Está en la página 1de 20

AUTONOMÍA DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS RESPECTO A LA

ELECCIÓN DE DIGNATARIOS (A PROPÓSITO DE LO OCURRIDO RECIENTEMENTE


EN LA ELECCIÓN DEL GOBERNADOR DEL CABILDO DE SAN ANDRÉS DE
SOTAVENTO DEL 26, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DE 2021 DEL CABILDO MAYOR)

NATALIA SHADDAY MANJARRES ALVAREZ


JESUS DANIEL TATIS GUERRA
VALERIA INES VILLEGAS RODRIGUEZ

DERECHO

UNIVERSIDAD DE SUCRE
ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
SINCELEJO-SUCRE
2022
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Formulación de la pregunta problema
4. Justificación
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. Estado del arte
6.1 Antecedentes
6.2 Marco conceptual
6.3 Marco teórico
7. Metodología
7.1 Tipo de estudio
7.2 Área de estudio
7.3 Variable
7.4 Población
7.5 Muestra
7.6 Técnica de recolección de información
7.7 Diseño de investigación
7.8 Plan estratégico de investigación
8. Desarrollo
9. Análisis de resultados
10. Conclusiones
11. Anexos
Introducción

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU, 2007) establece su derecho a
la autonomía o autogobierno en asuntos relacionados con sus asuntos internos y locales, y a
disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas (artículo 4). Por tanto, el
concepto de autonomía también incluye la relación con el Estado, la forma de obtener recursos
económicos a través de la participación.

El proceso de creación de autonomías indígenas ha comenzado en países como Bolivia y


Ecuador, Colombia que recientemente reformaron sus constituciones nacionales, incluyendo esta
nueva ley. Allí, las organizaciones y pueblos indígenas tienen el derecho legal de establecer su
propio gobierno autónomo, y para ello se proponen dos opciones o modelos de gobierno.

a) Un modelo de autonomía con todos los poderes en ella

Esto significa que el gobierno anfitrión ejerce los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; Es
decir, tiene la capacidad de hacer cumplir sus propias leyes y generar sus propios ingresos, como
la administración de impuestos y tarifas de servicios. Esta es la forma preferida y deseada por la
gran mayoría de la población indígena.

b) Modelo de gobierno democrático

Esto significa que el gobierno siempre tiene poder ejecutivo, pero poderes legislativos y
judiciales limitados. En este modelo, la legislatura estatal o el Congreso tiene el derecho de crear
la ley, por lo que los indígenas no pueden impartir justicia. Siendo este el segundo modelo es el
más popular en América Latina.

La autonomía, entendida como una forma de manifestación interna de la autodeterminación,


puede verse en diferentes grados, esto es, con mayor o menor amplitud de autogobierno, así
como en el marco de distintas estrategias. Y ello variará enormemente en función de multitud de
factores entre los que debemos entender aquellos que surgen a la propia realidad del pueblo
indígena de que se trate, su numérica su presencia social y política, esto es, su capacidad de
negociación con el Estado.

Se vuelve necesario, en este sentido, analizar cada realidad en su propio contexto. Así, merece la
pena indagar cómo y cuándo se manifiesta con claridad la vindicación de autogobierno; cómo se
desarrolla la práctica autónoma más allá del reconocimiento normativo estatal existente; cómo
se gestiona en lo cotidiano; cómo se defiende y de qué modo la continua necesidad de su defensa
influye en sus caracteres; como crece; como se transforma; qué horizontes se trazan, si es que
son trazados; qué límites establece la sociedad dominante, hasta donde es predecible que llegue a
consentir; de qué manera a medida que avanza la práctica de la autonomía, avanza el
empoderamiento indígena y con él se mueve el horizonte de lo deseable, por unos, y de lo
aceptable, por otros.
Justificación

