Está en la página 1de 246

REPRESENTACIÓN DEL AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO

ARMADO A TRAVÉS DE LA PRENSA: CASO BOJAYÁ

KATY YINETH ROMAÑA CÓRDOBA

FACULTAT DE LETRAS
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN
TARRAGONA, ESPAÑA
2016
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  ii 

REPRESENTACIÓN DEL AFROCOLOMBIANO INMERSO EN


CONFLICTO ARMADO A TRAVÉS DE LA PRENSA: CASO BOJAYÁ

KATY YINETH ROMAÑA CÓRDOBA

TESIS DOCTORAL

Directores: JORDI FARRÉ COMA y IOLANDA TORTAJADA

DEPARTAMENT D´ESTUDIS DE COMUNICACIÓ


FACULTAT DE LETRAS

TARRAGONA,ESPAÑA
2016
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  iii 

Departament d’Estudis de Comunicació

Facultat de Letras
Campus Catalunya
Av. Catalunya, 35
43002 Tarragona

HAGO CONSTAR que el presente trabajo, titulado “Representación del afrocolombiano


inmerso en conflicto armado a través de la prensa: caso Bojayá”, que presenta Katy
Yineth Romaña Córdoba para la obtención del título de Doctora, ha sido realizado bajo
nuestra dirección en el Departamento de Estudios de Comunicación, Facultad de Letras de
esta Universidad.

Tarragona, 8 de mayo de 2016


Los directores de la tesis doctoral

JORDI FARRÉ COMA IOLANDA TORTAJADA


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  iv 
 
 
Agradecimientos

Al finalizar esta investigación, producto de un trabajo exhaustivo de años, solo quedan

palabras de agradecimiento para todos los que con su apoyo, tanto desde el plano

académico como afectivo, la hicieron posible.

A Dios, gracias por la vida y la oportunidad de cruzar fronteras. A mis directores: Dr. Jordi

Farré Coma, por su profesionalismo, confianza y apoyo incondicional, por escuchar mi voz

y abrirme las puertas en la Universidad Rovira i Virgili, por el tiempo que destinó para

revisar minuciosamente mi investigación, su voz de aliento siempre oportuna en los

momentos de angustia. A la Dra. Iolanda Tortajada, por su interés desde el primer momento

en que conoció la investigación, por su calidez humana y confianza. Gracias por el aula de

doctorandos del Departamento de Estudios de Comunicación, un espacio que se convirtió

en mi segundo hogar y me permitió conocer e interactuar con personas maravillosas.

No puedo dejar de mencionar a las secretarias Carmen y Maite, a los profesores del

Departamento de Estudios de Comunicación y del Departamento de Antropología,

Filosofía y Trabajo Social: Bernat López, Enric Castelló, Jan Gonzalo, Natalia Lozano,

Cilia Willem, Beatriz Herrero, Carlota Moragas, Helle Kettner, Àngels Galtés, Núria

Araüna, Marta Montagut, Jordi Roca, Pedro Marta y Jordi Prades, a quienes les hago un

especial reconocimiento, pues les agradezco por su amistad y confianza, por hacerme sentir

como en casa, por el “don de gente” por convertirme en parte de la familia URV. Gracias

por los momentos compartidos, sus enseñanzas y el constante interés por conocer otras

realidades, en especial la de mi comunidad afrocolombiana.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  v 

Agradezco a mis compañeras del aula de doctorandos, Lluïsa Beltran, María José Romano,

Ana Sendra, Ileana Zeler, Verónica Suescún, Núria Oliveres, por compartir conmigo un

lugar en el que hice catarsis y socialicé las ideas más descabelladas; gracias por esas largas

horas, gracias por siempre estar ahí dispuestas a escuchar y convertirse en parte esencial

de mi proceso académico y personal.

Gracias a mi casera Rita y a las amigas que conocí en la iglesia.

A Luis por su apoyo incondicional.

Asimismo, agradezco de modo muy especial a mi familia por su apoyo en este largo

proceso doctoral, a mis padres por enseñarme a ser persistente, disciplinada, constante y a

luchar por lo que se quiere.

Gracias a la Fundación Carolina por beneficiarme con la beca que facilitó el desarrollo de

la investigación, porque me permitió vivir una de las experiencias más enriquecedoras y

transformadoras de mi vida.

Gracias a la Universidad Tecnológica del Chocó, a su rector Eduardo Antonio García Vega,

a los Magísteres Jorge Perea y Gilberto Panesso Arango, quienes confiaron en mí.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  vi 
 
 
Tabla de contenido

pág.

Presentación .................................................................................................................... xvii 

Justificación personal ......................................................................................................... xx 

Problema de investigación ............................................................................................... xxii 

Objetivos ......................................................................................................................... xxxi 

General    ............................................................................................................................. xxxi 

Específicos   ............................................................................................................................. xxxi 

Hipótesis......................................................................................................................... xxxii 

Subhipótesis ................................................................................................................... xxxii 

Estructura de la investigación ........................................................................................ xxxii 

1  MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 36 

1.1    La representación de la otredad ........................................................................... 36 

1.2  La diferencia como práctica representacional constructora de significado de la 

otredad .............................................................................................................................. 42 

1.3  El poder detrás de la representación estereotipada ............................................ 47 

1.4  Aproximaciones a los estudios críticos del discurso ............................................. 54 

2  PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CASO: ................. 61 

MASACRE DE BOJAYÁ .............................................................................................. 61 

2.1  Abordaje analítico del objeto de estudio .............................................................. 61 

2.2       Perspectiva del análisis crítico del discurso .......................................................... 64 

2.3  Estrategias de representación de los actores ....................................................... 66 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  vii 

2.4  Descripción y tipo de investigación....................................................................... 70 

2.5  Triangulación metodológica .................................................................................. 73 

2.6  Discurso periodístico ............................................................................................. 78 

2.6.1  Descripción del corpus ...................................................................................................... 78 

2.7  Diarios analizados ................................................................................................. 81 

2.7.1  El Espectador ..................................................................................................................... 81 

2.7.2  El Tiempo ........................................................................................................................... 85 

2.7.3  El Colombiano ................................................................................................................... 87 

2.8  Productores de  información. ............................................................................... 90 

2.8.1  Características de los entrevistados .................................................................................. 90 

2.9  Técnica de recolección de datos ........................................................................... 91 

3 AFROCOLOMBIANOS Y EL RACISMO ............................................................... 92 

3.1  La población afrodescendiente en América ......................................................... 92 

3.2  El poder de la Iglesia ............................................................................................. 94 

3.3  Legado colonial en Colombia ................................................................................ 95 

3.4  Los afrodescendientes grupo subalterno ............................................................. 99 

3.5  El racismo, la respuesta al legado Colonial ......................................................... 102 

3.6  Racismo en Colombia .......................................................................................... 106 

3.7  La discriminación racial en Colombia .................................................................. 112 

4 CONTEXTO JURÍDICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE BOJAYÁ ............. 116 

4.1  Colombia país diverso ......................................................................................... 116 

4.2  Principales Regiones de Colombia ...................................................................... 117 

4.3  Las dos Colombias y el conflicto Armado............................................................ 120 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  viii 
 
 
4.4  Chocó territorio afrocolombiano ........................................................................ 122 

4.5  Influencia de la globalización en territorio chocoano ........................................ 124 

4.6  Contexto municipio de Bojayá ............................................................................ 127 

4.7  Masacre de Bojayá .............................................................................................. 138 

5 ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO PERIODÍSTICO EN LA PRENSA .... 143 

5.1 Macroestructura semántica del discurso ....................................................... 143 

5.2  Macroproposiciones del discurso ....................................................................... 146 

5.3      Rol de los actores en el discurso periodístico sobre la representación del          

afrocolombiano inmerso en conflicto armado: caso masacre de Bojayá ...................... 177 

5.3.1  Representación de las víctimas en la Masacre de Bojayá. .............................................. 179 

5.3.2  Representación del Estado en la masacre de Bojayá ...................................................... 184 

5.3.3  Representación del Ejército en la Masacre de Bojayá .................................................... 187 

5.3.4  Representación de las FARC en la Masacre de Bojayá.................................................... 190 

5.3.5  Representación de las AUC en la Masacre de Bojayá ..................................................... 191 

5.3.6  Representación de la Iglesia en la Masacre de Bojayá ................................................... 192 

5.3.7  Representación de la ONU en la Masacre de Bojayá ...................................................... 193 

5.4  Perspectivas y discursos de los profesionales de la información ....................... 195 

5.5  Sobre racismo en los medios y en Colombia ...................................................... 203 

5.6  Sobre la masacre de Bojayá en los medios ......................................................... 204 

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ............................................................................. 211 

6.1  Representación del afrocolombiano inmerso en conflicto armado en la prensa: 

caso Masacre de Bojayá .................................................................................................. 211 

6.2  Rol de los actores ................................................................................................ 216 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  ix 
 
 
7 EPÍLOGO Y POSTCONFLICTO ........................................................................... 223 

ANEXOS ........................................................................................................................ 236 


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  x 
 
 
Índice de tablas

pág.

Tabla 1 Estrategias globales ..........................................................................................66 

Tabla 2 Ventajas y limitaciones de la triangulación ......................................................75 

Tabla 3 Resumen de la estrategia metodológica ............................................................76 

Tabla 4 Fuentes de información .....................................................................................78 

Tabla 5 Corpus seleccionado. El Tiempo .......................................................................90 

Tabla 6 Corpus seleccionado. El Espectador.................................................................90 

Tabla 7 Corpus seleccionado. El Colombiano ................................................................90 

Tabla 8 Periodistas entrevistados ..................................................................................92 

Tabla 9 Población indígena presente en la región de la Orinoquía ............................119 

Tabla 10 División territorial del municipio de Bojayá ..................................................133 

Tabla 11 Infraestructura vial del municipio de Bojayá..................................................134 

Tabla 12 Número de piezas analizadas por tema ...........................................................145 

Tabla 13 Piezas periodísticas para el tema de condiciones climáticas desfavorables ..146 

Tabla 14 Macroproposiciones previas ...........................................................................147 

Tabla 15 Piezas periodísticas para el tema omisión de alertas tempranas ...................148 

Tabla 16 Macroproposiciones previas ...........................................................................149 


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xi 
 
 
Tabla 17 Piezas periodísticas para el tema de pobreza .................................................150 

Tabla 18 Macroproposiciones previas ...........................................................................150 

Tabla 19 Macroproposiciones previas ...........................................................................151 

Tabla 20 Macroproposiciones previas ...........................................................................152 

Tabla 21 Piezas sobre el tema víctimas..........................................................................153 

Tabla 22 Macroproposiciones previas ...........................................................................154 

Tabla 23 Macroproposiciones previas ...........................................................................155 

Tabla 24 Macroproposiciones previas ...........................................................................156 

Tabla 25 Macroproposiciones sobre el tema del folclore ..............................................156 

Tabla 26 Macroproposiciones previas ...........................................................................157 

Tabla 27 “Música para los afro que retornan”, “a ellos les gusta” .............................158 

Tabla 28 Piezas periodísticas para el tema de los muertos de Bojayá ..........................158 

Tabla 29 Macroproposiciones previas ...........................................................................158 

Tabla 30 Macroproposiciones previas ...........................................................................159 

Tabla 31 Piezas periodísticas para el tema de indignación estatal ...............................160 

Tabla 32 Macroproposiciones previas ...........................................................................161 

Tabla 33 Macroproposiciones previas ...........................................................................162 


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xii 
 
 
Tabla 34 Macroproposiciones previas ...........................................................................163 

Tabla 35 Macroproposiciones previas ...........................................................................168 

Tabla 36 Macroproposiciones previas ...........................................................................165 

Tabla 37 Piezas periodísticas sobre la impotencia del ejército colombiano .................165 

Tabla 38 Macroproposiciones previas ...........................................................................166 

Tabla 39 Macroproposiciones previas ...........................................................................166 

Tabla 40 Macroproposiciones previas ...........................................................................167 

Tabla 41 Piezas periodísticas sobre el tema de la responsabilidad de las FARC

en la masacre...................................................................................................168 

Tabla 42 Macroproposiciones previas ...........................................................................168 

Tabla 43 Piezas periodísticas sobre el tema de religión ................................................170 

Tabla 44 Macroproposiciones previas ...........................................................................170 

Tabla 45 Macroproposiciones previas ...........................................................................171 

Tabla 46 Piezas periodísticas sobre acusación de la ONU ...........................................172 

Tabla 47 Macroproposiciones previas ...........................................................................173 

Tabla 48 Macroproposiciones previas ...........................................................................174 

Tabla 49 Nominaciones para cada uno de los actores...................................................178 


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xiii 
 
 
Índice de figuras

pág.

Figura 1: Esquema categorías. ...........................................................................................70 

Figura 2: esquema de información por periódicos. ............................................................90 


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xiv 
 
 
Anexos

Anexo A. Ley 70 de 1993…………………………………………………………..237

Anexo B. Registro fotográfico…………………………………………………..…..245

Anexo C. Mapas……………………………………………………………………..246
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xv 
 
 
Resumen

La tesis aborda la representación del afrocolombiano inmerso en conflicto armado a través

de la prensa colombiana, usando como caso de estudio la Masacre de Bojayá. Para ello, se

desarrolló un componente histórico de contexto en torno a la situación económica, política

y religiosa, que ha incidido en la construcción de significados y discursos sobre el

afrocolombiano; un análisis crítico del discurso y entrevistas a profesionales de la

información. El análisis discursivo se desarrolló con una muestra de 126 piezas

periodísticas entre noticias, columnas de opinión, reportajes y crónicas de los periódicos

El Tiempo, El Colombiano y El Espectador, los cuales hicieron una representación del

afrocolombiano como un agente pasivo y exótico enmarcado en una condición de pobreza

y conformismo, asociándolo igualmente a espacios inhóspitos, alejados, carentes de

desarrollo. Desde el ejercicio de entrevistas realizadas a los profesionales de la información

se identificó una representación estereotipada, mayormente negativa, como sujeto sin

capacidad de acción, excluido e invisible, al que se le naturalizan ciertas características

como el abandono, el olvido y la pobreza. Se establece, desde el análisis de sus

percepciones sobre el caso concreto de estudio, que éste estuvo mediado por la indiferencia

y la negligencia institucionales. Los entrevistados evitan emplear la palabra racismo, pero

son conscientes del proceso de exclusión y abandono histórico de estas poblaciones, el cual

se ve reflejado en su representación mediática.

Palabras clave: Conflicto armado, afrocolombiano, prensa, representación,

invisibilización, exclusión, estereotipo, periodistas, análisis crítico del discurso y medios

de comunicación.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xvi 
 
 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xvii 
 
 
Presentación

Colombia es protagonista de uno de los conflictos armados más antiguos del

mundo, un conflicto que tiene sus orígenes en la disputa bipartidista entre liberales y

conservadores y, en la actualidad, con la presencia de los actores armados, se ha

transformado en una disputa territorial por el tráfico de armas, drogas, cultivos ilícitos,

dejando consecuencias devastadoras en las zonas rurales del país.

Desde este contexto, los territorios habitados por la población afrodescendiente se

han visto notablemente afectados ante la ausencia estatal, lo que ha conllevado la

presencia recurrente de actores armados ilegales que actúan como reguladores del orden.

Desde esta perspectiva, la autora desarrolló el proyecto Impacto del conflicto

político militar en los sentidos y significados de los habitantes del municipio de Istmina,

en el departamento del Chocó, 2012. En este trabajo, se evidenciaron trasformaciones en

el tejido comunicativo, la vida social, los universos de sentido de la población, en tanto

que afectó su cosmovisión, sus formas de ser y de estar en los territorios, sumiéndolos en

el silencio, el miedo y la desesperanza.

Es así, como se propuso entonces, desde el papel emblemático de los medios en la

construcción de realidades, concretamente en la prensa, observar desde el plano analítico

cómo se representa a través del discurso al “otro” afrocolombiano, en aras de identificar

los modos de abuso de poder, dominio y desigualdad practicados y reproducidos en el

discurso.

Desde esta línea argumentativa, la presente investigación se propuso aportar al

campo académico una visión étnica de la Representación que hace la prensa en


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xviii 
 
 
Colombia del afrocolombiano inmerso en conflicto armado, teniendo en cuenta los

elementos de tipo histórico que han incidido en la construcción de los discursos en torno

a la población afrodescendiente, los cuales se circunscriben en una visión colonial de lo

étnico, mediados por la exclusión que en el marco del poder, que ejercen los grupos

dominantes.

Dentro de este contexto, se estableció como objeto de estudio el departamento del

Chocó, ubicado en la Región Pacífica colombiana, caracterizada por ser una zona

biodiversa, de riqueza natural y particular, con una alta presencia de población

afrodescendiente, la cual ha sido relegada, estereotipada y excluida de las distintas esferas

políticas, económicas y sociales, así como de la publicidad, los medios de comunicación,

lo privado y lo público. Esta población, producto del abandono y la exclusión histórica,

presenta los más altos índices de desempleo, analfabetismo y pobreza. En su totalidad

presenta un alto índice de necesidades básicas insatisfechas que se sustentan en la débil

presencia estatal en el territorio.

El departamento del Chocó, ha vivido procesos de conflicto a partir de la década

de los años sesenta, tanto por su riqueza en recursos naturales como por su ubicación

geoestratégica, que lo convierten en un atractivo para los actores armados al margen de la

ley que se disputan el dominio territorial para el tráfico de armas, cultivos ilícitos y

narcotráfico, dejando sus más devastadoras consecuencias en los territorios concedidos

por el Estado a través de lo que se denominó la Ley 70 o “Ley de Comunidades Negras”

de 1993.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xix 
 
 
Con esta ley el Estado apuntó a subsanar la deuda histórica con el pueblo negro,

ratificando desde el marco jurídico lo que el país se negaba a aceptar, el carácter

pluriétnico y multicultural de Colombia, pero también desde el escenario de la

reivindicación les otorgó el derecho a ser dueños de las tierras ubicadas en las zonas

ribereñas de la Región Pacífica, lo que desde el plano analítico agudizó el conflicto en

esta región, por la inoperancia y falta de garantías estatales para su real cumplimiento. Es

así como este departamento se convirtió en el escenario principal donde convergen todos

los grupos armados ilegales en Colombia que atentan contra la población civil, la cual

sufre dramas cotidianos que resultan ser invisibles tanto para el Estado como para los

medios de comunicación, quienes en el marco de la coyuntura del conflicto carecen de

independencia y tienden a mitigar las responsabilidades del Estado.

Esta perspectiva expuesta, permitió situarnos en uno de los hechos más violentos

de la historia de Colombia en el marco de un conflicto de aproximadamente 60 años, la

Masacre de Bojayá ocurrida el 2 de mayo de 2002. Un hecho que se desencadenó como

consecuencia del abandono y la omisión estatal ante la disputa territorial entre las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (FARC) que dejó como consecuencia un saldo de 119 personas muertas que se

habían refugiado en un templo religioso. Por lo tanto, este hecho proporciona una riqueza

desde el plano investigativo porque permite identificar las formas de representación del

afrocolombiano y de los actores involucrados en la masacre; del mismo modo, realizar

interpretaciones y comparaciones desde los hallazgos con la visión de los profesionales

de los medios de comunicación estudiados, es decir, los periodistas. De esta manera, para

el análisis de la representación se abordaron las categorías propuestas por Van Dijk


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xx 
 
 
(1996) desde el cuadrado ideológico en aras de hacer un análisis crítico del discurso

(1997); del mismo modo, inclusión y exclusión propuestas por Van Leeuwen (1996) y

finalmente, las expuestas por Hall (1997), estereotipos y significados. Con base en las

categorías de estos autores, se facilitó la comprensión del fenómeno y el rol de los

actores, precisando las principales estrategias empleadas por los medios para abordar la

temática afro desde estereotipos como la invisibilización, la pobreza, la pasividad y la

victimización.

En síntesis, el trabajo se desarrolló desde tres perspectivas: primera, revisión

histórica y documental de los discursos sobre la población afrodescendiente; segunda,

análisis crítico del discurso y tercera, percepciones de los profesionales de la

información. Al respecto, este estudio se propuso demostrar que la prensa juega un rol

emblemático en la legitimación de la ideología racista en clave de invisibilización,

abandono, exclusión e indiferencia.

Justificación personal

Como afrocolombiana, abordar una investigación de esta naturaleza me interpela

y toca mi fibra más íntima, pues vivo en un país al que le cuesta aceptar la diferencia, que

pese a establecer en el marco jurídico la concepción de una población pluriétnica y

multicultural, en el ejercicio de la vida cotidiana solo es un documento utópico, que no

integra coherentemente a los grupos étnicos minoritarios a las dinámicas sociales,

económicas y políticas para la mejora de sus condiciones.

La experiencia personal me ha hecho sentir impotencia, ante una sociedad clasista

y racista a la que no le interesan los menos favorecidos, porque para quienes ostentan el
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxi 
 
 
poder solo son visibles a la hora del ejercicio democrático; ante la realidad colombiana de

ser el tercer país americano con mayor presencia de población negra y que ésta no se vea

reflejada en ninguno de los entes de la vida social, política y económica del país; ante la

negación y dificultad que tiene Colombia para aceptar el elemento diverso que

desencadena un racismo latente y manifiesto de la sociedad, que excluye al otro por el

color de su piel, o la manifestación de sus prácticas culturales, su forma de ver el mundo

o por las condiciones sociales y precarias que le ha tocado vivir, por la falta de

oportunidades.

Consiente de la indiferencia, olvido y abandono estatal, de la apatía de los medios

de comunicación que actúan como agentes externos a las realidades de los que no tienen

voz, o que se circunscriben en dinámicas de poder que resultan ser mediocres, y terminan

afianzando estereotipos y prejuicios en torno al diferente; por el rezago colonial

imperante que condiciona las relaciones sociales, por el reduccionismo y la ausencia de

una mirada crítica de los medios masivos; consciente de la exclusión, invisibilización y

discriminación de la que ha sido objeto la población afrocolombiana a la que pertenezco,

como consecuencia del elemento colonial, me propuse indagar acerca del tipo de

representación que realiza la prensa colombiana entorno a los acontecimientos que tienen

lugar en los territorios habitados por población afrocolombiana, evidentemente en el

marco de una mirada crítica que identifique aquellos elementos que fortalecen

estereotipos y crean prejuicios sobre el otro.

La contribución académica que se pretende desde esta perspectiva es valiosa,

porque desde aquí se abre un cuestionamiento no solo hacia los medios de comunicación,

sino hacia el Estado. Este documento sirve como una voz de denuncia que busca implicar
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxii 
 
 
al Estado y a los medios comunicación en tanto que no existe una investigación dese el

plano académico que indague sobre el modo como los medios concretamente la prensa,

representa y aborda al afrocolombiano inmerso en conflicto armado , es una manera de

portar una mirada étnica que critica y visibiliza el cubrimiento mediático de la tragedia

afrocolombiana.

Problema de investigación

Comprender el objeto de estudio, es decir, la representación del afrocolombiano

como actor social en los medios de comunicación, implica revisar investigaciones que

desde la perspectiva histórica y comunicacional sirven de base para dilucidar la imagen y

los discursos que se proyectan, no solo desde los medios, sino también desde las

distintitas esferas de la vida social, política, cultural y económica del país en torno a lo

afrocolombiano.

En tal sentido, la historia de Colombia da cuenta del legado colonial racista

circundante, lo cual constituye una de las principales dificultades a la hora de abordar el

tema en los medios. La representación de la que es objeto lo afro en la actualidad,

obedece a raíces históricas y se fortaleció mediante los discursos proferidos por los

grupos sociales dominantes, que consideraban al hombre blanco como “civilizado” y al

negro como “salvaje” (Hall, 2003). Este tipo de discursos propiciaron y favorecieron la

creación de grandes desigualdades entre los grupos étnicos minoritarios, negros e

indígenas que habitan el país.

Los rezagos del sistema esclavista colonial posibilitaron la exclusión del

afrocolombiano, no solo en el ámbito académico, sino en la historia de Colombia. Estas

posiciones se originaron en la perspectiva euro centrista, la cual no consideraba a la


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxiii 
 
 
población negra como objeto de estudio, lo que conllevó de manera sistemática a la

invisibilización, negación y estereotipación de los aportes históricos de las poblaciones

negras y de sus diversas representaciones políticas y literarias en el imaginario nacional

(Friedemann, 1986).

El ocultamiento e invisibilización de los aportes de la población negra en

Colombia fortaleció los mecanismos de exclusión y agravó a gran escala las simetrías

étnicas que erosionan la convivencia dialogal. Esto propició la conformación de formas

soterradas y perversas de discriminación socio racial que caracterizan y limitan las

acciones de los grupos étnicos minoritarios. (Arocha y Friedemann, 1986).

Desde esta perspectiva, las minorías étnicas quedaron sitiadas en dinámicas de

desigualdad y sumidas en un racismo estructural que se reproduce a través de los grupos

dominantes, quienes en el interés de mantener el control de las estructuras de poder

naturalizan los roles de los oprimidos y de los opresores a través de discursos

mayoritariamente negativos (Hall, 2003). Desde esta línea argumentativa, el pensamiento

excluyente y dominante fue crucial para el establecimiento de relaciones de dominio que

marcaron esa época y que siguen vigentes en la actualidad.

En este contexto, se analiza el estado del arte que señalan desde el plano histórico

los estudios de Arocha (1986), Friedemann (1993), Restrepo (2010) y Wade (1995).

Desde el enfoque académico, orientado a descifrar la representación del afro en los

medios, se citan estudios del PNUD (2011), la Universidad Tecnológica del Chocó

(2011) y la Universidad del Valle (2011).

Desde el plano histórico, Arocha y Friedemann (1986) afirman que desde la

llegada del negro, en la época colonial y esclavista, se perpetraron dos imágenes


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxiv 
 
 
arquetípicas que originaron los discursos de exclusión de esta población. Por un lado, la

“demonización” y por otro, la “ahistoricidad”. Durante esta época, la iglesia colonial,

como símbolo de poder preponderante, contribuyó a la construcción y difusión de

estereotipos hacia la persona negra, acentuando y asociando el supuesto de

monstruosidad y de la imagen del demonio. Entretanto, se consolidó el ideario de la

persona negra como el “contramodelo” del orden católico colonial, trasladándose dicha

representación a todos los órdenes políticos, sociales, económicos y culturales.

A juicio de Arocha (1986), estos conceptos trascendieron la vida colonial y se

convirtieron en arquetipos negativos, que fueron cimientos claves de la taxonomía de

exclusión que se fortaleció gracias a los discursos de curas y científicos.

Arocha (1984) sostiene también que la ideología racista alcanzó su punto más

fuerte, gracias a las explicaciones pseudocientíficas que afirmaban la superioridad del

hombre blanco y la cultura occidental, a partir de sustentar modelos de inteligencia,

virtud, belleza, geografía, que estaban destinados a imponerse en el imaginario y en la

forma de contar la historia de Colombia.

Todos estos presupuestos ideológicos se convirtieron en pilares fundamentales

para la construcción de la nueva República de Colombia, la cual, desde la naturalización

de roles, definió a los pobladores negros como seres subordinados e inferiores,

condicionados en el plano de las relaciones sociales a los preceptos del grupo dominante

blanco.

De acuerdo con Arocha (1984), en la nueva República de Colombia quedó

impregnado el legado colonial de la época esclavista. Los negros seguían siendo

considerados como una rémora para el progreso, de ahí que se les recalcaba tajantemente
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxv 
 
 
su historia de esclavitud dentro de los procesos de identidad y discriminación en la

naciente república.

Durante este proceso de construcción de Nación, los grupos dominantes apoyados

en el concepto de civilización, los definió como subcivilizados y se ejecutaron diversas

estrategias como el blanqueamiento y el mestizaje, para exterminar, eliminar y borrar a

los pueblos negros, tanto del proceso de construcción de nación como de la historia de

Colombia.

Según el autor, dentro de su condición de pueblos expresamente libres a partir de

1851, y ante el intento de extermino de las élites, los afrocolombianos pasaron de ser

esclavizados, inexistentes e invisibles, a habitar en un lugar en el que el color de la piel

era sinónimo de atraso, semisalvajismo, que pese a tener una condición de “ciudadanos”

no se asumía como tal por la discriminación que predominó sobre este grupo étnico.

Como parte de esta visión colonial imperante, los negros se convirtieron en seres

ausentes tanto en la construcción de la nación, como en la historia del país. Esto significó

una lucha constante por existir y ser visibles, en la que lograron ser vistos, pero sesgados

a partir de estrategias de invisibilización fundadas en el racismo.

