que las visitas, de esta manera el personal se da cuenta a la
distancia donde se encuentra ubicado. En definitiva se mantiene un concepto que se
quiere erradicar desde el principio de la actividad prevencionista y es el de dejar de
lado la suerte o la desgracia y trabajar con conciencia de protección.

Pese a los puntos oscuros que existen, podemos calificar al técnico en seguridad y
salud ocupacional como “Aquel especialista en prevención de riesgos laborales que,
mediante una formación oficial y regulada legalmente, tiene una relación contractual
directa o indirecta con la empresa, asesora y apoya a ésta en la mejora de las
condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, actúa como dinamizador e
impulsor de la prevención de riesgos laborales, y ejerce de forma delegada algunas de
las funciones preventivas que al legislación atribuye al empresario.

B. CARACTERÍSTICAS DEL TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES

1. Es un especialista con una formación regulada por norma legal.


Es decir, se trata de un profesional que adquiere sus conocimientos a través del
estudio de una carrera terciaria o universitaria y que se matricula en el colegio o
consejo profesional de su provincia.
2. Tiene una relación contractual directa o indirecta con la empresa, puesto que
para ejercer sus funciones, un técnico de prevención, debe estar contratado o
formar parte de la planta de la Empresa.
57

3. Asesora y apoya en la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los


trabajadores.
4. Es un dinamizador e impulsor de la prevención de riesgos laborales. Si es
cierto que no debe ser el único trabajador que tendrá una visión global de las
actividades y podrá asesorar en un todo a los responsables de cada sector.
5. Ejerce de forma delegada algunas funciones del empresario en materia de
prevención.
Tendrá la responsabilidad de ejercer actividades de programación, planificación,
capacitaciones, etc.

Actividad Nº 11
Lea la Ley de HyST Nº 19587 dada en unidades anteriores y su
decreto reglamentario 351/79 y haga un resumen sobre misiones y
funciones del profesional de HyST (Higiene y Seguridad en el
Trabajo).

C. IMPLICACIONES DE LAS DISTINTAS MODALIDADES


ORGANIZATIVAS DE PREVENCIÓN EN QUE PUEDE
ENCUADRARSE EL TÉCNICO DE PREVENCIÓN

Dentro de la organización de una empresa podremos encontrar distintas variantes o


modalidades a fin de ejercer la prevención. En muchos casos es importante la gestión
que realizan las empresas aseguradoras de riesgo del trabajo (ART):

• Asunción personal de la actividad de prevención por parte del empresario.


• Designación de uno o varios trabajadores.
• Constitución de un servicio propio con personal en planta.
• Recurrir a un servicio de prevención ajeno.

C.1. Asunción personal de la actividad de prevención por parte del


empresario

Para que el empresario pueda asumir la actividad de prevención, debe tener la


capacidad para llevar a cabo funciones de prevención.

Esto ocurrirá habitualmente con el pequeño empresario, quien trabajando


mancomunadamente con la ART podrá llevar a cabo actividades de prevención. Y
puede tener dos motivaciones:

• Verdadero interés por hacer una prevención eficaz y auténtica en su empresa.


• Intención de ahorrarse el dinero de tener que contratar la prevención externa o de
sumar a un profesional a la planta permanente.

En todo esto las visitas que desarrollan los profesionales de la ART jugarán un papel
importante ya que ellos podrán capacitar al personal y ejercer actividades de auditoría.
58

Este tipo de tareas lo están ejerciendo algunas ART a fin de diferenciarse de las otras
empresas del medio.

Esto demuestra una falta de cultura preventiva ya que como todos sabemos no se
puede trabajar en todos los sectores y más en un tema tan delicado donde está en
riesgo la vida de los trabajadores.

Algo inquietante y que, por ello, quiero plantear también aquí, es que puede suceder
con aquel empresario / técnico de prevención, que asume la prevención
exclusivamente por ahorrarse el gasto de dejarla en manos de otro, es decir que lo
considera un gasto y no una inversión. Puede ocurrir que además se presenten
situaciones muy comprometidas en el mundo laboral moderno como la presión mal
entendida y que lleva al hostigamiento de los trabajadores.

Surgen dos temas a tener en cuenta: por un lado el no ver a la seguridad como una
inversión y por lo tanto debemos hacer ver y entender a esos empresarios que los
accidentes son como un gran iceberg donde solo detectamos una mínima parte
saliente. Y por otro lado el mobbing como uno de los problemas emergentes en
relación a la prevención de riesgos laborales.

En un mundo tan creciente en materia de comunicaciones y servicios es posible que


en un corto plazo aparezcan otras afecciones que hoy no tenemos.

C.2. Trabajador / trabajadores designados de prevención

La segunda modalidad preventiva en la que puede encuadrarse el técnico es la de


Trabajador Designado de Prevención. Esta modalidad donde se trabaja junto a
trabajadores o equipo de trabajadores está en permanente crecimiento. Depende
fundamentalmente de la cantidad de trabajadores que posee la empresa, pero se
constituye en una opción económica para el Empresario.

Independientemente del importe, esta modalidad está siendo utilizada por empresas
donde se conformó una comisión de trabajadores y el técnico o especialista realiza las
tareas de trabajo integrador. Esto lleva a que se cubra de mejor manera las distintas
áreas de la empresa. Es el caso del INTA (Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria).

El INTA conformó un equipo de trabajadores llamado CYMAT (Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo) que trabaja junto al profesional de HyST a fin de alcanzar los
objetivos generales y particulares de cada Estación o Agencia. Se destacan entres sus
definiciones lo siguiente:

Art. Nº 106 del Convenio Colectivo de Trabajo: Creación de las Comisiones de


Condiciones y Medio Ambiente de trabajo (CYMAT).

Funciones

• Reunirse periódicamente para analizar los avances en materia de H & S, así como
los obstáculos que limitan los mismos.
• Asistir al servicio de H & S en los aspectos relacionados con sus funciones.
• Proponer normas de seguridad dirigidas a evitar accidentes.
• Formular recomendaciones para adecuar y mejorar la aplicación de la normativa a
los ámbitos laborales locales.
• Colaborar en la formulación y puesta en marcha de un programa eficaz de
prevención de accidentes laborales.
• Colaborar en las actividades de capacitación del personal en el uso, manejo y
conservación de los instrumentos y equipos de trabajo.
59

• Colaborar con las autoridades locales para diseñar programas anuales de capitación
y solicitar su dictado a la ART o a otros capacitadores.
• Proponer y diseñar sistemas de señalización e instructivos para el uso de elementos
de protección personal (EPP) o general.
• Persuadir al personal para el uso correcto y conservación de los EPP y el
mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
• Colaborar en la descripción de los siniestros producidos, para extraer de ellos la
experiencia que permita evitar su reiteración y facilitar su difusión en el seno de todo
el organismo.

Esto debe estar ligado fundamentalmente a una Política de Higiene y Seguridad en el


Trabajo de la Institución que permita el trabajo:

Art. 4) La Institución reconoce la participación de los trabajadores a través de las


subdelegaciones de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) en la
evaluación periódica de los riesgos para la seguridad y salud laboral, permitirá realizar
la prevención y eliminar o minimizar las causas y efectos de los siniestros laborales,
cuando sea posible, garantizará la prioridad y pertinencia de las medidas a
implementar con dichos propósitos.

Volviendo a la idea original es necesario considerar algunos aspectos negativos que


posee este método. Puede ocurrir que el técnico se vea condicionado por la presión,
opinión u actitud de los trabajadores que intervienen en el equipo. La empresa además
puede tomar decisiones aleatoriamente y sin considerar objetivamente las
necesidades. El trabajador que tiene esta doble función debe, además ser incentivado
de alguna manera para que su participación en las comisiones de seguridad no quede
en la última prioridad.

El técnico debe tener especialmente en cuenta que al principio será visto no con
buenos ojos; se lo considera un policía, se lo verá como un “buchón”. Es fundamental
la comunicación y diálogo con todos los sectores. Los trabajadores van a analizar cada
actitud y movimiento del técnico antes de hablar abierta y francamente con él. Se
encontrará solo y es probable que encuentre la incomprensión y el desinterés de
muchos trabajadores y, lo que es peor, hasta del propio empresario. Esta es la razón
para que estos prevencionistas consigan, en el menor tiempo posible, la transición de
la empresa tradicional a la empresa con la prevención integrada. Este último punto
significa que el puesto de HyST se encuentre dentro del organigrama de la empresa, y
que todos lo conozcan.

El sistema de gestión de las empresas que funcionen con esta modalidad deberá
someterse obligatoriamente a una auditoría externa, lo que permitirá a estos técnicos
en HyST tener un punto de vista imparcial y objetivo sobre el resultado que está dando
su trabajo.

c.3. El técnico del servicio de prevención propio

Esta modalidad contempla que la empresa pueda organizar los recursos a fin de llevar
a cabo las actividades de HyST. Esta modalidad es la menos frecuente, pues se
reserva sólo para empresas que cuenten con un número importante de trabajadores
(por encima de los 500).

El servicio de HyST contará con una organización propia y específica y sus integrantes
se dedicarán en forma exclusiva a la prevención de riesgos laborales. Esto va a
significar quizá una mayor profesionalización de los técnicos que forman parte del
mismo, en relación con los trabajadores designados de otras empresas, por cuanto
toda su atención y actividad se centrará en la prevención.
60

Los técnicos que trabajen de esta modalidad tendrán ventajas importantes para
cumplir sus obligaciones. Ellos en primer lugar estarán dentro del organigrama de la
empresa; esto significa que todos pueden conocer su ubicación física e interna.
Además contarán con un jefe directo que podrá interceder y ayudarlos en acciones
claras y concretas sobre otras áreas. Por ejemplo poder aplicar métodos y mejora en
sectores como la producción donde a veces se busca un 110% respuesta sin mirar ni
medir la seguridad y salud de los trabajadores.

El técnico que trabaje en esta modalidad debe evitar caer en la improvisación. Será
necesario que una parte de su tiempo lo dedique a organizar las actividades. Es
importante conocer el organigrama anual de eventos y acciones a realizar (ej.
Confección y envío de Agentes de Riesgo a la ART, listado de cancerígenos, etc).

El técnico en HyST no sufrirá la soledad de anteriores modelos, producto de su


completa integración a la empresa. Además suele participar en reuniones y debates
que le permiten tener una visión total de las actividades que se van a desarrollar. Esto
además le permitirá mantener un contacto directo y fluido con el resto de los jefes o
responsables de áreas.

Será muy importante que las actividades del técnico sean auditadas por agentes
externos. Una posibilidad es solicitar y coordinar las visitas de los técnicos y
especialistas de la ART.

C.4. El técnico del servicio de prevención mancomunado

Existe una modalidad que involucra a los técnicos que pertenecen a una empresa y
que trabajan en áreas y lugares separados pero que realizan idénticas actividades. Es
por ejemplo el caso de los técnicos que trabajan en empresas que realizan perforación
de pozos de petróleo.

Tienen la particularidad que trabajan en idénticas tareas que sus pares, pero tal vez
ubicados al otro lado del mundo. Las comunicaciones son esenciales ya que,
independiente del lugar geográfico, los trabajadores son distintos o de otra
idiosincrasia, entonces los riesgos son idénticos.

¿Porque decimos que son fundamentales las comunicaciones? En estas actividades


donde existe un riesgo importante, si un técnico llegase a sufrir un accidente o
incidente podrá reportarlo a la red de la empresa. Es necesario recordar que las
actividades del servicio de HYST buscan la prevención, buscan evitar que un
trabajador se accidente. Con las adecuadas comunicaciones puedo informar a todos
los técnicos que se sufrió un accidente o incidente y esto permitirá que todos, donde
sea que se encuentren, puedan tomar medidas preventivas inmediatas.
61

Debe en estos casos existir una adecuada coordinación de parte de la empresa. Debe
existir un sistema de gestión que permita cumplir cada uno de los pasos y requisitos a
fin de evitar una pérdida de información que puede ser valiosa. Además se requiere
contar con un programa que permita el análisis integral de los sucesos y por sobre
todas las cosas que el idioma con que se trasmita sea único.

C.5. El técnico del servicio de prevención ajeno

Esta modalidad se ha convertido en la más usada por los empresarios. Con ello
cumplen con la legislación vigente y además intentan avanzar en un tema que cada
día tiene más auge y empuje.

Debemos recordar que la Ley de HyST es del año 1972 y reglamentada en el año
1979. Sin embargo los empresarios todavía ven a la seguridad como un “gasto” y no
como una inversión.

Este modelo tan sencillo es aplicado hoy en día en una innumerable cantidad de
empresas de las más diversas características. Ocurre que normalmente un técnico en
HyST es contratado por una determinada cantidad de visitas u horas mensuales. Esta
forma de trabajo limita notablemente las actividades ya que el tiempo normalmente no
alcanza para:

• Realizar la visita.
• Recorrer las instalaciones.
• Ver las actividades.
• Tomar medidas preventivas.
• Revisar las medidas que se pidieron en la anterior visita.
• Llenar la documentación.
• Hablar con el jefe o director de obra.

Y si agregamos que la empresa solamente quiere cumplir, los resultados son muy
escasos.

La variable fundamental es el tiempo. Si el técnico en HyST contaría con un mayor


tiempo y si la empresa colocara un “monitor” se podrían obtener mejores resultados.

El monitor es la persona que en la empresa o sector recibirá todos los temas de HyST
y transmitirá al especialista. Es el nexo, contacto muy importante cuando las visitas no
son habituales o los tiempos no permiten un accionar permanente.