El sistema electoral en Colombia es pluripartidista, y existe además dentro de ese sistema


una Circunscripción Especial Indígena que fue creada en pro del reconocimiento de la diversidad
étnica nacional y cultural para así no vulnerar sino, proteger los derechos de las minorías, y
asegurar una democracia representativa y participa como así lo consagra la constitución
Nacional. Dentro de esa circunscripción especial se manejan legislaciones propias e
independientes al sistema nacional, pero no es un sistema perfecto en ocasiones presenta fallas
que afectan a toda la comunidad, como la situación presentada en la elección del gobernador del
cabildo de San Andrés de sotavento del 26, 27 y 28 de noviembre de 2021 del cabildo mayor
donde debido a inconsistencias se anuló la elección del señor Eder Eduardo Espitia Estrada pues
el otro candidato, el señor Elemí Teherán Castillo presentó un recurso de reposición el cual fue
aceptado.

Esto es alarmante, por no ser la primera vez que ocurre un fenómeno así, y demuestra la
necesidad de reestructurar este sistema electoral interno y aplicar controles más rigurosos, para
que de esta manera se pueda prevenir que se vuelva a presentar este mismo inconveniente, que
atenta contra la Constitución Nacional pues vulnera los derechos de esta población dejándolos
sin representante democráticamente electo.

Esta Investigación es viable, gracias a que se cuenta con los recursos para aplicar la
metodología y realizar el trabajo de campo de manera exitosa, además de los medios para
conocer de manera directa la población señalada.

En el aspecto social como ya se ha mencionado reiteradamente es pertinente el buen


desarrollo de las elecciones independientes de la Circunscripción Especial Indígena para que se
garantice la protección de los derechos fundamentales de estas minorías.

Este trabajo tiene una utilidad metodológica importante de manera que parte de un
problema del que se investiga poco, por lo que puede dar pie a que se realicen cambios benéficos
para esta población, en especial la del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento que ha
sido en diferentes ocasiones víctima de una vulneración de su derecho a ser representado.
Formulación del problema y contextualización

Con el pasar del tiempo, se ha venido estudiando la problemática que se deriva dentro de
las distintas poblaciones indígenas de nuestro país, dentro de esta investigación, nos enfocaremos
en las estrategias de lucha que se utilizan para tratar de conseguir un mecanismo que ayude a
combatir la desigualdad y la discriminación que están deteriorando a estás comunidades étnicas.
De igual manera, es de suma importancia profundizar la problemática desde un punto externo, en
dónde Latinoamérica forma parte del gran flagelo que contribuye a la discriminación de esas
organizaciones indígenas. Década tras década se ha venido estudiando de forma trascendental,
las propuestas que de una u otra manera ayudan a identificar los diferentes campos culturales que
existen dentro de un gobierno, ahora bien, hay que resaltar que existe una sociedad, pero que por
razones de índole étnica, regional, religioso o de género se dividen, cada comunidad se
manifiesta mediante su estructura social y cultural, trayendo consigo problemáticas que se ven
representadas en la vulneración de sus derechos por parte del marco estatal, ya que es el estado
por medio de sus órganos legales y de control quien le da funcionamiento de orden
constitucional para el limitante de violaciones a estas poblaciones que están siendo afectadas. En
Colombia existe un gran índice de vulnerabilidad que recae sobre estas organizaciones, y que ha
disminuido gracias a los mecanismos de protección que le dan un control de legalidad, ya que
proviene del marco constitucional, defendiendo garantías y derechos que son inherentes a estás
comunidades, transformando en gran escala y con el transcurrir de los años, la discriminación
étnico racial, o en su desigualdad mediante las participaciones de índole político, son
problemáticas que ayudan a configurar esa estructura de discriminación étnica o indígenas.
Mediante la movilización de estas organizaciones se han conseguido importantes cambios,
consiguiendo que mecanismos internacionales sean los garantes de sus derechos, y sobretodo
disminuir dentro de sus territorios la presencia de actores del gobierno y de grupos al margen de
la ley, con la finalidad de que sus territorios sean incluidos dentro del marco de la legalidad, el
buen acceso a la justicia, la no discriminación, la autonomía y la dignidad por sus integrantes
dentro de las diferentes organismos étnicos que existen en Colombia, para concluir, se pretende
que a través de acciones constructivas y de carácter constitucional se bloquee la desigualdad de
oportunidades que se le atribuyen a las comunidades indígenas.