De este modo, los negros han pasado de no aparecer en la historia, a parecer

enmarcados en estrategias de invisibilización y actitudes racistas.

De acuerdo con destacados investigadores de la diáspora africana, entre ellos la

pionera en los estudios de las comunidades negras en Colombia, la antropóloga

Friedemann (1993), quien es consciente de la invisibilización que ha predominado desde

las distintas esferas de la población negra, y alude al rol de los medios de comunicación,

la universidad, la escuela, los museos, la televisión y la prensa, que han resultado


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxvi 
 
 
inmunes a los reclamos de individuos y grupos en torno a la invisibilización de la cultura

negra, sus contribuciones y creatividad en la formación de la identidad de amplias

regiones colombianas.

Friedemann (1986) plantea que el proceso de invisibilización de los pueblos

negros e indígenas en Colombia obedece al malabarismo discursivo que los europeos y

euros descendientes practicaron, reprodujeron y por ende naturalizaron como herramienta

de poder para sustentar la superioridad racial del grupo dominante.

Por su parte, autores como Restrepo (2004) señalan la visibilización del negro

como herencia de la colonia, es decir, el racismo como la estrategia más empleada para

su visibilización, la cual se hace palpable a partir de dos clases de racismo: el manifiesto

y el latente. El primero alude a aquellas prácticas que pueden ser fácilmente reconocidas

como racistas por quien las promulga y quien las recibe; y el otro, el latente, a su juicio el

más peligroso, puesto que tiene como tendencia la naturalización de los comportamientos

y circula de manera silenciosa.

Desde autores como Wade (2004), se plantea un abordaje sobre la visibilización

del negro desde el plano cultural, enfoque especial en el que existe una amplia

bibliografía que se sustenta precisamente en la exclusión que sufrieron estos grupos en el

ámbito de las artes y las ciencias de corte occidental. Para este autor la música como

elemento cultural, se convirtió en un ejercicio pleno de expresividad basado en una

creatividad local y colectiva que se instauró en el imaginario nacional. Su investigación

titulada “Música, Raza y Nación”, ofrece elementos clave para el entendimiento de la

identidad del pueblo negro, en la que se resalta el baile y la música como elementos

trascendentales en las identidades étnicas. Según este autor, las expresiones identitarias
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxvii 
 
 
del pueblo negro durante el siglo XIX eran invisibilizadas y consideradas inferiores por

su exoticidad.

Para el caso de investigaciones del ámbito comunicacional, se destacan algunos

estudios que abordan la temática de la representación de las minorías étnicas. Sobresale el

informe de Alí (2010) que realiza una reflexión sobre los vicios y las virtudes del

periodismo colombiano con relación a los asuntos étnicos. A juicio de este autor, los

medios colombianos están permeados por inmediatez, sensacionalismo y

mercantilización, en donde solo la exotización y la hipérbole de las culturas indígenas y

negras pueden ser visibles.

De la misma manera se encuentran investigaciones realizadas por el PNUD y el

Observatorio para la Discriminación Racial en Colombia (2012), que se centran en el

análisis de las narrativas y las agendas informativas sobre los afrocolombianos en los

medios, en las que se identifica de manera similar un exclusión parcial del

afrocolombiano y la creación de prejuicios y estereotipos que fortalecen un discurso

basado en la “pobretización, victimización social y exoticidad cultural del negro”.

Cabe resaltar la investigación de León, Padilla y Rodríguez (2012) sobre lo étnico

en los medios titulada “Imaginarios sobre lo étnico”, la cual destaca los discursos

periodísticos, sus conexiones, limitaciones y confrontaciones frente al tema del

reconocimiento étnico racial y de género. Infiere la visibilización del afro a partir de un

componente antropológico, sus ámbitos culturales, celebraciones, medio ambiente,

creencias, ritos, prácticas, regionalización. Además, sostiene que el grupo étnico se hace

visible por el imaginario de pobreza, olvido, primitivismo y colonización, y propone

lineamientos para un mejor periodismo.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxviii 
 
 
Algunos estudios sobre el afrocolombiano señalan el componente de conflicto

armado y su incidencia en los territorios. De acuerdo con Sánchez (2009), el conflicto es

uno de los problemas con mayor incidencia en la actualidad en los pueblos

afrocolombianos. Algunos estudios señalan los intereses de los actores armados en los

territorios ricos en biodiversidad, enfocados como corredores estratégicos para el tráfico

de armas, minería ilegal, siembra de cultivos ilícitos, que generan graves disputas que

desencadenan desplazamientos masivos para preservar la vida (Universidad Tecnológica

del Chocó, 2011). Otros señalan la génesis y evolución de los procesos reivindicativos de

las comunidades negras del Medio Atrato. Allí se abordan formas de organización

colectiva de las poblaciones, que buscan sortear las problemáticas que trae el conflicto,

resalta el caso de COCOMACIA (Consejo Comunitario Mayor de la Asociación

Campesina Integral del Atrato), un colectivo de alto poder y sentido de organización para

las comunidades víctimas del conflicto armado.

Uno de los casos más representativos en el marco del conflicto fue la masacre de

Bojayá, que fue documentada mediante, informes, fotografías y reportajes periodísticos

en los diarios.

La investigación acerca del conflicto armado colombiano, realizada por Zamudio

(2010), mediante el análisis de las fotografías publicadas en el diarios El Tiempo y El

Meridiano de Córdoba, sobre la Masacre de Bojayá, buscó establecer los elementos que

trasmiten los medios a la hora de tratar el conflicto y realizar un análisis descriptivo y

pragmático de la imagen. A juicio de este autor existe, por parte de estos medios, una

reestructuración de las imágenes sobre la Masacre de Bojayá, que llevan a presentar un


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxix 
 
 
contenido y una información que no tiene una secuencia clara ni definida de los

acontecimientos históricos en los que se enmarca.

La mayoría de los estudios sobre conflicto y afrodescendientes centran sus

expectativas en el papel de los medios a la hora de abordar el conflicto, pero dejan un

vacío en lo étnico, en el tratamiento que se evidencia sobre los hechos cuando los

protagonistas son afrodescendientes.

Cabe, sin embargo, destacar dos artículos que intentan abordar la trilogía,

afrocolombianos, medios de comunicación y conflicto armado, de la Universidad del

Valle (2011), “La televisión en el tratamiento del desplazamiento en poblaciones

afrodescendientes” y “El desplazamiento forzado, experiencias y medios de

comunicación”.

El primer artículo indaga sobre la representación en la televisión del drama real

del desplazamiento que viven las poblaciones afrodescendientes en este sentido, destaca

que aparece inmerso en un discurso estereotipador. Al respecto Noscue (2011) dice:

El aspecto sociocultural de los noticieros es relevante en la vida de los actores


sociales que involucra. Si estereotipan un afrodescendiente en situación de
desplazamiento, por ejemplo con palabras como: negro, necesitado, pobre,
desplazado, desempleado, sin vivienda, ya están construyendo desde el lenguaje
una marginación social (p. 176).

El segundo artículo se enfoca en las formas como los medios hacen ver el

fenómeno del desplazamiento y se quedan en lo netamente noticioso. En este sentido

Noscue (2011) señala:


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxx 
 
 
Existe una distancia significativa entre lo que se emite en el escenario mediático
televisivo y las situaciones que ha tenido que enfrentar este grupo de mujeres
desde su desplazamiento hasta su progresiva adaptación a la ciudad. En tanto los
noticieros se ocupan de documentar el hecho, el momento del desplazamiento, el
evento noticiable, los aspectos cruciales para entender la compleja experiencia del
desplazamiento, esto es, aquellas formas de vida previas al desplazamiento y
aquello que deben inventar y crear para adaptarse a los lugares de recepción, no se
registran en los medios (p. 175).

Estos artículos resultaron ser de gran importancia porque aportan componentes

novedosos en torno al tratamiento que desde los medios se hace de la población

afrodescendiente y es el componente étnico que, según lo expuesto, define los modos de

representación tanto de los actores como de las realidades, sin embargo, no existe aún un

estudio que aborde este aspecto ampliamente.

Es evidente que la mayoría de las investigaciones han acentuado el componente

histórico colonial, al abordar distintas interpretaciones de los discursos proferidos en esta

época. Llama la atención que no haya una investigación que dialogue con estos elementos

expuestos, para analizar la representación que desde el plano mediático se realiza en

torno a la persona negra, la visibilización mediática del impacto del conflicto, es decir,

que ejecute un contraste de los discursos, para descifrar cómo el elemento colonial se

instaura en los medios y en el entramado de la vida social.

Las investigaciones y estudios hasta aquí expuestos proporcionan herramientas

importantes a tener en cuenta en la investigación propuesta. Igualmente denotan la

ausencia en la academia de trabajos hermenéuticos y analíticos sobre el impacto del

conflicto político militar en los territorios habitados por los afrodescendientes.

Por lo demás, desde el campo de la comunicación existe en la actualidad ausencia

de investigaciones que indaguen, desde la teoría del análisis crítico del discurso, el
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxxi 
 
 
lenguaje de las noticias que emiten los medios acerca del afrodescendiente inmerso en

conflicto.

Por lo tanto, la presente investigación se propuso analizar la representación del

afrocolombiano inmerso en conflicto armado en los medios de comunicación, más

concretamente en la prensa escrita a partir del siguiente interrogante: ¿cómo se representó

al afrocolombiano en los periódicos El Espectador, El Tiempo y El Colombiano en la

Masacre de Bojayá?

A continuación se establecen los lineamentos de la investigación.

Objetivos

General

Analizar, a través del discurso informativo, la representación del afrocolombiano

realizada por los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Colombiano, luego de la

Masacre de Bojayá ocurrida en el departamento de Chocó en el año 2002.

Específicos

 Caracterizar el contexto para comprender socialmente el objeto de estudio.

 Analizar los significados construidos y la representación de los actores en la

Masacre de Bojayá.

 Identificar y analizar los presupuestos ideológicos y las macroproposiciones

presentes en los diarios, tras la Masacre de Bojayá.

 Determinar cómo se representan los actores sociales.

 Extraer elementos de análisis para realizar una aproximación a la representación

del afrocolombiano en los medios de comunicación colombianos.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxxii 
 
 
Hipótesis

Los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Colombiano definieron a partir de

estereotipos a la población afrocolombiana afectada por la Masacre de Bojayá y

minimizaron la responsabilidad estatal con el territorio.

Subhipótesis

 Las noticias sobre los hechos violentos perpetrados en las comunidades

afrocolombianas se construyeron a partir de una visión colonial de lo étnico.

 A los afrocolombianos inmersos en conflicto se les visibiliza en las noticias como

sujetos pasivos.

 Las informaciones privilegian ideologías de los actores dominantes y restan

importancia a los demás actores.

 En las piezas informativas se presenta de manera superficial el abandono del

Estado a los pueblos afrocolombianos y a sus territorios.

 Los periódicos estudiados fortalecen la invisibilización y la exclusión del

afrocolombiano.

Estructura de la investigación

El presente estudio se dividió en 7 capítulos desde los cuales se muestran las

características propias de la región, la representación del afrocolombiano y los distintos

actores en la prensa en el caso concreto de la Masacre de Bojayá. Del mismo modo, la

percepción de los discursos por parte de los profesionales de la información de acuerdo

con el suceso y finalmente su visión macro sobre la representación del afrocolombiano en

los medios de comunicación.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxxiii 
 
 
Desde esta perspectiva se inicia con la presentación, la justificación, contexto que

enmarca la ubicación de Colombia, en el departamento del Chocó, el municipio de

Bellavista dentro de la región, a la vez que muestra su dinámica social, deja entrever los

discursos y procesos sociales de exclusión e invisibilización histórica del pueblo negro, y

los modos como se fortalece el conflicto en regiones como el pacífico, con gran valor

estratégico y rica en biodiversidad. De este modo el capítulo 1, Marco teórico, se

fundamenta en un análisis teórico que posibilita una lectura del proceso de representación

de la otredad, deslindando la importancia que tiene el significado como elemento

fundamental para la construcción del discurso. Desde este enfoque se abordan las

categorías de exclusión, inclusión, estereotipos, cuadrado ideológico, binarismo y

naturalización, como clave de comprensión del objeto de estudio.

Siguiendo, el capítulo 2, compuesto por la Propuesta metodológica empleada

para el estudio de caso: la Masacre de Bojayá. En este apartado se establecen dos fases,

la primera denominada discurso periodístico que corresponde al proceso de recolección

de datos para el análisis crítico del discurso de las piezas periodísticas elaboradas durante

el cubrimiento de la Masacre de Bojayá. La segunda fase denominada productores de

información, obedece a las entrevistas realizadas a los profesionales de la información de

los medios estudiados sobre la masacre de Bojayá, y su percepción acerca del rol de los

distintos actores involucrados en el suceso, además de la visión general en torno a la

representación del afrocolombiano en los medios de comunicación Colombianos. En este

capítulo se muestra el desarrollo del trabajo de campo y se describe el tipo de

investigación.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxxiv 
 
 
El capítulo 3, Afrocolombianos y el Racismo, realiza un análisis sobre la

situación del afrocolombiano y los mecanismos de exclusión, como el racismo y la

discriminación, que durante años han permeado no solo la representación del negro sino

la construcción de sus discursos. Se hace un recorrido por el elemento colonial y su

incidencia en la actualidad.

Por su parte el capítulo 4, titulado contexto jurídico, político y económico de

Bojayá, hace referencia a las particularidades que desde el plano social, económico y

político, forman parte de la población que vive en este territorio; del mismo modo se

desglosan los componentes de la ley 70 de 1993 o “Ley de Comunidades Negras”. Este

capítulo da cuenta del contexto colombiano, las características del territorio chocoano, y

los elementos que permitieron la exacerbación del conflicto; además, aporta elementos

clave para la comprensión de la situación actual del territorio, especifica la relación

directamente proporcional de la ausencia estatal y las condiciones de la totalidad del

territorio afrocolombiano.

Desde esta misma línea el capítulo 5, Análisis crítico del discurso periodístico en

la prensa, comprende el desarrollo del análisis crítico del discurso periodístico, las macro

proposiciones globales, la representación de los actores y por último, la visión de los

profesionales de la información sobre la Masacre de Bojayá y el afrocolombiano en los

medios de comunicación.

En el capítulo 6, Conclusiones, resultados y discusiones, después del análisis se

llega a los elementos conclusivos del análisis crítico del discurso realizado a las piezas

periodísticas de los diarios estudiados, El Tiempo, El Espectador y El Colombiano, los

cuales enriquecen la mirada de la representación del afrocolombiano no solo en la prensa


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  xxxv 
 
 
escrita sino en los demás medios masivos de comunicación; del mismo modo facilita un

diálogo entre los elementos encontrados en el discurso y la posición de los profesionales

de la información orientada a determinar el rol de cada uno de los actores, y las

principales estrategias de representación del afro en los escenarios de conflicto armado.

En el capítulo 7, Epílogo y postconflicto, se precisan los elementos que han

incidido en el proceso de agudización del conflicto colombiano, los mecanismos de

invisibilización y exclusión del pueblo negro en los distintos escenarios de la vida social,

y cómo estos son reproducidos y representados por los medios de comunicación.

Establece, desde el análisis, una responsabilidad estatal y aporta luces para una

investigación sobre el postconflicto y el rol del afrocolombiano.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  36 
 
 
1 MARCO TEÓRICO

1.1 La representación de la otredad

Dentro del marco teórico en el que se inserta la presente investigación, se aborda

la representación entendida como uno de los principales ejes de discusión en la escuela de

los Estudios Culturales. Se interpreta como una práctica significativa que ocupa un lugar

especial en la cultura de toda sociedad, a la vez que produce y reproduce las identidades,

el consumo cultural, la regulación, el control de las conductas y las prácticas de

representación.

Para el caso concreto de esta investigación, la representación se instaura desde los

postulados de Hall (1997), fundamentados principalmente en la capacidad del sujeto para

describir, simbolizar, sustituir, imaginar y establecer asociaciones mentales que dialoguen

con el lenguaje y la cultura y construir sentido.

Para Hall (1997), la representación tiene lugar en la tríada entre sentido, lenguaje

y cultura: “Es la producción de sentido de los conceptos en las mentes mediante el

lenguaje” (p. 420). Asimismo, es el vínculo entre los conceptos y el lenguaje que permite

describir el mundo, los objetos, la gente o los eventos ficticios que lo componen, que

hace uso de las ideas para representar lo que es real para unos y otros.

La representación se explica a partir de los denominados “sistemas de

representación”, entendidos por Hall (1997) como “distintos modos de organizar,

agrupar, arreglar y clasificar conceptos, y de establecer relaciones complejas entre ellos”

(p. 85).

Los postulados expuestos se inscriben bajo dos sistemas de representación

esenciales para construir sentido. Por un lado, lo que Hall (2003) llamó las
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  37 
 
 
“representaciones mentales o mapas conceptuales” (p. 110), es decir, la interpretación de

los conceptos que se producen en la relación entre cultura objetos tangibles e intangibles,

gente y eventos que permiten referenciar, descifrar y atribuir sentido al mundo y a las

realidades sociales.

Las representaciones mentales de los conceptos se organizan por sistemas

clasificatorios, que consisten en comparaciones para la construcción de ideas y

pensamientos complejos. Ahora bien, esta relación organizada tiene como base

fundamental la cultura, puesto que actúa no solo como un elemento individual, sino desde

una perspectiva común, compartida y amplia, que permite el entendimiento, la

comprensión y la comunicación entre los actores que difieren del mismo mapa

conceptual, es decir, de los marcos individuales que conllevan a cada sujeto a interpretar

y a descifrar el mundo de una manera diferente. (Hall, 2003).

Con los mapas conceptuales globalmente compartidos, el proceso de construcción

de sentido es capaz de generar representaciones esencialmente mediante la socialización,

posibilita el intercambio de conceptos que solo se pueden gestar a través del lenguaje, un

dispositivo común compartido que permite la correlación de ideas, palabras, sonidos o

imágenes visuales cargadas de sentido que facilitan el entendimiento entre los sujetos.

Siguiendo a Hall (2003), el “lenguaje” es el segundo sistema de representación

fundamental para la construcción de sentido, es la herramienta primordial para la

socialización de los mapas conceptuales a través de los denominados “signos”, es decir,

las palabras con ideas concretas escritas, sonidos e imágenes .(Hall 2003). Por lo tanto, a

partir del lenguaje se pueden establecer principios de semejanza y diferencia que por un

lado relacionan y por otro distinguen los conceptos unos de otros. (Hall, 1997).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  38 
 
 
Según Hall (1997), el lenguaje, pues, permite la comunicación:

Los signos están organizados en lenguajes y la existencia de lenguajes comunes es


lo que nos permite traducir nuestros pensamientos (conceptos) en palabras,
sonidos o imágenes y luego usarlos, que opera como un lenguaje para expresar
sentidos y comunicar pensamientos a otras personas” (p.86 ).

De acuerdo con el proceso propuesto por Hall (1997), el lenguaje entendido en su

sentido más amplio completa la tríada del proceso de una representación orientada

estrictamente hacia la construcción de sentido y significado por medio de la cultura. Se

interpreta, por un lado, que el sentido que se atribuye al mundo se fundamenta

principalmente en las llamadas correspondencias y equivalencias entre las cosas, objetos,

eventos e ideas abstractas, que pertenecen a los mapas conceptuales individuales y, por

otro, se presenta que el rol trascendental del lenguaje es como el elemento integrador

ineludible para unificar la cultura y construir representaciones:

Esta es la manera como le das sentido a las cosas a través del lenguaje. Es la
manera como das sentido al mundo de la gente, objetos y eventos, y como eres
capaz de expresar un pensamiento complejo a otras personas acerca de esas cosas,
o de comunicarte (Hall, 2003, p.55).

Si bien la representación es el proceso mediante el cual se construye sentido a

través del lenguaje, para entender la especificidad de esta postura es necesario conocer

los elementos centrales que utiliza el autor para explicar esta teoría que se sustenta en tres

enfoques que varían conceptualmente: el reflectivo - mimético, el intencional y el

constructivista. (Hall, 1997).


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  39 
 
 
La primera teoría que explica cómo trabaja la representación a través del lenguaje

es la reflectiva o mimética, la cual indica que el significado se encuentra en las cosas, en

las personas, ideas o sucesos del mundo real, donde el lenguaje es un espejo que refleja

las cosas tal cual como existen en el mundo. Por lo tanto, la representación es la reflexión

del significado que se atribuye al mundo a través del lenguaje.

Por su parte, en el enfoque intencional argumenta que el sentido o significado se

encuentra no en el mundo real, sino en la conciencia del sujeto, es decir, el hablante o

emisor es quien asigna un sentido único sobre el mundo a través del lenguaje. Entretanto,

las palabras que se emiten tienen el significado que el autor pretende, es decir, tienen una

intencionalidad que forma parte de las creencias culturales ideológicas del sujeto emisor

del discurso, lo que devela que no existen expresiones en el plano de la vida social con

completa neutralidad.

Finalmente, existe una tercera explicación teórica que se fundamenta en el

enfoque constructivista, el cual se sostiene en la idea de que el sentido no emerge en el

mundo real, ni en la conciencia del sujeto, sino que se construye por medio del lenguaje.

Argumenta que las cosas no significan por sí mismas, son los sujetos a través de sistemas

representacionales como signos y símbolos, los que atribuyen el significado.

Si se establece como punto de partida que este enfoque no niega la existencia del

mundo material, y se defiende de manera directa el presupuesto de que no es el “mundo

material” el que porta el sentido, y que es el sistema de lenguaje o cualquier sistema que

se use para representar los conceptos el que permite la construcción del sentido en la

sociedad, en la presente investigación se utilizará el enfoque constructivista de la

representación, debido a que es el que más elementos ofrece para abordar el estudio del
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  40 
 
 
problema de investigación, puesto que permite interrogar sobre el significado que se

construye y se intercambia culturalmente, mediante el uso del lenguaje que permite

representar cosas. (Hall, 1997).

Desde el enfoque constructivista el sentido o significado es relacional. Los sujetos

utilizan signos organizados en lenguajes de diferentes clases con el fin de establecer lazos

de comunicación que permitan el entendimiento con el entorno. (Hall, 1997).

Esta teoría se fundamenta en la relación entre las representaciones mentales, la

cultura y el lenguaje, donde se le atribuye una característica cambiante al significado.

Hall (1997) lo explica así: “Los códigos operan más como convenciones sociales, que

como leyes fijas o reglas inquebrantables. A medida que los sentidos se corren o se

deslizan, los códigos de una cultura cambian imperceptiblemente.” (p. 98).

A partir de esta línea de argumentación se precisa advertir que el punto de partida

de la representación es sin duda la construcción de significado por medio del interjuego

entre lenguaje y cultura. De esta manera se asume, en primer lugar, que el sentido no está

fijo en el mundo, “El sentido no está en el objeto, persona o cosa, ni está en la palabra,

somos nosotros los que fijamos el sentido de manera tan firme que, después de cierto

tiempo parece ser una cosa natural e inevitable”. (Hall, 1997, p.120).

En segundo lugar, para la construcción del sentido se necesita del lenguaje, de la

correlación entre signos, símbolos y códigos que se fijan culturalmente y facilitan la

representación del mundo real. Es decir, estos elementos facilitan la comprensión entre el

sistema conceptual, los códigos culturales y el lenguaje.

Desde la visión constructivista, en el proceso de representación se presta especial

atención a los códigos que se establecen culturalmente, puesto que son los que hacen
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  41 
 
 
posible el entrecruce y la traducción entre los conceptos y lenguajes, además de permitir

la circulación del significado entre emisores y receptores aprobados convencionalmente

desde el plano cultural.

Para Hall (1997): “Esta traducibilidad dada por la naturaleza o fijada por los

dioses, es el resultado de un conjunto de convenciones sociales. Es fijado socialmente, es

fijado en la cultura”. (p. 186).

En consonancia con las ideas del autor, conviene precisar que las cosas, objetos y

eventos del mundo no tienen por ellas mismas ningún sentido fijo, final o verdadero. Es

el ser humano, como miembro de una cultura específica, el que hace que las cosas

signifiquen y puedan ser representadas. (Hall 1997).

El alcance de lo hasta aquí planteado sobre la representación afirma sus

principales coordenadas en el plano de lo semiótico, pero a lo largo de esta faceta

subyace el interés de cómo esta representación se puede constituir dentro de una

ideología social predominante y tener repercusiones reales, tanto en la configuración de

la sociedad en general, como en relación con los elementos que permiten la

representación de lo diferente en el plano específico del significado y la racialización del

otro1.

Subrayando que todo proceso de representación requiere del sentido y el lenguaje

como elementos preponderantes en el estudio de la cultura, y que la representación, como

práctica social, transforma la política cultural contemporánea y la realidad social, el

                                                            
1
 “La Racialización del Otro” es un concepto acuñado, por Stuart Hall, (1997, p. 423) en su artículo El 
Espectáculo del Otro, que hace alusión a los tres elementos fundamentales que marcaron la llegada del 
pueblo negro a occidente, abriendo una serie de representaciones desde el ámbito popular basadas en el 
tema racial. Primero el encuentro en el siglo XVI entre los comerciantes europeos y los reinos de África. 
Segundo, la colonización europea de África. El tercero, la migración después de la Segunda Guerra 
mundial. Estos encuentros establecieron diferencias marcadas en torno a la raza. 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  42 
 
 
estudio del discurso en la prensa se convierte en un objeto privilegiado dentro de esta

reflexión.

No cabe duda, sin embargo, que de acuerdo con la correspondencia existente entre

el proceso de representación, sentido, lenguaje y cultura, subyace el interés por la

diferencia y el discurso.

Estos dos valores tienen significancia dentro del marco que aquí compete, en

tanto señalan una evolución del pensamiento teórico de la representación, que se realiza a

través del lenguaje como discurso y sobre la diferencia como elemento necesario para

producir significado. Entretanto, de manera implícita ambos tienen particularidades en los

modos de construir el significado de los discursos que influyen en las realidades sociales.

De esta manera, y a lo largo de las próximas páginas, se desglosarán las bases

teóricas fundamentales utilizadas para esta investigación. Se desarrollará primero la

categoría de la representación orientada hacia la diferencia, y luego, la construcción del

discurso que dialoga con los núcleos teóricos que ponen en relación los textos, que son el

objeto principal de la investigación.

De esta manera se toman dos de los fundamentos teóricos propuestos por Hall,

(1997), el sentido como constructor de significado y, segundo, desde el aspecto

dialéctico, el discurso enmarcado en la ideología para representar la diferencia.

1.2 La diferencia como práctica representacional constructora de significado de

la otredad

Siendo la diferencia un concepto del que se deslindan una serie de definiciones de

distintos enfoques, uno de ellos orientado a la construcción de significado, se propone


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  43 
 
 
desde los intereses de la presente investigación realizar un recorrido sobre las acepciones

más asentadas de esta noción y su filiación con distintas corrientes teóricas.

Hall (1997) argumenta la importancia de la “diferencia” a partir de cuatro

premisas teóricas. La primera, lingüística, basada en los planteamientos de Ferdinand de

Saussure (1997), en la que se sustenta que la diferencia es importante porque es

fundamental para la construcción del significado. Sin ella, el significado no existiría. Así,

la diferencia depende de las distinciones entre opuestos.

La segunda, desde un enfoque social, refiere su importancia a que los seres

humanos necesitan la diferencia para construir significado y este solo se puede construir a

través del diálogo con el otro. La tercera, se argumenta en el campo antropológico. Desde

este enfoque la cultura asigna significado a las cosas ubicándolas en diferentes posiciones

dentro de un sistema de clasificación “la marcación de la diferencia es así, ese orden

simbólico que llamamos cultura” (Hall, 1997 p. 121). La cuarta se establece desde el

ámbito del psicoanálisis. El argumento aquí es que el otro es necesario para la

constitución del sí mismo, del sujeto y de su identidad sexual.

Lo anterior evidencia el papel importante que la práctica representacional cumple

en los procesos de construcción de significado, y en la producción, construcción y

cambio del orden social, tomando como base al otro, lo cual es necesario para establecer

el significado de lo diferente.

Es precisamente en este sentido que la diferencia abarca toda una gama de formas

genéricas de asociación dentro de las relaciones sociales, la contradicción, la

cooperación, la dominación, la explotación, el consenso y la hegemonía frente al otro y, a

su vez, se encuentra inmersa en los procesos de producción y consumo cultural, lo que


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  44 
 
 
implica siempre una construcción de sentido y significado en las relaciones

interpersonales, sociales y en los medios de comunicación. (Hall, 1997).