Actividad Nº 12

Con los conocimientos que posee del módulo de Organización


Industrial realice un cuadro resumen de cada tipo de forma de trabajo
de un Técnico en HyST y coloque al menos 2 tipos de empresa
donde sería más conveniente una forma u otra. Ejemplo: En una
Estación de Servicios puede ser conveniente un técnico que trabaje
por horas o visitas mensuales; pero si la empresa además tiene un
sector agrícola o vende agroquímicos, es posible que el técnico
debería trabajar junto con personas de la empresa a fin de mantener
una mayor presencia.
62

C.6. Una opinión

La organización de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa

Rogelio Navarro
Psicólogo y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

La siniestralidad laboral es uno de los problemas más graves de nuestro mercado


laboral. Un problema, asociado a la precariedad y la temporalidad laboral,
perversamente instaladas en las empresas. La UGT-PV viene denunciando en los
últimos años la irresponsable actitud de algunos empresarios respecto a la seguridad
en los puestos de trabajo y, la dejadez de la Administración autonómica, que incumple
su obligación de proteger la integridad de los trabajadores y trabajadoras.

El objetivo genérico de la Prevención de Riesgos Laborales es proteger al trabajador


de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena actuación en
Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las causas de los
accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Esto debe conseguirse, en
primer lugar, fomentando -primero en los responsables de las empresas y después en
todos los trabajadores- una auténtica cultura preventiva, que debe tener su reflejo en
la planificación de la prevención desde el momento inicial.

Para llevar a cabo esta planificación es necesario desarrollar un proceso que tiene
varias etapas, la primera de las cuales es la evaluación inicial de los riesgos
inherentes a los puestos de trabajo que hay en la empresa; esta revisión de partida, y
su actualización periódica, conducen al desarrollo de medidas de acción preventiva
adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados, así como al control de la
efectividad de dichas medidas. Todo ello debe ir, además, acompañado de un proceso
permanente de información y formación a los trabajadores y trabajadoras para que
conozcan el alcance real de los riesgos derivados de sus puestos de trabajo y la forma
de prevenirlos y evitarlos.

Se trata, en resumen, de definir, establecer y desarrollar en las empresas Sistemas de


Gestión para la Previsión de Riesgos Laborales de manera formen parte de la gestión
integrada de las organizaciones, con el fin de

• evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores


• mejorar el funcionamiento de las propias empresas
• ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas integradas de
gestión.

Es fundamental que la Prevención de Riesgos Laborales se integre en la gestión


general de la empresa como una dimensión más de la misma. Las Organizaciones
deben dar una importancia equivalente a lograr un alto nivel en la gestión de la
Prevención de Riesgos Laborales que a otros factores que se consideran
tradicionalmente fundamentales de la actividad empresarial. Para ello, es preciso que
se adopten criterios bien definidos y estructurados para la identificación, la evaluación
y el control de los riesgos laborales.

Se trata, en definitiva, de conseguir una integración de la prevención de riesgos en la


gestión de la empresa, buscando concretar la misma en la promoción y la protección
efectiva de la seguridad y salud de cada trabajador o trabajadora. El objetivo no es
únicamente, por ejemplo, mejorar la formación en seguridad del personal de la
empresa, sino garantizar, para cada uno de los trabajadores, la formación y la
información adecuadas sobre los riesgos que entraña su puesto de trabajo, y la
adaptación de sus características psicofísicas a las del puesto de trabajo que tiene
asignado.
63

La planificación de la prevención debe seguir un proceso estructurado en varias


etapas. El ámbito de aplicación de dicha prevención y el alcance de la misma depende
de las características de cada empresa (su actividad productiva y, en consecuencia,
los riesgos potenciales de sus puestos de trabajo, etc.), pero la metodología que ha de
seguirse se materializa en los llamados Sistemas de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales. Un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales debe
responder a una serie de características esenciales, comunes en muchos aspectos
con el proceso de búsqueda de la calidad total; estas características son las
siguientes:

• Globalidad: el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales debe


contemplar todas las actividades de la empresa; la interrelación de las actividades de
los distintos departamentos de la empresa obliga a tener una visión conjunta de la
misma.
• Oportunidad: las acciones que implique la aplicación del Sistema de Gestión de
Prevención de Riesgos Laborales deben realizarse en el momento adecuado, para
que tengan la efectividad deseada.
• Eficiencia: la búsqueda de la consecución de objetivos debe realizarse tras haber
analizado el origen de los problemas, no sus efectos.
• Integración: es necesario analizar la repercusión de cada acción derivada del
Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales sobre el conjunto de la
empresa, estudiando las ventajas e inconvenientes que cada una de estas acciones
presenta con respecto a los objetivos prefijados.
• Cuantificación: es necesaria la búsqueda continua de ratios y estándares para
evaluar en la consecución de los objetivos establecidos.
• Periodicidad: la bondad del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales
deberá ser revisada con una metodología y una recurrencia predeterminadas, lo que
permitirá evaluar los éxitos obtenidos y corregir los defectos y las desviaciones.

Para implantar un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales es


imprescindible que en la empresa se haya inculcado previamente una cultura
preventiva tal y como se ha comentado anteriormente, a fin de que exista una
implicación efectiva relacionada a la necesidad de implantarlo.

Es fundamental, por tanto, que la dirección de la empresa participe directamente en la


implantación del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, actuando
en varias direcciones: apoyando a la persona que se haya designado como
responsable de la implantación, asegurando la participación de todos los niveles de la
empresa, incentivando y motivando a los mandos que tienen alguna responsabilidad
particular y evitando que se acepten los planteamientos por mera subordinación. A su
vez, es necesario que el responsable de la implantación del Sistema conozca la
estructura de la empresa y las interconexiones entre departamentos, así como que
tenga suficientes conocimientos técnicos y administrativos de la misma. Esto facilitará
su labor, y también la seguridad de contar con la cooperación activa del conjunto de
los trabajadores y trabajadoras de la empresa.

La colaboración de todos los estamentos de la empresa sólo será posible si tanto los
responsables de los distintos departamentos como los trabajadores y trabajadoras en
su conjunto, se sienten comprometidos con el objetivo propuesto. Para que todos los
empleados alcancen voluntariamente este compromiso han de comprender cuál es
este objetivo y por qué se persigue. La comunicación eficaz es fundamental en este
punto del proceso, pues permite que todos los niveles de la organización conozcan
qué es un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales y cómo se pone
en marcha. Si el procedimiento de comunicación es bueno, permite además el flujo
bidireccional de información, con lo que se obtienen las siguientes ventajas
adicionales.
64

• Es posible compartir ideas; del intercambio de ideas surgen nuevos enfoques a los
problemas, se superan diferencias y se fomenta la corresponsabilidad.
• Permite expresar los objetivos y así facilitar la implantación de todo el personal de la
empresa en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales.
• Facilita la aceptación de los cambios, evitando que la imposición de modificaciones
no comprendidas terminen en fracaso.
• Obliga a pensar a todo el personal como un equipo organizado, de modo que es más
fácil identificar, al analizar el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos
Laborales, criterios erróneos que pueden corregirse a tiempo.

Para planificar la acción preventiva, la dirección de la empresa deberá partir de un


análisis previo de la situación de la organización en cuanto a la prevención, que
incluye una evaluación inicial de los riesgos potenciales que en ella existen para la
seguridad y la salud de los trabajadores. Este análisis es el primer paso para el
establecimiento de un auténtico Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos
Laborales, que incluye un diagnóstico de la situación de la empresa, una planificación
de las necesidades y una definición de los objetivos. En él también se evalúa la
importancia de las deficiencias y se priorizan las recomendaciones, estimando sus
costes y confrontándolos con la utilidad de sus beneficios esperados.

El éxito de la política preventiva se fundamenta, pues, en la identificación de los


riesgos y del personal expuesto a los mismos. Se hace necesario conocer con
detenimiento el ciclo productivo, los sistemas de organización del trabajo con sus
peculiares características y la mayor o menor complejidad que entrañe el desarrollo
del mismo, la materia prima, los equipos de trabajo ya sean móviles o fijos, y el estado
de salud de los trabajadores y trabajadoras a los que se les encomiendan diferentes
trabajos. La identificación de los riesgos se debe de realizar desde una perspectiva
amplia, contemplando la interacción entre éstos y los trabajadores y trabajadoras.

Por otro lado, la evaluación de riesgos constituirá el proceso orientado a la estimación


de aquellos riesgos que no han podido ser evitados, debiéndose recabar la
información precisa para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión
apropiada en cuanto a la necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso,
sobre qué tipo de medidas deberían adoptarse.

Una vez identificados y evaluados los riesgos, se hace preciso establecer las
diferentes acciones de carácter coordinado que tengan como objetivo la eliminación,
reducción y control de los mismos, las cuales se recogen en documento escrito
constituyendo su formalidad el llamado plan de prevención.

Todas las actuaciones preventivas que se implementen deberán de ser sometidas a


control con el fin de comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos fijados para
garantizar la seguridad y salud del personal. Para que la política preventiva tenga un
efecto positivo se hace muy necesario anticiparse a la aparición de los problemas, por
lo que el control "a priori" requiere, entre otras acciones:

• Comprobación de los procedimientos operativos.


• Actualización a las nuevas normativas.
• Identificación de prácticas inseguras.
• Reconocimientos médicos específicos en función de los riesgos a los que pueda
estar expuesto el personal.
• Valoración de riesgos asociados a los factores psicosociales: estrés, mobbing, burn-
out, salud mental...
• Inspecciones técnicas periódicas programadas sobre los puestos de trabajo.
• Muestreos ambientales periódicos.
• Auditorias periódicas sobre el sistema de gestión en todas sus áreas.
65

• Análisis del grado de motivación y actitudes de todo el personal implicado en el


sistema productivo de la empresa, incluidos los mandos.
• Evaluación del nivel de formación y adaptación del personal a las nuevas
tecnologías.
• Grado de comunicación entre los diferentes órganos de la empresa.

La opción a considerar y la menos deseada es el control "a posteriori", única actuación


a realizar una vez que han aparecido los problemas, bien sean catalogados como
incidentes, o en el peor de los casos, como accidentes, lo cual viene a poner en
evidencia la debilidad del sistema preventivo, indicando sus fallos. Se hace entonces
necesario iniciar procedimientos de investigación, análisis y registro de los factores
que han podido producir dichos inoportunos y poco deseables acontecimientos, que
afectan por una parte a la integridad personal, y por otra a la continuidad del ciclo
productivo.

La empresa deberá de inmediato poner en marcha una serie de acciones, entre las
que se encuentran las siguientes:

• Detección de los factores causales,


• Elaboración de un programado plan de actuación,
• Adopción de todas aquellas medidas preventivas que mejor se adapten a los riesgos
específicos detectados.
• Aplicación de controles periódicos que garanticen la idoneidad de las nuevas
medidas correctoras adoptadas.

Por tanto se está ante un mecanismo de prevención activo, que pretende anticiparse a
situaciones negativas, identificando los posibles focos de riesgo, estableciendo, por
una parte, mecanismos de aislamiento de los mismos, y por otra, si ello no fuera
posible, aislando del riesgo al personal, para lo cual se establecen dispositivos e
implementos de protección personal, que minimicen la posibilidad de accidentes y por
tanto ayuden a mantener el mejor estado la salud e integridad de todo el personal que
interviene en el proceso productivo.

Las empresas que deseen alcanzar criterios de excelencia en materia de seguridad y


salud deben estructurarse y funcionar de manera que puedan poner en práctica, de
forma efectiva, sus políticas de prevención de riesgos laborales la creación de una
cultura positiva que asegure:

• Una participación y un compromiso a todos los niveles.


• Una comunicación eficaz que motive a los trabajadores y trabajadoras a desarrollar
las tareas de su puesto de trabajo con seguridad.
• Una información y formación que permitan a todos los trabajadores y trabajadoras
hacer una contribución responsable al esfuerzo necesario en materia de seguridad y
salud.
• Un liderazgo visible y activo de la dirección para desarrollar y mantener el apoyo a
una cultura de la prevención que sea el denominador común compartido por todos
los estamentos de la organización.

Un sistema de gestión de Prevención de Riesgos Laborales, para que sea eficaz,


exige que:

• La PRL deberá integrarse en el conjunto de actividades y decisiones, tanto en los


procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que este se
preste, como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la
misma.
66

• La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa


implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de incluir la
prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen, y en todas las
decisiones que adopten.
• El establecimiento de una intervención de prevención de riesgos integrada en la
empresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la
estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos,
los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha intervención.

LECTURA COMPLEMENTARIA 2

¿Qué dice la legislación Española?

RECUERDA

La adopción de un buen sistema de gestión de la prevención integrado en el conjunto


de actividades de la empresa permite identificar y evaluar los riesgos, establecer
objetivos y líneas de actuación preventiva para controlar esos riesgos y mejorar
progresivamente las condiciones de trabajo.

Cualquier modelo de sistema de gestión que se utilice debe tener en consideración los
siguientes aspectos:

• Política de prevención.
• Planificación de la prevención.
• Organización de la prevención.
• Seguimiento y control de las actuaciones.

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades


preventivas se realizará por el empresario con arreglo a una de las siguientes
modalidades:

• Asumiendo personalmente tal actividad.


• Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

Servicio de prevención es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios


para la realización de las actividades de prevención de los riesgos derivados del
trabajo en la empresa. Los servicios de prevención tendrán carácter interdisciplinario,
buscando la coordinación de dos o más disciplinas técnicas o científicas de prevención
de riesgos laborales.

