Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO N°1

GLOBALIZACIÓN

Establecimiento: Universidad Católica de Córdoba

Carrera: Ingeniería Civil

Espacio Curricular: Ética y Deontología Profesional

Profesora: Schiavoni, Fernanda

Alumnos: Jure, Octavio


Margherit, Sebastián
Parolín, Ramiro
Schiavoni, Mateo

Año: 2022
1) Globalización tecnoeconómica (punto 1): ilustra con un artículo de actualidad alguna/s
de las características de la globalización en este ámbito.

Como menciona el texto hoy en día desde hace una década o más estamos pasando por una
gran globalización tecno económica, esto lleva a muchas cosas una de ellas es el cambio en el
mundo del trabajo generando una división de trabajadores en 2 categorías: los autoprogramables
y los trabajadores genéricos. Este artículo se centra en los trabajadores autoprogramable es
decir que saben manera las Tics y adaptarse a los cambios que estas imponen, desde nuestro
punto de vista serían las computadoras, de cómo estas reemplazaron a la mano de obra humana
ya que estas no cometen errores y aprenden de manera más eficiente y pueden cambiar de
trabajo rápidamente, en esto es lo que se centra este artículo.

https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-tecnologia-reemplaza-puestos-de-trabajo-pero-
tambien-los-crea-nid1882567/

2) Globalización sociopolítica (punto 2): ilustra con un artículo de actualidad alguna/s de


las características de la globalización en este ámbito.

Como menciona el texto, hoy en día estamos ingresando a una “Nueva o 2da Modernidad”. En
ésta, los inmigrantes pueden formar sus propios grupos culturales o religiosos dentro de un
estado con su propia ideología, cosa que anteriormente no sucedía y se hablaba de un Estado-
Contenedor. Hoy en día se puede decir que este contenedor se rompe y se permite esta
formación de grupos antes mencionada. Por otro lado, cada persona en la actualidad puede
sentirse parte de varios países a la vez, por ejemplo.

En nuestro país podemos observar muchas comunidades o grupos culturales, como es el caso
de los barrios chinos o el barrio judío en la provincia Buenos Aires.
3) Globalización cultural (punto 3): ilustra con un artículo de actualidad alguna/s de las
características de la globalización en este ámbito.

La globalización cultural consiste en la integración e interconexión de culturas y creencias de


diferentes partes del mundo.

Las diferentes tecnologías, como puede ser la TV y el internet permitieron que estos intercambios
culturales se realicen de una manera más fluida e instantánea, llegando tanto a niños, jóvenes y
adultos.

Estos inputs virtuales producidos por las nuevas tecnologías, nos presentan una nueva forma de
relacionarnos (relación virtual). En esta nos relacionamos con personas/personajes que no
tenemos físicamente por delante, los cuales nos transmiten un patrón de conducta.

Sin embargo, esta cultura necesita “aterrizar” en lugares concretos y conectar con el público;
para esto se realizan diferentes acciones para que la gente lo consuma, por ejemplo: el doblado
de las películas estadounidenses. Por lo tanto, se dice que estos inputs deben “aterrizar” en una
sociedad, debe ser elegido y luego adoptarlo.

https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/el-chavo-del-ocho-su-conquista-por-el-
mundo-en-otros-idiomas

Aquí se puede ver claramente lo hablado previamente, en el cual, una serie televisiva mexicana,
fue traducida a más de 50 idiomas como el chino, inglés, etc.

4) Diferencia los conceptos de globalización, internacionalización y mundialización (punto


4.1) y establece su nivel de alcance: ¿cuál es más abarcativo?

La internacionalización es el proceso por el cual diferentes países establecen relaciones entre


sí. En este sentido, la globalización requiere una internacionalización más fuerte porque los
países deben apoyarse más entre sí para combatir algunos actores globales dañinos. Así que
la globalización va mucho más allá de la internacionalización.

La mundialización es el proceso mediante el cual los ciudadanos del mundo comparten una
experiencia, valor o bien particular. Pero, como hemos visto, la globalización aún no ha llegado
a todos los ciudadanos del mundo.

A diferencia de los términos internacionalización y mundialización, la globalización se refiere al


proceso de interdependencia financiera, económica, política, social y cultural que posibilitan las
TIC, vinculando a determinadas personas y organizaciones gubernamentales o no
gubernamentales, creando complejas dinámicas de relación y 'exclusión'.
Globalización

Tecnoeconomico Socioeconomico Cultural

Aprovechando que resulta Reforzar las instituciones y


Fomentar las instituciones los agentes socializadores.
más fácil para los
conocimientos, fomentar la
internacionales de defensa Como hemos mencionado, la
creación de pequeñas y de los derechos humanos. integración e interconexión de
medianas empresas. Nosotros aquí, hemos culturas y creencias de
Como hemos mencionado, hablado de como los diferentes partes del mundo, se
hubo un cambio en el mundo inmigrantes pueden formar están logrando gracias a
del trabajo, donde se ha sus propios grupos culturales distintas tecnologías, pero,
generado una división de o religiosos dentro de un estas deberían ser reforzadas en
trabajadores en 2 categorías: estado con su propia distintos organismos (familias,
los auto-programables y los ideología, cosa que escuelas, etc) para tener mayor
trabajadores genéricos. conocimiento y lograr
anteriormente no sucedía,
Con este punto queremos decir intercambios culturales de una
pero los insultos y abusos manera más fluida e
que, aprovechando este avance
en los distintos tipos de
que reciben estos por ser instantánea.
trabajadores, fomentar más la “diferentes” es bastante
creación de empresas y generar común, cosa que debe ser
un avance en la economía. evitada.
6) Indica cuáles son los argumentos para situarse a favor, en contra o críticamente frente
a la Globalización (punto 4.2).

RECHAZARLA:

- Adoptada por los fundamentalistas (Revoluciones Islámicas y grupos antiglobalización de


Occidente)

- Indican que la globalización es riesgosa

- El problema de estos es que solo indican las consecuencias negativas y no buscan evolucionar
hacia estrategias proactivas que generen aspectos “positivos” para la globalización.

ACEPTACIÓN INCONDICIONAL

- Adoptada por el Neoliberalismo

- Buscan llevar adelante el capitalismo liberal feroz

- Defienden el hecho de dejar todo como está, aunque esto genere desigualdad económica,
exclusión social y destrucción de formas culturales humanizadoras.

ACEPTACIÓN E INTENTO DE MANEJO/CONTROL

- Entienden que se puede gobernar a la globalización

- Buscan un aumento en el bienestar para todo el mundo, centrado en los que más sufren

- Entienden que la globalización genera aumento de la productividad o crecimiento económico


pero que esto no significa que el aumento en el bienestar va a ser para todos por igual

- Analizan los aspectos de la globalización con mayor profundidad y grado de detalle

También podría gustarte