Desde Hall (1997), estos planteamientos sustentan el carácter ambivalente de la

diferencia, así lo expresa:

Es necesario tanto para la producción de significado, la formación de lenguaje y


cultura, para identidades sociales y un sentido subjetivo del sí mismo como sujeto
sexuado; y al mismo tiempo, es amenazante, un sitio de peligro, de sentimientos
negativos, de hendidura, hostilidad y agresión hacia el “otro” (p. 138).

Esta diferencia tiene una condición atractiva, tabú, y es amenazante para el orden

cultural. Por lo tanto, se constituye en una de las principales prácticas de representación

que influye en la legitimación de las relaciones de dominación que se establecen entre los

actores de una sociedad. Estas relaciones se circunscriben de manera permanente en lo

que Hall (1997) denominó “oposiciones binarias”2, es decir, las relaciones basadas entre

opuestos. Esta postura facilita contemplar la riqueza del campo investigativo que

compete, el cual se ubica en el análisis racializado del otro en el discurso.

Dentro del campo de la representación, las “oposiciones binarias” tienen un papel

fundamental en la construcción de la diferencia. Puesto que las relaciones que se

establecen desde el binarismo, pocas veces poseen una condición neutral, por lo general

están mediadas por un polo dominante que incluye al otro en su campo de acción.

Siempre existe una relación de poder entre los polos de una oposición binaria.
Debemos realmente escribir, blanco/negro, hombres/mujeres,

                                                            
2
 Basada en las relaciones que se establecen entre los opuestos, las cuales generan diferencias que 
determinan la construcción de significado. 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  45 
 
 
masculino/femenino, clase alta/clase baja, británico/extranjero para capturar esta
dimensión de poder en el discurso. (Derrida, citado en Hall, 1997. p. 210).

Desde esta perspectiva, se observa el rol preponderante del otro como agente

necesario para establecer la diferencia, y a partir de ella construir significado. Por lo

tanto, marcar la diferencia entre binarismos “conduce simbólicamente, a cerrar rangos,

apoyar la cultura, estigmatizar y expulsar cualquier cosa que se defina como impura y

anormal”. (Hall, 1997).

Desde las ideas de Saussure, citado en Hall (1997), el binarismo negro/blanco,

utilizado para marcar la diferencia entre grupos étnicos, adquiere significado al

contrastarse con su opuesto blanco. Desde esta perspectiva, en la “teoría racial”3 el

blanco se ubicó en una posición dominante con adjetivos positivos como refinados,

intelectual3s y civilizados; mientras el negro ocupó una posición de subordinado, y se

definió con adjetivos como salvaje, carente de inteligencia, bruto.

Desde los procesos históricos vividos por los pueblos negros se empleó la

estrategia binaria como mecanismo de control para marcar la diferencia y perpetuar los

significados. De este modo se facilitó la construcción de una representación racial del

negro en una posición de desventaja con respecto al grupo dominante blanco.

De igual manera, como dispositivo de control, el binarismo logró su

consolidación y fortalecimiento a través de la estrategia empleada por los grupos raciales

dominantes llamada “naturalización ”4, la cual encerró en una categoría cultural el

                                                            
3
 La teoría Racial propuesta por Stuart Hall en el año (1997) que diferenciaba lo racial asumiendo, para los 
blancos cultura y para los negros naturaleza. 
4
 Estrategia que consistía en naturalizar las actuaciones y comportamientos de los negros. 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  46 
 
 
accionar del hombre blanco, y perpetuó en una condición fija, estática y ligada a la

naturaleza el accionar de los negros. Así, en palabras de Hall (1997):

Entre blancos, “cultura” estaba opuesta a “naturaleza”. Entre los negros, se


asumía que la “cultura” coincidía con la “naturaleza”. Mientras los blancos
desarrollaban “cultura” para dominar la “naturaleza”, para los negros la “cultura y
la naturaleza” eran intercambiables (p. 88).

La lógica de la naturalización evitó que se olvidara el significado establecido

sobre el “negro” como el diferente, y fijó de manera absoluta sus características

esenciales, de tal manera que se garantizara el establecimiento del orden. La imposición

de la representación en la teoría racial cultura/naturaleza tiene su fundamento en la

capacidad de reducir a los pueblos negros a una condición natural. Desde esta

perspectiva, “si las diferencias entre blancos y negros eran culturales, están abiertas a la

modificación y al cambio, pero si son naturales como creían los dueños de los esclavos,

están fuera de la historia, son permanentes y fijas”. (Hall 1997, p. 92).

El poder de la naturalización es el de actuar como una estrategia representacional

que fija las diferencias, los significados y los perpetúa de tal manera que quedan

inamovibles y asegurados. Esto genera un cerramiento discursivo e ideológico y sobre

todo, el dominio total del grupo subordinado. (Hall, 1997).

En este sentido, las representaciones culturales que se establecen en las

sociedades en el plano racial, se enmarcan en la lucha fundamental por la construcción

del significado, el cual, en la mayoría de los casos es construido por los grupos

dominantes.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  47 
 
 
De acuerdo con lo anterior, la diferencia se constituye en una práctica de

representación que construye, naturaliza y fija significados, que luego se sitúan en un

juego de poderes entre opresores y oprimidos. De esta manera, se concede relevancia a

los grupos dominantes, para que sea en ellos en quienes recae la responsabilidad de

construcción del discurso del otro. En efecto, los grupos dominantes imponen, marcan y

acentúan las diferencias mediante el empleo de estereotipos que se reproducen en el

entramado de la vida social y a través de los medios masivos de comunicación.

Es precisamente en este sentido que la teoría de la representación ha buscado

imponer el rol de la diferencia para la construcción del discurso que se socializa en

términos raciales. Desde la teoría racial, por un lado se hace énfasis en la lógica de la

naturalización de las características esenciales del grupo étnico, por otro, en la dicotomía

oposicional negro/blanco, en la que se fijan y clasifican notablemente las diferencias

entre “ellos” y “nosotros”.

Para entender el proceso deconstructivo y reconstructivo del discurso racial, es

necesario fijar la mirada en el juego de poder existente en el discurso que se construye, se

reproduce y circula sobre el otro.

1.3 El poder detrás de la representación estereotipada

El poder, como elemento central en la construcción del discurso, se inserta en una

dinámica que seduce, solicita y busca el consentimiento. Este no se ejerce en una sola

dirección hacia el grupo subordinado, sino que “circula”:

La circularidad del poder es especialmente importante en el contexto de la


representación. El argumento es que todo el mundo -el poderoso y el que no tiene
poder- es capturado, aunque no en términos iguales, en la circulación del poder.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  48 
 
 
Ninguno, ni sus víctimas aparentes ni sus agentes, puede permanecer por fuera de
su campo de operación por completo. (Foucault, citado en Hall, 1997 p. 280).

En este proceso es tan importante tanto el dominado, que desde su condición está

sujeto a la representación que se establezca como verdadera y definitiva, como el

dominante, quien tiene la potestad de significar. Así, desde sus diferentes roles, ambos

son determinantes y forman parte del circuito.

La representación desde el discurso se sitúa en la producción de conocimiento que

regula no solo la conducta sino que la inserta en un nivel de intencionalidad que permite

develar el poder circundante en las relaciones sociales, resaltando el rol de opresores y

oprimidos. Es a partir de este presupuesto como se sustenta que “No hay relación de

poder sin la correlativa constitución de un campo de conocimiento, y no hay

conocimiento alguno que no presuponga y constituya al mismo tiempo relaciones de

poder”. (Foucault, 1960, citado en Hall, 1997).

El discurso que se construye sobre el otro se encierra en un juego de “saber

poder”, el juego saber poder del que habla Foucault, en el que se establecen regímenes de

verdad, es decir, tipos de discursos que la sociedad acepta y hace funcionar como

“verdaderos”. Estos tienen su principio en el establecimiento de reglas políticas y sociales

que fijan el status de aquellos que están en capacidad de decir sobre el otro lo que es

verdadero. (Foucault, citado en Hall, 1997).

De acuerdo con Said (1978, citado en Hall 1997), el discurso es una herramienta

que facilita el conocimiento de la diferencia y además devela las operaciones de poder:

En cualquier sociedad no totalitaria, entonces, ciertas formas culturales


predominan sobre otras; la forma de este liderazgo cultural es lo que Gramsci ha
identificado como hegemonía, un concepto indispensable para entender la vida
cultural en el occidente industrial (p.265).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  49 
 
 

Las sociedades se encuentran constantemente inmersas en relaciones de poder.

En efecto, cuando existe poder existe conocimiento y se posee la autoridad para

establecer “verdades”, que repercuten en la representación de la otredad.

Dichas verdades, según Foucault, definen el tópico, es decir, definen y producen

los objetos de nuestro conocimiento, gobiernan el modo como se puede hablar y razonar

acerca de un tópico. También influencian en cómo las ideas son puestas en práctica y

usadas para regular la conducta de los otros.

Por su parte, el poder según Foucault (1960), se fundamenta en el proceso de

relaciones que se ejercen por parte de un grupo hacia otro. Es un juego social que está de

manera intrínseca en la trama de la vida social, no se posee, pero se ejerce: “El poder no

es una substancia, tampoco es un misterioso atributo cuyo origen habría que explorar” (p.

120). El poder no es más que un tipo particular de relaciones entre individuos.

En consonancia con lo anterior, el discurso es una forma de poder que permite

controlar las acciones y pensamientos del grupo dominado. En este sentido, el control que

se ejerce está orientado siempre a generar beneficios en favor del grupo dominante, lo

que facilita su acceso a otros órdenes del proceso del texto y habla, es decir, de qué se

dice y cómo se dice. (Van Dijk, 1997).

Para Van Dijk (2009), los grupos dominantes tienen la potestad de acceder y

controlar los discursos sociales, lo que define el nivel de su posición social. Las élites, los

medios masivos, los ciudadanos, los académicos, los periodistas y otros actores de la vida

social tienen acceso a distintos tipos discursos. Cada uno en mayor o menor medida

ejerce control y tiene poder para aprobar y reproducir desde el ámbito comunicativo

(texto y habla), es decir, en todas las situaciones comunicativas de la otredad.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  50 
 
 
Desde esta línea argumentativa es innegable el poder inmerso en el discurso para

establecer significados y generar diversas prácticas representacionales de la diferencia.

En este sentido, Hall (1997), devela la tríada existente entre representación, diferencia y

poder y la explica a través del “estereotipo” como la principal práctica de representación

discursiva para la producción de significado acerca del otro racial.

En este contexto, el estereotipo se convierte en una forma de discurso con poder,

que tiene efectos esencialistas, reduccionistas y naturalizantes en el proceso de

representación.

De acuerdo con los planteamientos de Dyer (citado en Hall, 1997), el estereotipo

consiste en exagerar y simplificar rasgos de un determinado grupo para ubicarlos en una

posición fija, carente de cambio y desarrollo. Es la estrategia de los grupos dominantes

para reducir a unas cuantas características simples y esenciales a los grupos dominados y

así representarlas como fijas y atribuidas por la naturaleza.

Para entender la lógica de la representación del otro racial desde el estereotipo,

Hall (1997) propone tres rasgos esenciales que explican su carácter ambivalente. El

primer rasgo sostiene que el estereotipo reduce, esencializa, naturaliza y fija la diferencia.

El segundo rasgo alude a su habilidad para desplegar una estrategia de hendimiento que

separa lo normal de lo anormal, que excluye y limita de manera simbólica todo lo que no

pertenece. El tercer rasgo obedece a los contextos que están sujetos a este tipo de

representaciones, haciendo énfasis en que se gesta en aquellos espacios donde se

presentan grandes desigualdades de poder.

En consonancia con estos postulados, el estereotipo es la estrategia más

importante para representar y marcar la diferencia, es el vivo ejemplo del discurso


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  51 
 
 
dominante y verdadero que define al sujeto a partir del conocimiento, no solo de la

verdad, sino desde el poder y autoridad de hacerlo el mismo verdadero. (Foucault, 1960,

citado en Hall, 1996).

Desde los estereotipos, la representación se ejerce a partir de una estructura de

poder dirigida contra un grupo subordinado o excluido. Se deja de lado cualquier

elemento de pacificidad y predomina desde este punto un grado de jerarquía violenta y

negativa. En efecto, tiende a exhibir solo ciertas características negativas percibidas y

aceptadas en el imaginario de los grupos sociales dominantes. (Hall, 1997).

Entretanto, es esencial el papel del estereotipo en las relaciones sociales, puesto

que divide la sociedad entre lo que se considera normal aceptable y lo anormal

inaceptable. Así envía a una comunidad imaginada a los normales y al exilio simbólico a

todos los que son diferentes. (Hall, 1997):

El estereotipo parte del mantenimiento del orden social y simbólico. Establece


una frontera simbólica entre lo “normal” y lo “desviante”, lo “normal” y lo
“patológico”, lo “aceptable” y lo “inaceptable”, lo que “pertenece” y lo que no
pertenece o lo que es “otro”, entre “internos” y “externos”, “nosotros” y “ellos”.
(p. 250).

La influencia del estereotipo como estrategia dominante en la construcción del

discurso para representar la diferencia racial, se enmarca en una lucha por la hegemonía

como forma de poder basada en el liderazgo y acceso de un grupo en muchos campos de

actividad sobre otro, intentando dejar en evidencia su carácter necesario e inevitable para

establecer el orden.

Foucault (citado en Hall, 1997), sostiene que “el estereotipo clasifica a la gente

según una norma y construye al excluido como otro (p. 231). En esta perspectiva, posee
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  52 
 
 
la facultad para significar y esencializar características visibles de la otredad, ajustándolas

en el mayor de los casos a cargas negativas que fortalecen no solo al grupo dominante,

sino que segrega y marca la diferencia.

Ahora bien, este proceso tiene como finalidad generar significados y

reproducirlos desde una visión compartida que se instaura en una categoría de

normalización. En este sentido Dyer (citado en Hall, 1997), sostiene:

El establecimiento de la normalidad (es decir, lo que se acepta como normal) a


través de los tipos y estereotipos sociales es un aspecto del hábito de gobernar a
grupos […] de intentar formar toda la sociedad de acuerdo con su propia visión
del mundo, su sistema de valores, su sensibilidad y su ideología. Tan correcta es
esta visión del mundo para los grupos dominantes, que la hacen aparecer (como
en realidad les parece a ellos) como ‘natural’ e ‘inevitable’ -y para todos- y, en
tanto son exitosos, establecen su hegemonía (p. 288).

Si bien es a través del discurso dominante desde donde se puede construir y

regular la conducta del otro, la estrategia del estereotipo es la que:

Rige ciertos modos de hablar sobre un tópico, definiendo un aceptable e


inteligible modo de hablar, escribir, o comportarse uno, del mismo modo, por
definición, ‘excluye’, limita y restringe otros modos de hablar, o conducirnos en
relación con el tópico o de construir conocimiento sobre el mismo” (Foucault,
citado en Hall, 1997 p.230).

En este orden de ideas, el poder detrás del estereotipo incita a entenderlo no solo

en términos de explotación económica o coerción física, sino más bien desde el rol

fundamental que cumple en el ámbito cultural y simbólico, que precisamente radica en la

capacidad de representar a alguien o a algo de cierta forma, dentro de determinado


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  53 
 
 
régimen de representación. En efecto “el estereotipo actúa como un elemento clave en el

ejercicio de la violencia simbólica”. (p. 431).

Hasta aquí se ha esbozado el poder del estereotipo desde una noción de dominio y

hegemonía, sin embargo, el poder también tiene una connotación positiva. Puede ser

productivo y contribuir a la construcción de nuevos discursos, nuevas clases de

conocimiento y configurar nuevas prácticas. (Hall, 1997).

En resumen, se puede afirmar que los patrones de control y acceso al discurso

están fuertemente ligados al poder. Ahora bien, las formas de representación de la

diferencia, los binarismos estereotipados, son formas de poder discursivo que funcionan a

través de la cultura, la producción de conocimiento, la imagen, la representación y otros

medios. La imposición de poder define significados sobre el otro, sin embargo esta

condición de poder no influye en la condición transformadora del significado, por lo tanto

no es permanente. Dicho de otro modo, el significado inmerso en el discurso no es

estable:

El significado empieza a hendirse y a resbalar; empieza a ir a la deriva o a ser


tergiversado o inflexionado hacia nuevas direcciones. Se injertan nuevos
significados en significados viejos. Las palabras y las imágenes cargan
connotaciones sobre las que nadie tiene control completo y estos significados
marginales o sumergidos vienen a la superficie permitiendo que se construyan
diferentes significados, que diferentes cosas se muestren y se digan. (Hall, 1997,
p. 280).

En síntesis, hasta ahora se ha realizado un recorrido sobre la teoría de la

representación de la diferencia, que permite dilucidar el poder implícito en la

construcción del discurso, es decir, el poder entendido como la estrategia que permite

construir significados, representar, marcar, asignar, clasificar, controlar y al mismo


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  54 
 
 
tiempo expulsar lo considerado como patológico y que atenta con el orden normal de las

cosas.

De este modo, se abre el camino que nos permite abordar el análisis acerca del

discurso y las ideologías detrás de las representaciones. En las páginas que suceden se

trata de dar cuenta de la manera como se asume el discurso desde la teoría del análisis

crítico del discurso.

1.4 Aproximaciones a los estudios críticos del discurso

El estudio del discurso tiene sus principios en los conceptos básicos empleados

por la lingüística crítica. Como un constructo social resulta difícil definirlo. A comienzo

de los años sesenta era asociado conceptualmente a la lingüística crítica y se centraba en

el texto, en su contenido y en los aspectos formales del lenguaje. Desde esta perspectiva

el texto era interpretado como una entidad abstracta que necesitaba una estructura física

llamada discurso (Wodak y Meyer, 2009).

En tal sentido, los textos eran definidos como el elemento lingüístico fundamental

de las interacciones comunicativas en el que intervenían procesos sociales complejos.

Así, por un lado, los textos generaban respuesta a una organización de contenidos y, por

otro, el discurso ofrecía una interpretación crítica. (Fowler, 1979).

Desde su marco epistemológico, este enfoque demostró poco interés en las

implicaciones del discurso en la sociedad, en los conceptos más críticos como poder,

dominación, desigualdad y las formas en las que el lenguaje y el discurso se involucraban

en el proceso de producción y reproducción. (Van Dijk, 1997).

El enfoque de los Estudios del Discurso logró evolucionar de la mano de autores

como Van Dijk (1988), Fairclough (1995), Kreess (1979), Van Leeuwen (1996), Ruth
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  55 
 
 
Wodak y Meyer (2009), para convertirse en la Escuela Crítica del Discurso. En la década

de los noventa se instituye como una perspectiva denominada análisis crítico del

discurso, en la que se tejen vínculos fundamentales entre el uso de la lengua y las

interacciones sociales, a partir de un interés preponderante por la relación de dominación

y poder, en la que el discurso es la expresión máxima que pone en evidencia la relación

entre la lucha por el poder y los conflictos de intereses (Wodak y Meyer, 2009).

Según Van Dijk (1988), esta escuela se fundamentó en algunos elementos

propuestos por la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, liderada por autores como

Benjamín, entre otros, que fueron relevantes en la Segunda Guerra Mundial. De igual

manera, se apoyó en los trabajos de Foucault, Bourdieu, Habermas, con los Estudios

Culturales y el trabajo de Hall, entre otros.

Desde esta línea ideológica se pretende comprender en el discurso conceptos

elementales como “poder” e “ideología”, y a la vez realizar una apropiación detallada de

las estrategias discursivas empleadas, de los elementos contextuales y determinar la

posición política que prevalece. En este sentido, Van Dijk (1993) señala “el discurso es la

unidad funcional-analítica a partir de la cual el investigador da cuenta de lo que ocurre y

se representa en el proceso de comunicación” (p. 78).

Desde sus bases teóricas, la Escuela Crítica del Discurso tiene su fundamento en

la tríada discurso, cognición y sociedad, en la que pone de relieve las formas de

dominación y por ende la dinámica de poder que se gesta en los grupos sociales.

En tal sentido, el discurso se entiende como un acontecimiento comunicativo que

implica la cognición individual y social, es decir, las convenciones sociales establecidas

que interactúan con los valores y mapas mentales individuales. Por su parte, la cognición
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  56 
 
 
se inscribe en el proceso de representaciones mentales que permite el proceso de

interacción enmarcado bajo las distintas esferas globales, sociales y políticas. Entretanto,

estos elementos ponen en relieve el contexto que posibilita evidenciar los

acontecimientos comunicativos.

En síntesis, desde la Escuela Crítica del Discurso, es fundamental el rol que

desempeña el discurso en la dinámica de producción y resistencias frente a las distintas

formas de dominación que se ejercen mayoritariamente por los grupos opresores, que

buscan generar y mantener la desigualdad social, ya sea de tipo político, económico,

cultural, étnico, racial o de género. (Van Dijk, 1993).

En igual sentido, se infiere que las estructuras discursivas tienen gran influencia,

no solo en el ejercicio de señalar, disfrazar, subrayar o legitimar una posición social, sino

también para controlar la voluntad y el pensamiento del receptor.

De acuerdo con los elementos expuestos acerca del componente histórico y de los

principales fundamentos de la Escuela Crítica del Discurso, y en concordancia con los

propósitos de la investigación, se hace necesario comprender los planteamientos que en el

plano del análisis crítico del discurso proponen Van Dijk (1993) y Fairclough (1995).

Para Van Dijk (1993), el análisis crítico está en contra del abuso del poder que

demandan las grandes élites de la sociedad y manifiesta completa solidaridad con los

grupos dominados o excluidos:

El análisis crítico del discurso es un enfoque especial que se fija en las


condiciones discursivas, en los componentes y en las consecuencias del abuso de
poder ejercido por grupo élite dominante e instituciones. Asimismo examina los
patrones de acceso y control sobre contextos, géneros texto y habla y sus
propiedades, así como las estrategias discursivas de control mental y estudia el
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  57 
 
 
discurso y sus funciones en la sociedad y cómo esta expresa, representa, legítima
y reproduce en texto y habla formas de desigualdad en particular (p. 76).

El análisis crítico del discurso se preocupa por adentrarse en la capacidad que

tiene el discurso para controlar el pensamiento de los receptores, así su interés es

desentrañar el procedimiento por el cual dicha influencia y control de pensamiento son

ilegítimas desde el ámbito moral o social. Este proceso se devela en lo que Van Dijk

(1993) denominó la acción de los modelos mentales de los actores, aquellos que

encapsulan el conocimiento y las actitudes sociales porque ejercen influencia en los

modelos y las creencias en que se fundamentan los actores dominados.

El análisis crítico del discurso analiza de manera directa las propiedades de texto

y habla que son controladas por los grupos dominantes. En este sentido, alude al rol

fundamental de los modelos mentales, los cuales ejercen influencia a la hora de definir a

los actores dominados, puesto que quien realiza el discurso siempre involucra un modelo

de contexto previo que tiene información sobre el propósito del discurso, los actos

comunicativos y los posibles receptores.

Desde Van Dijk (1993), a la hora de hablar del análisis crítico del discurso, es

indispensable detenerse en la relación existente entre poder e ideología. En tal sentido, se

abordarán estas dos nociones para entender cómo trabaja el poder discusivo en la

construcción y permanencia de ideologías.

El poder, según Van Dijk (1993), se instaura como una visión mental, y es la

capacidad que tiene el discurso social para influir en las mentes de los actores sociales.

Por lo tanto, incita a controlar distintos modos de acción sin dejar en evidencia ningún

tipo de coerción física. Desde esta perspectiva, el autor señala:


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  58 
 
 

El poder discursivo es más bien mental. Es un medio para controlar las mentes de
otras personas y así, una vez que controlemos las mentes de otros, también
controlamos indirectamente sus acciones futuras. En ese caso no necesitamos
forzar las personas para que hagan algo sino que ellas hacen lo que queremos en
su libre albedrío o bien porque no tienen alternativas. De esta forma es que
podríamos manipular, informar mal, educar mal, etc., a otras personas de acuerdo
con nuestro interés y en contra de sus más altos intereses (p. 94).

En esta línea expuesta, el poder juega un rol emblemático a partir de entender que

es desde el discurso como se instauran diferentes modos de pensar sobre las realidades,

las que fácilmente se comparten en el plano de la vida social y se reproducen hasta

perpetuarse y convertirse en naturales y fijas.

Ahora bien, el poder se refleja a partir de dos perspectivas. Por un lado los actores

de la vida social que tienen acceso en mayor proporción a distintos discursos. En este

plano se ubican las élites que gozan del privilegio de acceder a diversos discursos con el

mismo grado de poder de su posición social. En esa medida entran en la dinámica de

controlar el discurso, es decir, a definir qué se puede compartir y socializar con la

otredad. En efecto, esta dinámica puede poner de relieve luchas por el control del

discurso con sus pares. Por otro lado, se destaca la capacidad del discurso para controlar

la mente de los sujetos y por consiguiente sus acciones. Por lo tanto, desde esta

perspectiva el discurso no solo interviene en las mentes de los sujetos, sino que invita a

pensar sobre un tópico desde un punto de vista específico que beneficia en gran medida a

las élites, por lo tanto posibilita que se perpetúen ideologías que conducen las acciones de

los sujetos.

Conviene en este punto abordar el concepto de ideología, entendido desde las

ideas de Van Dijk (2003) como un componente fundamental a la hora de controlar el


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  59 
 
 
pensamiento y las acciones de la otredad, lo que favorece en la esfera social a una

posición en contraposición con otra.

El discurso ideológico se inscribe en el análisis del discurso sociopolítico. En tal

sentido, establece una relación directa entre las estructuras del discurso y las estructuras

sociales. Analizar el discurso ideológico implica determinar las ideologías que se

encuentran asociadas a una determinada posición, en las que están en juego distintas

acciones que propenden por defender, legitimar, sustentar o cuestionar posiciones

sociales. En igual sentido, las ideologías tienen como propósito organizar las actitudes y

las opiniones generales esquemáticamente, acerca de temas sociales de gran relevancia

(Eagly y Chaiken, citados en Van Dijk, 1993).

En concordancia con las consideraciones expuestas se establecen, para una mayor

compresión, algunos rasgos clave de las ideologías. En primer lugar, la influencia que

ejercen de acuerdo con los intereses grupales para crear estructuras polarizadas entre un

“nosotros y ellos”. En segundo lugar, se destaca la variación social, es decir, el carácter

múltiple de las ideologías que se sustenta a partir de la capacidad que tiene cada sujeto

para compartir distintas ideologías que no necesariamente deben ser compatibles. En

tercer lugar, las ideologías están orientadas a realizar una autorrepresentación positiva del

“nosotros” y una presentación negativa de “ellos” en el discurso, bien sea como texto o

habla. Y finalmente, tienden a separar, a través de estrategias discursivas, los grupos de

pertenencia y los grupos ajenos.

De acuerdo con estos presupuestos, las ideologías juegan un rol determinante en

el proceso de representación, puesto que pueden dialogar, no solo con los mapas sociales

individuales, sino con los socialmente compartidos, lo que conlleva a definir las
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  60 
 
 
estructuras del discurso a través del desentrañamiento de una serie de elementos

negativos o positivos en el plano semántico que favorecen a un grupo, desacrediten a otro

y permiten mitigar el impacto de acciones de los actores ideológicos dominantes.

En igual sentido, las ideologías emplean la estrategia general de auto

representación positiva y la presentación negativa de la otredad, para develar las

estructuras ideológicas que son relevantes de acuerdo con los intereses, tópicos, contextos

actos de habla y metas comunicativas de los grupos de pertenencia como de los ajenos.

(Van Dijk, 1993).

A partir de esta línea argumentativa se entiende el discurso como la principal

herramienta que permite la representación de los distintos actores sociales, lo que desde

el marco ideológico revela el poder de asignar y definir categorías que ubican a

“nosotros” en un grado de profundidad y reflexión y a “ellos” en la superficialidad y la

inmediatez. En este sentido, Van Dijk (1993) señala: es hacer énfasis en las cosas

negativas, tienden a ser desenfatizadas o indefinidas para los grupos de pertenencia,

empleando la denegación, los eufemismos, los implícitos y la de-tropicalización, y a ser

enfatizadas para los grupos ajenos.

En consonancia con las características expuestas, se establece como principal

estrategia ideológica orientada a describir en las estructuras discursivas en términos

positivos el “nosotros” y todo aquello que forma parte de “nuestro entorno”.