La adecuación del conjunto de actividades preventivas que tiene que adoptar el


empresario queda garantizada a través de un doble mecanismo: la acreditación por la
autoridad laboral de los servicios de prevención externos, y la auditoría o evaluación
externa del sistema de prevención cuando esta actividad la asuma por el empresario
con sus propios medios.
67

ACTIVIDADES INDIVIDUALES
• La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de
la empresa implica que todos ellos tienen atribuida la obligación
de incluir la prevención de riesgos en cada una de las actividades
que desarrollen y en todas las decisiones que adopten.

1. El empresario, debe planificar la actividad preventiva a partir del


resultado de la evaluación inicial de los riesgos, con el objeto de
eliminar o controlar y reducir los riesgos detectados, conforme a
un orden de prioridades según la magnitud de los riesgos y el
número de trabajadores expuestos.
2. Como delegados de prevención sólo podremos participar en la
gestión de la prevención de la empresa en la medida en que se
produzcan daños para la salud de los trabajadores.
3. Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa
es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha
acción a través de la actuación de uno o varios trabajadores de la
empresa específicamente designados para ello, de la constitución
de un servicio de prevención o del recurso a un servicio de
prevención ajeno a la empresa.
4. Las distintas modalidades de organización de los recursos para
las actividades preventivas se detallan en el Estatuto de los
Trabajadores y en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
5. El empresario tiene la obligación de consultar a los delegados de
prevención con carácter previo a la adopción de la decisión de
concertar la actividad preventiva con uno o varios servicios de
prevención ajenos.
6. Existen dos formas de control de la adecuación de la modalidad
de organización de la prevención elegida a las necesidades reales
de la empresa: la acreditación ante la autoridad laboral de las
entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a
las empresas y las auditorías de los sistemas de organización de
la prevención asumidos por el empresario con sus propios medios.

TRABAJO EN GRUPO
1. ¿Qué obstáculos habéis encontrado por parte de vuestra empresa
a la hora de ejercer el derecho a ser consultados y a participar en
los temas referentes a la gestión y organización de la prevención?
Analizad las posibles causas de la resistencia de los empresarios
a permitir la participación de los delegados de prevención en esta
materia.
2. Enumerad los diferentes sistemas de control con los que podéis
contar como delegados de prevención para verificar el
cumplimiento, por parte del empresario, de su obligación de
organizar y gestionar la prevención.
3. ¿Qué modelo de organización de la prevención se ha implantado
en vuestra empresa? Detallad cuál ha sido su actuación hasta el
momento y cómo habéis intervenido para controlar esa actuación.
68

4. ¿Consideráis suficientes los requisitos y condiciones que se


exigen a los servicios de prevención, tanto propios como
concertados? ¿Por qué?

Actividad Nº 13

1. Realice una comparación entre lo establecido por la legislación


española y la de nuestro país. Analice misiones, funciones y
responsabilidades.
69

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LECTURA COMPLEMENTARIA 1

Organización de la Seguridad y Salud Ocupacional – Directrices de la OIT 8

La República Argentina se adhirió en los últimos años a distintos documentos emitidos


desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tienen que ver con la
gestión de la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ellos son:

1. Resolución SRT 103/2005 - Directrices Sobre Sistemas de Gestión de la Todo el texto


Seguridad y la Salud en el Trabajo de la Oficina Internacional del Trabajo – OIT. completo de las
2. Resolución SRT 523/2007 - Directrices Nacionales para los Sistemas de Gestión resoluciones se
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. encuentran en:
www.redproteg
3. Resolución SRT 1.629/2007 - Reglamento para el Reconocimiento de
er.com.ar
Implementación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el
Trabajo.

1. RESOLUCIÓN SRT 103/2005 - DIRECTRICES SOBRE SISTEMAS DE GESTIÓN


DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO, DE LA OFICINA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT

Art. 1- Adoptar las "Directrices sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud


en el Trabajo", ILO-OSH 2001 de la OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO —
OIT—, como documento y marco referencial para la implementación de Sistemas de
Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo por parte de los empleadores, que
como ANEXO se agrega a la presente Resolución.

Art. 2- Solicitar la cooperación de la OIT a fin de instrumentar las actividades


pertinentes para que los empleadores adopten las disposiciones necesarias, para
implementar Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en sus
empresas.

Art. 3- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


Archívese. — Héctor O. Verón.

Anexo: Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el


trabajo ILO-OSH-2001

PRÓLOGO

La protección de los trabajadores contra las enfermedades, dolencias y accidentes


relacionados con el trabajo forma parte del mandato histórico de la OIT. Las
enfermedades y los incidentes no deben ir asociados con el puesto de trabajo ni
tampoco la pobreza puede justificar que se ignore la seguridad y la salud de los
trabajadores. La finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los
hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en
condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Esta finalidad se ha
resumido en el concepto "trabajo decente". Trabajo decente significa trabajo seguro. Y

8
Recuperado el 28/04/2014 de http://www.redproteger.com.ar/ Sitio desarrollado por el Ing. Néstor Adolfo BOTTA
para RED PROTEGER®. Enviar correo electrónico a webmaster@redproteger.com.ar con preguntas o
comentarios sobre este sitio Web. Copyright © 2000-2013 RED PROTEGER® Última modificación: 22 de Enero
de 2014.
70

el trabajo seguro es también un factor positivo para la productividad y el desarrollo


económico.

Hoy en día, los avances tecnológicos y las fuertes presiones competitivas han
aportado cambios rápidos en las condiciones de trabajo, los procesos y la
organización del trabajo. La legislación es esencial, pero insuficiente por sí sola para
abordar estos cambios o seguir el ritmo de los nuevos peligros y riesgos. Las
organizaciones también deben ser capaces de afrontar los continuos retos de la
seguridad y la salud en el trabajo y desarrollar respuestas efectivas en forma de
estrategias de gestión dinámicas. Las presentes Directrices relativas a los sistemas de
gestión de la seguridad y la salud en el trabajo apoyarán este esfuerzo.

Las Directrices fueron elaboradas sobre la base de un enfoque amplio que incluía a la
OIT, a sus mandantes tripartitos y a otras partes interesadas. Asimismo, han sido
moldeadas de acuerdo con los principios de seguridad y salud en el trabajo acordados
a nivel internacional como se definen en las normas internacionales del trabajo
pertinentes. En consecuencia, proporcionan un instrumento único y poderoso para el
desarrollo de una cultura en materia de seguridad sostenible dentro de las empresas y
fuera de éstas. Los trabajadores, las organizaciones, los sistemas de seguridad y
salud y el medio ambiente, todos saldrán ganando.

La OIT se alegra de haberse embarcado en la tarea de elaborar las presentes


Directrices. Tengo la plena confianza de que serán una herramienta inestimable para
los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones, para las instituciones
nacionales y para todos aquellos que de una forma u otra velan por que los lugares de
trabajo sean no sólo seguros sino también saludables.

INTRODUCCIÓN

El efecto positivo resultante de la introducción de los sistemas de gestión de la


seguridad y la salud en el trabajo (SST) en el nivel de la organización, tanto respecto a
la reducción de los peligros y los riesgos como a la productividad, es ahora reconocido
por los gobiernos, los empleadores y los trabajadores.

Estas directrices sobre sistemas de gestión de la SST han sido establecidas por la OIT
con arreglo a principios acordados a nivel internacional y definidos por los tres
mandantes de la OIT. Este enfoque tripartito proporciona fortaleza, flexibilidad y bases
adecuadas para el desarrollo de una cultura sostenible de la seguridad en la
organización. Por esta razón, la OIT ha elaborado directrices voluntarias sobre los
sistemas de gestión de la SST que reflejan los valores e instrumentos pertinentes de la
OIT para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

Las recomendaciones prácticas de estas directrices se han establecido para uso de


los responsables de la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Dichas
recomendaciones no tienen carácter obligatorio y no tienen por objeto sustituir ni las
leyes o reglamentos nacionales ni las normas vigentes. Su aplicación no exige
certificación.

El empleador tiene la obligación de rendir cuentas y el deber de organizar la seguridad


y salud en el trabajo. La puesta en práctica del presente sistema de gestión de la SST
ofrece un enfoque útil para cumplir este cometido. La OIT ha elaborado las presentes
directrices como un instrumento práctico que ayude a las organizaciones y las
instituciones competentes a mejorar continuamente la eficacia de la SST.
71

1. OBJETIVOS

1.1. Estas directrices deberían contribuir a proteger a los trabajadores contra los
peligros y a eliminar las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes y muertes
relacionadas con el trabajo.

1.2. En el nivel nacional, las directrices deberían:

a. servir para crear un marco nacional para el sistema de gestión de la SST que de
preferencia cuente con el apoyo de leyes;
b. facilitar orientación para el desarrollo de iniciativas voluntarias, a fin y efecto de
reforzar el cumplimiento de los reglamentos y normas con vistas a la mejora
continua de los resultados de la SST, y
c. facilitar orientación sobre el desarrollo tanto de directrices nacionales como de
directrices específicas sobre sistemas de gestión de la SST a fin de responder
de modo apropiado a las necesidades reales de las organizaciones, de acuerdo
con su tamaño y la naturaleza de sus actividades.

1.3. En el nivel de la organización, las directrices proponen:

a. facilitar orientación sobre la integración de los elementos del sistema de gestión


de la SST en la organización como un componente de las disposiciones en
materia de política y de gestión, y
b. motivar a todos los miembros de la organización, y en particular a los
empleadores, a los propietarios, al personal de dirección, a los trabajadores y a
sus representantes, para que apliquen los principios y métodos adecuados de
gestión de la SST para la mejora continua de los resultados de la SST.

2. RESOLUCIÓN SRT 523/2007 - DIRECTRICES NACIONALES PARA LOS


SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

Art. 1- Aprobar las "Directrices Nacionales para los sistemas de gestión de la


Seguridad la Salud en el Trabajo" que como Anexos A y B se agregan a la presente
resolución.

Art. 2- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese. — Héctor O. Verón.

Anexo

PROLOGO

El objeto del proyecto "SRT – ILO OSH 2001" es la implementación de Sistemas de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) por parte de los empleadores,
según las Directrices de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) "ILO OSH 2001" que
la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) adoptó mediante una resolución
específica (Res. S.R.T. Nº 103/05).

A tales efectos se firmó una Declaración de reconocimiento y cooperación, el 28 de


abril de 2005, entre SafeWork de OIT; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo; y a posteriori se elevó Nota SRT
150/05 de fecha 16 de mayo de 2005 a la OIT especificando los contenidos del
proyecto SRT – ILO OSH 2001 y el alcance de la cooperación solicitada.

En este contexto, consultores designados por OIT han brindado asistencia técnica a la
S.R.T. para la elaboración de las Directrices Nacionales relativas a Sistemas de
Gestión de la SST.
72

Las Directrices Nacionales relativas a Sistemas de Gestión de la SST, elaboradas por


la S.R.T., son un conjunto de especificaciones y orientaciones para la implementación
de estos sistemas.

Como paso previo a la presentación de estas directrices, una serie de reflexiones


iniciales:

• La implementación de Sistemas de Gestión de la SST por parte de los empleadores:


• es de aplicación voluntaria, es decir, la autoridad nacional no obliga al empleador a
implementar estos sistemas;
• no tienen por objeto sustituir ni las leyes o reglamentos nacionales ni las normas
vigentes.

Debido al enfoque sistemático que requiere la gestión de la SST, los elementos,


cláusulas, requisitos y especificaciones contenidas en las directrices nacionales deben
ser implementados en su totalidad, teniendo en cuenta las condiciones y la práctica
nacional.

Para asegurar la coherencia entre las directrices de la OIT, las directrices nacionales y
las directrices específicas que se elaboren en un futuro (por ejemplo, para el sector de
la construcción y otros), las presentes directrices (nacionales) poseen la suficiente
flexibilidad para permitir la aplicación directa (mediante tres etapas básicas) y la
aplicación específica en el nivel y tamaño de la organización (en este caso para las
PYMES).

Dado que la aplicación del modelo propuesto por OIT no exige certificación, se
propone la elaboración de un esquema de reconocimiento para el empleador e
incentivos por parte de la autoridad nacional, previa auditoría.

Las presentes directrices nacionales, que hoy presentamos, se elaboraron pensando


en poder ayudar a las organizaciones en la implementación de Sistemas de Gestión
de la SST.

1. Objeto y alcance

Estas Directrices Nacionales especifican los requisitos para implementar Sistemas de


Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, de forma de contribuir con la
organización a proteger a los trabajadores contra los peligros y a eliminar las lesiones,
enfermedades, dolencias, incidentes y muertes relacionadas con el trabajo.

Asimismo, estas directrices:

a. facilitan orientación sobre la integración de los elementos del sistema de gestión de


la SST en la organización como un componente de las disposiciones en materia de
política y de gestión;
b. proponen motivar a todos los miembros de la organización, y en particular a los
empleadores, a los propietarios, al personal de dirección, a los trabajadores y a sus
representantes, para que apliquen los principios y métodos adecuados de gestión
de la SST para la mejora continua de los resultados de la SST;
c. fortalecen el desarrollo de iniciativas voluntarias, a fin y con efecto de reforzar el
cumplimiento de los reglamentos y normas con vistas a la mejora continua de los
resultados de la SST;
d. brindan orientación sobre sistemas de gestión de la SST a fin de responder de
modo apropiado a las necesidades reales de las organizaciones, de acuerdo con su
tamaño y la naturaleza de sus actividades.
73

Estas Directrices Nacionales son aplicables a cualquier organización que desee:

a. establecer un sistema de gestión de SST para eliminar o minimizar el riesgo a


los empleados y otras partes interesadas, que puedan estar expuestas a los
riesgos de SST asociados con sus actividades;
b. implementar, mantener y mejorar continuamente su sistema de gestión de SST;
c. asegurarse a sí misma de la conformidad con su política de SST;
d. demostrar la conformidad a otros;
e. buscar el reconocimiento de su sistema de gestión de SST por una organización
externa acreditada para el efecto; o
f. hacer su propia determinación y declaración de conformidad con estas
directrices.