En el año 2021 específicamente los días 26,27,28 se llevan a cabo las elecciones del cacique
mayor llevando como candidatos Elemí Laín Teherán Castillo y Eder Eduardo Espiche Estrada
realizadas de forma verbal transmitido por canales de televisión como también páginas web
donde cada persona debe decir el nombre del candidato que va a elegir debido a los diferentes
problemas de habla que tienen varios de los indígenas que participan en las elecciones se
establecen una serie de reglas para identificar el candidato a elegir según el fonema más acertado
a los nombres de los candidatos de no estar relacionados se hará la anulación del voto , una vez
llevadas a cabo las elecciones uno de los candidatos presenta un recurso de reposición alegando
inconsistencias en los votantes ya que una cantidad de ellos hacen parte de la junta de accion
comunal
Pregunta Problema.

¿Cuál es la diferencia entre el sistema electoral nacional y el sistema electoral de las autoridades
tradicionales indígenas y cuál es su importancia para los mismos?
Población beneficiaria

Resguardo indígena de San Andrés de Sotavento correspondiente al departamento de


Córdoba, El Parque Natural Zenú San Andrés de Sotavento fue establecido por la Corona
española en 1773 mediante real decreto. Reconocido por la Ley 89 de 1890 y por Documentos
Públicos No. 30 de 1927 y 1928, ambos de Chinú. Con la ampliación de 83.000 hectáreas.

Los títulos de la reserva quedaron en manos del Cacique de Vidales, Eusebio Feria de la
Cruz, quien siguió los pasos del Cacique Pedro Dignasa y abogó por la reserva en las décadas del
50 y 60 y formalizó los títulos de la reserva. Desde este momento se sabe que Resguardo fue
fundado en 1773 y tiene 83.000 hectáreas.

El proceso de pérdida de territorio está relacionado con la ocupación de territorios por


parte de blancos que llegaron allí por intereses comerciales, guerras civiles y más recientemente
narcotraficantes, políticos terratenientes, turcos y países que promueven la ganadería extensiva y
los monocultivos. Los aborígenes fueron perdiendo sus tierras por desconocimiento de la
legislación que los protegía, a tal punto que en 1905 un grupo de políticos, conscientes de esta
situación y desde el punto de vista de la explotación petrolera, incidieron en la promulgación de
la Ley 55 de 1905, que contemplaba sobre la disolución de los resguardos donde no había indios
y la revocación de los títulos de los resguardos, lo que los gobernantes de la época negaron y
pelearon en los tribunales sin resultados positivos. Confirmaron los títulos "chimbos" que
aparecieron hasta la década de 1930.
Objetivos

Objetivo general

Determinar la Autonomía de las autoridades tradicionales indígenas respecto a la elección de


dignatarios de las elecciones de san Andrés de sotavento del cabildo mayor

Objetivos específicos

- Identificar el sistema electoral en las elecciones de cabildos

- Analizar los reglamentos internos que rigen dicha comunidad indígena

- Definir la importancia de la autonomía en la elección de autoridades san Andrés de sotavento


Estado del Arte

Antecedentes

 Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la


jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de derecho constitucional
latinoamericano, 2, 761-778.

Frank Semper realiza esta investigación en base a la autonomía de los pueblos indígenas
en Latinoamérica, comparando algunos países como Bolivia y Ecuador contra Colombia, que son
países donde la autonomía de los pueblos indígenas amenaza la unidad nacional, en cambio en
Colombia se les dio una autonomía bastante extensa, ya que la participación de los pueblos
indígenas no supera el 2%, además de esta autonomía también se les fueron otorgadas
herramientas para la defensa de sus derechos.