De este modo se tiende a relatar en términos positivos a los grupos a los que se
pertenece (ingroups) y a sus miembros, así como a sus amigos, aliados o
seguidores, mientras que a los grupos ajenos (outgroups), a los enemigos se les
describe en términos negativos. (p. 10).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  61 
 
 
2 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CASO:

MASACRE DE BOJAYÁ

Este capítulo comprende los elementos centrales de la metodología de

investigación. Primero, los elementos teóricos que sustentan la metodología de

triangulación de datos empleada, las ventajas y riesgos. Segundo, se detalla el diseño

metodológico del estudio, se precisan las técnicas, los métodos, la recolección de datos y

las características de las herramientas utilizadas para el desarrollo de la investigación.

2.1 Abordaje analítico del objeto de estudio

El universo de estudio de esta investigación es el discurso de los medios sobre el

afrocolombiano. El objeto de estudio es la representación del afrocolombiano inmerso en

el conflicto armado a través de la prensa: caso la Masacre de Bojayá, por lo tanto, se

compone de tres elementos: población afrocolombiana, discurso mediático sobre ella y

productores del discurso, es decir, los profesionales de la información.

El marco analítico metodológico empleado en esta investigación es el análisis

crítico del discurso, entendido como el estudio del lenguaje, una práctica social en un

determinado contexto que devela relaciones de poder aceptadas en un discurso público.

(Pardo, 2002). Se centra en las relaciones de grupo, poder, dominación y desigualdad, así

como en la manera como los integrantes de un grupo social las reproducen o les oponen

resistencia a través del texto y del habla. (Van Dijk, 1997).

De acuerdo con los objetivos, se exponen las razones que explican el porqué se

realiza un análisis desde la perspectiva crítica del discurso. Primero, porque es a través

del discurso como se da cuenta de lo que ocurre en el entramado de la vida social, se

genera conciencia y se plantean reflexiones. Segundo, porque su interés es descifrar las


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  62 
 
 
ideologías y los procesos sociales de circulación simbólica del poder en el mundo social,

a partir del conocimiento pleno de los discursos y las diferencias encubiertas por el

engranaje implícito en el ejercicio del poder. Tercero, porque es un acontecimiento

comunicativo que se fundamenta en la relación cognición, sociedad y discurso, en la que

se resalta el rol del productor de los discursos que se encuentra interpelado, tanto por la

cognición individual (principios, creencias) y lo social, que influye de manera directa en

la representación de las realidades por parte de quien las produce como de quien las

interpreta. Cuarto, porque hace explícito el rol que desempeña el discurso en la

reproducción y resistencia frente a las distintas formas de dominación enmarcadas en las

estructuras de poder que buscan generar y mantener la desigualdad social, ya sea de tipo

político, económico, cultural, racial, étnico, de clase o de género. Quinto, porque intenta

develar las formas de dominación inmersas en diferentes modos de relaciones de poder, a

través de formas de representación, los fenómenos socioculturales de ocultamiento,

naturalización y de manera más general a aquellos fenómenos sociopolíticos de inclusión

y exclusión que se pueden identificar a través de estrategias de segmentación,

integración, ambivalencia, elisión, reordenamiento, sustitución, persuasión, negociación y

acusación. (Pardo, 2005). Sexto, porque atribuye al discurso la capacidad de determinar

las formas y modos en que un fenómeno o actor social debe ser conocido en la sociedad.

Séptimo, porque se ocupa del discurso como instrumento de poder y como constructor de

la realidad social. (Van Leeuwen, 1996). Octavo, porque su punto de partida son los

problemas sociales predominantes, es decir, se ubica desde la perspectiva de aquellos que

sufren para lograr analizar de forma crítica a quienes poseen el poder, a los responsables

y quienes tienen las facultades para solucionar los problemas.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  63 
 
 
En consecuencia, el análisis crítico del discurso tiene como finalidad oponerse a

los discursos dominantes, al abuso de poder, lo que deja en evidencia la dominación

discursiva y aporta elementos que permiten incrementar el poder del dominado. Como

señala Van Dijk (1997), este enfoque dilucida la relación existente entre ideología, poder

y medios de comunicación.

Desde el plano metodológico, el análisis crítico del discurso va más allá de la

observación y la descripción explicativa de los fenómenos sociales; intenta detallar cómo

se expresan las formas de desigualdad y cómo se interpretan y reproducen a través del

texto y el habla.

El análisis crítico del discurso es pertinente para el caso que se aborda, en tanto

facilita el análisis sobre el otro, diferente y negro, en un contexto donde carece de poder y

posee una condición de subalterno. De igual manera, permite resaltar el papel especial de

los medios de comunicación en las estructuras sociales, el poder que ejercen en la

interpretación de los sucesos y actores sociales. Desde esta perspectiva son el principal

medio de reproducción ideológica. (Van Dijk, 1997).

Desde esta línea argumentativa, el análisis crítico del discurso profundiza en

aquello que aun siendo obvio, no se ha investigado por completo, expresa las formas en

que algunos hablantes ejercen poder a través del discurso, favorece las causas sociales

donde los protagonistas son las poblaciones minoritarias, se resiste a las formas de

dominación y está en contra de la desigualdad. La metodología del análisis crítico del

discurso, como se mencionó anteriormente, descifra las ideologías y permite el cambio de

las condiciones humanas y sociales. (Wodak y Meyer, 2009).


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  64 
 
 
De acuerdo con lo expuesto se hace necesario precisar que el Análisis Crítico del

Discurso no presenta uniformidad en el ejercicio de respuesta a las preguntas que surgen

cuando se aborda como práctica social (Van Leeuwen, 2005), por ello, el análisis posee

un carácter diverso tanto metodológico como teórico y crítico que debe reflejar al

analista. (Wodak y Meyer, 2009).

En este sentido y teniendo en cuenta la condición de diversas teorías que

conforman del análisis crítico del discurso, se explica la perspectiva empleada en esta

investigación.

2.2 Perspectiva del análisis crítico del discurso

De acuerdo con los argumentos expuestos sobre la metodología del análisis crítico

del discurso, y deslindando que no existe un único método, se propuso para esta

investigación realizar un análisis que permitiera identificar los usos discursivos que

construyen, legitiman o cambian la representación, el rol de los actores sociales y por

ende la realidad social.

Tomando como referente los planteamientos de Van Dijk (1997), el discurso se

estudia desde tres niveles: sintáctico, morfológico y el semántico. Para el caso concreto

de análisis del texto discursivo en la prensa se realiza a partir de dos niveles: el sintáctico

y el semántico.

Desde estos dos enfoques es más factible prestar especial atención al léxico

empleado por el periodista para redactar la noticia, porque permite poner de relieve las

ideologías que predominan y deja evidenciar el contexto socio-cognitivo que rodea al

productor de la pieza periodística. Así, el nivel léxico aporta un mayor acercamiento para

evidenciar la representación del afrocolombiano en la prensa.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  65 
 
 
En este marco de análisis se recuerda el propósito de la investigación, la cual está

orientada a establecer los modos de representación de los afrocolombianos en la prensa,

concretamente en los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Colombiano: caso la

Masacre de Bojayá. Para tal fin se escogieron las categorías metodológicas expuestas por

Van Dijk (1997), Van Leeuwen (1996), basadas en los mecanismos de inclusión y

exclusión y las expuestas por Hall (1997), estereotipos y significados.

Desde Van Dijk (1997) se abordó el cuadrado ideológico en aras de precisar

cuáles son las estrategias para privilegiar más a un grupo que a otro en el discurso. Desde

este autor existen cuatro formas de relación intergrupal en el que se privilegian las

ideologías de un determinado grupo sobre otro, todo esto enmarcado en un juego de

poder que permite construir significados en torno al otro considerado subalterno. De este

modo se resumen las estrategias globales empleadas, que se reflejan en el texto y el

habla.

La primera estrategia global es el exogrupo, que hace referencia a las cualidades

negativas de los grupos externos y a mitigar sus cualidades positivas. Por su parte el

endogrupo hace énfasis en la información positiva de “nosotros” y mitiga la información

negativa sobre “nosotros”.

Tabla 1
Estrategias globales
 

 Enfatizar información negativa de ellos.  Exogrupo

 Enfatizar información positiva de nosotros.  Endogrupo

 Mitigar información positiva de ellos.  Exogrupo

 Mitigar información negativa de nosotros.  Endogrupo


Nota. Fuente: elaboración propia basada en Van Dijk (1997).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  66 
 
 
A partir de las estrategias expuestas se establecen líneas ideológicas y temáticas

que sitúan en una posición ventajosa a un grupo, partido o situación que resalta lo

positivo de un determinado grupo. Es de este modo como los medios de comunicación

pueden generar mayor aporte a las cosas que nosotros hemos hecho bien y asocia a los

antagonistas con los temas y acciones negativas.

Para Van Dijk (1997), las ideologías se presentan desde una posición polarizada,

que refleja las disputas entre los grupos que están en conflicto. Por lo tanto, se realiza de

manera directa una categorización en grupos endógenos y exógenos.

La aplicación de cuadrado ideológico en el análisis de las noticias sobre lo

ocurrido en la Masacre de Bojayá, permite resaltar cómo se registraron los hechos y

cómo se representó al actor afrocolombiano, además de establecer las mitigaciones e

ideologías que se polarizaban en el discurso.

Para Van Leeuwen (1996) el proceso de representación tiene lugar en el

entramado de relación entre los discursos y las prácticas sociales, es decir, el discurso

como una acción que se realiza hacia algo con alguien o para alguien. (Wodak y Meyer,

2009).

2.3 Estrategias de representación de los actores

Van Leeuwen (1996) precisa dos estrategias de representación de actores, la

inclusión y la exclusión, que se enmarcan en las formas de nominalización utilizadas para

referirse a los actores sociales, en este caso el afrocolombiano. Se parte del presupuesto

que sustenta que todas las prácticas sociales están mediadas por actores sociales, que en

ellas se privilegia más a un actor en un contexto determinado que a otro y se puede

generar la exclusión total o parcial del actor. Estos modos de nominación inciden en la
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  67 
 
 
construcción del significado de los actores y su representación, puesto que no solo

circulan en el discurso, sino que trascienden a todas las prácticas sociales.

La inclusión: esta categoría resulta ser emblemática para la investigación

planteada, porque precisa de manera clara aquellos modos explícitos utilizados para

nominar a los actores en el discurso. Hace alusión a la forma cómo se representan los

actores sociales personalmente, impersonalmente e individualmente, y hace referencia a

estos como sujetos, sin predominar más un actor que otro. Es decir, trata de descifrar si el

rol de los actores se ubica en un primer plano, es paciente (sobre el que recaen las

acciones) o por el contrario, es un actor con una fuerza viva en el discurso (Van

Leeuwen, citado en Molina, 2005). En suma, es la presencia explícita de referencia a los

actores y a sus acciones desde la prensa mediante la estrategia de activación.

De acuerdo con Van Leeuwen, (citado en Molina, 2005), la estrategia de la

activación presente en el proceso de exclusión discursivo hace referencia al modo como

están adscritos los actores en la participación de los sucesos. Es el recurso más empleado

por los productores del discurso y tiene distintas formas de manifestación:

- La asimilación: en esta estrategia de representación el actor aparece

inscrito a un colectivo o entidad concreta que en la memoria del receptor se

establece como parte de un saber común y no específico.

- La cuantificación: se evidencia en los enfrentamientos que ocurren

entre los actores, cuando se cuenta la cantidad de actores de un grupo

dominante por un lado y a los otros se les menciona de manera general.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  68 
 
 
- La funcionalización: hace alusión a la elaboración de la noticia, a la

identificación de los actores según la función que desempeñan. En esta

estrategia las acciones institucionales se legitiman desde el deber ser.

- La personalización: esta se evidencia cuando se utiliza la identidad

del sujeto, es decir, cuando se especifica el nombre de los actores.

- La exclusión por su parte, como categoría de análisis obedece a la

omisión parcial o total del actor en el discurso, es decir, la ausencia de

referente inmediato del actor. En concreto y para la investigación planteada,

se emplearán las categorías de lo reprimido y lo no representado. (Zunkel,

1984).

Para este autor, lo reprimido obedece a aquellos espacios, actores, conflictos,

situaciones que se gestan en el plano de lo social, es decir, actores como niños, niñas,

mujeres, hombres, homosexuales, ancianos que se desenvuelven en espacios particulares

como calles, semáforos, plazas, casas de plástico que construyen la periferia de la ciudad,

espacios de los que a menudo no se construye noticia, pero que forman parte de las

realidades de los sujetos. Para el caso de estudio, esta categoría es decisiva porque

permitió evidenciar aquello que los periódicos decidieron no desvelar en torno al suceso

y que no se explicitaron.

En el caso de lo no representado, se refiere a aquello que hace parte de la vida de

las personas, pero que no se aborda, no se interpela, ni se nombra por las distintas esferas

de lo social, de lo político y lo económico. Es decir, aquello que haciendo parte de la vida

de las comunidades, sencillamente no se interpela o nombra por los distintos discursos,

pero que es notable y hace parte de lo no representado. (Minga, 2005). Esta categoría
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  69 
 
 
para la investigación apunta tanto al rol de los actores como a las particularidades que

rodearon la realidad social y que no fueron representadas por los diarios.

Se abordarán las categorías ya expuestas en el marco teórico de esta

investigación, fundamentadas en los planteamientos de Hall (1997), que se basan en la

construcción de significados sobre la diferencia, puntualizando primero la categoría de

estereotipos, ya explicada ampliamente, que es entendida a modo de síntesis como una

estrategia de representación ambivalente, que naturaliza, generaliza y esencializa ciertos

rasgos y características de un determinado grupo y las establece como fijas e inamovibles

en la naturaleza .(Hall,1997). Para el caso de esta investigación resulta relevante porque

permite descifrar aquellos rasgos esenciales y fijos que los periódicos estudiados

instauran en torno al afrocolombiano y a sus realidades sociales, en el marco del conflicto

armado.

Del mismo modo, la estrategia de la invisibilización, entendida como un

mecanismo de poder que se centra en el robo de la palabra de los sujetos, el

silenciamiento y ocultamiento de sus realidades sociales y de sus aportes. Hall (1997)

asocia la invisibilización con las oposiciones binarias que están inscritas en luchas de

poder y control por parte de grupos dominantes y visibles, hacia grupos subalternos

cobijados por la invisibilidad. Para el estudio de caso, se sitúa en aquel poder dominante

blanco, que decide qué es lo visible y lo invisible y lo silenciado del otro negro y sus

realidades. El sensacionalismo que se enmarca como una estrategia de visibilización que

construye significados de las realidades apoyadas en una visión colonial.

Otra estrategia es la naturalización, que busca perpetuar aquellos rasgos y

características de un determinado grupo, pues al establecerse esta condición de “natural”


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  70 
 
 
impide que sean modificadas por el hombre. Esta noción dialoga con la construcción del

significado de la otredad. En la dirección que se aborda en el estudio, se preocupa por

identificar la naturalización de los roles y los significados en torno al suceso.

A modo de síntesis y en aras de generar mayor claridad en torno a las categorías

abordadas para analizar el objeto de estudio desde el enfoque del análisis crítico del

discurso, se presenta la Figura 1 siguiente.

Figura 1: Esquema categorías.


Fuente: elaboración propia.

2.4 Descripción y tipo de investigación

En este apartado se exponen los fundamentos que justifican la decisión de una

metodología cualitativa, fundamentada en los intereses de la investigación a partir de los

métodos de estudio de caso y triangulación.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  71 
 
 
Con base en lo expuesto, y por el carácter del problema de investigación, se

planteó la necesidad de estudiarlo desde un acercamiento cualitativo que comprende una

concepción múltiple de la realidad. La metodología cualitativa permite abordar y conocer

las realidades sociales desde una perspectiva interna que consienta evidenciar el carácter

particular de los actores y protagonistas de los sucesos estudiados, todo enmarcado en

una estructura coherente, lógica y sistematizada. (Olabuénaga, 2012).

Por ser una metodología flexible permite al investigador indagar sobre el

significado, bien sea de las cosas, los procesos, los comportamientos y los actos para

atraer y reconstruir significados. Del mismo modo, puede apropiar el lenguaje de los

conceptos y las metáforas y así desentrañar un lenguaje conceptual y metafórico.

(Olabuénaga, 2012).

En la perspectiva macro que aquí se adopta desde la investigación cualitativa, se

trata de captar el origen, el proceso y la naturaleza de los significados que se gestan entre

los sujetos en el proceso de interacción simbólica en la vida social. (Olabuénaga, 2012).

De acuerdo con las consideraciones expuestas, el estudio planteado tiene

correspondencia con el enfoque cualitativo, porque procura dialogar con la idea del

mundo como una práctica social, cargada de significados y símbolos. Entretanto, se

inserta en la búsqueda de los mecanismos de construcción de significados a través del

lenguaje y de los procesos de interacción con la vida social. En igual sentido, porque

dentro de los procesos de construcción social se reconstruyen los conceptos y acciones de

la situación estudiada. Finalmente, porque este método busca el conocimiento de la

estructura básica de la experiencia, su significado, su mantenimiento y participación del

lenguaje y otras construcciones simbólicas.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  72 
 
 
Como consecuencia, para la investigación planteada se abordó como estudio de

caso la Masacre de Bojayá. Partiendo del principio básico de los estudios de caso, se

buscó abordar de manera intensiva esta unidad y se apropió como una herramienta que

facilita el estudio de un fenómeno específico, dentro de uno más complejo que requiere

un proceso de interpretación.

Siguiendo las definiciones expuestas, el estudio de caso posee fortaleza para

generar interpretaciones que pueden ser extendidas a otros contextos. Para la presente

investigación resulta pertinente, habida cuenta que se pueden identificar las mismas

estrategias de representación, no solo en las esferas del conflicto armado, sino en los

demás ámbitos de la vida social.

Los estudios de caso se elaboran a través de un proceso progresivo en el que se

precisan temas importantes, se recogen datos, se interpreta la información, se valida y

finalmente se redacta. Este proceso proporciona elementos para realizar un análisis al

caso de estudio desde una mirada étnica en torno al suceso. (Yin, 1989).

A modo de síntesis, dentro de la metodología cualitativa se adoptan, para el

desarrollo de la investigación, los siguientes métodos: estudio de caso, análisis crítico del

discurso, entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Todas ellas se fortalecerán

a partir de la estrategia del método de triangulación. El desafío al abordar esta

metodología, consiste en atender el fenómeno de la manera más amplia posible, lo que

condujo a la combinación de enfoques. Ahora bien, como explican Blanco y Pacheco

(2000), no se trata solo de mezclar métodos, técnicas y universos de cualquier modo, sino

de enlazarlos de tal forma que faciliten la concreción de los propósitos de la

investigación.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  73 
 
 
2.5 Triangulación metodológica

La base de esta elección metodológica obedece al propósito de recopilar

información desde distintas perspectivas para fortalecer el proceso de investigación, y de

esta manera conceder a los resultados obtenidos una mayor relevancia y fiabilidad. Esta

metodología se comprende en términos generales, como el uso de múltiples métodos en

el estudio de un mismo objeto, mediante el empleo de datos, investigaciones, teorías y

metodologías. (Valencia, 2000).

La triangulación en las ciencias sociales hace referencia a la aplicación de

diversas metodologías para el análisis de una misma realidad social. De acuerdo con

Denzin (citado en Valencia, 2000), la triangulación es la combinación de teorías, fuentes

de datos o métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular.

Según Morse (citado en Valencia, 2000) la triangulación metodológica es el uso

de al menos dos métodos, bien sean cualitativo o cuantitativo, con el fin de orientar el

problema de investigación. Desde este autor es una estrategia para asegurar un

entendimiento que ofrezca soluciones al problema de investigación.

Si bien la triangulación consiste en la combinación de diversos métodos, datos y

teorías, es de acuerdo con los intereses del investigador y los objetivos de la investigación

como se puede hacer uso de las distintas estrategias de triangulación: múltiple, de datos,

de investigador, teórica y metodológica.

Desde los componentes heurísticos propios de los métodos cualitativos, la

triangulación metodológica tiene como objetivo dialogar con los propósitos y

planteamientos de la investigación, analizar el objeto de estudio desde distintos métodos


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  74 
 
 
y enfoques que conducen por un lado, al enriquecimiento de los datos y por otro, a

proporcionar mayor validez a los resultados obtenidos.

La triangulación no pretende ni el contraste o el cotejo de resultados logrados por

distintas metodologías, sino el enriquecimiento de una visión, es decir comparación única

que resulta de la sinergia entre ambos métodos o enfoques. “La triangulación enfatiza la

convergencia progresivamente enriquecedora de dos perspectivas confluyentes en una

diana común”. (Olabuénaga, 2012).

Tabla 2
Ventajas y limitaciones de la triangulación
 
Errores comunes en torno al
Ventajas Limitaciones método

 Mayor validez de los  Complejidad derivada de la  Consiste en usar un segundo


resultados. multidimensionalidad de las método para demostrar la
unidades observadas. idoneidad del primero como
 Productividad en el análisis y prueba de veracidad.
recolección de datos.  Ausencia de directrices para
determinar la convergencia de  El principio de mutua
 Cercanía del investigador al resultados. confirmación, se conoce como
objeto de estudio. argumentación circular.
 Costes.
 La integración de métodos  Presupone idénticos
incrementa las garantías de la  Alcance - estudios micro o significados en los resultados
investigación meso. obtenidos.
interdisciplinaria.
 Acumulación y dificultad en  Presupone que las fortalezas de
 Tratamiento holístico – la organización del material. un método pueden suplir las
comprensión e interpretación. debilidades del otro.
 Interdisciplinario.

 Aproximación al
entendimiento de la realidad
en los procesos dinámicos.
Nota. Fuente: elaboración propia.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  75 
 
 
De acuerdo con las premisas expuestas, la triangulación metodológica facilitó la

obtención e interpretación de los siguientes datos: 1) discurso de la prensa sobre el

afrocolombiano y los distintos actores en la masacre de Bojayá; 2) visión de los

profesionales de la información sobre el afrocolombiano en los medios y en el caso

concreto: Masacre de Bojayá.

Del mismo modo, esta opción metodológica llevó a utilizar diversos materiales

empíricos y fuentes de información, como se explica en la Tabla 3.

Tabla 3
Resumen de la estrategia metodológica
 
Desarrollo de
Objetivos Descripción y fuentes trabajo de campo Categorías de análisis

Objetivo general Cumplimiento de


todas las fases de
Analizar a través del investigación y
discurso informativo la análisis del trabajo de
representación del campo, para el
afrocolombiano, desarrollo de
realizada por los resultados y
periódicos El Tiempo, conclusiones.
El Espectador y El
Colombiano, luego de
la Masacre de Bojayá
ocurrida en el
departamento de
Chocó en el año 2002.

Objetivos específicos Fase 1: Trabajo documental,


Desarrollo del capítulo textos históricos,
de contexto, que informes de PNUD,
permitió ubicar a de la UNESCO,
Colombia, Chocó y archivos de
Bojayá y con ello los organizaciones
lugares donde se negras como
presenta a gran escala “Cimarrón” el (PNC),
el conflicto armado. investigaciones sobre
(Ver Anexo C). medios y
Análisis documental afrocolombianos
Objetivo 1 Contexto de conflicto el
que facilitó la hacen parte de la
revisión necesaria territorio.
ubicación del país,
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  76 
 
 
Caracterizar el departamento y para un acercamiento Contexto mediático del
contexto, para municipio (Ver Anexo al departamento de afro.
comprender social y C). Chocó,
mediáticamente el Estudio de fuentes específicamente al Contexto del municipio de
objeto de estudio. secundarias como municipio de Bojayá.
libros y fuentes Bellavista (Ver
primarias d algunos Anexo A).
artículos
institucionales.
Este análisis permitió
comprender la
situación específica
del municipio de
Bojayá donde ocurrió
la masacre. Además
de introducir
elementos históricos
enmarcados en la
visión mediática del
afrocolombiano.
Objetivo 2 Fase 2: Se revisó la Macroproposiciones
Se abordaron las hemeroteca digital centrales.
Analizar los noticias en prensa, los para el periódico El
significados tres periódicos Estrategias discursivas
Tiempo.
construidos y analizados: El Tiempo,
representados por la El Espectador y El Para el caso de los Estereotipos.
prensa en torno al Colombiano. periódicos El
afrocolombiano en la Espectador y El
Masacre de Bojayá.
Colombiano se
analizaron 420 piezas
periodísticas de la
hemeroteca de la
Biblioteca Nacional
de Colombia en
Bogotá.

OBJETIVO 3 Fase 3: Ficha de registro de Nominación.


Para cumplir con esta datos
Determinar cómo se fase se abordaron las Cuadro ideológico.
representan los actores noticias en prensa de
sociales y su rol en la Inclusión.
los tres periódicos
masacre analizados: El Tiempo, Exclusión.
El Espectador y El
Colombiano.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  77 
 
 
Objetivo 4 Fase 4: En esta fase se Representación
digitaron las
Analizar las visiones Para cumplir con esta entrevistas analizadas Argumentación
periodísticas en torno fase se analizó la y se seleccionó el
al afrocolombiano en información obtenida material que permitía
los medios y sobre la en las entrevistas
construcción en la leer las tramas más
realizadas a los importantes que
prensa del hecho periodistas de los
noticioso. mostraban los
medios estudiados. elementos clave del
Se realizaron proceso de
entrevistas representación.
semiestructuradas, a Finalmente se
siete periodistas de los construyeron las
medios de conclusiones con
comunicación base en el análisis
estudiados, quienes conceptual y la
cubrieron la masacre información
y aportaron su visión recabada.
en torno al afro en los
medios de
comunicación.

Objetivo 5 Fase 5

Extraer elementos de Para cumplir esta fase


análisis para realizar se realizó una revisión
una aproximación a la documental, se
representación del tomaron los datos
afrocolombiano en los obtenidos a partir de
medios de las entrevistas a los
periodistas que
comunicación
develaron las
colombianos.
estrategias empleadas
para hablar de la
otredad.
Nota. Fuente: elaboración propia.

Tabla 4
Fuentes de información
Carácter Tipo de Fuente

Fuentes primarias  Piezas periodísticas de los periódicos: El Tiempo, El


Espectador y El Colombiano.
 Periodistas de los medios estudiados.

Fuentes secundarias  Textos históricos, informes de las comunidades


negras, PNUD, ONU, Centro de Memoria Histórica.
 Investigaciones que sobre el problema de
investigación existen.
 Testimonios oficiales de: la comunidad de Bojayá y
de la Fuerza Pública.
Nota. Fuente: elaboración propia.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  78 
 
 

De acuerdo con lo expuesto, en aras de establecer mayor claridad metodológica

en torno al proceso de selección y análisis de información se proponen dos etapas: una

primera etapa, denominada “discurso periodístico”, en la que se detalla el corpus y los

diarios analizados y una etapa denominada “productores de información”, en la que se

aplican criterios de selección de los profesionales de la información para realizar las

entrevistas semi-estructuradas.

2.6 Discurso periodístico

2.6.1 Descripción del corpus

La representación del afrocolombiano inmerso en el conflicto armado en la prensa

colombiana: caso Masacre de Bojayá, hace parte de un proceso de recolección de

información de tres años consecutivos.

A partir del año 2013, cuando la autora de este trabajo decidió apostarle a la

construcción de una investigación que permitiera, desde su condición de afrocolombiana

y tomando como referente su experiencia en la investigación sobre los “Impactos del

conflicto político-militar en los sentidos y significados de los habitantes del municipio de

Istmina en el departamento del Chocó” (2012), abordarlos procesos de transformación en

el tejido comunicativo, las formas de ser y de estar, la vida social en estas poblaciones

olvidadas por el Gobierno central y el tipo de representación que hacen los medios

colombianos de la población afrocolombiana afectada por el conflicto armado.

El trabajo de campo se realizó entre abril y septiembre de 2015. Teniendo en

cuenta que el fenómeno que se abordó ocurrió en el año 2002 y que para ese año no todos

los periódicos estudiados contaban con plataformas digitales que facilitaran la


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  79 
 
 
recolección de la información en versión digital, se recolectó, seleccionó, organizó y

clasificó la información relevante en carpetas, teniendo en cuenta, género, mes y nivel de

importancia.

La recolección de las piezas periodísticas se realizó de distintas maneras, tomando

en consideración las particularidades de los periódicos estudiados. Para el caso del

periódico El Tiempo se utilizó el siguiente criterio de búsqueda: “Masacre de Bojayá”,

luego “Bojayá” “Chocó-Bojayá”. Estas tres palabras permitieron agilizar la recolección

de información sobre los distintos géneros periodísticos y clasificarla en carpetas

digitales: en total 502 piezas de un periodo que cubrió desde el 1 de mayo de 2002 hasta

31 de diciembre de 2002.