Todos los requisitos en estas Directrices Nacionales consideran cualquier sistema de


gestión de SST. La magnitud o alcance de la aplicación dependerá de los factores
contenidos en la política de SST de la organización, la naturaleza de sus actividades y
los riesgos y complejidad de sus operaciones.

Es la intención y propósito de estas Directrices Nacionales, priorizar la seguridad y


salud en el trabajo, garantizando el uso de productos seguros.

2. Publicaciones de referencia

Otras publicaciones que proporcionan información o que sirvieron de guía están


listadas en la Bibliografía. Es aconsejable consultar la última edición de tales
publicaciones.

Específicamente, se hace referencia a:

• ILO OSH 2001: Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la


Salud en el Trabajo.

3. RESOLUCIÓN SRT 1629/2007 - REGLAMENTO PARA EL RECONOCIMIENTO


DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
LA SALUD EN EL TRABAJO

Art. 1- Aprobar el "Reglamento para el Reconocimiento de implementación de los


Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo" que como Anexo se
agrega a la presente resolución.

Art. 2- La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su


publicación en el Boletín Oficial.

Art. 3- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y


archívese. - Héctor O. Verón.

Anexo: REGLAMENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE


LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

PROLOGO

La implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


(S.G.S.S.T.) por parte de los empleadores, trae innumerables beneficios para la salud
de los trabajadores, quienes de hecho y derecho son los beneficiarios indiscutidos de
este importante "tablero de herramientas".
74

Los empleadores también se benefician con la implementación de S.G.S.S.T., al fijar


un norte en la mejora continua y poder demostrar su compromiso con la Seguridad y
Salud en el Trabajo (S.S.T.).

Convencida de este enfoque, la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO


(S.R.T.) aprobó mediante una resolución específica (Resolución S.R.T. Nº 523 de
fecha 13 de abril de 2007) las "Directrices Nacionales para los Sistemas de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo", basadas en su antecesora ILO OSH 2001" de la
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.).

Sendas Directrices no son un documento más, se elaboraron mediante el consenso


tripartito, incorporando los valores de convenios, recomendaciones y códigos de
prácticas emitidas por la O.I.T..

A su vez las directrices nacionales se elaboraron con el fin de poder ayudar a las
organizaciones en la implementación de Sistemas de Gestión de la S.S.T., resultando
una repercusión más favorable que la esperada.

Si bien la aplicación del modelo propuesto por la O.I.T. no exige certificación, la S.R.T.
diseñó un reglamento para el reconocimiento de implementación del S.G.S.S.T., previa
auditoría por parte de la autoridad nacional.

El reconocimiento a los empleadores que implementen los S.G.S.S.T. es necesario


como una manera de mostrar externamente su compromiso con la S.S.T..

Dicho reconocimiento también ayudará e incentivará a otros empleadores a


implementar los S.G.S.S.T., como resultado de sus buenas prácticas para evitar
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y para mejorar las condiciones
de trabajo.

Por lo tanto, en la presente norma se deja establecido un esquema y "reglas de juego",


con las modalidades para solicitar, obtener y mantener el reconocimiento del
S.G.S.S.T..

1. OBJETO

Este Reglamento especifica los requisitos y procedimientos para el reconocimiento de


implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

El reconocimiento de implementación se aplica en el caso que un empleador lo solicite


en conformidad con la Resolución S.R.T. Nº 523/07 "Directrices Nacionales para los
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo".

2. NORMAS DE REFERENCIA

Resolución S.R.T. Nº 523/07 "Directrices Nacionales para los Sistemas de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo".

NORMA IRAM
ARGENTINA 3800*
Primera edición
98-12-18

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Requisitos
Occupational health and safety management systems
75

Requirements
Incluye Modificación Nº 1 de abril de 2000.
Referencia Numérica: IRAM 3800:1998

PREFACIO

El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación civil sin fines de


lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de
Normalización, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que
abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de certificación de productos y
de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la lntemational Organization for


Standardization (ISO), en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT)
y en la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores
involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los
Organismos de Estudio de Normas correspondientes.

Incluye Modificación Nº l de abril de 2000.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

REQUISITOS

0. INTRODUCCIÓN

0.1. DESARROLLO HISTÓRICO

Debido al impacto mundial producido por la generalización del uso de las normas ISO
de la Serie 9000, de Gestión de la Calidad y de la Serie 14 000, de Gestión Ambiental,
y ante consultas que se formularon a ISO acerca de la posibilidad de que la Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional pudiera ser objeto de la normalización internacional,
en el año 1996 esta Organización convocó a todos sus miembros a un Workshop para
auscultar el consenso para desarrollar este tema.

En dicho Workshop, organizado en Ginebra en septiembre del año mencionado,


participaron más de trescientos delegados, entre ellos seis representantes de
Argentina, a través de IRAM.

En esa reunión no se logró aprobación a nivel mundial para que se desarrollaran


normas internacionales ISO en este campo, por lo que la conclusión del Workshop fue
"No, por el momento". No obstante se alentó a los países interesados en el tema a que
avanzaran, a niveles nacionales, regionales o sub regionales desarrollando sus
propias normas en este campo.

Por esa fecha, a nivel nacional europeo se encontraban disponibles la norma BS 8800
en el Reino Unido, tres normas experimentales UNE en España (a las que siguieron
otros 3 proyectos), una propuesta sobre gestión integrada en Noruega, y a nivel
regional, Australia y Nueva Zelanda se encontraban desarrollando una norma sobre
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

En estos documentos el enfoque es semejante y todos coinciden en mencionar la


posibilidad de la efectiva integración de los Sistemas de Gestión de la Calidad, deL
76

Medio Ambiente y de la Seguridad y Salud Ocupacional como camino hacia la


eficiencia y la competitividad de las empresas.

Atentos a estos desarrollos, los diferentes sectores de nuestro país involucrados en el


tema de la Seguridad Ocupacional, la Prevención de Accidentes y Enfermedades
Profesionales y la Gestión de Riesgos consensuaron en IRAM el presente documento.
El mismo es considerado por todos los actores intervinientes como una valiosa
herramienta, tanto para ayudar a consolidar los logros a través de la aplicación de las
Leyes y Reglamentaciones sobre el particular, como así también para fomentar y
hacer más eficiente la gestión global de las empresas.

0.2. PROYECCIÓN

Las estadísticas oficiales relativas a accidentes y enfermedades del trabajo que se


publican cada año no reflejan el dolor y el sufrimiento que cada evento trae a sus
víctimas, sus familias, compañeros de trabajo y amigos. Además del costo humano,
los accidentes y las enfermedades ocupacionales imponen costos financieros a los
trabajadores, a los empleadores y a la sociedad en general.

Los estudios realizados en otros países indican que el costo global para los
empleadores resultante de las lesiones del personal en accidentes de trabajo, las
enfermedades ocupacionales y los accidentes evitables sin lesión son,
estimativamente, el equivalente del 5% al 10% de las ganancias comerciales brutas de
las empresas. Otro análisis mostró que, en las empresas estudiadas, los costos no
asegurados debido a pérdidas por accidentes eran entre ocho y treinta y seis veces
mayores que el costo de las primas de seguro.

Existen por lo tanto, razones económicas bien fundadas para reducir los accidentes y
enfermedades ocupacionales afines con el trabajo, como así también razones éticas y
legales. Además de reducir costos, la gestión efectiva de Seguridad y Salud
Ocupacional (en adelante SySO) promueve la eficiencia de los negocios.

Existe ya un amplio marco legal para la seguridad y la salud ocupacional, el que


requiere que las organizaciones implementen sus actividades de manera de anticipar y
prevenir circunstancias que puedan resultar en lesiones o enfermedades
ocupacionales. Esta norma intenta mejorar el desempeño en seguridad y salud de las
organizaciones, proveyéndoles una guía de cómo la gestión de SYSO puede ser
integrada con la gestión de otros aspectos del desempeño de negocios, para:

• Minimizar el riesgo a empleados y otros;


• Mejorar el desempeño de negocios; y
• Apoyar a las organizaciones a establecer una imagen responsable dentro del
mercado.

Las organizaciones no operan en un vacío; entre los varios participantes que pueden
tener un legítimo interés en un enfoque de la organización respecto de la SYSO se
encuentran: empleados, usuarios, clientes, proveedores, la comunidad, accionistas,
contratistas, aseguradoras, como así también las autoridades competentes. Estos
intereses necesitan ser reconocidos. La importancia de la gestión de SySO ha sido
resaltada en recientes informes oficiales de los principales accidentes y ha recibido un
impulso creciente en la legislación internacional.

Un buen desempeño en seguridad y salud es cero accidentes". Las organizaciones


deben dar la misma importancia al logro de altos niveles en la gestión de SySO como
lo hacen con otros aspectos claves de sus actividades de negocios. Ello implica la
adopción de un adecuado enfoque estructurado hacia la identificación, evaluación y
control de los riesgos afines al trabajo.
77

Esta norma está dirigida a apoyar a las empresas a desarrollar un enfoque de la


gestión de seguridad y salud, de manera de proteger a sus empleados y a terceros,
cuya seguridad y salud pueda ser afectada por las actividades de la organización.
Muchas de las características de una efectiva gestión de SySO son indistinguibles de
las prácticas de gestión lógicas propuestas por los defensores de la excelencia en la
calidad y en los negocios.

Esta norma comparte los principios comunes del sistema de gestión con la serie
IRAMIACC-ISO E 9000 de "Gestión de la Calidad" y con las normas IRAM-ISO 14000
de "Gestión Ambiental", no siendo éstas un prerrequisito para la operación de esta
norma.

Esta norma es compatible con la norma IRAM ISO 14001, "Sistemas de Gestión
Ambiental".

El presente documento se ha elaborado a partir del cuerpo principal de la norma


británica BS 8800196 Guide to Occupational Health and Safety Management
Systems, transformando su carácter de guía en un conjunto de requisitos,
algunos de los cuales se han ampliado para una mejor integración con la norma
IRAM-ISO 14001. Los anexos de la mencionada norma británica han servido de
base para la norma IRAM 3801.

0.3. COMO SE UTILIZA ESTA NORMA

El cumplimiento con esta Norma IRAM no confiere por sí mismo inmunidad de


obligaciones legales.

Esta norma IRAM establece los requisitos básicos para apoyar a las organizaciones a
desarrollar los sistemas de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que aseguran el
cumplimiento de las políticas y los objetivos de SySO. Estos lineamientos se basan en
principios generales de buena gestión y están diseñados para hacer posible la
integración de la gestión de SySO dentro de un sistema completo.

Se puede usar cualquier enfoque para integrar la gestión de SySO dentro del sistema
de gestión general.

En esta norma IRAM se ha diseñado un enfoque detallado para aquellas


organizaciones que desean basar sus sistemas de gestión de SySO en la norma
IRAM-ISO 14001, la correspondiente a sistemas de gestión ambiental, y como tal
identifica las áreas comunes de ambos sistemas.

Los requisitos cubiertos por esta norma son todos esenciales para un efectivo sistema
de gestión de SySO. Los factores humanos, incluidos la cultura, las políticas, etc.
dentro de las organizaciones pueden favorecer o impedir la efectividad de cualquier
sistema de gestión y necesitan ser considerados muy cuidadosamente cuando se
implementa esta norma.

Mediante la observancia de las etapas indicadas en la figura 1, las organizaciones


estarán en condiciones de establecer procedimientos para fijar una política y objetivos
de SySO, como así también establecer procedimientos para su implementación y para
demostrar cumplimiento frente a los criterios con que han sido definidos.

En el anexo A se indican los enlaces entre esta norma y la norma IRAM-IACC-ISO E


9001 para asistir a aquellas organizaciones que operan o planean operar según dicha
norma de Sistemas de la Calidad, e integrar la SySO dentro de su sistema de gestión
actual o planeado. Además, se ha agregado la tabla A.2, que señala la relación y las
78

amplias correspondencias técnicas entre este documento y las normas IRAMJACC-


ISO E 9001 e IRAM-ISO 14001.

La norma IRAM 3801 ofrece lineamientos guía sobre la Estructura organizativa,


Planificación e lmplementación, Evaluación de Riesgos, Medición del Desempeño y
Auditoría, todos ellos necesarios para un efectivo sistema de gestión de SySO.
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) deben tener en cuenta que si bien los
principios generales tratados en esta norma se aplican a toda organización, deberán
ser selectivas con los aspectos que se aplican directamente a ellas. Las
organizaciones pequeñas necesitan primero asegurar que cumplen con los requisitos
legales y luego en el tiempo apuntar al mejoramiento continuo.

NOTA: Las listas provistas en esta norma no pretenden ser definitivas ni exhaustivas.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1. Esta norma IRAM especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión
de seguridad y salud ocupacional y suministra los elementos básicos para:

• El desarrollo de sistemas de gestión de SySO.


• Los enlaces con otras normas de sistemas de gestión.