 Sentencia T-000601-11

En esta sentencia se aplican las diferentes herramientas otorgadas por el Gobierno para
defender la autonomía de las comunidades indígenas, en donde el resguardo indígena de San
Lorenzo, comunidad Embera Chami, actuando por medio de su gobernador incoó una acción de
tutela contra la alcaldía municipal de Riosucio, con el fin de que sean restablecidos los derechos
fundamentales a la supervivencia, a la autonomía, a la integridad étnica, social, cultural y
económica del cabildo, supuestamente vulnerados en razón del impulso y apoyo dado desde el
Plan de Desarrollo Municipal, a las juntas de acción comunal dentro del territorio de la
parcialidad.

 ESTUPIÑAN CALVINO, E. (2022). Límites de la autonomía indígena en materia


electoral en Colombia. Vis Iuris. Revista De Derecho Y Ciencias Sociales, 8(15).
Recuperado a partir de
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/2309

Desde una breve revisión de la Jurisprudencia Constitucional, este artículo presenta un


análisis descriptivo y crítico sobre los límites de la autonomía de los pueblos tribales en
Colombia en el desarrollo de los debates electorales. El propósito de esta investigación es
conocer el ordenamiento que les concede autonomía a dichos pueblos, como también las normas
y principios que limitan esos poderes. Así mismo, establecer los límites de la Jurisdicción
mencionada en materia electoral en Colombia. Finalmente, establecer que en material electoral
los miembros de las comunidades indígenas actúan en igualdad de condiciones al resto de los
ciudadanos. El sistema metodológico que se implementará en este trabajo de investigación será
de carácter cualitativo con enfoque crítico, con énfasis en la revisión bibliográfica de la
Jurisprudencia correspondiente de la Corte Constitucional desde 1991.
 Villa, W. (2011). El movimiento social indígena colombiano: entre autonomía y
dependencia. Movimientos indígenas en América latina. resistencia y nuevos modelos,
42.

El movimiento indígena colombiano ha recorrido un largo camino que se remonta a


medio siglo de acciones caracterizadas por la resistencia y la movilización, a la vez que en el
Estado se decantan políticas para responder a sus demandas. Una lectura sobre este transcurrir
permite contrastar el lenguaje de los derechos consignados en la Constitución Política de 1991 y
en las leyes, con la realidad que en la actualidad vive la población indígena en el orden
económico y social. Pero, sobre todo, con las garantías que el Estado despliega para el ejercicio
de los derechos consignados en dicha normatividad.

 WILHELMI, M. A. (2009). LA LIBRE DETERMINACIÓN Y LA AUTONOMÍA DE


LOS PUEBLOS INDÍGENAS. EL CASO DE MÉXICO. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, 42(124), 13-38.

El texto se inicia con una aproximación al derecho de libre determinación tal y como lo
vienen entendiendo los pueblos indígenas. Se señala que por lo general los pueblos indígenas han
enfocado su reivindicación en términos de autonomía hacia el interior de los Estados. En
segundo término, se aborda el porqué de las resistencias estatales al reconocimiento del principio
de autodeterminación de los pueblos indígenas, tanto en los textos internos como en los
internacionales. A continuación, el análisis se traslada a un caso concreto: el caso mexicano. Se
abordan en primer lugar los frenos puestos al reconocimiento del derecho de autonomía indígena
en la reforma constitucional de 2001. Seguidamente, se aborda la cuestión de la escala de la
autonomía (posturas comunitaritas frente a regionalistas). Finalmente, el texto trata de la práctica
autonómica en las comunidades zapatistas, al margen de la legalidad vigente, como práctica de
desobediencia civil colectiva.
Marco Conceptual.

Cacicazgo: Es el territorio perteneciente a un cacique o líder político de un grupo indígena. Esta


forma de organización social y política permitía el orden en el trabajo de centenares de miles de
personas
Resguardo: Figura territorial que reconoce la institución colonial que ha reivindicado una forma
de tener propiedad colectiva y gobierno propio para los indígenas.