Contrario ocurrió con los periódicos El Espectador y El Colombiano, dado que no

cuentan con archivo digital de las piezas del periodo estudiado. Esto demandó un proceso

de recolección manual de la información en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, en

Bogotá, Colombia. La búsqueda consistió en revisar los periódicos y recoger todas las

informaciones publicadas en las distintas secciones tomando como referencia el mismo

periodo, entre el 1 de mayo de 2002 y 31 de diciembre de 2002. De El Colombiano se

seleccionaron 97 piezas periodísticas y de El Espectador un total de 7 piezas que en

comparación con el corpus es menor debido por un lado, a que en la época de los hechos

funcionaba como semanario y la producción sobre el tema en términos generales fue

escasa.

Se trabajó sobre todos aquellos textos informativos, interpretativos y de opinión

que abordan la temática de la Masacre de Bojayá. En total, un corpus de 606 piezas en la

que se incluyen distintos géneros periodísticos.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  80 
 
 
La elección del corpus presentó varios desafíos. Primero, se pretendía abordar

solo los temas noticiosos, pero después de una lectura exhaustiva del material

recolectado, se evidenció que solo las noticias no aportaban los elementos necesarios para

el desarrollo de la investigación, por lo que se procedió a ampliar el corpus e incluir en el

análisis las columnas de opinión como elemento crítico, así como los reportajes y las

crónicas.

El segundo desafío fue el periodo de análisis, debido a que se buscó recopilar el

material sobre la conmemoración de la masacre que realizaron los periódicos entre el mes

de mayo del 2003 y mayo de 2015. Sin embargo, no todos los diarios cubrieron la

conmemoración. Aunque esta información fue clave no hace parte del corpus. La

información que se tuvo en cuenta para el análisis, corresponde a las piezas informativas

publicadas en los periódicos durante el mes de la masacre (mayo 2 de 2002) y los cinco

meses siguientes a la ocurrencia del mismo.

Se encontró que algunas publicaciones no superaban las 10 líneas, y que los

contenidos tendían a ser similares, esto para el caso de los diarios El Tiempo y El

Colombiano; es decir, las crónicas, los reportajes y hasta las noticias tenían elementos

recurrentes, por lo que no aportaban elementos novedosos a la investigación. Así que solo

se tomó en consideración el material que irrumpía con el factor común de los periódicos

estudiados, para el caso de El Espectador se abordaron y analizaron todas las piezas

encontradas. Del mismo modo, se procuró que las piezas dilucidaran a los actores

sociales estudiados, lo que permitió la delimitación del corpus.

De este modo se analizaron 126 piezas periodísticas para profundizar sobre la

narración del hecho, la representación del afrocolombiano y el rol de los actores. Para el
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  81 
 
 
diario El Tiempo: 2 crónicas, 61 noticias, 2 reportajes y 3 columnas de opinión. Para El

Espectador se abordaron: 1 crónicas, 4 columnas de opinión, 2 noticias. Finalmente, para

El Colombiano: 2 crónicas, 3 columnas de opinión, 43 noticias y 1 reportaje.

2.7 Diarios analizados

Con el propósito de analizar la representación del afrocolombiano inmerso en el

conflicto armado, caso Bojayá, se seleccionaron los periódicos teniendo en cuenta los

siguientes criterios: antigüedad, influencia en la opinión pública, mayor tirada nacional,

cercanía con el lugar de la masacre. En consecuencia, se analizaron los discursos de los

siguientes medios: El Espectador, El Tiempo y El Colombiano.

2.7.1 El Espectador

Considerado uno de los más importantes y antiguos de Colombia, fue fundado por

Fidel Cano Gutiérrez el 22 de marzo de 1887. Se define como un periódico literario,

político, noticioso e industrial. En su primer editorial consagró el lema que lo regiría:

trabajar en bien de la patria con criterio liberal y de los principios liberales con criterio

patriótico. (Ibáñez, 2008).

Desde sus inicios el diario se destacó por tener una postura liberal, y estuvo

siempre dispuesto a combatir y defender sus ideales. Su fundador se consideraba un

liberal radical y demostró su oposición directa al partido conservador de la época, lo que

muestra el vínculo directo con la política, un factor que es común en los medios

colombianos.

La historia de este periódico se enmarca en tres momentos: sus inicios entre 1887

- 1930, periodo en el que estuvo cooptado y limitado por sus ideas abiertamente liberales.

De 1930 a 1980 experimentó la consolidación, pues el poder político llegó a manos del
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  82 
 
 
partido liberal durante dieciséis años, época en la que recibió el nombre de “La República

Liberal”. En este periodo hubo filiación por los intereses políticos entre los dos

periódicos considerados liberales. El diario El Tiempo se sumó para lograr un mayor

empoderamiento y para poder fortalecer el componente periodístico y enseñar la realidad

del país con veracidad. Entre 1980 y 2001 se consideró como un periodo de crisis. En

1987 fue asesinado el director del diario. Pasados los años el periódico se vio envuelto en

actos de corrupción y financieramente resultó insostenible. Dos factores marcaron este

periodo, el narcotráfico y el crecimiento exponencial de los grupos guerrilleros ELN,

EPL y M-19 y de las autodefensas campesinas. (Ibáñez, 2008).

El primer periodo, comprendido entre 1887 y 1930 (nacimiento) fue determinante

para El Espectador, fiel defensor de sus ideales liberales se enfrentó a un gobierno

conservador liderado por el presidente Rafael Núñez, por lo que experimentó una serie de

presiones y exigencias.

El gobierno de turno cooptaba la libertad de expresión mediante normas que

buscaban la restricción tajante de las publicaciones que se oponían a su mandato. El más

recordado es el artículo 42 de 1886 que afirmaba “La prensa es libre en tiempo de paz,

pero responsable, con arreglo a leyes, cuando atente a la honra de las personas, al orden

social o a la tranquilidad pública”. (Ibáñez, 2008, p. 12). Adicionalmente, se expidieron

decretos para restringir arbitrariamente la circulación de cualquier información que no

representara los ideales conservadores. Así fue como el periódico quedó en medio de una

guerra bipartidista en la que la iglesia, impregnada por sus ideales conservadores, se

hacía sentir. En el año 1888 fue censurado y acusado de atacar a la Iglesia Católica y sus

dogmas religiosos. De manera recurrente fue objeto de múltiples acosos que llevaron el
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  83 
 
 
cierre constante de sus instalaciones. Se destaca la orden se suspensión del año 1989, que

generó una publicación titulada “Protesta” en la que demostró su carácter rebelde y

retador para dar respuesta a este tipo de acciones ejercidas por el gobierno de la época.

Esto le significó un gran reconocimiento dentro del pueblo colombiano.

Un siglo después, en el año 1989, se enfrentó a uno de los problemas más fuertes

en la historia de Colombia, el narcotráfico. Por su labor periodística las instalaciones

fueron atacadas y destruidas por un camión bomba. Esto no acalló sus voces y al día

siguiente de los hechos el diario titulaba “Seguimos adelante”. La década de los ochenta

dejó graves consecuencias, el periódico se vio involucrado en algunos hechos de

corrupción que lo obligaron a retirar toda la pauta publicitaria; esto conllevó al

debilitamiento de sus finanzas, más la guerra del narcotráfico que se vivía en Colombia

por esa época, agudizaron y afectaron seriamente a El Espectador, que pasó de ser diario

a convertirse en semanario en el año 2001.

La situación se agudizó con el fortalecimiento de los grupos guerrilleros (las

FARC, el ELN, el EPL y el M-19), unas incipientes autodefensas campesinas que estaban

creciendo en todo el territorio nacional, el narcotráfico, los homicidios, secuestros,

extorsiones, que llegaron a un nivel máximo en connivencia con la política. Esta época

marcó la historia del periódico, después de vivir todos los procesos, fluctuaciones y

coyunturas para narrar la historia del país día a día, primero en medio de una lucha

bipartidista, después el narcotráfico y finalmente las consecuencias abrumadoras que

implica el conflicto armado. En este escenario logró resistirse y mantenerse y pese a las

constantes presiones logró sobrevivir. Actualmente el periódico continúa informando a la


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  84 
 
 
opinión pública colombiana, sigue sus mismos ideales políticos liberales que se pueden

evidenciar en la banda roja que acompaña su logo corporativo.

En la actualidad tiene 129 años de vida, con amplia trayectoria y ha sido pionero

en su género, tanto en avances de tipo tecnológico, como en el ejercicio periodístico, fiel

a su más notable característica, la capacidad de informar en medio de cualquier

circunstancia y con profesionalismo para narrar en medio de situaciones difíciles.

Se adelantó al traer a Colombia el linotipo, la radiofotografía, la fotografía a color

y la impresión en rotativo offset. Fueron los primeros en cambiar las trajinadas máquinas

de escribir por computadores, los primeros en apostarle a un suplemento, los primeros en

publicar un cuento de García Márquez y luego, un adelanto de Cien años de Soledad en

los que ha sido pionero, en las nuevas tecnologías. (Ibáñez, 2008).

A modo de síntesis, se infiere que el periódico con mayor circulación en

Colombia y el de más antigüedad, ha tenido una historia difícil, goza de mucha

credibilidad porque desde su nacimiento ha sido fiel a sus propósitos e ideales, a pesar de

trabajar en sus inicios en medio de un gobierno conservador.

Dentro del marco de los cambios sociales que se han gestado en la

postmodernidad y en aras de generar mayor inclusión, a partir de acciones sociales y

políticas este diario apunta a la inclusión de los pueblos afrocolombianos. Actualmente su

slogan es “Seguimos adelante” con valores como la independencia, la defensa de los

principios liberales y la profundidad a la hora de abordar la información.

De acuerdo con el Estudio General de Medios en Colombia (2011), el diario El

Espectador:
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  85 
 
 
• Tiene el mayor crecimiento entre los diarios tradicionales, su índice de

lectura es de aproximadamente 51% y la edición dominical se ha incrementado en un

44%.

• Tiene un público con alto nivel educativo, aproximadamente el 25% tiene

grado de especialización, maestría o doctorado y el 33% grado universitarios, cifras que

están por encima del pueblo colombiano que oscila entre el 5% y el 19%,

respectivamente.

• En la web es uno de los sitios más visitados del país con un total

aproximado de cinco millones de usuarios únicos diarios, cifra que representa un

aumento de 25% con respecto al 2010.

• Los jóvenes muestran gran afinidad por El Espectador, pues un 29% de las

personas que lo leen son jóvenes.

2.7.2 El Tiempo

El periódico El Tiempo fue fundado en 1911 con ideales liberales por la familia

Santos. Es el único diario en Colombia con circulación nacional. A diferencia de otros

periódicos no ha tenido que vivir muchas coyunturas y restricciones desde sus inicios. Es

considerado quizás el medio con mayor influencia en la opinión pública. Comenzó como

un proyecto periodístico sin mayores proyecciones, que fue consolidándose con el paso

del tiempo en un gran conglomerado empresarial, que no solo es rentable para sus

propietarios sino para el ejercicio periodístico, pues ha logrado mantener informado al

país. (Ibáñez, 2008).

Uno de los hechos que marcó la historia de este periódico ocurrió en la época de

la “violencia”, en la que sufrió un ataque y fue suspendido durante dos años por orden del
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  86 
 
 
General Rojas Pinilla en 1955. En medio de estas adversidades nunca dejó de circular.

Lo hacía a través del nombre “El Intermediario”. Esta capacidad de reponerse a las

dificultades lo llevó a convertirse en uno de los principales testigos y narradores de la

historia del país.

Durante sus primeros años y en medio de la hegemonía conservadora (1910-1930)

el partido Liberal gozó de libertad de prensa. Sin embargo, la exclusión y la distribución

del poder eran injustas. Diez años después de su fundación y de ser objeto de algunas

represiones, en alianza con otros medios manifestó su oposición a las posturas oficiales

ante la “Masacre de las Bananeras”, hecho que marcó la historia de Colombia.

El descontento generalizado dio paso a un nuevo periodo “La República Liberal”

(1930-1946), época caracterizada por la modernización del país y el inicio de la violencia

bipartidista. El periódico muestra claramente su filiación liberal, y su director, Eduardo

Santos, decide ceder la dirección del periódico a su hermano y de este modo la familia

Santos se vincula a la política. Gracias a las ideologías que compartían los dos periódicos,

El Espectador y El Tiempo, difunden los ideales liberales, lo que contribuye en gran

medida a que Eduardo Santos, en el año 1938, alcance la presidencia de la República.

Hasta el año 1942 fue el hombre más poderoso en Colombia, y quien guio los

pensamientos de miles de colombianos. (Ibáñez, 2008).

Después de ese periodo se agudizó la disputa bipartidista. El partido Conservador

retoma el poder y los liberales son perseguidos. En 1952 fueron incendiadas las

instalaciones del periódico El Tiempo. Otras sedes liberales quedaron destruidas casi en

su totalidad ante el ataque de los conservadores. El periódico emitió un editorial titulado

“Imprimiendo en los talleres de El Liberal”, que reafirmaba su filiación política.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  87 
 
 
Durante estos años, la guerra bipartidista no tuvo límites. Sin embargo, entre el

periodo 1958 y 1974 se pactó la alianza partidista del Frente Nacional mediante la cual se

buscaba la reconciliación y la pacificación del país. Pese a todos los esfuerzos, los

periódicos liberales que tenían el poder de difusión y el partido Conservador el poder

estatal, no lograron conciliar, lo que generó un conflicto mayor para Colombia, el

surgimiento de las guerrillas campesinas y más adelante el narcotráfico.

En los años ochenta los periódicos comenzaron a narrar sobre estos fenómenos de

manera desmesurada, en los que protagonizaban los actos violentos. Esto puso en riesgo

la vida de los periodistas quienes se organizaron en las llamadas “Unidades de paz” para

evitar secuestros y asesinatos.

El Tiempo ha logrado posicionamiento y reconocimiento nacional. En la

actualidad es considerado uno de los periódicos más influyentes del mundo y está

catalogado como uno de los seis mejores diarios de Latinoamérica. Lleva 93 años

ofreciendo información periodística, con más de 32.000 ediciones prácticamente

ininterrumpidas. Logró mantener su formato tabloide hasta la edición 130 y a partir de

aquí cambió a tamaño universal. Su tirada es de 200.000 ejemplares. Actualmente más de

2.500 personas trabajan en su preparación. Tiene 140.000 suscritos y reparte a 8.000

puntos de venta. (Ibáñez, 2008).

2.7.3 El Colombiano

Periódico regional de Medellín, departamento de Antioquia, de filiación

conservadora. Fue fundado el 6 de febrero de 1912, en cabeza del Ministro de Hacienda

Pública y Crédito Público Francisco de Paula Pérez, quien le puso este nombre como una

puesta a la unidad nacional. Con una periodicidad bisemanal, los martes y los viernes,
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  88 
 
 
formato tabloide, una extensión de cuatro páginas y un tiraje de 400 ejemplares, salió al

mercado el primer ejemplar.

El Colombiano es toda una institución en el departamento de Antioquia, ya que es

la principal fuente de noticias y de doctrina política para la población y tiene un gran

impacto en la región del Chocó. En la actualidad el medio tiene como su principal

principio, defender el sistema democrático, la descentralización, los derechos, las

responsabilidades de las personas, el pluralismo, la tolerancia la equidad y la ética basada

en la responsabilidad social civil y el fortalecimiento de la justicia.

Actúa como legitimador de procesos económicos, sociales y culturales de

Antioquia y la nación, y es catalogado como el periódico regional más antiguo en

Colombia con una amplia trayectoria. En una segunda etapa, a partir de 1930, estuvo

dirigido por Julio C. Hernández y Fernando Gómez Martínez, quienes lo proyectaron

como un diario democrático.

Con esta descripción histórica de los medios estudiados, se ofrece una visión

macro en torno al funcionamiento de la prensa en Colombia, específicamente sobre la

mediación directa en ellos de los grandes partidos políticos del país. En la actualidad,

pese a los cambios sociales y a las nuevas tecnologías, los periódicos estudiados son un

referente informativo de transcendencia para el país.

Ninguno de ellos cuenta con una política de inclusión de los grupos étnicos

minoritarios que contribuya a mejorar o a construir una imagen positiva de la otredad.

Solo el periódico El Espectador cuenta con una iniciativa, un especial anual sobre los

afrocolombianos destacados del país en distintas esferas.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  89 
 
 
Después de dar a conocer la información sobre los periódicos estudiados se

procede a explicar el corpus analizado en las piezas periodísticas.

A continuación se presenta el corpus general de las informaciones publicadas por

los periódicos de manera general y las piezas analizadas.

Tabla 5
Corpus seleccionado. El Tiempo
Año 2002
Géneros Mayo – Diciembre
Crónica 2
Opinión 4
Noticias 61
Reportaje 2
Corpus Total 69
Nota. Fuente: elaboración propia.

Tabla 6
Corpus seleccionado. El Espectador
Año 2002
Géneros Mayo – Diciembre
Crónica 1
Opinión 4
Noticias 2
Reportaje 0
Corpus Total 7
Nota. Fuente: elaboración propia.

Tabla 7
Corpus seleccionado. El Colombiano
Año 2002
Géneros Mayo – Diciembre
Crónica 2
Opinión 3
Noticias 43
Reportaje 1
Corpus Total 50

Nota. Fuente: elaboración propia.  


 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  90 

80

60

40

20

0
EL TIEMPO EL ESPECTADOR EL COLOMBIANO
Figura 2: esquema de información por periódicos.
Fuente: elaboración propia.

2.8 Productores de información.

2.8.1 Características de los entrevistados

El proceso de selección de los periodistas formó parte de una de las visitas de la

investigadora a Colombia. La búsqueda y selección se realizó a partir del impacto de la

labor periodística de los profesionales en la opinión pública del país, condicionante

importante que abrió el camino para indagar sobre los periodistas más representativos en

el cubrimiento de la Masacre de Bojayá. Los periodistas seleccionados forman parte de

los medios estudiados y aquellos profesionales de la información que accedieron a

proporcionar su opinión en torno al tema de estudio.

De acuerdo con lo anterior se entrevistaron los siguientes periodistas: en El

Colombiano dos, en el diario El Espectador dos, en el periódico El Tiempo dos, y dos

periodistas del periódico el País Cali. Para un total de 8 periodistas

De este corpus solo se publicaron seis entrevistas de aquellos periodistas que

acepetaron la difusion y socializacion de sus planteamientos. Bajo este precepto se


publicaron seis entrevistas
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  91 

Tabla 8
Entrevistas socializadas
Número de
Periódico Entrevistados
El Espectador 1
El Colombiano 2
El Tiempo 1
El País Cali 2
Nota. Fuente: elaboración propia.

2.9 Técnica de recolección de datos

La técnica empleada fue la entrevista cualitativa semiestructurada en profundidad,

que consta de una serie de interrogantes sobre varios temas; se aplica de manera similar a

todos los entrevistados y las preguntas pueden realizarse de manera aleatoria. (Blasco y

Otero, 2008).

A partir de esta técnica el entrevistador cumple un papel primordial, porque es un

instrumento más del análisis, es quien explora, detalla y realiza un seguimiento por medio

de preguntas para direccionar la información más importante de acuerdo con los

propósitos de la investigación. Además, permite comprender qué buscan decir los

entrevistados y facilita un ambiente en el que estos se pueden expresar cómoda y

libremente.

Las entrevistas se realizaron a partir de un guion que marcaba los temas clave de

la investigación. Esto permitió recolectar información de una gran riqueza que fue

utilizada en su totalidad para la escritura del documento de tesis. Los resultados

analizados se exponen en los capítulos cinco, y seis.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  92 
 
 
3 AFROCOLOMBIANOS Y EL RACISMO

El presente capítulo hace un recorrido histórico sobre la población afro en América y luego

en Colombia. Asimismo, deja en evidencia los discursos que han imperado desde la época

de la colonia en torno a la población afro, para finalmente mostrar la incidencia de dichos

discursos en la realidad colombiana en clave de racismo y discriminación.

3.1 La población afrodescendiente en América

La presencia de la población negra en América Latina y el Caribe tiene su génesis

en un suceso trascendental, que marcó la historia de estas poblaciones y por ende su

desarrollo social, económico, cultural y político. El fenómeno al que se alude, es la

esclavitud, conocido como un crimen de lesa humanidad, al mismo tiempo, como el

destierro histórico que lastimó y agravió la humanidad de los negros esclavizados en

América y que significó un cúmulo de rupturas no solo en el plano cultural, sino social

puesto que propició la creación de discursos para justificar la supremacía de la raza

blanca y la deshumanización de los pueblos negros traídos en contra de su voluntad al

continente americano.

Se aborda este fenómeno que desde el plano histórico posee una triple

singularidad. Primero, la duración de casi cuatro siglos; segundo, la particularidad de las

víctimas entre mujeres, hombres y niños; y tercero, el poder de legitimación intelectual

con el que consagró la ideología de denigración cultural de África, del negro que

fortaleció la construcción del racismo hacia el otro por el color de la piel.

La esclavitud en América y el Caribe se estableció como un proyecto económico

de dominación avalado por discursos religiosos que tenía como finalidad la acumulación

de riquezas, extracción de materias primas y metales preciosos como el oro y la plata. Se


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  93 
 
 
estima que fueron protagonistas de este trauma fundacional aproximadamente 54.000

personas a fines el siglos XVIII, y entre, 130.000 y 180.000 después de la Revolución

Francesa.

La trata de esclavos trasatlántica que se desarrolló durante la época de la Colonia

Española, escribió el destino de los pueblos negros que llegaron a América. En ella se

instituyó un sistema de jerarquías de poder racial avalado por la Iglesia cristiana, que los

dejó expuestos a todo tipo de maltrato, explotación y sacrilegios despreciativos que

reforzaban la supremacía de una raza blanca, poderosa, hegemónica y civilizada.

Durante los primeros años del siglo XVII, las Colonias Españolas se dividieron en

castas, entendidas estas como regímenes jurídicos con los que se justificó el dominio

sobre los indígenas y los negros. Si bien la definición de las castas descendientes del

cruce de las tres razas, es decir, la española, la indígena y la africana, desplegó una serie

de mecanismos humillantes en contra de las castas pertenecientes a los pueblos negros,

también los limitó y coartó en todos sus derechos.

Se les negaba el acceso al mercado de trabajo libre y remunerado. Además, tenían


prohibido llevar armas y ponerse adornos, ropa y »otro tipo de accesorios cuyo
uso estuviera reservado exclusivamente a los blancos; tampoco podían
desplazarse libremente por las ciudades, burgos o pueblos, y les estaba prohibido
casarse con una persona que no fuera de su «raza». Esta situación no pudo detener
el continuo mestizaje de la población, factor que representa el legado genético de
África a América Latina” Martínez-Montiel (2004, p.14).

En el proceso esclavista intervinieron diversos factores de tipo económico,

político, religioso que incidieron determinantemente en las condiciones sociales de los

esclavos. El racismo, como un factor crucial, afloró como el más persistente puesto que

limitó e impidió, que los esclavos negros y mulatos se integraran en la esfera social como
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  94 
 
 
ciudadanos libres. Los esclavos que pertenecían a distintas colonias experimentaron

desigualdades en los modos de integración, no era lo mismo un esclavo de las

plantaciones, a un esclavo de las minas, los primeros lograron integrarse de manera

menos traumática en las dinámicas sociales.

El proceso social vivido durante la colonia, se instituyó a partir de estructuras de

poder que facilitaron la construcción de significados en torno a los grupos descubiertos.

La iglesia Católica se estableció como la espina dorsal del proceso de clasificación que

fijó las diferencias a través de discursos que ubicaban en un nivel privilegiado a los

blancos y enviaba a una zona árida y casi inexistente carente de todo tipo de

participación, tanto a los indígenas que fueron los primeros habitantes de este territorio,

como a los negros traídos forzosamente de África en calidad de esclavos y mano de obra

barata. “Los que eran distintos del grupo dominante a menudo fueron víctimas de un

trato racista porque el mero hecho de que fueran diferentes se consideraba una amenaza

en función del concepto de un Estado monolítico”. (Buffa, 2003 p. 30).

3.2 El poder de la Iglesia

En el marco de lo hasta aquí expuesto, nos permitimos destacar el rol

emblemático de la Iglesia en el fortalecimiento de la esclavitud. Es innegable el papel

angular que desempeñó la Iglesia en el proceso de clasificación y diferenciación étnica,

exclusión social y estigmatización cultural hacia los pueblos explotados negros e

indígenas (Almario, 2003). Con ella se le atribuyó color a la civilización considerada

blanca y a la barbarie considerada negra. Este discurso se legitimó desde las distintas

áreas sociales, políticas y económicas preestablecidas, lo que conllevó a que estas


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  95 
 
 
diferencias hacia los no europeos, se convirtieran en fijas y permanentes. En este sentido

Mosquera y Barcelos (2007) señala que:

Estos discursos se institucionalizan en legislaciones, pero en especial relaciones


sociales, al establecer en ellas marcos de discriminación y represión recreados y
transmitidos con el lenguaje y con el gesto. Este tipo de discriminación no era
fruto exclusivo del pensamiento religioso, también era el plano secular que se
nutría de él. (p. 180)

El ejercicio de dominación instaurado en la conquista española tenía la facultad

para establecer verdades sobre la otredad, por lo tanto jugó un rol determinante en la

construcción de los significados sobre el negro y el indígena. Los primeros significados

se apoyaron en las tesis proferidas desde el ámbito biológico que defendía las diferencias

fenotípicas entre los descubridores y los descubiertos y por otro, aquellas en las que se les

asignó una condición de barbaros. Entre tanto, al considerar ciertas características

identitarias como naturales e innatas, se convertían automáticamente en verdaderas. De

este modo, se creó un discurso inamovible e intercambiable que sigue vigente hasta

nuestros días.

3.3 Legado colonial en Colombia

La población negra en Colombia, y en muchos lugares de América Latina y el

Caribe conquistados por la Colonia Española, viven la exclusión, marginación e

invisibilización. De acuerdo con la investigadora afrocolombiana, Mosquera y Barcelos

(2007), el pasado de destierro histórico, la deshumanización, la desigualdad y el crimen

que se desarrollaron entre 1533 y 1810, como parte del proyecto de modernidad liderado

por España para conquistar el nuevo mundo, fue decisivo para la visión y construcción

del imaginario de las gentes negras en el territorio.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  96 
 
 
Cuando llegaron a Colombia con los primeros colonos, a través del primer puerto

negrero en América, Cartagena de Indias, su situación no se distanció de la realidad y las

condiciones que vivieron los esclavos en otras partes del continente. A este país llegaron

al pie de la letra las ideologías impuestas en la época colonial. La Nueva Granada se

construyó con los hombros de estos hombres y mujeres traídos forzosamente a este

territorio. Sin embargo, la nación los relegó e invisibilizó y se apropió de los discursos

racistas y excluyentes que aportó la colonia.

La consolidación de la Nueva Granada se logró por el aporte económico que

generó la sociedad esclavista, la cual se benefició de las ideas que apoyaban la condición

de deshumanización, cosificación de los esclavos y utilizó la fuerza para el afianzamiento

del colonialismo europeo en América. En palabras de Kattan (citado por Mosquera,

2007):

El actual Estado colombiano, heredero y continuador de este proyecto colonial,


debe responder, pues “un Estado no es una estructura abstracta, desvinculada de
toda realidad histórica. Él tiene un pasado que debe -en virtud de la Justicia y de
su propia justificación frente a sí mismo-consentir y asumir. (p. 50)

Durante esta época, emergían discursos sobre la raza como un concepto endémico

producto de la modernidad; es decir, una diada, modernidad- colonialismo. Ratificando

por lo tanto que “No hay Modernidad sin colonialismo y no hay colonialismo sin

Modernidad, porque Europa solo se hace centro del sistema-mundo en el momento en

que constituye a sus colonias de ultramar como periferias”. (Castro-Gómez 2005: 50).

Desde el punto de vista étnico-racial, el discurso político republicano trajo


cambios sociales y culturales que favorecieron a unos, los descendientes de los
criollos ilustrados, en detrimento de otros, los descendientes de africanos; por
ejemplo, “el discurso político republicano y particularmente el geográfico,
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  97 

identificaron y definieron a los grupos negros como raza africana o como


descendientes de ella, con el fin de excluirlos del proyecto nacional o, como
mínimo, condicionarlos” (Almario, citado en Mosquera, 2007: 222).