1.2. La norma está diseñada para ser usada por organizaciones de todos los tamaños
e independientemente de la naturaleza de sus actividades; como tal, su interpretación
debe ser proporcional a las circunstancias y necesidades de cada organización en
particular.

1.3. Esta norma IRAM no establece por sí misma criterios de desempeño en SySO, ni
tampoco pretende dar una guía detallada en el diseño de sistemas generales de
gestión.

1.4. Esta norma es aplicable a cualquier organización que opte por:

a. establecer un sistema de gestión de SYSO para eliminar o minimizar riesgos al


personal y otras partes interesadas que puedan verse expuestas a los riesgos de
SYSO asociados con sus actividades;
b. implementar, mantener y mejorar en forma continua un sistema de gestión de
SySO;
c. asegurarse de su conformidad con su política de SYSO establecida;
d. demostrar tal conformidad a terceros;
e. solicitar la certificación / registro de su sistema de gestión de SYSO por una
organización externa;
f. realizar una autodeterminación y una autodeclaración de conformidad con esta
norma.

2. Normas para consulta

Los documentos normativos siguientes cont'enen disposiciones, las cuales, mediante


su clita en el texto, se transforman en prescripciones válidas para la presente norma
IRAM. Las ediciones indicadas eran las vigentes en el momento de su publicación.
Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos
basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus
ediciones más recientes.

Los organismos internacionales de normalización y el IRAM, mantienen registros


actualizados de sus normas.
79

IRAM 3801:1998 - Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Guía de


aplicación.

3. Definiciones

Para el propósito de esta norma, se aplican las definiciones siguientes:

3.1. accidente: Evento (suceso o cadena de sucesos) no planeado, que ocasiona


lesión, enfermedad, muerte, daño u otras pérdidas.

3.2. auditoría: Examen sistemático e independiente, con el fin de determinar si las


actividades y los resultados relacionados satisfacen las disposiciones preestablecidas,
y si estas disposicíones son implementadas en forma efectiva y son apropiadas para la
instrumentación de la política enunciada y el logro de los objetivos de SYSO (ver 3.12)
de la organización.

NOTA: El término "independiente" no necesariamente significa en este caso "externa a


la organización".

3.3. enfermedad ocupacional: Enfermedad calificada como de haber sido causada o


agravada por la actividad o el ambiente de trabajo de una persona.

3.4. evaluación del riesgo: Proceso global de estimar la magnitud del riesgo y decidir
si éste es significativo o no lo es.

3.5. factores externos: Fuerzas fuera del control de la organización que inciden en
los temas de seguridad y salud y que necesitan ser tomadas en cuenta dentro de un
apropiado marco temporal, por ejemplo: leyes, decretos, resoluciones, disposiciones,
normas industriales, convenios colectivos.

3.6. factores internos: Fuerzas dentro de la organización que pueden afectar positiva
o negativamente su capacidad para llevar a cabo la política de seguridad y salud; por
ejemplo: reorganización interna, cultura.

3.7. identificación del peligro: Proceso para el reconocimiento de la presencia de


situaciones que generan peligro (ver 3.14), y la definición de sus características.

3.8. implementar: Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc. para


llevar algo a cabo.

3.9. incidente: Evento no planeado que tiene la potencialidad de conducir a un


accidente (ver 3.l), no llegándose a producir daños a personas, bienes o instalaciones.

3.10. mejoramiento continuo: Proceso de mejora del sistema de gestión de SYSO


para lograr progresos en el desempeño global de SYSO de acuerdo con la política de
SYSO (ver 3.15) de la organización.

NOTA: No es necesario que dicho proceso se lleve a cabo en forma simultánea en


todas las áreas de actividad.

3.11. meta: Requisito detallado de desempeño, en lo posible cuantificado, referido a


las organizaciones, que surge de los objetivos de seguridad y salud (ver 3.12) y que
necesita ser alcanzado para lograr dichos objetivos.

3.12. objetivos de SySO: Propósitos generales, en términos del desempeño de


SySO, surgidos de su política de SySO, cuantificados cuando sea factible, que una
organización se propone lograr.
80

3.13. organización: Compañía, corporación, firma, empresa, establecimiento,


institución o asociación, o parte de éstas, pública o privada, que posee su propia
estructura funcional y administrativa. Para organizaciones con más de una unidad
operativo, cada unidad operativo puede ser definida como una organización.

3.14. peligro: Fuente o situación con potencial para producir daños en términos de
lesión a personas, enfermedad ocupacional (ver 3.3), daños a la propiedad, al medio
ambiente, o una combinación de éstos.

3.15. política de seguridad y salud ocupacional (SySO): Declaración realizada por


la organización de sus intenciones y principios en relación con su desempeño de
SYSO global, que provee un marco para la acción y para establecer sus objetivos y
metas de SYSO.

3.16. revisión de la situación: Evaluación formal de sistema de gestión de SYSO.

3.17. riesgo: Combinación entre la probabilidad de que ocurra un determinado evento


peligroso y la magnitud de sus consecuencias.

3.18. sistema de gestión: Conjunto, de cualquier nivel de complejidad, integrado por


personas, recursos, políticas y procedimientos, cuyos componentes interactúan en
forma organizada para lograr o mantener un resultado especificado.

3.19. vigilancia de la salud: Seguimiento del estado de la salud de las personas para
detectar signos o síntomas de enfermedades ocupacionales (ver 3.3), a fin de que
puedan ser tomadas las medidas necesarias para eliminar o reducir la probabilidad de
que se generen daños ulteriores.

4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

4.0. REQUISITOS GENERALES

Todos los elementos de la norma estarán incorporados dentro del sistema de gestión
de SYSO, pero la manera y el alcance con que los elementos individuales sean
aplicados dependerá de factores tales como el tamaño de la organización, la
naturaleza de sus actividades, los peligros y las condiciones en las que opera.

MEJORAMIENTO
CONTINUO

REVISION DE LA
SITUACION INICIAL

REVISION POR POLITICA DE


LA DIRECCION SySO

PLANIFICACION

VERIFICACION Y
ACCIONES
CORRECTIVAS IMPLEMENTACION
Y OPERACION

Figura 1 - Elementos del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.


81

4.1. Revisión de la situación inicial

REVISION DE Realimentación a través


Auditoría LA SITUACION de la medición
INICIAL del desempleo

Política

La organización realizará una revisión inicial de sus condiciones y disposiciones


existentes para la gestión de SySO.

NOTA 1: Esta revisión debería hacerse para obtener la información que influirá en las
decisiones acerca del alcance, adecuabilidad e implementación del sistema en curso,
como así también para proveer las líneas de base a partir de las cuales pueda medirse
el desempeño. Las revisiones de la situación inicial deben responder a la pregunta:
"¿Dónde estamos ahora?".

La revisión comparará las condiciones y disposiciones existentes en la organización


con:

a. los requisitos de la legislación vigente sobre SYSO;


b. las guías existentes de gestión de SYSO disponibles dentro de la organización;
c. la mejor práctica y desempeño en el sector de empleos de la organización y de
otros sectores apropiados. (Por ejemplo, tomados de comités consultivos de
SYSO de la industria y guías de asociaciones de comercio).
d. la eficiencia y la efectividad de los recursos existentes dedicados a la gestión de
SYSO.

La información obtenida en la revisión de la situación inicial se empleará en el proceso


de planificación.

NOTA 2: Un punto de partida útil sería revisar el sistema existente en comparación


con esta norma. La norma IRAM 3801 provee información para ayudar a las
organizaciones a asegurar la cobertura de las actividades claves.

Revisión de la situcion inicial


Revisión por la dirección

Realimentación a través
Auditoría POLITICA de la medición del
desempeño

Planificación

4.2. Política de seguridad y salud ocupacional

El nivel directivo más alto de la organización definirá, documentará, aprobará y


respaldará su política de SYSO, asegurando que esta política sea apropiada para el
tamaño de la organización, para la naturaleza y los riesgo! de sus actividades,
productos o servicios, que esté disponible para el público y que incluya un compromiso
de:
82

a. reconocer que la SySO es una parte integrante de su desempeño de negocios;


b. lograr un alto nivel de desempeño de SySO, con el cumplimiento de los
requisitos legales como mínimos y encaminados al mejoramiento continuo del
desempeño;
c. proveer recursos adecuados y apropiados para implementar la política;
d. fijar los objetivos de SySO y publicarlos para el conocimiento de todo el
personal;
e. ubicar la gestión de SySO como una responsabilidad prioritaria en la línea
gerencial, desde el ejecutivo de mayor jerarquía hasta el nivel del supervisor de
primera línea;
f. asegurar su comprensión, implementación y mantenimiento en todos los niveles
de la organización.

NOTA: La política de SySO puede incluir, además, los puntos siguientes: involucrar y
consultar al personal para aumentar su compromiso con la política y con su
implementación; revisar el sistema de gestión, la política y auditar su cumplimiento,
periódicamente; asegurar que los empleados de todos los niveles reciban la
capacitación adecuada y que sean competentes para llevar a cabo sus obligaciones y
responsabilidades.

Política

Realimentación a través
Auditoría PLANIFICACIÓN de la medición del
desempeño

Implementación y operación

PLANIFICACIÓN

4.3.1 General

Es importante que el éxito o el fracaso de la actividad que se ha planeado puedan ser


vistos con claridad. Para ello la organización identificará los requisitos de SYSO y
establecerá un criterio de desempeño definiendo: qué es lo que se debe hacer, quién
es el responsable, cuándo se va a hacer y cuál es el resultado esperado.

Si bien se reconoce que, en la práctica, las funciones de organización, de planificación


y de implementación se han de superponer, se tendrán en cuenta, no obstante, los
puntos clave siguientes (ver también norma IRAM 3801).

4.3.2 Evaluación de riesgos

La organización realizará la evaluación de los riesgos existentes (incluyendo la


identificación de peligros) y establecerá y mantendrá un procedimiento para llevarla a
cabo (ver norma IRAM 3801).

4.3.3 Requisitos legales y de otro tipo

La organización identificará los requisitos legales a ella aplicables, como así también
cualquier otro requisito aplicable a la gestión de SYSO al cual esté suscripta.
83

4.3.4 Disposiciones de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

La organización tomará las disposiciones necesarias para cubrir las áreas clave
siguientes:

• objetivos y planes globales, incluyendo el personal y los recursos necesarios para


que la organización cumpla su política;
• poseer o tener acceso a suficiente conocimiento de SYSO, habilidades y experiencia
para administrar sus actividades en forma segura y en concordancia con los
requisitos legales;
• planes operativos para implementar disposiciones de control de los riesgos
identificados en 4.3.2 y para cumplir con los requisitos identificados en 4.3.3;
• planificación para las actividades de control operativo que se tratan en 4.4.6;
• planificación para la medición del desempeño, acciones correctivas y preventivas,
auditorías y revisión de la gestión (ver 4.5.1, 4.5.2, 4.5.4. y 4.6)
• implementación de las acciones correctivas y preventivas que resulten necesarias.

4.4

Planificación

Medición del
Auditoría POLITICA desempeño

Verificación y acciones correctivas

4.4.1 Estructura y responsabilidad

La responsabilidad final por la seguridad y la salud ocupacional recae en el nivel


más alto de la organización. Este nivel asignará a uno o más de sus miembros la
responsabilidad específica de asegurar que el sistema de gestión de SySO sea
implementado de manera adecuada y del cumplimiento de los requisitos en
todos los lugares y esferas de operación dentro de la organización.

En todos los niveles de la organización se definirán, documentarán y comunicarán


roles, responsabilidades y autoridades, de modo de asegurar que las personas sean:

responsables de la seguridad y la salud de aquellos a los que dirigen, de ellos mismos


y de aquellos con los que trabajan;

conscientes de su responsabilidad por la seguridad y la salud de las personas que


puedan verse afectadas por las actividades que controla, ej.: contratistas y el público
en general;

conscientes de la influencia que puedan tener su acción o inacción en la efectividad


del sistema de gestión de SySO.

NOTA: Sería aconsejable que el más alto nivel directivo de la organización demuestre
con el ejemplo, su compromiso de mantenerse activamente involucrado en el
mejoramiento continuo del desempeño de seguridad y salud ocupacional.
84

4.4.2 Capacitación, toma de conciencia y competencia

La organización tomará recaudos para identificar las competencias requeridas, en


todos los niveles dentro de ella y organizará la capacitación necesaria, de modo de
asegurar que todos los empleados sean competentes para cumplir con sus
obligaciones y responsabilidades.

4.4.3 Comunicaciones

La organización establecerá y mantendrá:

a. la efectiva y abierta comunicación de la información de SYSO;


b. la provisión de asesoramiento y servicios de especialistas;
c. la participación del personal y consulta con éste, para aumentar su compromiso
con la política y con su implementación.

4.4.4 Documentación del sistema de gestión de SySO

La organización dispondrá de la suficiente documentación, adecuada a sus


necesidades, para permitir que los planes de SYSO sean completamente
implementados.

NOTA: La documentación es un elemento clave para permitir a una organización


implementar un sistema de gestión de SYSO exitoso. Es también importante para
reunir y conservar el conocimiento de la SYSO. Pero también es igualmente
importante que la documentación sea mantenida al mínimo requerido para su
efectividad y eficiencia.

4.4.5 Control de la documentación

La organización tomará las medidas necesarias para asegurar que los documentos
estén actualizados y sean aplicables al propósito para el cual fueron concebidos.

4.4.6 Control operativo

Es importante que la SYSO, en su sentido más amplio, se encuentre totalmente


integrada en todo el ámbito de la organización y dentro de todas sus actividades,
cualquiera sea el tamaño o la naturaleza de su operación (o actividad) (ver norma
IRAM 3801).