AICO: El Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia o AICO, es un partido político


indígena, reconocida como partido político colombiano el 15 de agosto de 1991.

Cacique: Se llama cacique a la máxima autoridad de una comunidad aborigen. El concepto


surgió en los grupos taínos que habitaban en las Antillas. Con la colonización española del
continente americano, la noción empezó a utilizarse con referencia a todos los líderes indígenas.

Lengua indígena: Las lenguas indígenas son los idiomas hablados por los indígenas de todo el
mundo. Hay muchas lenguas indígenas diferentes, pero comparadas con el español, el inglés o el
francés tienen pocos hablantes.

Censo electoral. Conjunto de cédulas de ciudadanía aptas, correspondientes a electores que


pueden votar en determinado lugar.

Controversias electorales (resolución). Sistema para resolver quejas, disputas, reclamaciones e


impugnaciones relacionadas con el proceso electoral.

Derechos Humanos. Los derechos que se confieren a un individuo y las libertades


fundamentales de que goza.- el derecho a la vida, a la vida privada, a pensar y a practicar una
religión, libertad de expresión, libertad de reunión y protección en contra de todas las formas de
discriminación basada en, por ejemplo, el sexo, la raza o la religión. Incluyen también el derecho
a participar en la vida pública, económica, social y cultural.

Apelación: recurso con que se cuenta en un procedimiento administrativo y/o judicial para que
el superior jerárquico o funcional revise la decisión dictada por el inferior.

Decreto: es la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. suele tratarse
de un acto administrativo llevado a cabo por el poder ejecutivo, con contenido normativo
reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.

Elecciones: mecanismo a través del cual los miembros de una comunidad eligen por votación
representantes o cargos políticos.

Minoría: Grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, cuyos miembros,


que tienen la nacionalidad de ese Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas
diferentes de las del resto de la población y están animadas por una voluntad de preservar su
cultura, sus tradiciones, su religión o su lengua
Marco Legal.

 · Constitución Política de la Republica de Colombia artículo 1, artículo 2, artículo 7


reconoce y protege la diversidad Étnica y cultural de la Nación, artículo 13 establece el
derecho a la igualdad sin distinciones. Artículo 246. “Las autoridades de los pueblos
indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a
la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de
esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional”.
 · Ley 21 de 1991 por la cual se aprueba el Convenio C169 sobre los pueblos indígenas
y tribales en países independientes
 · Artículo 7 del Convenio N169 de la OIT establece el derecho de los pueblos
indígenas a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la
medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a
las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo
posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas
de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
 · Ley 21 de 1991, La declaración de derechos de Naciones Unidas artículo 8, artículo
9, artículo10, artículo 11, y artículo 12 derecho al autogobierno y a tomar medidas para la
prevención de los delitos
 · Ley 89 de 1890 establece la existencia de los cabildos indígenas.
 · Decreto 1088 de 1993 artículo 3 por el cual se regula las asociaciones de cabildos y
que tienen por objeto el desarrollo integral de las comunidades indígenas.
 · Sentencia STC 7318 del 6 junio de 2018 Corte Suprema de Justicia Sala de Casación
Civil Magistrado Octavio Tejeiro Duque.
 · Ley 99 de 1993 en su artículo 6, faculta a los territorios indígenas para dictar con
sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para
el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico de los municipios.
 · Decreto 2164 artículo 2, el Cabildo Indígena es una entidad pública especial, que
ejerce autoridad y realiza las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos y
costumbres.
 · Que en virtud de los artículos 246, 330 de la Constitución Política, la Ley 89 de 1890
y el art. 15 de la Ley 21 de 1991, mediante las cuales se reconoce la Jurisdicción Especial
Indígena y el derecho a la Autonomía, corresponde a las Autoridades Indígenas velar por
la preservación de la salud e integridad de todos los seres vivos al interior del territorio.
Igualmente, estos derechos constitucionales establecen que las autoridades de los pueblos
indígenas, podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial y que
sus consejos de gobierno se reglamentarán por sus usos y costumbres Tradicionales,
reconociendo el derecho a la Autonomía.
 · Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(2004)
 · Ley 1450 de 2011. “Prosperidad para todos” que garantiza que cada colombiano
tenga acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán labrar su propio destino,
independientemente de su género, etnia, posición social o lugar de origen.
 · Ley 1753 de 2015. “Todos por un nuevo País”. Que asume a la educación como el
más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo,
con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre
individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares
internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Desarrollo