La creación de la República en el siglo XIX y su objetivo de crear ciudadanos

libres e iguales, no se cristalizó en las relaciones sociales. Es así, como desde el plano

geográfico las zonas en las que habitaba la mayor población negra, como el Caribe y el

Pacífico, fueron objeto de relaciones desiguales, con estructuras de clase que empezaron

a ser visibles, con el escaso mestizaje y zambaje en estos territorios. Desde este punto de

vista, se sostuvo la idea del mestizaje que logró una ruptura en el tejido social, amparado

en la ideología “todos tenemos algo de las tres sangres que conforman la nación”, lo que

en la práctica se convirtió en el fortalecimiento del legado colonial con el ideal de una

nación blanco-mestiza completamente centralista en la cual las llamadas zonas fronterizas

y sus habitantes negros quedaron excluidos. (Mosquera, 2007).

“Las zonas de fronteras se convirtieron en el envés de la civitas, siendo esta el

espacio legal donde habitan los sujetos epistemológicos, morales y estéticos que necesita

la Modernidad”. (Castro-Gómez, citado en Mosquera, p.222).

En el panorama de la Nueva Granada se creó la dramaturgia del multiculturalismo

y se racializa al esclavizado negro, lo cual será un lastre que lo excluirá de las esferas en

donde se operará el reparto de los bienes y privilegios de dominio blanco, como sostienen

Mosquera y Díaz (2009):

La racialization se utiliza generalmente para designar los procesos por los cuales
la sociedad les atribuye una significación social a algunos grupos por motivos
físicos superficiales, como el fenotipo o el color de la piel. Las personas que así se
catalogan son reducidas al rol de minorías raciales inferiores en función de su
relación con el grupo dominante (Li 1994; 1998). Aunque la biología ha
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  98 

deslegitimado la idea de raza desde el punto de vista científico, existe una raza
social históricamente construida de forma particular por cada sociedad. (p.348)

A partir de estos planteamientos surge el interrogante acerca de cómo Colombia,

después de constituirse como una nación pluriétnica y multicultural, aún presenta grietas

que segregan y discriminan a la población negra. Esto se sustenta desde lo que Diené

(citado en Mosquera, 2007) explica como el teatro del multiculturalismo, que se creó

como un sofisma para mitigar los efectos reales del racismo, la discriminación y la

exclusión. Desde esta línea argumentativa se interpreta que al proyectar una visión de un

territorio integrador, de manera directamente proporcional había desechado las

manifestaciones discriminatorias hacia la otredad. Si bien, esto no ocurrió y en el

ejercicio práctico se corroboró la dramaturgia del proyecto multiculturalista y en la

actualidad desde los distintos ejes sociales, por un lado la institucionalidad y el Estado

continúan negando el derecho a ejercer la ciudadanía plena y la población sigue siendo

protagonista de problemáticas en los procesos de interacción social, del mismo modo,

ubicada como un grupo subalterno, con bajos niveles en calidad de vida y su mayoría con

condiciones de vida infrahumanas.

Colombia, constituida como nación, tenía como interés instalar un Estado burgués

y no se esforzó en cambiar la construcción histórica y cultural que se estableció del negro

esclavo. La ideología con la que constituyó la Republica dejó de manera consiente al

negro fuera de sistema, la promesa de mestizaje tampoco cumplió con su objetivo en las

relaciones raciales. En la consolidación de la República, el negro siguió siendo el otro

genérico, opuesto al concepto de igualdad que lideraba la nueva República. (Mosquera,

2006).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  99 
 
 
3.4 Los afrodescendientes grupo subalterno

La persistencia y los efectos, las estructuras y prácticas hasta aquí descritas,

conllevan a establecer grandes desigualdades sociales en todos los órdenes, salud,

educación y economía. “Si bien las constituciones nacionales de la mayoría de los países

de las Américas y el Caribe bajo una fachada universalista propician la igualdad de sus

ciudadanos ante la ley, observamos que dicho discurso declamatorio no logra revertir las

inequidades objetivas que aún persisten en el seno de las comunidades”. (Buffa, 2003

p.16).

En esta línea argumentativa, Mosquera (2007) establece tres razones que

justifican por qué los pueblos negros en Colombia son subalternados y el Estado debe

contribuir a su reparación, por los procesos vividos durante la trata trasatlántica y en aras

de mejorar sus condiciones sociales, económicas y políticas, facilitando oportunidades de

inclusión y sobre todo de reparación. Haciendo énfasis no en el olvido, sino en el

recuerdo que permita generar conciencia en la ciudadanía colombiana sobre los aportes

emblemáticos de esta población a la construcción de la nación y asumiendo en hechos el

reconocimiento de políticas y acciones afirmativas para abonar a la deuda histórica del

Estado con estas poblaciones.

La primera razón alude a los grandes aportes en materia económica que se

realizaron en la época colonial durante aproximadamente tres siglos con el oro, las

grandes haciendas azucareras, los extensos hatos y las artesanías del Caribe. De igual

modo, las actividades como la minería, agricultura, ganadería, artesanía y la mano de

obra esclava que fue la más representativa y voluminosa de la riqueza privada. Jaramillo

Uribe (1963: 20):


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  100 
 
 

Sin embargo la contribución a la construcción de la nación, por parte de los


negros, no recibió ningún beneficio relevante en el momento de abolición de la
esclavitud en aras de no dejarlos desamparados en el proceso de libertad.

La segunda razón hace referencia al proceso de racialización que se hizo de la

geografía colombiana con el fin de justificar la exclusión del territorio de los pueblos

negros. De este modo, se establecieron clasificaciones que situaban en unas formas de

vida a ciertos grupos para así diferenciar el poblamiento. Por lo tanto, zonas como el

Pacífico por ser cálidas, baldías, se ajustaban fácilmente a la población negra por ser zona

de frontera. Esto permitió la conformación de las fronteras imaginadas que se

establecieron bajo el siguiente precepto la población blanca en la zona de los andes, fría,

y alejada de las tierras calientes. (Almario, 2001).

Con las llamadas fronteras imaginadas, y la jerarquía de los territorios se

estableció un rango de superioridad a la zona de los andes, que se desarrolló de manera

acelerada convertida actualmente en uno de los lugares donde se concentra la economía,

la política y los elementos constitutivos de la nación. Mientras que las zonas de fronteras

asignadas para la población negra en la actualidad son de las regiones más pobres y

precarias de Colombia. “Hoy esas zonas de frontera contienen los recursos que una parte

del capitalismo trasnacional necesita, es decir, los recursos asociados a la biodiversidad”.

(Mosquera, 2007).

La tercera y última razón obedece a la situación de olvido y/o silencio que el

Estado ha impuesto a través de una memoria nacional neutra de lo que fue el proceso de

esclavitud y las repercusiones que tuvo en su momento y que definieron la situación

actual de los pueblos.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  101 
 
 
Desde esta perspectiva, Mosquera (2007) sostiene:

La sociedad colombiana, en su conjunto, necesita crear más conciencia de su


pasado esclavista y asumir los perjuicios del continuum que esta institución
económica les causó a los esclavizados y les sigue ocasionando actualmente a sus
descendientes por medio de los racismos. (p. 237)

Los mecanismos de silencio promovidos muestran a la luz de la autora dos

posturas; primera, que se concibe como un hecho que causa incomodidades, que resalta

los valores morales de la actualidad; segundo, se fortalece la situación de las familias

esclavistas que quieren evitar que se les señale y cuestione la condición de riqueza que

posee y obedece al crimen cometido con los pueblos esclavizados.

Colombia heredó el pasado colonial que se interpreta de acuerdo con el panorama

actual de las poblaciones negras en el país. Así se precisarán en las líneas siguientes los

elementos que marcan y gritan a viva voz la deuda histórica que tiene el Estado

Colombiano con el pueblo negro, que es constantemente invisibilidad y negado en las

distintas esferas en Colombia a través de claras prácticas de exclusión y discriminación

racial.

La población negra en Colombia ha emprendido luchas organizadas para acabar

con el abandono y la exclusión a la que ha estado sometida por muchos años; sus

principales reivindicaciones las ha realizado a través de manifestaciones colectivas, lo

que le ha permitido conquistar derechos étnicos y colectivos para ocupar espacios

significativos en la vida social, política e institucional del país.

Las comunidades negras han sido caracterizadas por dinámicas culturales y

prácticas productivas que las diferencian de otras comunidades del país; jurídicamente
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  102 
 
 
han logrado que se les reconozca como un grupo humano que posee su propia identidad,

historia, organización, creencias, maneras tradicionales de trabajar la tierra y de ganarse

su propio sustento, que tradicionalmente provenía de una de las más crueles formas de

violencia como fue el sistema esclavista, pero justamente el asentamiento en estas

regiones posibilitó la permanencia en la Región del Pacífico. (Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacífico, 2005).

3.5 El racismo, la respuesta al legado Colonial

Antes de adentrarnos en la situación social de racismo que vive Colombia

producto de legado colonial, es necesario abordar su génesis y poner de relieve las

visiones predominantes que han rodeado el término, destacando por un lado las nociones

de tipo biológico y por otro, aquellas que sostienen que forma parte de un constructo

social como elemento de dominación.

Desde esta perspectiva, el racismo es un concepto de carácter polisémico, que se

enmarcó en distintos procesos y logró su fortalecimiento gracias a las doctrinas racistas

desarrolladas en los siglos XVIII y XIX en Europa durante el periodo de la Ilustración.

Las doctrinas racistas de mayor influencia en esta época se elaboraron por las ciencias

naturales, basadas en las tesis del darwinismo, el neodarwinismo, el positivismo y la

biosociología. Las cuales se fundamentaron, por un lado, en la clasificación, valoración y

jerarquización de las poblaciones humanas, y por otro, a partir de la naturalización y

fijación eterna de los rasgos más visibles de las comunidades. (Segato, 2007). El racismo,

desde esta visión doctrinaria, se apoyó en los pensamientos sociales latinoamericanos, la

filosofía decimonónica, el darwinismo y el liberalismo.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  103 
 
 
La perspectiva biológica, se constituyó como la primera modalidad de

presentación del racismo. En los planteamientos de Foucault (citado por Segato, 2007) se

trata de un racismo puramente entre razas que defendía el discurso de superioridad de

una raza (pura y verdadera) con capacidad para establecer verdades y atribuía a otras una

condición de inferioridad definiéndolas como (peligrosas). En el siglo XV la noción de

racismo se fundamenta en una guerra de razas y pureza de sangre, que tenía como

principio fundamental la eliminación del otro, un otro, considerado como un grupo que

pone en riesgo la raza superior; era pues, un racismo en contra de grupos que tenían una

cosmovisión y religión diferente y a los que se le suprimían sus derechos en busca del

establecimiento del orden.

Para Foucault (citado por Segato, 2007) la manifestación del discurso racista

biológico, surge cuando las sociedades europeas, pasan del denominado poder soberano,

al poder disciplinario y político. De este modo el racismo se transforma en un discurso

fundamental que aparece como parte de la normalización disciplinaria y el control

biopolítico de las poblaciones.

La noción de racismo desde el ámbito biológico que imperó en el siglo XVI, se

apoyó primero, en diferencias fenotípicas que buscaban marcar la superioridad entre

razas utilizando el discurso sobre la pureza de sangre. Segundo, en las diferencias de tipo

religioso que llevaban de manera implícita la discusión sobre la diferencia entre razas.

En este sentido, Segato (2007) sostiene:

La categoría de “raza” no existía en el siglo XVI y las personas se clasificaban de


acuerdo con su religión. Sin embargo, el principio de base era racial. La “pureza
de sangre” que sirvió para establecer la dimensión y los límites entre moros y
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  104 
 
 
judíos era religiosa, pero en realidad se basaba en una “evidencia” biológica.
(p.90)

Desde esta línea argumentativa, se interpreta que la noción de racismo que imperó en el

siglo XVI basada en el racismo religioso con implicaciones raciales, sirvió de base para

que a la luz de los cambios sociales que trajo consigo el siglo XIX, así como de los

descubrimientos que se gestaron de lugares como África y América, se renovará concepto

orientado desde esta nueva perspectiva en el color de la piel. Ahora bien, este nuevo

racismo trasciende el racismo religioso centrado en la guerra de razas a interponer el

debate de un nuevo racismo que colocaba en duda la humanidad de los sujetos

físicamente diferentes.

En este marco expuesto, se evidencia que el análisis instaurado desde el plano

biológico, liderado por autores como Foucault, no se ubicó desde la perspectiva colonial,

sin embargo, abrió líneas conceptuales para analizar la relación entre el orden colonial y

el racismo basado en el color de la piel. Con el descubrimiento de América aparece el

concepto de raza, puesto que el panorama encontrado permitió ubicar y perpetuar roles de

los sujetos indígenas por un lado y negros esclavizados traídos a este continente desde

África por otro. Esta perspectiva avizoró una serie de manifestaciones racistas hacia la

otredad que siguen vigentes en la actualidad, que perdura en la actualidad. Así se

destacan relaciones de poder y dominación de la raza blanca dominante, sobre los grupos

descubiertos.

En este sistema de clasificación, la primera raza eran los “indios”; los “negros”,
así llamados por su “color”, no constaban inicialmente en la idea de “raza”. De
hecho, la asociación entre color y raza solo comienza un siglo después con la
expansión de la esclavitud de los africanos en las Américas, cuando los
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  105 
 
 
dominadores europeos construyeron su identidad como “blancos” contrapuesta a
los dominados “negros”. (Restrepo, 2010: 83)

El nuevo racismo, que se extrapoló a América con gran éxito, estableció una

nueva forma de dominación, a partir de ideologías que segregaban la otredad,

enmarcándolos en las dinámicas religiosas de evangelización y cristiandad, facilitando la

creación de categorías clasificatorias entre unos grupos y otros que marcaron

negativamente la realidad social de América Latina. El discurso que se promulgó fue

liderado por la religión y desvirtuó la humanidad de los pueblos negros e indígenas de las

Américas; eran considerados como pueblos sin religión, por lo tanto al atribuirles estas

características los definieron como animales desprovistos de alma.

A la luz de los planteamientos de Maldonado (citado en Restrepo, 2010), la

religión como instrumento de dominación se constituyó como la primera forma de

racismo en la época colonial en las Américas, fue decisiva a la hora de establecer el

carácter humano de los sujetos. Ahora bien, era tan determinante que se catalogó como

un elemento universal característico solo de los seres humanos. Así, los pueblos

indígenas y negros, en el marco del proceso de poder y dominación de la época, quedaron

subordinados y subyugados por una raza definida como verdadera y única, la blanca.

De acuerdo con lo expuesto, se precisa que el racismo emerge como un

enfrentamiento entre razas, luego transciende hacia la imposición de una raza considerada

superior, única y verdadera utilizando como elemento de dominación la religión y lo

biológico inmerso en la pureza de sangre. A partir de aquí se ponen en relieve las dos

líneas que marcaron el viejo racismo (religión) y el nuevo racismo (color de piel).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  106 

En este orden, se apunta a definir el racismo como un constructo ideológico y

parafraseando las ideas de Fanon (citado en Restrepo, 2010) el nuevo racismo actúa como

un juego jerárquico de superioridad global e inferioridad a partir de lo humano, que logra

producirse y reproducirse como una estructura de dominación por el sistema imperialista,

occidental céntrico, capitalista, patriarcal, moderno y colonial. Desde este punto de vista,

el agente considerado superior tiene acceso a todo los privilegios de la esfera social, es un

sujeto con derecho, que goza de una zona en la que tiene todas las facultades para ser,

mientras quienes se encuentran como agentes en el marco de inferioridad asumen un rol

denigrante, segregador, que diluye su condición humana, es de este modo como se

enfrentan a la negación y cuestionamiento de su humanidad y se sitúan en la zona del no

ser. (Fanon, 2010).

El racismo desde esta visión ideológica, se ubicó en las mentalidades de los

pueblos de América Latina empleado como estrategia para ejercer poder la clasificación y

exclusión de la otredad continuamente subordinada. Desde esta línea argumentativa, el

racismo se presenta como un elemento que crea y reafirma la desigualdad, es una

ideología de carácter etnocéntrica y una herramienta de dominación que ejerce presión e

influencia desde sus distintas manifestaciones, bien sea, la religión, la lengua y el color

de la piel. Con base en lo expuesto, se establecen los lineamientos que explican el

proceso de racismo en Colombia hacia la población negra proveniente de África.

3.6 Racismo en Colombia

Como parte del legado Colonial, el discurso racista que se construyó sobre la

población negra traída de África como esclava al continente americano, estaba

enmarcado en una ideología de inferioridad, que los definió como seres carentes de toda
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  107 
 
 
racionalidad, como animales, hijos del demonio, desprovistos de alma y sin religión. En

la época de la colonia, el poder religioso que imperaba era determinante, por ello ejerció

su poder como una institución que al ampararse en los designios divinos, estaba en

capacidad para instituir todo lo concerniente a la población negra que habitaba en este

territorio, es de este modo como marcó y asoció la existencia de los pueblos negros a la

esclavización, explotación y al intercambio mercantil.

A partir de esta dinámica avalada y proferida por la religión sobre el destino de

los negros en el territorio, se fortaleció el discurso de la clase dominante blanca, que

apoyada por ideologías biológicas de autores como Gobiernau y Linneo (citados en

Restrepo, 2010), sustentaron tesis como que la raza blanca era superior por tener un

cráneo más grande y por ende una masa cerebral de mayor volumen, o que “los negros

eran el eslabón perdido entre los seres humanos y los simios”.

Estos fueron los primeros acercamientos y afirmaciones que desde el plano

bilógico y físico se establecieron en Colombia a través del proyecto nación racializado,

para construir decisivamente, las diferencias y limitaciones que preponderaban a un

grupo sobre otro.

Otro elemento que constituyó la diferencia racial y fue clave para ubicar en un

nivel de inferioridad al negro tuvo lugar en la geografía. Esta, guiada por el determinismo

climático, fijó características para los sujetos ubicados en zonas frías y templadas; de esta

manera, los consideró organizados, coherentes, inteligentes, mientras aquellos ubicados

en zonas calidades se definieron a partir de características como perezosos, carentes de

inteligencia, primitivos, salvajes, desorganizados, y poco coherentes.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  108 
 
 
Desde esta perspectiva, en Colombia, autores representativos y de gran influencia

en la época acuñaron estos planteamientos para fortalecer el discurso racista de la época.

Así, se endilgó a las poblaciones ubicadas en climas cálidos, costas y zonas selváticas del

territorio como seres inferiores y salvajes, asociando el salvajismo con el color de la piel.

Ponderando así a la raza blanca que habitaba mayoritariamente en climas fríos o

templados. En palabras de Camargo, (2011):

La idea nacida en la ilustración - y retomadas por los intelectuales - de que las


características fenotípicas determinan a su vez las morales, intelectuales y
espirituales de los individuos, tendrían un gran peso en el proyecto e imaginario
nacional. (p.50)

Conscientes de las implicaciones que traía consigo el ser negro en el territorio,

Colombia le apostó al blanqueamiento y al mestizaje en aras de perpetuar una población

mayoritariamente similar al imaginario predominante de la época. Así se instituyó un

Estado-Nación con una gran diversidad basada en las variedades raciales existentes. Los

territorios fueron dominados por las élites de poder de gran mayoría mestiza, pero auto-

reconocidas como blancas, las cuales establecieron prácticas políticas orientadas hacia la

construcción del nuevo Estado-Nacional, fijando de manera permanente y excluyente el

rol de las razas consideradas inferiores, los indígenas y los negros. (Camargo, 2011).

Estos elementos hasta aquí expuestos, fueron fundamentales en el establecimiento

del proyecto nación. Los rezagos de estas posturas racistas se dilucidaron en el proceso

de independencia de Colombia la cual negó a la población indígena, negra y mulata en el

proceso independentista. Del mismo modo, ubicó a los indígenas como ciudadanos de

segunda clase, mientras los negros continuaron sumidos en la dinámica del proceso de

esclavitud.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  109 
 
 
A partir del siglo XIX Colombia se presentó en la esfera mundial como una

nación mestiza, homogenizada no solo por la lengua castellana sino por la religión

católica. Negando de manera vehemente la diversidad étnica y cultural propia del

territorio. El hecho de que existiera una población blanca dominante, permitió que se

gestara un proceso de blanqueamiento desde el marco cultural como biológico en aras de

lograr mayor aceptación en el contexto. Se creó un patrón de identidad que excluía a los

grupos indígenas y negros. (Camargo, 2011)

Los negros como grupo esclavizado fueron satanizados y excluidos en todos los

órdenes. Colombia le apostó, a través del conocimiento de experiencias de países como

Argentina, Chile y Uruguay que habían eliminado radicalmente la presencia de personas

negras en sus territorios, a la desaparición, lo que generaría según los grupos dominantes

para la nación, el orden y la prosperidad económica. Todo esto conllevó a que se les

considerara como degeneradores de la raza.

En este sentido, Gómez (citado en Camargo, 2012) sostiene:

En las naciones de América donde preponderan los negros reina el desorden. Haití
es el ejemplo clásico de la democracia turbulenta e irremediable. En los países
donde el negro ha desaparecido, como en la Argentina, Chile y el Uruguay, se ha
podido establecer una organización económica y política con sólidas bases de
estabilidad. XX un proyecto clara y explícitamente eugenésico que se consolidaría
con la ley de inmigración, la ley 114 de 1922. (p.186)

El racismo que se gestó en Colombia hacia los pueblos negros e indígenas logró

perpetuarse y reproducirse gracias a la institucionalidad, la educación jugó un papel

emblemático en la reproducción de las ideas racistas que transitaron desde la república

hasta el proyecto de nueva nación. (Arias, citado en Restrepo 2010).


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  110 
 
 
El racismo, considerado como una práctica políticamente incorrecta, ha

desaparecido de la escena desde sus manifestaciones más viles, como el genocidio, y la

agresión física; es claro que ha transcendido, ha extrapolado a otros perfiles

desencadenando invisibilización y sobre todo discriminación. Camargo, (2011) afirma:

Los imaginarios de un territorio nacional racializado y de la superioridad o


inferioridad de las distintas razas se encuentran vivos en gran parte de la
población, incluso en las poblaciones afectadas por la discriminación racial
quienes, en ocasiones, reafirman los estereotipos y la discriminación como
consecuencia de un sentido de inferioridad fuertemente inculcado a través
principalmente de la educación y los medios de comunicación” (p.55).

Ahora bien, el racismo colombiano se manifiesta en la actualidad a partir de

distintas modalidades como la invisibilización, el ocultamiento o la negación de la

diversidad. Esto se refleja en el menosprecio por las culturas ancestrales propias de los

grupos étnicos que forman parte del país, y se pone en evidencia desde la escasa y casi

nula participación en las distintas esferas de la vida social, política, económica del país.

Del mismo modo, dichas modalidades asisten a un sistema político y económico

centralizado bajo el dominio asiduo de los grupos dominantes, quienes desde el ejercicio

de poder obstaculizan la participación real y activa de los grupos minoritarios en la toma

de las decisiones que tienen que ver con su propio desarrollo y finalmente son

enclaustradas en sistemas homogéneos que desconocen las particularidades que desde el

plano cultural forman parte de la cosmovisión de los grupos indígenas y negros.

La población afrocolombiana ha sido protagonista de distintas luchas por su

reconocimiento y aporte al proyecto nación, han luchado en contra de la invisibilidad.

Desde la época de la colonia demostró ser un grupo étnico desafiante el cual, a través de
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  111 
 
 
procesos organizativos como el cimarronaje, se reveló ante la esclavitud. Del mismo

modo, en la actualidad, la población apoyada en los procesos reivindicativos de países

como Estados Unidos, y en hechos concretos como el Apartheid, apropió elementos en

aras de buscar el reconocimiento de la población en este sentido. Mosquera, Pardo y

Hoffman (citados en Camargo, 2011) señalan:

Desde su esclavización en la colonia habían sido discriminados y marginalizados,


aunque también desde esos momentos se presentaron manifestaciones de
resistencia de su parte, principalmente a través del cimarronaje. Posteriormente
lucharían en las batallas de independencia con la esperanza de conseguir su
libertad y la ciudadanía, aunque no la lograrían legal y definitivamente hasta
1851. Pero, en ese momento: fueron declarados ciudadanos sin ningún tipo de
previsión sobre el estado de suprema privación económica y política en el que los
había colocado la esclavización… Declarados “ciudadanos” sin poder asumirlo
por la discriminación que sufrían, los negros de Colombia desarrollaron una
amplia gama de estrategias para sobrevivir como personas, familias y grupos
sociales. (p.55)

La población afro que habita en Colombia en un principio lideró procesos

determinantes orientados al reconocimiento del territorio, más que a la lucha por la

ciudadanía. La población, desde su llegada al territorio se acentuó en la zona del pacífico,

una región rica en biodiversidad y compuesta por zonas baldías pertenecientes a la

nación. Por ello, la lucha de este grupo étnico giró en torno al reconocimiento de estos

territorios baldíos que fueron construidos y trabajados durante siglos. Como dirían

Archila y Pardo (citados en Camargo, 2011):

Por estas razones, las organizaciones que aparecerán dentro de las comunidades
en la segunda mitad del siglo XX, más que una lucha por la ciudadanía, van a
llevarla a cabo reclamos por la legitimación de la diferencia. Estas organizaciones
étnicas planearon un viraje de anteriores reclamos por inclusión y ciudadanía - ser
reconocidos plenamente como colombianos -, a reclamos por la legitimidad de la
diferencia - ser reconocidos como colombianos diferentes- (p. 52).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  112 
 
 
El deseo de reivindicación de los pueblos negros en Colombia no cesó, es así

como a partir de los años 60 y 70 surgió la preocupación por parte de las comunidades

acerca de la inclusión en los procesos históricos del país y sus contribuciones, lo que

pone en la esfera pública el problema de la discriminación racial. Es de este modo como

los años 90 son decisivos para su lucha puesto que empieza a obtener los primeros frutos,

se marca uno de los hitos más representativos para las comunidades negras y es la

consolidación de la denominada Ley 70 o “Ley de Comunidades Negras” que busca

integrar a las comunidades desde sus procesos étnicos, autóctonos e invitándolos a vivir

según su cultura y sus cosmovisión en los territorios que ocuparon durante siglos. De

igual manera, se logró desde esta ley, que se reconociera a Colombia como un país

pluriétnico y multicultural. Así, esta ley facilita:

La articulación de múltiples organizaciones afrocolombianas, la cohesión y


consolidación de la base en general, la Constitución del 91 va a proporcionar el
marco para una dinamización del proceso en términos de participación, dando
reconocimiento y herramientas a las comunidades para convertirse en
interlocutores del Estado y otros procesos organizativos. (Ley 70 o “Ley de
Comunidades Negras”)

3.7 La discriminación racial en Colombia

El racismo en Colombia se manifiesta a través de la discriminación racial, la cual

se ha convertido en un problema que se mezcla de manera tan sutil, que a veces resulta

imperceptible. Se entiende como una problemática de tipo estructural que atraviesa todos

los órdenes de la vida social, política, económica y religiosa de los sujetos. La

discriminación racial cada vez toma mayor fuerza en el contexto colombiano como una

de las enfermedades sociales que dejó la colonia en el contexto colombiano; esta se


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  113 
 
 
evidencia a partir de los rasgos y características raciales de un determinado grupo. Si bien

la discriminación no solo es de tipo racial, esta también se desarrolla en entornos con

desigualdades económicas y diferencias sexuales entre otras. La discriminación tiene

lugar en la marcación de las diferencias. “Es un acto de diferenciación en tanto que

implica la clasificación de una persona o colectividad de tal manera que la distingue

claramente de otras personas o colectividades” (Restrepo, 2008: 193). En este sentido, la

discriminación actúa desde dos órdenes: primero, la marcación de la diferencia: la cual se

desarrolla a partir de estrategias como los estereotipos que resaltan, de manera errónea a

través de imágenes, las características de un determinado grupo y, la segunda, a través de

la exclusión que se concibe como un acto ideacional y del comportamiento en el que se

tiende a ejercer rechazo, negación a un individuo en el plano del pensamiento.

De ahí que sea un acto ideacional. Este acto está generalmente encadenado con un
comportamiento de exclusión para con quien se discrimina. Y el comportamiento
que excluye puede materializarse en acciones concretas o en omisiones: en hacer
algo o no hacerlo” (Restrepo, 2012: 65)

El racismo en su forma más común, la de la discriminación, tiene dos

modalidades: en primer lugar, el racismo latente y en segundo lugar, el racismo

manifiesto. El primero hace referencia a la mezcla, aquellos actos y comportamientos que

se pueden percibir explícitamente. Es un racismo que permite su fácil reconocimiento

ante la conciencia propia o de otros que identifican el racismo.