En la implementación de la política y de la gestión efectiva de SYSO, la organización


asegurará que las actividades se realicen de manerasegura y de acuerdo con las
disposiciones definidas en 4.3.4, debiendo:

a. definir la asignación de responsabilidades y niveles de dependencia en la


estructura gerencial;
b. asegurar que las personas tienen la autoridad necesaria para llevar a cabo sus
responsabilidades;
c. asignar los recursos adecuados conforme a su naturaleza y tamaño.

4.4.7 Preparación y respuestas ante emergencias

La organización establecerá y mantendrá procedimientos para identificar su potencial


para enfrentar y responder ante accidentes y situaciones de emergencia previsibles y
para anticipar y mitigar sus efectos y consecuencias.
85

La organización examinará y revisará, cuando sea necesario, sus planes de


contingencia y de respuesta para enfrentar las emergencias previsibles, en particular
luego de que se hayan producido accidentes o situaciones de emergencia.

La organización también probará periódicamente tales procedimientos, cuando ello


sea factible.

Implementación y operación

VERIFICACIÓN Realimentación a través


Auditoría Y ACCIONES de la medición del desempeño
CORRECTIVAS

Revisión por la dirección

VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS

4.5.1 Mediciones y seguimiento

La medición del desempeño es una actividad clave para obtener información sobre la
efectividad del sistema de gestión de SySO.

Donde fuera apropiado la organización considerará tanto mediciones cualitativas como


cuantitativas, adaptándolas a las necesidades de la misma (ver norma IRAM 3801).

La medición del desempeño es un medio para controlar la medida del cumplimiento de


la política y de los objetivos, que incluirá:

a. mediciones proactivas del desempeño que controlen el cumplimiento (por


ejemplo mediante seguimiento e inspecciones) de las disposiciones de SySO de
la organización (por ejemplo: sistemas seguros de trabajo, permisos de trabajo,
etc.);
b. mediciones reactivas del desempeño que controlen los accidentes, situaciones
cercanas al incumplimiento, enfermedades, incidentes y demás evidencias
históricas de un desempeño deficiente en SySO.

4.5.2 No conformidades, acciones correctivas y preventivas

La organización establecerá y mantendrá procedimientos para definir la


responsabilidad y la autoridad en el manejo y la investigación de las no conformidades,
tomando medidas para mitigar sus efectos y consecuencias, identificando sus causas
fundamentales y aplicando acciones correctivas y preventivas.

Cualquier acción correctivo o preventiva tomada para eliminar las causas de las no
conformidades será adecuada a la magnitud de las deficiencias y proporcional a los
efectos y consecuencias.

La organización implementará y registrará, en los procedimientos documentados,


todos los cambios que resulten de acciones correctivas y preventivas.
86

4.5.3 Registros

La organización mantendrá todos los registros necesarios para demostrar el


cumplimiento con la legislación y demás requisitos, incluyendo los de esta norma.

4.5.4 Auditoria

Además del seguimiento de rutina del desempeño de SySO, la organización realizará


auditorias periódicas que permitan una apreciación más profunda y más crítica de
todos los elementos del sistema de gestión de SySO (incluidos en la figura l).

Las auditorias serán conducidas por personas debidamente calificadas y con


competencia reconocida por las normas vigentes. Estas personas serán
independientes de la actividad que está siendo auditada, pudiendo, no obstante,
pertenecer a la organización (ver norma IRAM 3801).

Las auditorias responderán a las preguntas siguientes:

a. ¿es el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional global de la


organización capaz de lograr los niveles requeridos del desempeño de SYSO?
b. ¿está la organización cumpliendo todas sus obligaciones con respecto a SYSO?
c. ¿se encuentra la organización haciendo y logrando lo que declara hacer?

NOTA: Si bien las auditorias necesitan ser detalladas, sus enfoques deben ser
confeccionados a la medida de la organización y a la naturaleza de sus peligros.

Las auditorias pueden ser completas o encarar temas seleccionados acorde con las
circunstancias. También las auditorias podrán responder a la pregunta: ¿Cuáles son
las fortalezas y debilidades del sistema de gestión de SYSO?

El resultado de las auditorias será comunicado a todo el personal involucrado y se


tomarán las acciones correctivas y preventivas que se requieran.

Verificación y acciones correctivas

REVISIÓN POR
Factores internos Factores externos
LA DIRECCIÓN

Política

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La organización definirá la frecuencia y el alcance de la revisión periódica del sistema


de gestión de SYSO, de acuerdo con sus necesidades.
Estas revisiones considerarán:

a. el desempeño global del sistema de gestión de SYSO;


b. la política y los objetivos de SYSO;
c. el desempeño de los elementos individuales del sistema;
d. los hallazgos de las auditorias;
e. factores internos y externos, tales como cambios en la estructura de la
organización, legislación en trámite de aprobación, introducción de nueva
tecnología, etc.
f. identificarán que acciones son necesarias para remediar cualquier deficiencia.
87

El sistema de gestión de SYSO se diseñará para acomodarse o adaptarse a factores


internos y externos. La revisión por la Dirección provee también una oportunidad para
tener una visión prospectiva. La información de (a) a (e) será usada por la
organización para mejorar su enfoque proactivo, tendiente a minimizar riesgos y a
mejorar el desempeño de los negocios.

VOLVER
88

LECTURA COMPLEMENTARIA 2

¿Qué dice la legislación Española?

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Objetivos

• Conocer las formas de gestión y organización de la prevención en la


empresa.
• Identificar las características y funciones de los Servicios de
Prevención.

Con el fin de dar cumplimiento a sus obligaciones en materia de seguridad y salud


laboral, el empresario debe establecer un sistema adecuado de gestión de la
prevención de los riesgos derivados del trabajo que asegure el funcionamiento de
todas las actividades preventivas que se desarrollen en el ámbito de la empresa.

Una correcta gestión de la prevención* mantiene bajo control los riesgos laborales,
disminuyendo los accidentes y las enfermedades originadas en el medio de trabajo
para lograr continuas mejoras en la calidad de vida laboral.

Por tanto la gestión de la prevención debe ser parte integrante de la estrategia y de los
objetivos de desarrollo de una empresa. Con nuestra actividad sindical como
delegados de prevención tenemos que contribuir a que la gestión de la prevención en
la empresa se desarrolle de la forma más adecuada para garantizar la seguridad y la
salud de todos los trabajadores.

En esta unidad examinaremos cómo se gestiona la prevención de riesgos en la


empresa, analizando las distintas opciones que tiene el empresario para organizar los
medios humanos y materiales necesarios para desarrollar las actividades preventivas.

LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

La salvaguarda de la seguridad y la salud de los trabajadores frente a los riesgos


derivados de la actividad laboral constituyen una tarea sumamente compleja. El
empresario, para dar cumplimiento a todas sus obligaciones en materia de prevención
de riesgos laborales, debe disponer de un soporte humano, técnico y material para
planificar y organizar las actividades preventivas, en definitiva, para gestionar la
prevención de riesgos en la empresa.

El empresario debe establecer un sistema adecuado de gestión de la prevención


de los riesgos derivados del trabajo que asegure el funcionamiento de todas las
actividades preventivas que se desarrollen en el ámbito de la empresa.

La prevención de riesgos laborales, como una de las actuaciones más importantes que
se desarrollan en el seno de la empresa , debe integrarse en el conjunto de sus
actividades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo
y en las condiciones en que éste se realiza, como en la línea jerárquica de la empresa,
incluidos todos los niveles de la misma.

La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa implica


que todos ellos tienen atribuida la obligación de incluir la prevención de riesgos en
cada una de las actividades que desarrollen y en todas las decisiones que adopten.
89

La gestión de la prevención de los riesgos laborales engloba el diseño de las


directrices, la planificación y la implantación efectiva del sistema preventivo que se
adopta en la empresa para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores frente
a los riesgos derivados del trabajo.

El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales es una parte importante de


la gestión general de la organización empresarial que define la política en materia de
prevención de riesgos laborales y que incluye la estructura organizativa, las
responsabilidades y funciones, las actuaciones, los procedimientos y los recursos para
llevar a cabo dicha política.

La adopción de un buen sistema de gestión de la prevención integrado en el conjunto


de actividades de la empresa permite identificar y evaluar los riesgos, establecer
objetivos y líneas de actuación preventiva para controlar esos riesgos y mejorar
progresivamente las condiciones de trabajo.

Como delegados de prevención tenemos que contribuir a que la gestión de la


prevención en la empresa se desarrolle de la forma más adecuada para garantizar la
seguridad y la salud de todos los trabajadores.

La gestión de la prevención de riesgos se desarrolla bajo un modelo preventivo cuyas


principales características son:

• Prevención integral: garantizando la seguridad y la salud de los trabajadores frente a


todos los riesgos derivados del trabajo.
• Prevención integrada: en el conjunto de actividades y decisiones de la empresa.
• Prevención científica e interdisciplinar: es decir, se asienta en la intervención de
profesionales especialistas en las distintas técnicas preventivas.
• Prevención participativa: fundamentada en los derechos básicos de los trabajadores
de consulta y participación en materia preventiva.
• Cualquier modelo de sistema de gestión que se utilice debe tener en consideración
los siguientes aspectos:
• Política de prevención.
• Planificación de la prevención.
• Organización de la prevención.
• Seguimiento y control de las actuaciones.

1. Política de prevención

El primer paso para implantar un sistema de prevención es el diseño de una política


preventiva por parte de la dirección de la empresa. El empresario definirá los
principios, objetivos y criterios que van a marcar el conjunto de actuaciones destinadas
a la mejora de las condiciones de trabajo.

Una vez marcadas las directrices de la política de prevención deben divulgarse para
que todos los trabajadores y mandos de la empresa se familiaricen con ellas, las
asuman y las integren en su actividad diaria.

Como delegados de prevención debemos participar en el diseño de la política


preventiva de la empresa ya que se trata de la base sobre la que se asienta el
conjunto de las actuaciones que tiene que desarrollar el empresario en materia
preventiva.

La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa


implica que todos ellos tienen atribuida la obligación de incluir la prevención de
riesgos en cada una de las actividades que desarrollen y en todas las decisiones
que adopten.
90

2. Planificación de la prevención

El empresario, para adoptar las medidas necesarias, debe partir del conocimiento de
la situación mediante el análisis de las condiciones de trabajo y la consiguiente
evaluación de los riesgos.

Partiendo del resultado de la evaluación, debe planificar la actividad preventiva con el


objeto de eliminar o controlar y reducir los riesgos detectados, conforme a un orden de
prioridades según la magnitud de los riesgos y el número de trabajadores expuestos.

En la unidad anterior analizamos la estructura y funcionamiento de la planificación, así


como las características que debe reunir un plan de prevención:

• Diagnóstico de la situación. Evaluación de riesgos.


• Definición de los objetivos.
• Asignación de los recursos necesarios.
• Asignación de tareas. Funciones y responsabilidades.
• Programa de actuación.
• Programa de seguimiento.

3. Organización de la prevención

La planificación y gestión de la actividad preventiva incluye, en todo caso, los medios


humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos precisos
para la consecución de los objetivos planteados en el diseño de la política de
prevención.

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades


preventivas se realizará por el empresario con arreglo a una de las siguientes
modalidades:

• Asumiendo personalmente tal actividad.


• Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

El empresario podrá adoptar alguna de estas modalidades de organización en función


del tamaño de la empresa y de los riesgos o la peligrosidad de las actividades
desarrolladas en la misma (como veremos más detalladamente a lo largo de esta
unidad).

La adecuación del conjunto de actividades preventivas que tiene que adoptar el


empresario como consecuencia de la evaluación de riesgos, queda garantizada a
través de un doble mecanismo: la acreditación por la autoridad laboral de los servicios
de prevención externos, y la auditoría o evaluación externa del sistema de prevención
cuando esta actividad la asuma el empresario con sus propios medios.

Como delegados de prevención debemos participar en el diseño de la política


preventiva de la empresa ya que se trata de la base sobre la que se asienta el
conjunto de las actuaciones que tiene que desarrollar el empresario en materia
preventiva.

4. Seguimiento y control de las actuaciones

El empresario debe desarrollar una acción permanente en materia de prevención de


riesgos laborales con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes en la
91

empresa y adaptando las medidas de prevención adoptadas a las modificaciones que


puedan experimentar las circunstancias que afectan a la realización del trabajo.

Para que el mantenimiento y mejora de las actuaciones preventivas sea efectivo, es


necesario realizar un seguimiento y control del sistema que permita obtener
informaciones precisas sobre la adecuación de las actuaciones desarrolladas y
detectar las posibles deficiencias para planificar nuevas actividades.

En junio de 1996 AENOR publicó una serie de normas experimentales relacionadas


con la implantación en las empresas de un sistema de gestión de la prevención de
riesgos laborales:

• Norma española experimental UNE 81900 EX. "Prevención de riesgos laborales.


Reglas generales para la implantación de un sistema de gestión de la prevención
de riesgos laborales."

Describe una serie de requisitos necesarios para la implantación en la empresa de un


sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales, basándose en criterios
similares a los que integran los sistemas de gestión de la calidad.

• Norma española experimental UNE 81901 EX. "Prevención de riesgos laborales.


Reglas generales para la evaluación de los sistemas de gestión de la prevención
de riesgos laborales. Proceso de auditoría."

• Siguiendo el mismo concepto que las auditorías de los sistemas de calidad, facilita
las directrices para la planificación, realización y documentación de auditorías de
los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales.