Primeramente, se hace la convocatoria un mes antes siendo lo que estipula la norma que
los rige la cual es la ley de gobierno de propio donde se encuentran normas y requisitos que se
deben tener en cuenta para aspirar a un cargo político, ajustada también al plan de vida del pueblo
zenú el cual es sistema general de participación de pueblos indígenas solamente hay certificados
tres en el cual se encuentra el pueblo zenú.

Entonces, pues a través de esto, pues quisieron contribuir la norma primero porque de las
comunidades siempre existe resentimiento. Y ese resentimiento viene que un grupo de indígenas.
Elegían un cabildo hoy y mañana el otro grupo en la misma comunidad, una población no mayor
a una población a quinientas

Podría tener hasta dos o tres cabildos por no tener una norma, sino un estatuto interno. Pero
¿cómo funcionaba? No le decía que esto podía afectar. Por esto se comenzó a construir la norma.
Y se llegó una asamblea de autoridades donde se aprobó esta ley, construida en Sampues en el año
2013.

Teniendo el antecedente en los cabildos de duplicidad, siguieron con la norma. Y


seguidamente, comenzaron un proceso de depuración de los censos de las bases censales y también
pusieron unas metas. Si sale un cabildo, la ley 89 dice que la autoridad debe ser elegida para que
gobierne del 1 de enero al 31 de diciembre del mismo año, como también la ley los faculta en su
artículo 7 Que también que la población indígena es autónoma. Quisieron, ser autónomo y decir,
bueno, si hay un cacique mayor que cumple un periodo de cuatro años, vamos a hacer que una
autoridad cumple un período de tres años para que sea paralela a la lección de que cacique mayor
podría con el tiempo suceder una elección de cacique junto a la de capitán por esto una se hace
cada tres años y los otros cuatro años respectivamente para que ambas vayan de forma paralela.

Elecciones que se dan por diferentes resguardos conformado por 282 autoridades
distribuidas en 11 municipios con una participación en la asamblea siendo la asamblea la máxima
autoridad en el territorio a la que pertenecen cinco figuras en la asamblea cacique territorial,
cacique mayor, tribunal de justicia propia y consejo superior y el ente de control denominado el
moan. Solo seis municipios tienen participación en el sistema.

En sucre participan San Antonio de Palmito, Sampues y Sincelejo en este último solo
participan cuatro autoridades los cuales tienen sistema siendo esta participación de forma directa
donde cada municipio tiene un cupo en el cabildo mayor los cuales son 6 voceros como también
existe una consejería la cual da participación a la mujer denominada consejería de la mujer en esta
participan todas las mujeres que hacen parte a la plancha de cabildo en los territorios del mismo
modo se elige otro consejero elegido por los cabildos de asentamientos los cuales son aquellos por
fuera de las 83.000 hectáreas es decir la escritura 1060 como lo son Chinú, Sahagún, Ciénaga de
oro y Puerto viejo.