Según Restrepo (2010), esta modalidad de racismo puede emplear distintas

estrategias de tipo eufemístico para ocultarse, logrando así mimetizarse en los distintos

contextos, es una práctica que se hace con el conocimiento de que el discurso o el acto es
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  114 
 
 
racista. Son ejemplo de ellos, algunos chistes racistas, apodos, exageraciones en la forma

de hablar, que en el territorio nacional se emplean para ridiculizar e hipertextualizar al

negro, dejando de lado cualquier presunción de inocencia.

En segundo lugar, se destaca el racismo latente que es el más usual en el contexto

colombiano, puesto que tiene como principal característica la sutileza, es decir es

difícilmente perceptible, goza de naturalización, se practica de manera soterrada, pero sus

repercusiones son eficaces. En este sentido, es muy efectivo porque tiende a garantizar el

mantenimiento de estructuras entre poblaciones sin desencadenar las consecuencias y

conlleva una manifestación racista más explícita. Este racismo se fundamenta en un

discurso cargado de eufemismos que perpetúa ideologías de unos grupos sobre otros,

además de acentuar los estereotipos heredados desde la época colonial.

Restrepo (2010) recrea algunas formas comunes de ese racismo por parte de los

grupos dominantes mestizos hacia las poblaciones afro. Así lo destaca:

Ejemplos de este tipo de racismo son aquellos planteamientos que consideran que
los afrodescendientes habitan ciertas regiones porque son sus ‘ambientes
naturales’ o que su esclavización se explica porque son ‘naturalmente’ destinados
para ciertas labores que exige fuerza física en condiciones climáticas extremas.
Cabe anotar que este último ejemplo de racismo latente se reproduce
acríticamente en gran parte de los textos escolares sobre historia del país e incluso
destacados historiadores hacen eco. (p.96)

El racismo ha logrado situarse de manera permanente desde estas dos

modalidades, además ha contribuido en construcción y naturalización de roles de los

distintos grupo étnicos. En este sentido, Restrepo (2010) explica que la práctica racista

fundamentada en la distinción de razas es puramente ideológico, es construido, es mito,

pero que al hacerse esta distinción, se clasifica y establecen diferencias que conllevan a
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  115 
 
 
decir que una raza es superior a la otra. De igual modo, propone que el racismo es

cotidiano y se ha naturalizado por parte de las élites, es por ello que cuando se emplea al

término cultura siempre estará implícito el concepto de raza; así, es muy común leer y

escuchar expresiones como “es que ellos pertenecen a otra cultura”, lo que se está

diciendo es que esa cultura es la misma raza que se convierte en una especie de

eufemismo para mitigar las expresiones racistas.

A partir de lo expuesto se interpreta, que el racismo como un producto heredado

de la colonia, no forma parte del pasado superado de Colombia, al contrario, es un legado

que se mimetiza en las realidades, y estructuras más íntimas, el hecho de que sigan

aflorando clasificaciones cargadas de estereotipos demuestra que hay una pervivencia de

los roles establecidos en la colonia entre los colonizados y los colonizadores. Al respecto,

Restrepo (2010) afirma:

Los discursos y prácticas institucionalizadas que legitimaron los genocidios de la


trata de los millones de africanos o los exterminios de los pueblos indígenas
fueron los gérmenes de concepciones y actitudes hacia sus descendientes que se
han sedimentado en el sentido común constituyendo nuestro presente. (p.22)
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  116 
 
 
4 CONTEXTO JURÍDICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE BOJAYÁ

Para conocer las características de una región como Chocó y en específico

Bojayá, no se puede pasar por alto el contexto Colombiano, su ubicación,

particularidades y sus problemáticas sociales, enmarcadas en el conflicto armado, lo que

dará luz para comprender la investigación.

4.1 Colombia país diverso

De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2003), Colombia

se encuentra ubicada en la región noroccidental de Suramérica. Limita al norte con

Panamá en una distancia de 266 km y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al

Sur con Perú y Ecuador y, al Oeste con el Océano Pacífico. Está dividido en 32

departamentos organizados por regiones. Su población es de aproximadamente

48.652.074 de habitantes, de los cuales 6,763 millones (2005) se concentran en Bogotá,

su capital. Su población es pluriétnica, producto de un mestizaje entre los pueblos

americanos, europeos y africanos. Lo que la convierte en una sociedad diversa. Es así

como tiene presencia de mestizos, grupos étnicos como indígenas y poblaciones

afrocolombianas. Los mestizos forman parte del principal grupo étnico en Colombia con

un porcentaje entre el 49% y el 58% del país, este grupo surgió en el proceso de

colonización español en el territorio, se realizó el cruce entre europeos y pobladores

nativos, es el grupo étnico más grande de Colombia.

El pueblos indígena está conformado por 87 pueblos, 710 resguardos ubicados en

27 departamentos y en 228 municipios del país, que ocupan una extensión de

aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8 % del territorio nacional.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  117 

La población afrodescendiente se divide en cuatro grupos, primero los del

corredor del pacífico colombiano, segundo los raizales del Archipiélago de San Andrés y

Providencia, tercero la comunidad de San Basilio de Palenque y, cuarto la población que

reside en las cabeceras o en las urbes (DANE 2005). En la región pacífica se encuentran

aproximadamente 132 Territorios Colectivos de comunidades negras titulados y ocupan

un territorio de 4.717.269 correspondiente a 4.13% del país.

Colombia tiene como principal característica que es el único país de Sur América

con costas en los dos océanos, Atlántico y Pacífico.

4.2 Principales Regiones de Colombia

Colombia está conformada por cinco regiones: Región Caribe, Región Pacífica,

Región Andina, Región de la Amazonía y Región de la Orinoquia. Estas regiones

presentan divergencias y grandes brechas desde el plano social, cultural, económico y

político. Se enmarcan en el imaginario colombiano en dos grupos, por un lado la

periferia, que se encuentra en una especie de atraso relativo (R. Pacífica, R. Caribe, R.

Amazónica y Orinoquía); por otro lado, el centro (R. Andina) donde se ubican los

departamentos más prósperos. (Ver Anexo C.).

La Región Caribe se encuentra ubicada al norte de Colombia, con una extensión de

132.288 km2, está conformada por siete departamentos: Guajira, Magdalena, Atlántico,

Bolívar, Sucre, Cesar y Córdoba, que a su vez tienen 194 municipios. La Región Caribe,

tiene una población de 9.7 millones de habitantes, con una presencia considerable de

población negra, indígenas y mestizos representados en el 21.4% de la población

colombiana. Una de las principales características del caribe es la alta incidencia de

pobreza, visto desde las condiciones de vida y necesidades básicas insatisfechas de sus
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  118 
 
 
habitantes. En el plano económico la Región Caribe representa cerca del 16% del

Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional, el ingreso per cápita de la región es de

0,74, más alto que el resto del país. Es importante en la región el sector minero y

agropecuario, son menos representativos el sector industrial y financiero.

La Región de la Orinoquía se ubica en la parte oriental del país, está conformada por

5 departamentos, Meta, Vichada, Arauca, Guainía y Casanare. Limita al Norte y Oriente

con Venezuela, al Sur con Amazonas y al Occidente con la Cordillera de los Andes.

Tiene una población general de 1.227.380 habitantes. Entre sus principales actividades

económicas está la ganadería, la pesca, la minería, la agricultura y la extracción de

petróleo. Tiene una población mayoritariamente rural, conformada por población

indígena representada en aproximadamente 35.878 indígenas de distintas etnias.

Tabla 9
Población indígena presente en la región de la Orinoquía

Departamentos Etnias

Arauca Betoyé, Chiricoa, Hitnú, Kuiba,


Piapocos, IKUANI Uwa.

Casanare Amorua, Huiba Masiguare,


Saliba, Sikuani, Yaruros.

Vichada Kurripacó, Piapoco, Saliba,


Piarora, Puinave, Sikuane.

Guainía Achagua, Guayabero, Nasa,


Piapoco.
Nota. Fuente: Semanariolavoz.com.

La Región Amazónica está ubicada en el sur oriente colombiano y está compuesta

por una extensa llanura entre las estribaciones de la Cordillera Oriental hasta las fronteras
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  119 
 
 
con Venezuela y Brasil, y desde el río Guaviare hasta el río Putumayo. Se encuentra

conformada por los departamentos de Caquetá, Putumayo, Guainía, Guaviare, Vaupés y

Amazonas. Desde el plano económico, viven de la pesca, caza, la explotación de caucho,

madera y petróleo. Es una población que se caracteriza por tener necesidades básicas

insatisfechas, no tienen acueducto, alcantarillado, atención médica, y redes eléctricas.

La totalidad de la población es indígena con tribus como los Cunas, Huitotos

Sibundoyes, Ingas, Tucanos y Guayaberos entre otros, que soportan los desmanes de los

colonos y la expropiación de sus tierras.

La Región Pacífica está ubicada al occidente de Colombia, limita en el Norte con

la frontera de Panamá, al Sur por la frontera con Ecuador, al Oriente con la Cordillera

Occidental de los Andes colombianos y al Occidente con el Océano Pacífico. Comprende

territorios de cuatro departamentos, Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca. Tiene una

población mayoritariamente afrodescendiente, igualmente está habitada por pueblos

indígenas como los Embera, los Wounann y los Kunas.

Se caracteriza por ser una región rica en biodiversidad. De acuerdo con el

Ministerio de Minas y Energía de Colombia, es una de las zonas de mayor pluviosidad

del planeta, posee precipitaciones del orden de los 4.000 m/m anuales. La Región

Pacífica es la zona con el mayor desempleo en el país, ya que según el DANE (2005), la

tasa de desocupación es de 12,8%. En cuanto a la densidad de población tiene un

promedio 30,73 habitantes por Km 2. Desde el plano económico la principal actividad es

la agrícola y minera.

La Región Andina está conformada por la Cordillera de los Andes, tiene una

extensión aproximada de 282 .450 km2, ocupa la tercera parte del territorio colombiano.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  120 
 
 
La conforman los departamentos de Risaralda, Caldas, Antioquia, Quindío, Tolima,

Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Desde el plano

económico esta región se caracteriza por la agricultura que ocupa varios pisos térmicos,

concentra las principales industrias textiles del país, productos químicos, bebidas,

alimentos, calzados, entre otros muchos productos. Es una de las regiones más

importantes de Colombia, en ella se concentran los principales procesos políticos y

económicos que tienen gran incidencia en el contexto nacional. Tiene una población

diversa así como los departamentos que la conforman. Es una región próspera, la mayoría

de sus habitantes tienen óptimas condiciones de vida.

4.3 Las dos Colombias y el conflicto Armado

Colombia tiene cinco regiones que se enmarcan en dos grupos: los de la periferia

integrado por las regiones Caribe, Pacífica Amazónica y de la Orinoquía, que tienen

como característica principal gran presencia de población indígena y negra y presentan

altos índices de pobreza, necesidades básicas insatisfechas y precariedades en las

condiciones de vida. Del mismo modo, presentan características geográficas similares,

riqueza en biodiversidad y ubicación geoestratégica. Además, son los departamentos que

ante la ausencia estatal han sufrido de manera directa las consecuencias del conflicto

armado Colombiano. Mientras que el segundo grupo está conformado por la Región

Andina considerada el centro urbano de Colombia, posee una gran diversidad cultural, y

los departamentos que la conforman son los de mayor auge económico y social en el país.

Es así como se ubica en el grupo de la prosperidad.

En concordancia con lo anterior, son muchas las brechas que existen en las

regiones de Colombia, en el campo educativo, económico, social y de salud. El ejercicio


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  121 
 
 
de distribución de la sociedad colombiana está muy lejos de ser equitativo. La

desigualdad se refleja en todos aspectos de la vida nacional. Para el caso de la Costa

Caribe y la Pacífica, estas presentan las cifras más críticas en lo social y en lo económico.

(Medina, 2012).

Esto obedece a las dinámicas de interacción y crecimiento económico regionales,

que se ven afectadas por el atraso en infraestructura, trasporte, lo que facilita identificar la

centralización del poder público que impulsa el desarrollo de unas regiones más que

otras. Este tipo de estrategia genera fortalecimiento del desequilibrio en todos los órdenes

sociales económicos, y políticos. Este panorama desvela las asimetrías e invita a pensar

en dos Colombias a nivel interregional e intrarregional, la ganadora y la perdedora.

(Medina, 2012).

El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en Colombia es del 9.2% y la

mitad de los colombianos con NBI están ubicados en las regiones Pacífica y Caribe. Así

mismo, 7 de cada 10 departamentos, solo el 70%, tienen un peor indicador de NBI que el

promedio nacional establecido en un 27%, siendo los mejores los departamentos de la

Región Andina. (Verano, citado en Medina, 2012).

Dentro de este contexto, y ante la centralización de los poderes en Colombia en la

Región Andina, los grupos guerrilleros se fortalecieron en las periferias campesinas y a

través de distintos mecanismos de cooptación e intimidación lograron controlar a las

poblaciones para aprovechar sus recursos. (Sánchez, 1996).

En muchas de las regiones ha sido recurrente la ausencia del Estado,

especialmente en zonas rurales, donde se fueron incrementando los precarios sistemas de

salud, educación e infraestructura. Así, todos estos aspectos facilitaron el acceso de los
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  122 
 
 
actores armados, quienes llenaron esos vacíos institucionales e impusieron sus leyes

basados en la injusticia proveniente del Estado, tomando como base de su orientación las

formas de violencia organizada (Sánchez, 2009), de esta manera se fue imponiendo la

dinámica que se sostiene desde décadas atrás, dinámica que se concentra en la Región

Pacífica y en uno de los territorios más azotados por el conflicto el departamento del

Chocó. (Ver Anexo C).

4.4 Chocó territorio afrocolombiano

El departamento del Chocó se encuentra ubicado en la Región Pacífica, es el

departamento de Colombia con mayor presencia de población afrocolombiana, tiene

como capital Quibdó. Es el único departamento en Sur América con costa en los dos

océanos, Pacífico y Atlántico. Está conformado por las selvas del Darién y las riberas de

los ríos Atrato y San Juan. (AFRODES, 2014).

Chocó limita al Norte con Antioquia, Darién, y el mar Caribe, al Oriente con

Antioquia, Risaralda, al Sur con Valle del Cauca, al Occidente con Panamá y el Océano

Pacífico. Tiene una población de aproximadamente 454.030 habitantes. DANE (2005).

Es una zona que se caracteriza por la riqueza biodiversa, no en vano es

considerada la de mayor pluviosidad del planeta, cuenta con 31 municipios de los cuales

el 70% están en área rural. Sus principales ciudades son Quibdó, Istmina, Tadó y Bajo

Baudó (Ver Anexo C).

El departamento del Chocó tiene una población de 454.030 habitantes, con una

amplia presencia de población afro representada en el 74% de la población, siguiéndole la

población indígena con un 11% y una minoría de población mestiza proveniente de


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  123 
 
 
departamentos vecinos como Antioquia y Risaralda. Estos grupos se asocian a los

procesos económicos de la región.

Este departamento tiene un porcentaje elevado de NBI con un 79.2 % y un 81.7 %

en las cabeceras municipales, en comparación con el promedio nacional que es de 27.7%,

lo que según el DANE (2005) va en aumento por elementos como la cultura de familias

numerosas, bajos niveles de planificación familiar y baja escolaridad.

El departamento presenta la mayor cantidad de niños en el país, el 40% de la

población es menor de 15 años. La población tiene esperanza de vida al nacer de 67 años

ubicándose como la más baja a nivel nacional que es de 74 años. La población se

encuentra en un nivel alarmante de miseria con un 31.80 % en comparación con el

promedio general que es 5.30%, lo que obedece a los rezagos en la infraestructura vial,

empresarial y sistemas productivos.

La población tiene como vías de comunicación la fluvial, tiene debilidades en las

vías terrestres debido a que carece de la infraestructura necesaria para comunicarse con

los departamentos del interior del país. Tiene dos puertos que lo comunican con el mar,

Bahía Solano y Acandí.

La economía de Chocó se basa en servicios sociales con un 35.6%, el sector

agropecuario (24.29%), el sector minero y la madera. Por ser una zona de alta

pluviosidad se dificulta el cultivo agrícola y la extracción de madera aunque se realiza en

bajas proposiciones. En términos generales posee una economía frágil que depende de la

minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería. La minería se

concentra principalmente en la extracción de oro, la plata y el platino. Tiene un altísimo

potencial de pesca fluvial y marítima que no ha sido técnicamente aprovechado. El aporte


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  124 
 
 
departamental en el Producto Interno Bruto (PIB) del país es del 0,53% del total nacional.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 79,7% de la

población del departamento tiene necesidades básicas insatisfechas.

4.5 Influencia de la globalización en territorio chocoano

Se hace evidente que la apropiación de estas regiones se debe por un lado a los

grupos al margen de la ley, pero también al gobierno y sus políticas, que le dan alto

margen de operación a las multinacionales y a los grandes empresarios nacionales.

Sumado a esto, la ausencia tanto como la inoperancia o la complicidad de la fuerza

pública en estos territorios deja indefensa y desprotegida a las comunidades y contribuye

a que se establezcan nuevos reguladores del orden. Los grupos ilegales son los que

ejercen el verdadero control, y por ende, son los dueños del territorio que se disputan

unos a otros para el tráfico de drogas, armas y recursos, lo cual les permite negociar con

los grandes emporios económicos.

El Chocó como área de interés ha sido denominada como región homogénea,

tradicional, atrasada, marginada y subdesarrollada. Este tipo de designaciones se

convierten en lenguaje estratégico de identificación para descalificar la región y sus

pobladores. Al tiempo que se declara la necesidad de una transformación que medie el

reconocimiento de un desarrollo planificado impuesto por la globalización, cuyo fin es

contribuir al llamado desarrollo regional; sobre esta idea incursiona el discurso

globalizador que anida en el enfoque economicista e irrumpe con fuerza en la región, al

tiempo que se vincula con la perspectiva de progreso.

Aproximarse al pacífico colombiano, y en especial al Chocó, es acercase a una

zona privilegiada y rica en biodiversidad; es volver los ojos a una franja estratégica que
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  125 
 
 
permite reconstruir la tensión entre agentes locales y globales. En esta dinámica se

incluyen tanto los intereses nacionales como de los actores del conflicto armado y del

capital internacional, pues el Chocó es una zona de interés económico al ser una de las

grandes selvas del planeta, con potencial en recursos mineros y forestales, tanto como por

la mano de obra barata que aportan los habitantes locales.

El conflicto armado en el Chocó comenzó a sentirse con mayor crudeza a partir

del año de 1987, por la incursión de grupos ilegales como las guerrillas y el

paramilitarismo, que trajo como consecuencia asesinatos de campesinos e indígenas en

todo el territorio. Se advierte que en el año de 1996 toma fuerza el accionar de estos

grupos y con ello la exacerbación del conflicto armado, cuyo nudo ha sido la disputa de

territorios que lideraban los grupos paramilitares, las guerrillas del ELN (Ejército de

Liberación Nacional) y de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia),

que operan aún en la zona. Sin embargo, el periodo reportó un incremento de actos

violentos, muertes e intimidaciones a la población civil. El avance de esta dinámica llegó

a un punto preocupante en el año 2002 donde aumentó el riesgo que la población civil

enfrenta con la Masacre de Bojayá donde murieron 119 afrodescendientes.

La pugna entre la guerrilla y las autodefensas se ha localizado en zonas

específicas del departamento como el Bajo y Medio Atrato, Istmina, Medio San Juan,

Juradó y el eje vial Quibdó-Medellín. En estas zonas la población ha sido golpeada

fuertemente ya que ha sido utilizada como escudo y obligada a abandonar sus tierras por

exigencia de los distintos grupos al margen de la ley. (García Anaya, 1998).

El departamento es conocido como uno de los más inquietados por el conflicto

armado interno, allí se anuncia que: “La guerra ha generado […] que miles de personas se
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  126 
 
 
desplacen de manera masiva y forzosa a las grandes ciudades, un promedio 1,8 millones

de personas han sido desplazadas por la violencia, migrando a ciudades como Bogotá,

Cali y otras urbes”. (afrolatinos.com).

Además y debido al aislamiento en el que se encuentra, gran número de población

por las características geográficas y los territorios reconocidos por ley, quedan finalmente

marginados y expuestos a los grupos ilegales. Allí se reporta la presencia de once grupos

entre los que se mencionan la Compañía Aurelio Rodríguez y el Bloque Móvil de las

FARC, Frentes del ELN como el Ernesto Ché Guevara, Manuel Hernández El Boche,

Benkos Biohó, Proyecto Juan Camilo, y Autodefensas, como el Bloque Elmer Cárdenas y

Bloque Calima. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario).

Es decir, el panorama y reconocimiento de las comunidades étnicas sobre sus

territorios no queda sino en el papel, porque la realidad para estas comunidades, aún y

luego de la llamada desmovilización del gobierno de Álvaro Uribe, no fue más que un

teatro de pacificación para esta y otras regiones, como lo prueba que la vida cotidiana de

sus pobladores sigue atravesada hoy por un conflicto directo contra quienes aún se

sostienen en sus territorios, y por un conflicto latente para quienes fueron desterrados y

que se han sumido en el terror, la desesperanza, el olvido y para muchos, la indignidad.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  127 
 
 
4.6 Contexto municipio de Bojayá

Ayer fue la Colonia Española.


Luego fue la élite criolla de Popayán y Cartagena. Des-
pués, el imperialismo norteamericano que saqueó las ri-
quezas minerales. Posteriormente, el colonialismo inter-
no se apodera del Chocó. A partir de la década de los
años sesenta, una élite negra, ligada al bipartidismo na-
cional, se consolida como factor de dominación del pueblo
chocoano, en condiciones de pequeña burguesía, de profe-
sionales, comerciantes y caciques politiqueros, sin identi-
dad étnica, alejada del
pueblo, al cual solo busca como
clientela electoral y al cual juzga incapaz

Para conocer las características de una región como Bojayá es necesario precisar

tanto la situación como las leyes que cobijan a la población afro en Colombia y las

particularidades del departamento del Chocó, lo que dará luz para entender las

condiciones del territorio y lo identitario de su gente.

La población negra en Colombia ha emprendido luchas organizadas para acabar

con la marginalidad e invisibilidad a la que ha sido sometida por muchos años; sus

principales reivindicaciones las ha realizado a través de manifestaciones colectivas y

pacíficas, logrando conquistar derechos étnicos y colectivos que le han permitido ocupar

espacios significativos en la vida social, política e institucional del país.

Las comunidades negras han sido caracterizadas por dinámicas culturales y

prácticas productivas que las diferencian de otras comunidades del país; jurídicamente,

han logrado que se les reconozca como un grupo humano que posee su propia identidad,

historia, organización, creencias, maneras tradicionales de trabajar la tierra y de ganarse

su propio sustento, que tradicionalmente provenía de una de las más crueles formas de

violencia como fue el sistema esclavista, pero justamente el asentamiento en estas


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  128 
 
 
regiones posibilitó la permanencia en la Región del Pacífico. (Instituto de Investigaciones

Ambientales Pacífico, citado en Romaña, 2012).

Ser afrocolombiano implica “que todas las comunidades, negras (campesinas y

urbanas) tienen derecho a vivir según su cultura, a poseer un territorio, a desarrollar un

modelo desde su cosmovisión del mundo y con garantías verdaderas de subsistencia”

(Constitución Política de Colombia, 1991). Así, se han consolidado leyes que velan por

los derechos de estas comunidades y sus territorios étnicos, siendo la Ley 70 de 1993 un

reconocimiento a sus luchas e identidad.

La lucha afrocolombiana se refleja en la llamada Ley 70 y de derechos

territoriales de 1993, instaurada en la Constitución de 1991. En dicha ley aparecen los

siguientes lineamientos en cuanto a sus territorios: los derechos sobre la tierra de las

Comunidades Negras son de una especial trascendencia, en tanto para los grupos étnicos

“el territorio es el fundamento sobre el cual se sustenta su supervivencia e identidad

cultural”. (Constitución Política de Colombia, 1991).

Las comunidades negras desarrollan un vínculo con sus territorios que se pone al

descubierto en la manera como explotan la tierra y sus recursos, y que se conjuga con las

formas de recrear y conservar su cultura.

Los terrenos respecto de los cuales se determina el derecho a la propiedad

colectiva se denominan para todos los efectos legales: "Tierras de las Comunidades

Negras". Y desde la promulgación de esta ley, las comunidades han recibido en titulación

colectiva casi cinco millones de hectáreas de tierras (Constitución Política de Colombia,

1991). Se establecen además en esta ley siete capítulos, que pretenden procurar la

potestad a las comunidades para el desarrollo pleno en sus territorios, y el derecho a


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  129 
 
 
decidir qué hacer con ellos. En tal sentido, el primer capítulo hace mención a los

propósitos que buscan “reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando

tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico. El

reconocimiento tiene que ver con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a

la propiedad colectiva” (Diario Oficial).

El capítulo dos alude a cuatro principios que fundamentan la ley, en tanto

identifican la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de

quienes conforman la nacionalidad colombiana; igualmente hace mención sobre el

respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de estas comunidades, a la

participación y organización sin detrimento de su autonomía, así como a las decisiones

que las afectan; finalmente, evoca la protección sobre el medio ambiente y el

reconocimiento a las relaciones establecidas por las comunidades negras con la

naturaleza. (Diario Oficial).

Una declaración importante se desarrolla en el apartado 4.6 el derecho de la

propiedad colectiva, el uso de la tierra y protección de los recursos naturales y del medio

ambiente; de la misma manera se destacan aspectos relacionados con los recursos

mineros de estas poblaciones, aspectos últimos que vienen a ser importantes, en cuanto

son factor de exacerbación del conflicto en la región, pues a pesar de todo este

reconocimiento legal, muchos actores ajenos pugnan por los territorios y recursos que

albergan.

Aunque esta ley se puede considerar como un gran avance para las comunidades

negras y para la legislación colombiana por el hecho de reconocerlas como dueñas de

tierras, inmediatamente aparece el sin sentido, en un país donde la violencia ha girado


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  130 
 
 
principalmente alrededor de la tenencia de la tierra. Por esto y pese a los avances, esta

compensación se vuelve inoperante en cuanto las comunidades se ven expuestas a la

violencia que las somete a un proceso de desterritorialización, siendo arrojadas al

desplazamiento de forma violenta por parte de los grupos al margen de la ley; pero

igualmente por la falta de garantías estatales para su cumplimiento. Ley 70 de 1993. (Ver

Anexo A).

El municipio de Bojayá presenta condiciones que no se aíslan de la situación

general del departamentos del Chocó, con un panorama de pobreza extrema, necesidades

básicas insatisfechas, sus territorios son el centro de la disputa entre los actores armados

por su ubicación geoestratégica y riqueza biodiversa. Del mismo modo, tiene el

infortunio de ser invisibilizado, excluido y abandonado por el Estado Colombiano.

El municipio de Bojayá se encuentra ubicado en la región occidental del

departamento del Chocó, entre el río Atrato Medio al Oriente y la Serranía del Baudó al

Occidente. Tiene dos áreas orográficas, una plana y selvática en el valle aluvial del río

Atrato y otra relativamente montañosa al occidente, cabecera municipal de Bellavista.

Está conformado por población mayoritariamente afrodescendiente y tiene presencia de

población indígena. De acuerdo con la Administración Municipal, se fundó el 12

diciembre de 1960, está conformado por nueve corregimientos; Alfonso López (Puerto

Martín), Carrillo, El Tigre, Isla de los Palacio, Mesopotamia, Napipí, Pogue, Santa Cruz,

y La Loma.

Tiene una extensión total de 3.693 Km cuadrados, es una zona con gran

importancia ambiental para el departamento del Chocó, caracterizado por una amplia
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  131 
 
 
biodiversidad, alto potencial para la conservación de bienes ambientales para generar

proyectos de sostenibilidad ambiental y económica.

Su principal actividad económica es la agricultura, el 74% de la población se

encuentra empleada en este sector. Los cultivos vitales son plátano, cacao, borojó, maíz,

arroz, yuca, frutos autóctonos insertados en la dinámica de intercambio comercial que se

distribuyen a través del río Atrato hacia los distintos municipios del departamento del

Chocó.

Los productos agrícolas no tienen proceso de trasformación a productos

terminados, la poca transformación se hace de manera rudimentaria, empleando la mano

de obra familiar, sin tecnificación, sin prácticas adecuadas de fertilización y la

infraestructura es precaria.