• Norma española experimental UNE 81902 EX: "Prevención de riesgos laborales.


Vocabulario."

Define la terminología de utilización habitual en la gestión de la prevención de riesgos


laborales.

El empresario debe desarrollar una acción permanente en materia de prevención


de riesgos laborales para perfeccionar los niveles de protección existentes en la
empresa, adaptando las medidas de prevención adoptadas a las modificaciones
que puedan experimentar las circunstancias que afectan a la realización del
trabajo.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que


tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de uno o
varios trabajadores de la empresa específicamente designados para ello, de la
constitución de un servicio de prevención o del recurso a un servicio de prevención
ajeno a la empresa.

Con estas diferentes modalidades de organización se combina la necesidad de una


actuación ordenada y formalizada de las actividades de prevención con el
reconocimiento de la diversidad de situaciones que existen en nuestras empresas en
cuanto a la magnitud, complejidad e intensidad de los riesgos derivados del trabajo.
Así, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ofrece un conjunto suficiente de
posibilidades para organizar de manera racional y flexible el desarrollo de la acción
preventiva, garantizando que el modelo de organización elegido es el adecuado para
las necesidades de la empresa.
92

A continuación veremos las distintas modalidades de organización de los recursos


para las actividades preventivas, que se detallan en el Reglamento de los Servicios de
Prevención (RD 39/1997, de 17 de enero).

El empresario tiene la obligación de estructurar la acción preventiva a través de


la actuación de uno o varios trabajadores de la empresa específicamente
designados para ello, de la constitución de un servicio de prevención o del
recurso a un servicio de prevención ajeno a la empresa.

1. Modalidades de organización

El empresario debe organizar los recursos necesarios para el desarrollo de las


actividades preventivas con arreglo a alguna de las siguientes modalidades:

• Asumiendo personalmente tal actividad.


• Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva.

El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención, con


excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores,
siempre que concurran las siguientes circunstancias:

• Empresas de menos de seis trabajadores.


• La empresa desarrolla actividades no incluidas en el anexo I del Reglamento de los
Servicios de Prevención. (ver apartado 4 de esta unidad)
• El empresario desarrolla su actividad profesional de forma habitual en el centro de
trabajo.
• El empresario debe tener la capacidad correspondiente a las funciones preventivas
que va a desempeñar.

En estos casos, tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como aquellas otras
actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario, deberán
cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades de organización
preventiva.

Las diferentes modalidades de organización de la prevención permiten la


adaptación a la diversidad de necesidades preventivas que existen en nuestras
empresas según la magnitud, complejidad e intensidad de los riesgos derivados
del trabajo.

Designación de uno o varios trabajadores.

El empresario puede designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la


actividad preventiva en la empresa siempre que:

• El empresario no asuma personalmente la actividad preventiva (empresas de


menos de seis trabajadores).
• No se constituya un servicio de prevención propio.
• No se concierte la actividad preventiva con un servicio de prevención ajeno.

Se trata de trabajadores de la plantilla de la empresa que pueden compaginar sus


funciones habituales con el desempeño de las actividades preventivas.
93

El número de trabajadores designados, su capacidad y formación, los medios que el


empresario ponga a su disposición y el tiempo de que dispongan para el desempeño
de su actividad deberán ser los necesarios para desarrollar adecuadamente sus
funciones, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa y los riesgos a los que están
expuestos los trabajadores.

El empresario debe facilitarles el acceso a toda la información y documentación


relativa a la seguridad y la salud de los trabajadores. Estos trabajadores no podrán
sufrir perjuicio alguno derivado del desempeño de sus actividades relativas a la
prevención de los riesgos laborales.

En el ejercicio de su función deben guardar sigilo profesional respecto de aquellas


informaciones relativas a la empresa a las que tuvieran acceso. Gozarán de algunas
de las garantías de los representantes de los trabajadores (ya que, aunque no son
representantes, pueden sufrir represalias por parte del empresario como consecuencia
del desempeño de sus funciones), como son:

Servicio de prevención propio.

Se considera servicio de prevención propio el conjunto de medios humanos y


materiales de la empresa necesarios para la realización de las actividades de
prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Los servicios de prevención tendrán carácter interdisciplinario, buscando la


coordinación de dos o más disciplinas técnicas o científicas de prevención de riesgos
laborales:

• Seguridad en el trabajo.
• Higiene industrial.
• Medicina del trabajo.
• Ergonomía.
• Psicosociología.

Servicio de prevención es el conjunto de medios humanos y materiales de la


empresa necesarios para la realización de las actividades de prevención de los
riesgos derivados del trabajo.
Servicio de prevención ajeno.

Se entiende por servicio de prevención ajeno el prestado por una entidad


especializada que concierta con la empresa la realización de actividades de
prevención, el asesoramiento y apoyo que necesite en función de los riesgos
existentes o ambas actuaciones conjuntamente.

En los siguientes apartados veremos más detenidamente las características de los


servicios de prevención, tanto propios como concertados.

2. Los servicios de prevención

Hemos visto que se entiende como servicio de prevención el conjunto de medios


humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de
garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores,
asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores, a los delegados
de prevención y al resto de los representantes de los trabajadores.

Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la


empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo
existentes en ella y, concretamente, en lo referente a:
94

• Diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación


preventiva.
• Evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud
de los trabajadores.
• Determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas
adecuadas y la vigilancia de su eficacia.
• Información y formación de los trabajadores.
• Prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.
• Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del
trabajo.

Los servicios de prevención tendrán carácter interdisciplinario, debiendo contar con


medios apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad,
capacitación, dedicación y número de componentes de estos servicios, así como sus
recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas
que se desarrollen, en función de:

• Tamaño de la empresa.
• Tipos de riesgo a los que puedan encontrarse expuestos los trabajadores.
• Distribución de riesgos en la empresa.

La formación, especialidad, capacitación, dedicación y número de componentes


de los servicios de prevención, así como sus recursos técnicos, deberán ser
suficientes y adecuados a las actividades preventivas que se desarrollen en la
empresa.

Servicio de prevención propio.

El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio cuando concurra


alguno de los siguientes supuestos:

• Empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.


• Empresas de entre 250 y 500 trabajadores, que desarrollen alguna de las
actividades recogidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de
Prevención. (ver apartado 4 de esta unidad)
• Empresas de menos de 250 trabajadores, en las que así lo decida la Autoridad
laboral, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia
o gravedad de la siniestralidad en la empresa, salvo que se opte por el concierto
con una entidad especializada ajena a la empresa.

El servicio de prevención propio constituye una unidad organizativa específica dentro


de la estructura de la empresa, dedicándose de forma exclusiva a las actividades
preventivas que le son propias.

Todas aquellas actividades preventivas que no sean asumidas a través del servicio de
prevención propio deberán ser concertadas con uno o varios servicios de prevención
ajenos.

Cuando su ámbito de actuación se extienda a más de un centro de trabajo, deberá


tenerse en cuenta la situación de los diversos centros en relación con la ubicación del
servicio, para asegurar que todos los trabajadores quedan adecuadamente protegidos
frente a los riesgos existentes.

Todas aquellas actividades preventivas que no sean asumidas a través del


servicio de prevención propio deberán ser concertadas con uno o varios
servicios de prevención ajenos.
95

Los servicios de prevención propios deberán contar con las instalaciones y los medios
humanos y materiales necesarios para la realización de esas actividades preventivas
que deben desarrollar en la empresa.

Entre sus medios humanos tiene que haber expertos que desarrollen, como mínimo,
dos de las siguientes especialidades preventivas:

• Medicina del trabajo.


• Seguridad en el trabajo.
• Higiene industrial.
• Ergonomía y psicosociología aplicada.

Asimismo dispondrá del personal necesario que tenga la capacitación requerida para
desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio en función de las
características de la empresa.

Servicios de prevención ajenos.

El empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos en los


siguientes casos:

• Empresas en las que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente


para la realización de la actividad de prevención y no concurran las circunstancias
que determinan la obligación de constituir un servicio de prevención propio.
• Empresas de menos de 250 trabajadores en las que, ante la decisión de la
Autoridad laboral, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la
frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa, no se haya optado por la
constitución de un servicio de prevención propio.
• Empresas en las que no se hayan asumido la totalidad de las actividades
preventivas con los medios propios del empresario.

El empresario tiene la obligación de consultar a los delegados de prevención con


carácter previo a la adopción de la decisión de concertar la actividad preventiva con
uno o varios servicios de prevención ajenos.

Estas entidades especializadas deberán contar con las instalaciones y los recursos
humanos y materiales necesarios que les permitan desarrollar adecuadamente la
actividad preventiva, teniendo en cuenta el tipo, extensión y frecuencia de los servicios
preventivos que han de prestar y la ubicación de los centros de trabajo en los que
dicha prestación ha de desarrollarse.

En todo caso, deberán disponer, como mínimo, de los medios siguientes:

• Personal que cuente con la cualificación necesaria para el desempeño de las


funciones de nivel superior, al menos un experto por cada una de las disciplinas
preventivas:
• Medicina del trabajo.
• Seguridad en el trabajo.
• Higiene industrial.
• Ergonomía y psicosociología aplicada.

Asimismo deberán contar con el personal necesario que tenga la capacitación


requerida para desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio en función
de las características de las empresas cubiertas por el servicio.
96

• Las instalaciones e instrumentación necesarias para realizar las pruebas,


reconocimientos, mediciones, análisis y evaluaciones habituales en la práctica de las
especialidades citadas, así como para el desarrollo de las actividades formativas y
divulgativas básicas.

El empresario tiene la obligación de consultar a los delegados de prevención


con carácter previo a la adopción de la decisión de concertar la actividad
preventiva con uno o varios servicios de prevención ajenos.

Las entidades especializadas que actúen como servicios de prevención deberán


asumir directamente el desarrollo de las funciones señaladas en la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales que hubieran concertado con la empresa.

La actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales


de la Seguridad Social como servicios de prevención se desarrollará en las mismas
condiciones que las aplicables a los servicios de prevención ajenos, teniendo en
cuenta lo establecido en la normativa específica aplicable a dichas Entidades.

Servicios de prevención mancomunados.

Podrán constituirse servicios de prevención mancomunados entre aquellas empresas


que desarrollen simultáneamente sus actividades en un mismo centro de trabajo,
edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la operatividad y eficacia
del servicio.

También puede acordarse la constitución de servicios de prevención mancomunados


entre aquellas empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo
empresarial o que desarrollen sus actividades en un polígono industrial o área
geográfica limitada.

En el acuerdo de constitución del servicio mancomunado, que se deberá adoptar


previa consulta a los representantes legales de los trabajadores de cada una de las
empresas afectadas, deberán constar expresamente las condiciones mínimas en que
tal servicio de prevención debe desarrollarse.

Dichos servicios tendrán la consideración de servicios propios de las empresas que los
constituyan y, por lo tanto, deben contar con los mismos medios y cumplir los mismos
requisitos exigidos para aquéllos.

Para el desarrollo de las actividades preventivas, el personal que forme parte de


los recursos humanos del servicio de prevención debe contar con las
capacidades y aptitudes necesarias según las funciones que vayan a
desempeñar.

Funciones y niveles de cualificación.

Para el desarrollo de las actividades preventivas, el personal que forme parte de los
recursos humanos del servicio de prevención debe contar con una serie de
capacidades y aptitudes según las funciones que vayan a desempeñar.
Las funciones encomendadas al personal de los servicios de prevención se clasifican
en los siguientes grupos:

• Funciones de nivel básico: labores de promoción, desarrollo y seguimiento de las


actividades preventivas más elementales dentro del sistema de gestión de la
prevención en la empresa. Para desempeñar estas funciones es preciso:
97

Formación mínima de 50 horas, en el caso de empresas que desarrollen alguna de las


actividades incluidas en el Anexo I, o de 30 horas en los demás casos, con el
contenido especificado en el propio reglamento, o

Formación profesional o académica que capacite para llevar a cabo responsabilidades


profesionales equivalentes o similares a las que precisan este tipo de actividades, o

Acreditar una experiencia no inferior a 2 años en el desempeño de niveles


profesionales de responsabilidad equivalentes o similares a los que precisan estas
actividades

• Funciones de nivel intermedio: actividades preventivas de mayor entidad,


incluyendo aspectos como la participación en la planificación, información y
formación básica de los trabajadores,…

Para desempeñar estas funciones es necesario poseer una formación mínima con el
contenido especificado en el propio Reglamento y cuyo desarrollo tendrá una duración
no inferior a 300 horas.

• Funciones de nivel superior: correspondientes a las especialidades y disciplinas


preventivas de medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, y
ergonomía y psicosociología aplicada.

Para desempeñar las funciones de nivel superior será preciso contar con una titulación
universitaria y poseer una formación mínima con el contenido especificado en el propio
Reglamento y cuyo desarrollo tendrá una duración no inferior a 600 horas.

Las funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores serán


desempeñadas por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad
acreditada con arreglo a la normativa vigente.

EL CONTROL DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Hemos visto que el empresario tiene la posibilidad de optar entre varias modalidades a
la hora de organizar la prevención de los riesgos derivados del trabajo en la empresa,
teniendo en cuenta el tamaño de la empresa y los tipos de riesgo a los que puedan
encontrarse expuestos los trabajadores.

Lo que se debe garantizar, en todo caso, es que la modalidad de organización que se


implante en la empresa sea la más adecuada para proteger la seguridad y la salud de
todos los trabajadores.