Quedando dos cupos los cuales se eligen dentro del congreso junto con el cacique, siendo
todos consejeros exceptos el cacique que se escoge de forma directa los cuales deben cumplir con
unos requisitos:
1. Ser nativo del resguardo

2. 20 años de experiencia en la organización indígena

3. Haber ocupado un cargo dentro de las autoridades

4. No tener antecedentes legales tanto en la justicia ordinaria como en la justicia propia

5. Saber leer y escribir

6. Tener experiencia organizativa

En el congreso regional para elegir los dos cupos restantes participan los cinco principales
de cada cabildo (capitán, secretario, tesorero, fiscal, alguacil menor) que votan de cada cabildo es
decir ciento ochenta y dos por los cinco principales encargados de votar en el congreso regional y
en la asamblea de autoridades solo participa la autoridad certificada por el ministerio del interior
en este caso el capitán y los onces miembros del cabildo mayor.

El día seis de noviembre fue elegida la consejería de la mujer, el siete el asentamiento, el


ocho los seis consejeros de los territorios mencionados, el día veintisiete se da por iniciado el
congreso el cual tiene una duración de tres días, el día veintiocho es la elección del cabildo mayor
en donde votan los cinco principales de cada cabildo todo esto en el año 2021.

Se establecen unas reglas internas a la hora de la votación debido a la dificultad del habla
entre indígenas donde no tienen facilidad algunos para mencionar el nombre del candidato por esto
se establecen unas reglas en donde en fonema más parecido al candidato x o y es válido mientras
si este no tiene relación con los candidatos de inmediato se anula el voto aclarando que estas
elecciones se hacen de forma verbal.

Anteriormente se socializa el censo para corroborar las familias pertenecientes a los


cabildos, las personas que residen como también que estas no hagan parte de las juntas acción
comunal ya que no es permitido por la ley de gobierno propio.

En el artículo 24 de la ley de gobierno propio se establecen las atribuciones de la asamblea


comunitaria donde se habla sobre cumplir los pronunciamientos regionales del pueblo zenú,
sanciones y destituciones.
Metodología
El lugar de estudio se encuentra en el municipio de san Andrés de sotavento perteneciente
al departamento de Córdoba estará realizada en un tipo de investigación de campo y de tipo
documental sobre la Autonomía de las autoridades tradicionales indígenas respecto a la elección
de dignatarios (a propósito de lo ocurrido recientemente en la elección del gobernador del
cabildo de san Andrés de sotavento del 26, 27 y 28 de noviembre de 2021 del cabildo mayor) ,
recolectando dicha información a través de entrevistas.
ÁREA DE ESTUDIO:
El proyecto se realizó en el municipio de San Andrés de Sotavento del departamento córdoba
DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN: de campo y documental ya que se trata con la
población de manera directa sin ninguna intervención
VARIABLES: Cualitativa descriptiva
VARIABLE 1: Democracia representativa
VARIABLE 2: Democracia participativa
POBLACIÓN: resguardo indígena zenú del municipio de San Andrés de sotavento
MUESTRA: La investigación se realizó con el secretario del resguardo indígena perteneciente al
municipio de san Andrés de sotavento

PROCEDIMIENTO.
Se gestionará una cita para reunirnos con el secretario del resguardo para luego dirigirnos
a la casa indígena ubicada en dicho municipio donde realizaremos la entrevista.

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION:


Se realizó una entrevista en la cual se formularon preguntas previamente organizadas
para así hacer más sencilla la obtención de datos con respecto a las elecciones llevadas a cabo en
noviembre del 2021

Plan estratégico
Nombre: ENTREVISTA CON EL SECRETARIO GENERAL DE LA JUNTA COMUNAL
La aplicación de este instrumento tuvo como objetivo obtener información acerca de la
autonomía de las autoridades indígenas respecto a la elección de dignatarios
Descripción
Población: resguardo indígena zenú del municipio de san Andrés de sotavento
Muestra: secretario de la casa indígena
Indicadores:
• Identificar la autonomía de las autoridades indígenas.
• Comparar el sistema electoral del resguardo indígena con el sistema colombiano
tradicional
Actividad #1
El día martes 7 de junio en las horas de la mañana nos dirigimos al municipio de san
Andrés de sotavento específicamente la casa indígena del resguardo zenú
El instrumento constaba de preguntas abiertas. En la cual el secretario debía responder cada una
la cual tuvo un tiempo aproximado de 40 minutos, anteriormente fue contactado para constatar la
cita para la entrevista
Análisis:
Se realizó un análisis en donde pudimos conocer como es el sistema electoral en el
cabildo como también la situación ocurrida en la elección pasada de noviembre del 2021, donde
obtuvimos la información necesaria para llevar a cabo la investigación
Fortalezas: el entrevistado mostró buena actitud a la hora de responder las preguntas realizadas
Debilidades: Debido a situaciones climáticas hubo retraso en la entrevista
Análisis de resultados