Así, aunque el empresario tiene libertad para organizar la prevención en la empresa


(dentro de los límites establecidos en la normativa), existen unas formas de control de
la adecuación de la modalidad elegida a las necesidades reales de la empresa.

Las entidades especializadas que pretendan ser acreditadas como servicios de


prevención deberán solicitarlo ante la autoridad laboral competente del lugar en
donde radiquen sus instalaciones principales.

El Reglamento de los Servicios de Prevención señala dos tipos de control:

• La acreditación ante la autoridad laboral de las entidades especializadas como


servicios de prevención ajenos a las empresas.
• Las auditorías de los sistemas de organización de la prevención* asumidos por el
empresario con sus propios medios.
98

1. La acreditación de los servicios externos a la empresa

Todas las entidades especializadas que pretendan ser acreditadas como servicios de
prevención deberán solicitarlo ante la autoridad laboral competente del lugar en donde
radiquen sus instalaciones principales.
En la solicitud deben incluir un proyecto que detallará los siguientes extremos:

• Aspectos de la actividad preventiva que pretende efectuar, especificando los tipos de


actividad que tienen capacidad de desarrollar.
• Ámbito territorial y de actividad profesional en los que pretende actuar, así como
previsión del número de empresas y volumen de trabajadores en los que tiene
capacidad para extender su actividad preventiva.
• Previsiones de dotación de personal para el desempeño de la actividad preventiva,
con indicación de su cualificación profesional y dedicación, así como de las
instalaciones y medios instrumentales y de su respectiva ubicación.
• Compromiso de suscribir una póliza de seguro que cubra su responsabilidad, por
una cuantía mínima de 200 millones de pesetas.
• Actividades especializadas que, en su caso, tiene previsto contratar con otras
entidades.

Estas entidades especializadas deberán mantener las condiciones en que se basó su


acreditación como servicios de prevención. Cualquier modificación de las mismas será
comunicada a la autoridad laboral.

La Orden de 27 de Junio de 1997, que desarrolla el Reglamento de los Servicios de


Prevención, concreta esas condiciones mínimas que han de reunir las personas o
entidades que realicen actividades como servicio de prevención ajeno.

Como garantía de su funcionamiento, se detallan los requisitos que han de reunir las
solicitudes, así como la comprobación del mantenimiento de las condiciones de
acreditación o autorización, de acuerdo con el Reglamento de los Servicios de
Prevención.

2. El proceso de auditoría

Las empresas que no hubieran concertado el servicio de prevención con una entidad
especializada deberán someter su sistema de prevención al control de una auditoría o
evaluación externa.

Dicha auditoría deberá ser repetida cada cinco años, o cuando así lo requiera la
Autoridad laboral a la vista de los datos de siniestralidad o de otras circunstancias que
pongan de manifiesto la necesidad de revisar los resultados de la última auditoría.

Las empresas que no hubieran concertado el servicio de prevención con una


entidad especializada deberán someter su sistema de prevención al control de
una auditoría o evaluación externa.

La auditoría es un instrumento de gestión que ha de incluir una evaluación sistemática,


documentada y objetiva de la eficacia del sistema de prevención. Deberá ser realizada
teniendo en cuenta la información recibida de los trabajadores, y tendrá como
objetivos:

• Comprobar cómo se ha realizado la evaluación inicial y periódica de los riesgos,


analizar sus resultados y verificarlos, en caso de duda.
• Comprobar que el tipo y planificación de las actividades preventivas se ajusta a lo
dispuesto en la normativa general, así como a la normativa sobre riesgos específicos
que sea de aplicación, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación.
99

• Analizar la adecuación entre los procedimientos y medios requeridos para realizar


las actividades preventivas y los recursos de que dispone el empresario, propios o
concertados, teniendo en cuenta, además, el modo en que están organizados o
coordinados, en su caso.

Las empresas en las que el empresario haya asumido personalmente las funciones de
prevención o haya designado a uno o más trabajadores para llevarlas a cabo y en las
que la eficacia del sistema preventivo resulte evidente sin necesidad de recurrir a una
auditoría por el limitado número de trabajadores y la escasa complejidad de las
actividades preventivas, no están obligadas a cumplir este requisito.

En lugar de la auditoría deben cumplimentar y remitir a la autoridad laboral una


notificación (según el modelo establecido en el propio Reglamento) detallando la
concurrencia de las condiciones existentes en materia de seguridad y salud laboral
que hacen que no sea necesario recurrir a dicha auditoria.

Los resultados de la auditoría deberán quedar reflejados en un informe que la empresa


auditada deberá mantener a disposición de la autoridad laboral competente y de los
representantes de los trabajadores.

La auditoría deberá ser realizada por personas o instituciones que cuenten con la
autorización de la autoridad laboral y que posean, además, un conocimiento suficiente
de las materias y aspectos técnicos objeto de la misma y cuenten con los medios
adecuados para ello.

Las personas o instituciones que realicen la auditoría del sistema de prevención de


una empresa no podrán mantener con las mismas vinculaciones comerciales,
financieras o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación como
auditoras, que puedan afectar a su independencia o influir en el resultado de sus
actividades.

ACTIVIDADES RECOGIDAS EN EL ANEXO 1 DEL REGLAMENTO DE LOS


SERVICIOS DE PREVENCIÓN

El Anexo 1 del Reglamento de los Servicios de Prevención recoge una serie de


actividades consideradas de una especial peligrosidad para la seguridad y la salud de
los trabajadores.

Hemos visto que las empresas que desarrollen este tipo de actividades presentan
algunas peculiaridades en cuanto a la forma de organización de los recursos
humanos, técnicos y materiales destinados a las labores preventivas.
Las actividades a las que nos referimos son las siguientes:

• Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas según R.D.


53/1992, de 24 de enero, sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
• Trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, y en particular a agentes
cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción, de primera y segunda
categoría, según R.D. 363/1995, de 10 de enero, que aprueba el Reglamento sobre
notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas, así como R.D. 1078/1993, de 2 de julio sobre clasificación,
envasado y etiquetado de preparados peligrosos y las normas de desarrollo y
adaptación al progreso de ambos.
• Actividades en que intervienen productos químicos de alto riesgo y son objeto de la
aplicación del R.D. 886/1988, de 15 de julio y sus modificaciones, sobre prevención
de accidentes mayores en determinadas actividades industriales.
100

• Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, según la Directiva


90/679/CEE y sus modificaciones, sobre protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados a agentes biológicos durante el trabajo.
• Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos los
artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos.
• Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie
terrestre o en plataformas marinas.
• Actividades en inmersión bajo el agua.
• Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y túneles,
con riesgo de caída de altura o sepultamiento.
• Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval.
• Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización significativa de
los mismos.
• Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo siliceo.
• Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión.
VOLVER
101

ANEXOS

Anexo A
(Informativo)
Relación con las Normas IRAM-IACC-ISO E 9001 e IRAM-ISO 14001

Los principios básicos de gestión son comunes independientemente de la actividad


respectiva, sea calidad, medio ambiente, seguridad y salud u otras actividades
organizativas. Algunas organizaciones pueden considerar beneficioso contar con un
sistema integral de gestión, mientras que otras pueden preferir adoptar sistemas
diferentes basados en los mismos principios de gestión. La Tabla A.l ilustra, en forma
de matriz, la relación entre esta norma y la norma IRAM-IACC-ISO E 9001 para
aquéllos que operen o planifiquen operar de acuerdo con la norma de sistemas de la
calidad y deseen integrar la gestión de seguridad y salud ocupacional en su sistema
general de gestión. La correspondencia se ilustra sólo a fines informativos.

Tabla A.l Correspondencia con la norma IRAM-IACC-ISO E 9001: 1994

Párrafo de la norma IRAM-IACC-ISO E 9001 Párrafo en esta norma (IRAM 3800)


4 4.1 4.2 4.4.1 4.4.2 4.4.5 4.3 4.5 4.5.4 4.6
4.1 Responsabilidad de la Dirección * / * * * *
4.2 Sistema de la calidad * / * * * *
4.3 Revisión del contrato / *
4.4 Control del diseño / *
4.5 Control de la documentación y de los datos / *
4.6 Compras /
4.7 Control de productos suminist. Por el cliente / *
4.8 Identificación y trazabilidad del producto / *
4.9 Control de los procesos / *
4.10 Inspección y ensayos / *
4.11 Control de los equipos de inspección, / *
medición y ensayo
4.12 Estado de inspección y de ensayo *
4.13 Control de productos no conformes / *
4.14 Acciones correctivas y preventivas / * *
4.15 Manipuleo, almacenamiento, embalaje, *
conservación y entrega /
4.16 Control de los registros de la calidad / *
4.17 Auditorías internas de la calidad / *
4.18 Capacitación / *
4.19 Servicio posventa / *
4.20 Técnicas estadísticas / *

NOTA: (*) representa una relación entre los párrafos correspondientes de las dos normas.
(/) representa un párrafo que no tiene una contraparte en IRAM-IACC-ISO E 9001.
102

Tabla A.2. Correspondencia entre las normas IRAM-IACC-ISO E 9001, IRAM-ISO


14001 e IRAM 3800

Responsabilidad de la Dirección
Política de la calidad 4.1.1 Poilítica ambiental 4.2 Política de SYSO 4.2
- Aspectos ambientales 4.3.1
- Requisitos legales y de otro 4.3.2 Requisitos legales y de 4.3.3
tipo otro tipo
- Objetivos y metas 4.3.3
- Programas de gestión am- 4.3.4 Disposiciones de gestión 4.3.4
biental de SYSO
Organización 4.1.2 Estructura y responsabili- 4.4.1 Estructura y responsabili- 4.4.1
dad dad

Revisión por la dirección 4.1.3 Revisión por la dirección 4.6 Revisión por la Dirección 4.6
Sistema de la calidad
Generalidades 4.2.1 Requisitos generales 4.1
Documentación del sistema 4.4.4 Documentación del sistema 4.4.4
de gestión ambiental de gestión de SYSO
Procedimientos del sistema 4.2.2 Control operativo 4.4.6 Control operativo 4.4.6
de la calidad
Planificación de la calidad 4.2.3 -
Revisión del contrato 4.3 Control operativo 4.4.6 Control operativo 4.4.6
Control del diseño 4.4 Control operativo 4.4.6 Control operativo 4.4.6
Control de la documentación 4.5 Control de la documenta- 4.4.5 Control de la documenta- 4.4.5
y de los datos ción ción
Compras 4.6 Control operativo 4.4.6 Control operativo 4.4.6
Control de productos sumi- 4.7 Control operativo 4.4.6 Control operativo 4.4.6
nistrados por el cliente
Identificación y trazabilidad 4.8 -
del producto
Control de los procesos 4.9 Control operativo 4.4.6 Control operativo 4.4.6
Inspección y ensayos 4.10 Medicionesyseguimiento 4.5.1 Medicionesyseguimiento 4.5.1
Control de los equipos de 4.11 Medicionesyseguimiento 4.5.2 Medicionesyseguimiento 4.5.2
inspección, medición y en-
sayo
Estado de inspección y de 4.12 -
ensayo
Control de producto no 4.13 No conformidades, accio- 4.5.2 No conformidades, accio- 4.5.2
conforme nes correctivas y preventi- nes correctivas y preventi-
vas vas
Acciones correctivas y pre- 4.14 No conformidades, accio- 4.5.2 No conformidades, accio- 4.5.2
ventivas nes correctivas y preventi- nes correctivas y preventi-
vas vas
- - Preparación y respuestas 4.4.7 Preparación y respuestas 4.4.7
ante emergencias ante emergencias
Manipuleo, almacena- 4.15 Control operativo 4.4.6 Control operativo 4.4.6
miento, embalaje, conser-
vación y entrega
Control de los registros de 4.16 Registros 4.5.3 Registros 4.5.3
la calidad
Auditorías internas de la 4.17 Audítorías de¡ sistema de 4.5.4 Auditoría 4.5.4
calidad gestión ambiental

Capacitación 4.18 Capacitación, toma de con- 4.4.2 Capacitación, toma de con- 4.4.2
ciencia y competencia ciencia y competencia
Servicio posventa 4.19 Control operativo 4.4.6
Técnicas estadísticas 4.20 -

Comunicaciones 4.4.3

VOLVER
103

ANEXO B
(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

• BSI - BRITISH STANDARDS INSTITUTION


• BS 8800:1996 Guide to occupational health and safety management systems.

• IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN


• IRAM-ISO 14001:1996 Sistemas de gestión ambiental. Especificaciones y
directivas para su uso.

• lso-INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION


• DRAFT lSO/IEC GUIDE 51 (March 1998) Safety aspects - Guidelines for their
inclusion in standards

• AENOR - ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN


• UNE 81900 EX; 1996 Prevención de riesgos laborales. Reglas generales para la
implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales
(S.G.P.R.L.)
• UNE 81901 EX; 1996 Prevención de riesgos laborales. Regias generales para la
implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales
(S.G.P.R.L.) Proceso de auditoría.
• UNE 81902 EX; 1996 Prevención de riesgos laborales. Vocabulario.

• SAA - STANDARDS ASSOCIATION OF AUSTRALIA


• SNZ - STANDARDS NEW ZELAND
• DR 9631 l; 1 996 Occupational health and safety management systems - General
guídelines on principies, systems and supporting techniques.

• NSF - NORWEGIAN STANDARDS ASSOCIATION


• NORWEGIAN PROPOSAL: Management principies for enhancing quaiity of
products and services, occupational health & safety, and the environment.

VOLVER
104

También podría gustarte