El día veintiocho se inician las votaciones para el cacique mayor en la cual se postulan el
señor Elemí Laín Teherán Castillo y Eder Eduardo Espiche Estrada dando los resultados de las
elecciones del primer candidato de 268 votos y 271 del segundo candidato y la anulación de dos
votos, el primer candidato el señor Elemí interpone un recurso de reposición alegando que dentro
del cabildo de Ciénaga de Oro específicamente La Arena cuatro miembros hacían parte de la junta
de acción comunal donde la ley de gobierno propio no permite ser parte del cabildo si este
pertenece a la junta de accion comunal.

Pero no es posible identificar durante el censo las personas pertenecientes a la junta de


accion comunal ya que al este hacerse en diferentes municipios la persona encargada no puede
identificar quienes hacen parte o no de esta por lo que no existe una plena identificación de los
pertenecientes en ninguna plataforma sino en los libros donde deben pedirse en la secretaría de
gobierno.

En este momento no cuentan con cacique definido y debe llevarse a cabo la asamblea de
autoridades donde la persona autorizada el secretario general del resguardo convoca dicha
asamblea donde asisten las autoridades certificados por ministerio.

· 23 autoridades de Sincelejo

· 22 autoridades de Sampues

· 19 autoridades de San Antonio de Palmito

· 72 autoridades de San Andrés de Sotavento

· 65 autoridades de Tuchin

· 16 autoridades de Chima

· 27 autoridades de Ciénaga de Oro

· 11 autoridades de Sahagún

· 22 autoridades de Chinú

· 2 autoridades de San Onofre

· 1 autoridad de Puerto Viejo

· 1 autoridad de Purísima Comején


Conclusión.

El sistema electoral de las autoridades indígenas es diferente al sistema nacional, pues se


parte de que es una población vulnerable a la que se busca priorizar sus derechos y esa es la vía
que se utilizó para hacerlo, se tiene claro su independencia electoral y la importancia histórica, la
que representa una victoria de esta comunidad en específica contra el Estado colombiano el cual
tiene una deuda histórica, la cual aumenta cuando el Estado no logra garantizar la protección de
sus derechos.

Ahora bien, nos es claro que dicho sistema presenta errores pues carece en cierta parte de
precisión a la hora de garantizar la elección de su dignatario así como sucedió en las elecciones
específicas de las que habla esta investigación en san Andrés de sotavento que por problemas en
relación a los votos se anuló la elección del dignatario, razón por la cual el Estado
colombiano debería actuar como garante de estos derechos y que a través de acciones
constructivas y de carácter constitucional se logre la solución a estos inconvenientes y no se
vuelvan a presentar.

Finalmente, se deberían crear mecanismos de respuestas efectivos para dar solución


transicional mientras se crean nuevos medios efectivos de elección o se modifiquen los
anteriores y de manera legal y efectiva la representación de esta comunidad ante la Nación no se
pierda, para no permitir la transgresión de estos derechos.
Anexos

Empezando por la izquierda el señor Yamith Rivera, secretario general del cabildo, siguiendo Valeria
Villegas, Natalia Manjarres y Jesus Tatis, estudiantes del consultorio jurídico de la Universidad de Sucre.

Oficina del resguardo indígena Zenú, ubicado en San Andrés de Sotavento.

También podría gustarte