Del mismo modo, son importantes para el municipio la pesca, la ganadería y la

explotación forestal. Solo un 0.8% de la población trabaja en el sector de artesanías, el

sector terciario en el que se ubica la mayoría de la población se basa en comercio,

servicios generales y actividades relacionadas con la administración municipal.

El Estado constituye una fuente importante de empleo para el departamento

ocupando un 85%; en la actualidad, debido a la falta de oportunidades laborales y a la

ausencia del sector empresarial, la economía informal va en aumento. Entre tanto, el

departamento exporta mano de obra barata, trabajadores no calificados a otras ciudades y

centros urbanos.

El municipio de Bojayá se circunscribe, de acuerdo con sus características

biofísicas y socioculturales, como un municipio rural. El municipio presenta un índice de

ruralidad de 66.9% mayor al de Quibdó, la capital de Chocó con 47.34 %. De acuerdo


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  132 
 
 
con el Agustín Codazzi, Bellavista, la cabecera municipal de Bojayá está dividida

territorialmente de acuerdo con los resguardos indígenas que abarcan un área de 2.142,87

km2 así como los territorios de las comunidades negras legalmente constituidos que

abarcan 1.465,0 km2. Se circunscribe en este marco legal un área de 157,1 km2 que

pertenece al Parque Nacional de Utría. El 91.04 de la población de Bojayá no tiene

servicios públicos adecuados, por lo cual el peso de este componente es significativo en

el municipio.

Tabla 10
División territorial del municipio de Bojayá

Bojayá
Índice de ruralidad:69-0 Índice ruralidad Quibdó:4734

Corregimientos Veredas Resguardos Indígenas

1. El Tigre 1. Cuia 1. Ríos Uva Pogué


2. La Boba 2. Caimanero 2. Quebrada Taparal
3. Alfonso López 3. Corazón de Jesús 3. Alto río Bojayá
4. San José de la Calle 4. Santa Cruz 4. Alto río Cuía
5. Veracruz 5. Cumbazadó 5. Napipí
6. Puerto Conto 6. Buchadó- Amparradó
7. Pogué 7. Tugina y Apartadó
8. Piedra Candela 8. Pchicora
9. La loma de Bojayá 9. Chicué
10. Napipí 10. Puerto Alegre
11. Carrillo 11. Puerto Antioquia
12. Boca de Opogodó 12. Opogodó- Oguadó
13. Mesopotamia 13. Genandó
14. Islas de los Palacios
Nota. Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Bojayá 2012-2015.

El municipio de Bojayá se caracteriza por tener vías predominantemente fluviales,

presenta precarios sistemas de transporte, solo tienes dos medios de acceso, el primero es

fluvial por el río Atrato con una longitud de ríos aproximadamente de 742.7 Km2 de los

cuales son navegables aproximadamente 511.6 Km2. La segunda es aérea, que se realiza
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  133 
 
 
arribando al municipio vecino, Vigía del Fuerte, que se encuentra a tres horas de distancia

en lanchas rápidas, conocidas como pangas.

Desde las comunidades estas vías son importantes para la subsistencia y la

comunicación entre una y otra región, lo cual les permiten mantener una conexión con el

resto del departamento de Chocó. Aun así, las vías permanecen en condiciones precarias.

El municipio se encuentra a orillas del río Atrato. La cabecera municipal tiene 6º

34´ 25” latitud norte y 76º 34´ 28 sobre longitud oeste al margen izquierdo del río Atrato

y está separado de Quibdó por aproximadamente 28 km sobre el río Atrato.

Tabla 11
Infraestructura vial del municipio de Bojayá
 
Distancia a la capital
del departamento
Estado en el que se
Vías Terrestres Longitud total en km. encuentran Km. Horas

Vías primarias 0 No existen 0 0

Vías secundarias 0 No existen 0 0

Distancia a la capital
del departamento
Estado en el que se
Vías Fluviales Longitud total en km. encuentran Km. Horas

Vías primarias 742.7 Buen estado

Vías secundarias Vía aérea Buen estado 228 4

Vías terciarias No existen 228 1/2


Nota. Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Bojayá.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE,

el municipio de Bojayá, tiene una población total de 10.077 habitantes entre población

negra e indígena, de los cuales el 50.4 % están ubicados en la cabecera municipal

Bellavista, y el 49.6 % en el área rural.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  134 
 
 
Según el Departamento Nacional de Planeación, DNP, la tasa de analfabetismo

para el año 2012, fue de 22% para el total de la población 17.53% para la cabecera y de

52.87% para el área rural. Actualmente presenta una tasa de deserción escolar de 19.1 %

y la población sin ningún nivel educativo alcanza el 39%.

A nivel social, según el DANE, en el año 2011, el municipio de Bojayá registró

que el 97.6% perteneciente a la cabecera y el 94.83 perteneciente al resto de la población

presenta necesidades básicas insatisfechas, desde el análisis de los datos la calidad de

vida de la población es precaria.

La población del municipio de Bojayá tiene condiciones de pobreza extrema que

se evidencian en inequidades en el sector de la educación, la salud, la solución de

necesidades básicas, y el empleo. La educación no cumple con los estándares requeridos,

ya que carece de la infraestructura necesaria y además presenta bajos niveles en logros y

eficiencia, “el currículo no se ajusta a las características socioculturales de los grupos

étnicos predominantes”. (Plan de Ordenamiento Territorial Chocó citado en Romaña,

2012).

Por su parte, la salud también presenta carencias, responde a una situación de

pobreza que vive el municipio. La baja calidad de vida es una constante y los indicadores

de necesidades básicas insatisfechas son muy altos. De acuerdo con los reportes, “el

patrón epidemiológico se caracteriza una morbilidad y mortalidad, alta incidencia y

prevalencia de enfermedades trasmisibles, como la diarrea aguda EDA (Enfermedad

Diarreica Aguda) y enfermedades respiratorias IRA (Enfermedad Respiratoria Aguda)”

(Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico), sumándole ausencia de agua

potable y alcantarillado.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  135 
 
 
Dada la carencia de instrumentos, herramientas e infraestructuras eficientes en el

componente de salud, la población opta por hacer uso de la medicina tradicional a través

de plantas que ofrecen yerbateros y curanderos de la región con lo que sortean, en alguna

medida, los problemas de salud.

Se nota entonces la precariedad de las condiciones del municipio en cuanto a

movilidad espacial dada por las largas distancias, la deficiente calidad del transporte y la

falta de gestión y organización para los servicios públicos. La presencia pública en la

región es escasa por no decir nula, lo que también facilita la presencia de actores armados

reguladores del control.

La minería es una de las actividades económicas tradicionales de la región que la

convierten en una zona rica en metales preciosos. “La actividad minera se realiza de

forma tradicional (barequeo), excepto algunos lugares donde se realiza con mecanismos

más avanzados, como la retroexcavadora produciendo mayores ingresos, pero

conllevando a un mayor deterioro ambiental y social. En las zonas donde la explotación

se desarrolla de manera tradicional la producción es muy baja y causa un daño ambiental

muy leve” (Ordenamiento Territorial Chocó). Sin embargo, con las políticas que se

comienzan a implementar desde 1998, cuando Andrés Pastrana advierte que Colombia es

el secreto mejor guardado del mundo y que por tanto se debe abrir y fortalecer el campo a

la inversión extranjera, con un incremento de actividad minero energética (Banco de la

República), se abre un panorama que incrementa el conflicto en las regiones. Esta

propuesta sobre confianza inversionista fue asumida inmediatamente en la presidencia de

Álvaro Uribe y por esto, políticas como la seguridad democrática crearon el campo a la

inversión extranjera a través de planes y programas como el Plan de Desarrollo Minero


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  136 
 
 
Energético 2019 y Colombia país minero. Desde el punto de vista jurídico, se comienzan

a realizar cambios al código de minas, ley 685 de 2001, la cual también pone énfasis en el

favorecimiento de la inversión extranjera y el trato de estos inversores como entes

nacionales.

Este campo de apertura resulta ser el principal caldo de cultivo para la escalada

del conflicto en la región, por una parte al ser reconocida en sus planes municipales como

región minera, también es solicitada por los inversores extranjeros cuyo propósito es la

minería a gran escala; al tiempo que se convierte en escenario propicio para que los

grupos armados realicen despojos de territorios, en tanto las conveniencias de los

ejércitos privados se suman a los intereses de las grandes corporaciones (Romaña, 2012).

El municipio de Bojayá es tal vez la representación más cruda del conflicto

colombiano. En este municipio se llevó a cabo una de las peores tragedias que ha

afectado al pueblo afrocolombiano por la disputa territorial que lideran los grupos

armados ilegales: guerrilleros y paramilitares por el control del cultivo de coca, transporte

de armas y narcotráfico.

Esta región, debido a su posición estratégica, aparece y desaparece del escenario

nacional e internacional de acuerdo con las necesidades y los intereses que motivan a los

sectores que instauran dinámicas de desarrollo que van en contravía con la cosmogonía

construida de los pueblos negros e indígenas que habitan ancestralmente el territorio.

De acuerdo con las organizaciones étnicas del Medio Atrato Chocoano, esta

población ha sido protagonista por la inacción judicial, puesto que en este lugar, desde

1996 se han perpetrado y tolerado numerosos crímenes por los grupos paramilitares con

la aquiescencia del Estado, sin que se hayan abierto investigaciones al respecto y lo más
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  137 
 
 
dramático, sin establecer culpables (Fischoco.org). Como se viene afirmando, es un

municipio que cuenta con una condición geográfica idónea para grupos narcotraficantes,

a lo que se suma que en las décadas de los setenta y principios de los ochenta, Chocó se

convirtió para las organizaciones guerrilleras (FARC, ELN, EPL) en un territorio

estratégico para el repliegue de sus tropas y el tráfico de armas (Fischoco.org).

Actualmente el municipio cuenta con la presencia de grupos paramilitares como Águilas

Negras, Rastrojos y las Bacrim (bandas criminales) que tienen el control total del

territorio.

La población ha estado inmersa en ataques por parte de los diversos actores

armados que se encuentran en la región: “los bloqueos, confinamientos, amenazas y

atentados, asociados con la creciente impunidad; la desprotección estatal; la

imposibilidad de solicitar, brindar y recibir ayuda humanitaria; la desinformación; la

ruptura gradual del tejido social; el creciente deterioro del nivel de vida y la precaria,

regresiva y cada vez más reducida respuesta del Estado colombiano, conforman en

conjunto lo que hoy se denomina “crisis humanitaria” que pasa Bojayá-Bellavista y ya

alcanzó niveles alarmantes”. (Colombia Opina, 2011).

Existen factores de inequidad y exclusión social que son históricos, la falta de

oportunidades que garanticen el desarrollo social íntegro de la población que se ve

afectada por las implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales que trae

consigo el conflicto, dejando impactos negativos en la comunidad.

Esta región del Medio Atrato es escenario de confrontación directa entre grupos

armados al margen de la ley, que como bien se advierte, resulta ser un corredor del
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  138 
 
 
narcotráfico que concentra gran parte de los cultivos de uso ilícito del departamento

(Observatorio Social).

Es en este municipio, donde se gestó la peor confrontación armada que se haya

vivido en Colombia, la cual se perpetró el 2 de mayo de 2002, cuando un cilindro bomba

cayó al interior de una iglesia donde se refugiaban civiles de los enfrentamientos entre

guerrilla y paramilitares. Este hecho ocasionó la muerte de 119 personas y el

desplazamiento de más de 6.000 civiles.

Este hecho impactó nacional e internacionalmente, mostró la cara más oscura del

conflicto en Colombia, y dejó en evidencia un Estado negligente y la situación compleja

de abandono y exclusión en la que ese encuentra inmersa la población afrodescendiente

del departamento del Chocó. Es así como Bojayá se convirtió en símbolo de la tragedia

del pueblo afrocolombiano.

4.7 Masacre de Bojayá

El primer informe que circuló sobre lo ocurrido en Bojayá, hace referencia a lo

argumentado por la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Derechos Humanos sobre su misión de observación en el Medio Atrato, el cual

se realizó con el fin de asesorar a las autoridades en Colombia en cuanto al desarrollo de

políticas públicas, programas y proyectos que eviten la vulneración de los Derechos

Humanos en el marco de la violencia y el conflicto que vive el territorio Colombiano.

En respuesta a la solicitud que realizó el Gobierno Colombiano en cabeza de la

presidencia de la república, la ONU (2002) realizó un análisis sobre lo que ocurrió en

Bojayá en donde murieron 119 civiles, el informe estableció marcos de responsabilidades

tanto para el Estado, el Ejército, como para los actores armados ilegales.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  139 
 
 
En el desarrollo de sus funciones, realizó el contacto con autoridades locales,

departamentales, así como con representantes de organizaciones de la sociedad civil; del

mismo modo, tomo en cuenta testimonios y declaraciones de testigos oculares y

vivenciales de lo ocurrido. Así se proporcionó la siguiente información que se centra

primero, en la Reconstrucción de los Hechos y segundo, en las Alertas Tempranas.

La situación de violencia en el municipio de Bojayá, comenzó el 21 de abril de

2002 cuando aproximadamente 250 paramilitares llegaron a Bellavista, cabecera

municipal de Bojayá, y Vigía del Fuerte, provenientes de Turbo (Antioquia). Esta zona

que forma parte del camino que conduce hasta Bojayá, tiene una serie de controles y de

seguridad que lidera la Fuerza Pública, en la cual se requisan todas las embarcaciones y

se les solicita documentación. Durante este trayecto y antes de llegar a Bojayá, existe otro

control del Ejército Nacional, los cuales eximieron de cualquier detención a los

paramilitares que tenían como destino final Bojayá.

De este modo los paramilitares se ubicaron en el casco urbano, desde donde

intimidaban, requisaban a la población civil, y por otro lado, las FARC, estaban sitiadas

en la zona rural. En un acto de valentía la población civil de Bellavista solicitó a los

paramilitares que se retiraran de su territorio, como en su momento lo solicitaron a la

guerrilla, en aras de mantener a la población civil alejada del conflicto.

Mientras esto ocurría, la Oficina recibió información que precisaba que el día 25

de abril, las FARC interceptaron en Boca de Arquía la embarcación de la Asociación

Campesina Integral del Atrato, que llevaba alimentos para las tiendas de la región del

Atrato Medio. Para el día 26 de abril los paramilitares se situaron en Puerto Conto, donde
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  140 
 
 
se instalaron con una base, mientras del otro lado la guerrilla se ubicó en el pueblo San

Martín. (ACNUR).

En el marco de lo expuesto, la población previendo esta situación, en cabeza de la

Iglesia Católica, decidió redactar un documento y dirigirlo al Gobierno, en donde

manifestaba su preocupación sobre lo que podría ocurrir en este municipio, dada la

presencia de los dos actores armados que disputan a muerte el territorio. En ella además

se instaba a las autoridades a tomar las medidas oportunas y adecuadas para proteger y

evitar desplazamientos de la población civil.

Así señalaban la incursión de los grupos paramilitares en las localidades de Bocas

de Curvaradó, Vigía del Fuerte y Bellavista y sus posibles consecuencias para las

poblaciones que allí habitan. Ante esta solicitud, la ONU recibió una carta de la

Procuraduría el 24 abril en la que esta hacía remisión urgente a los Ministros del Interior

y Defensa para que prestaran una especial atención a los sucesos.

Del mismo modo, la Defensoría del Pueblo, el día 26 de abril, emitió una alerta

temprana, en donde expresaba los riesgos en los que se encontraba la población por un

posible enfrentamiento entre grupos ilegales. Desde esta fecha y hasta el 2 de mayo, solo

la Oficina de las Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo se pronunciaron; no se

conocieron otras iniciativas emprendidas por el Estado para responder a las alertas

formuladas.

De acuerdo con las informaciones proporcionadas por la Oficina del Alto

Comisionado para la Naciones Unidas en Colombia, a partir del primero de mayo en las

horas de la mañana se iniciaron los combates en el municipio vecino a Bojayá, Vigía del

Fuerte, entre los actores Guerrilla y Paramilitares, extendiéndose después hacia Bojayá y
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  141 
 
 
su cabecera municipal, Bellavista. En medio de la incertidumbre y el caos que reinaba,

los habitantes decidieron refugiarse en la Iglesia, en la casa cural y en la casa de las

Misionera Agustinas, resguardándose de los enfrentamientos que continuaron todo el día;

se estima que aproximadamente 500 personas se refugiaron en estos albergues para

preservar la vida.

El segundo día, el 2 de mayo, se reactivan los combates en las horas de la mañana

y las FARC continuaban sitiadas en el barrio Pueblo Nuevo, ubicado en la periferia norte

de la zona. Por su parte, los paramilitares seguían ubicados en la cabecera municipal de

Bellavista cubriéndose en las estructuras de cemento, es decir en la Iglesia, la casa cural y

la casa de las misioneras.

Este mismo día aproximadamente a las 10:00 horas, dos guerrilleros ubicaron un

lanzador de pipetas en el patio de cemento de una casa de Pueblo Nuevo, a una distancia

de 400 metros de la Iglesia, con el fin de doblegar a los paramilitares hacia el sur. En el

lapso siguiente la guerrilla lanzó la primera pipeta que cayó en una casa civil ubicada

aproximadamente a 50 metros de la Iglesia, ocasionando daños materiales.

Posteriormente lanzan otra pipeta que cayó en el patio trasteo del puesto de salud

haciendo explosión, y finalmente lanzan una nueva pipeta a las 10:45 horas, y esta

explotó en el altar de la Iglesia, generando el fatídico hecho que causó la muerte a 119

personas y dejó 80 heridos, en su mayoría menores de edad.

Después de este hecho, con saldos tan lamentables, heridos acompañados por la

Iglesia, decidieron atravesar el fuego cruzado utilizando banderas blancas en aras de

manifestarle a los grupos enfrentados que eran población civil, de ese modo, algunos

cruzaron el río y llegaron hasta Vigía del Fuerte. En el momento de dejar Bellavista, los
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  142 
 
 
pobladores oyeron el lanzamiento de una cuarta pipeta que cayó sin explotar detrás de la

casa de las Misioneras Agustinas.

En la mañana del día 3 de mayo, las FARC tenían el control de Bellavista y

facilitaron que una comisión regresara a la localidad para evacuar a los heridos, reconocer

y enterrar a los muertos en un lugar en las afueras de Bellavista, situación que no se

realizó porque los combates continuaron. Los días siguientes, 4 y 5 de mayo, se logró

enterrar algunos cadáveres sin que se realizara un levantamiento oficial porque no se

encontraban las autoridades competentes. Durante estos días la mayoría de la población

de Bellavista se refugió en el municipio de Vigía el Fuerte.

Este hecho desencadenó un desplazamiento masivo de estos pobladores hacia la

capital de Quibdó para proteger sus vidas. Después de perpetrado, el Alto Comisionado

para la Naciones Unidas en Colombia, atribuye las responsabilidades del hecho a

distintos actores. Primeramente imputa a las FARC la infracción al Derecho Internacional

Humanitario, DIH, responsabilizándolos directamente de la muerte de 119 civiles, las

lesiones de más de 80 personas y la destrucción de bienes civiles, causados por las

pipetas.

Se le endilgó a las FARC un alto grado de responsabilidad porque violaron la

obligación de proteger los bienes culturales y de lugares de culto, que consta en el

artículo 16 del Protocolo II, donde se prohíbe cometer actos dirigidos contra lugares de

culto o emplear los bienes protegidos en apoyo del esfuerzo militar.

Del mismo modo, se destaca el informe realizado por el grupo de Memoria

Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Ver anexo B).


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  143 
 
 

5 ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO PERIODÍSTICO EN LA PRENSA

En este apartado se analizaron las estructuras semánticas del discurso, es decir, los

temas que rodean a la presentación del acontecimiento y las estrategias discursivas

identificadas en las macroproposiciones utilizadas para la exposición en la prensa de este

hecho. De este modo se ha procedido, a analizar las microestructuras semánticas del

discurso para, posteriormente, interpretar los resultados. Se han extraído las

macroestructuras semánticas de los periódicos El Tiempo, El Espectador y El

Colombiano. 

5.1 Macroestructura semántica del discurso

 De acuerdo con las categorías aplicadas, las llamadas macroestructuras se

orientan a establecer el significado del discurso desde la semántica, desarrollada a nivel

local en las frases y a nivel global en los temas necesaria para sustraer la información

más importante del texto. (Van Dijk, 1997).

Esta perspectiva hace referencia a la coherencia del texto, deslindando las

proposiciones como la estructura del significado conceptual de una oración. (Van Dijk,

1997). Del mismo modo, funciona como una estrategia interpretativa para el lector en la

construcción de representaciones semánticas y modelos que generen recordación. Se ha

tenido en cuenta que la producción ideológica no funciona por lo que en realidad se dice,

sino precisamente por lo que no se dice, lo que se ignora, pero que en términos generales

trae consigo implicaciones. Desde este enfoque se ha elaborado una ficha técnica que

permitiera extraer la macroestructura de cada texto periodístico y así ubicar las categorías

de análisis empleadas, de acuerdo con los propósitos de la investigación. Una vez


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  144 
 
 
extraídas las macroproposiciones se presenta un resumen para descifrar el contenido

implícito y explícito de cada texto periodístico analizado.

El estudio de los diarios permitió el análisis de 126 piezas periodísticas, de las

cuales se extrajeron las siguientes macroestructuras semánticas o temas recurrentes:

alertas tempranas, condiciones climáticas desfavorables, pobreza, víctimas, civiles

muertos, folclore, indignación estatal, ejército impotente, intervención internacional

(ONU), culpabilidad de las FARC y religión.

Tabla 12
Número de piezas analizadas por tema:

Total de piezas
Temas centrales analizadas por tema

Alertas tempranas 9

Condiciones climáticas 10
desfavorables

Pobreza 11

Víctimas 10

Civiles muertos 9

Folclore 8

Indignación estatal 13

Ejercito impotente 14

Intervención internacional ONU 6

Culpabilidad de las FARC 22

Religión 14

Total 126
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  145 
 
 
Los 11 temas encontrados fueron recurrentes en cada uno de los periódicos

analizados. Así se evidencia, de acuerdo con la lista expuesta, que existe una producción

que ubica el tema de la culpabilidad de las FARC en un primer lugar con 22 piezas;

siguiéndole en esta línea el tema de religión presente en 14 piezas resaltando así el rol

que tiene la Iglesia en la población donde ocurrió la masacre; después el tema del ejército

impotente del que se analizaron 14 piezas; así mismo aparece el tema indignación estatal

presente en 13 piezas. Posteriormente le sigue en posición el tema de la pobreza presente

en 11 textos; luego el tema de las víctimas presente en 10 piezas; finalmente los temas

civiles muertos presente en 9 piezas, el tema de folclore presente en 5 textos y la

intervención internacional ONU del que se analizaron 6 textos.

De acuerdo con las piezas noticiosas de la muestra estudiada, se establece que el

discurso se centró en un primer momento en el drama humano que vivió la población. En

este sentido, los diarios estudiados hicieron énfasis en la condición de pobreza y escasez,

así como en el folclore, conformismo y vulnerabilidad de la población. Permitió

dilucidar además, la atención y dedicación especial que endilgaron los medios estudiados

a la responsabilidad de las FARC en el hecho. Del mismo modo el rol de la Iglesia que

se convirtió en la protectora de estos pueblos afrocolombianos creyentes. Estuvo

presente la voz del Estado al repudiar esta masacre que dejó un centenar de muertos.

En términos generales, en la diversidad de temas analizados y en los distintos

géneros, se encontró una línea invisible en torno al sentir afrocolombiano, ninguno de los

periódicos abordó el tema con la mirada desde lo étnico, sin embargo, sí se observó el uso

de estrategias discursivas que se explicarán a partir de las macroproposiciones del

discurso.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  146 

5.2 Macroproposiciones del discurso

Después de precisar y explicar los temas que se desarrollaron en el discurso de los

periódicos estudiados, se procede a extraer las macroproposiciones. En este sentido,

primero se recoge una macroproposición general (MG en adelante) que se obtiene con

base en las macroproposiciones previas (MP en adelante) explícitas en el discurso.

Partiendo de este presupuesto, a cada tema se le extraen las macroproposiciones

generales y previas y posteriormente se señala la frecuencia con la que aparecen en el

discurso de cada medio analizado.

Tabla 13
Piezas periodísticas para el tema de condiciones climáticas desfavorables

Medio Mayo.- Jun. Jul.- Ago. Sep.- Oct. Nov.-Dic. Total


El Espectador 2 - - -
El Tiempo 4 1 -
El Colombiano 2 1 - -
10 textos
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

La Tabla 13, muestra que el mayor flujo de información sobre este tópico se

presentó en los primeros meses de la masacre, mayo y junio. Esto obedece al impacto que

generó el hecho tanto a nivel nacional como internacional, lo que permitió que el

Ejército, como ente regulador de la seguridad de los colombianos, justificara el no llegar

oportunamente a brindar el respaldo a la comunidad. La información fue soportada de

manera recurrente por los diarios estudiados. En síntesis, se empleó como una estrategia

de defensa para el Ejército colombiano.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  147 

MG: Las condiciones climáticas impidieron que el Ejército Nacional entrara a

ayudar a la población de Bojayá después de la masacre.

Tabla 14
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) Cinco días después de ocurrido este hecho, las tropas del Ejército pudieron entrar 3
en ese pueblo olvidado a orillas del río Atrato, porque las condiciones climáticas y
de seguridad, lo impedían.

b) El Ejército tiene limitaciones para aproximarse al área de enfrentamiento. 3

c) El comandante del batallón Alfonso Manosalva Flórez, adscrito a la Cuarta 5


Brigada, coronel Orlando Pulido, aseguró que se está intentando llevar tropa a la
zona, pero el clima ha impedido que aterricen los helicópteros.

Total: 10

Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

A partir de estas macroproposiciones, que resultaron ser recurrentes, se infiere la

negligencia del Ejército en la atención a esta población, que durante aproximadamente

cinco días estuvo en medio del fuego cruzado, lo que significa que la población afro fue

abandonada por la Fuerza Pública durante la tragedia. De igual modo, se infiere cierto

grado de indiferencia y discriminación por tratarse de un grupo minoritario y sin poder.

En relación con las condiciones climáticas desfavorables, los discursos de los

periódicos reforzaron los planteamientos de los grupos dominantes. Lo expuesto se

ejemplifica con este titular “Golpeados por el río y la violencia”, publicado el 4 de mayo

de 2002, en el diario El Tiempo.

Desde este titular se asume una naturalización de las ideas de Hall (1997) de dos

conceptos, uno con una connotación natural que obedece a la naturaleza y otro a la

violencia creada por el hombre. Esta naturalización de conceptos quiere decir que la
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  148 

población afro, afectada por la violencia, está destinada a padecerla porque ambas son

naturales en su medio.

Del mismo modo, se explicita una posición despectiva que subyace implícita en

los discursos mediáticos a la hora de hablar de la zona afectada: “Hasta ese caserío,

perdido en medio de la selva, a donde no se puede llegar sino en canoa, por el río Atrato”

(El Tiempo), frase que hace alusión a un lugar inhóspito, ubicado en la nada y por ende

habitado por poblaciones pobres a los que resulta complicado llegar por su difícil acceso.

Tabla 15
Piezas periodísticas para el tema omisión de alertas tempranas

Medio Mayo. - Jun. Jul. - Ago. Sep. - Oct. Nov.- Dic. Total

El Espectador 1 - - -

El Tiempo 2 1 - -

El Colombiano 3 1 - -

8 textos
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

En la Tabla 15, se observa que la producción noticiosa en torno al tema de alertas

tempranas tuvo repercusión solo durante el primer mes, y un porcentaje mínimo después

de los meses de la tragedia, es decir, julio y agosto.

El departamento del Chocó, habitado por población mayoritariamente afro, es una

región olvidada que históricamente ha estado a su suerte. La zona experimenta un vacío

tanto estatal como militar; por tanto, el hecho de que se perpetrara una masacre como la

ocurrida en Bojayá es la respuesta a la indiferencia, a pesar de que los organismos

enviaron un comunicado anunciando la llegada de otro grupo armado diferente al que

habitaba en el lugar, cuya presencia podría ocasionar una tragedia en la que la población
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  149 
 
 
civil llevaría la peor parte. De este modo, ante la omisión del Estado, se registró en este

pueblo de afros en el Chocó la peor masacre de la historia, que mostró el real

recrudecimiento del conflicto en el país. En ella murieron 119 personas, entre mujeres y

niños al interior de una iglesia.

MG: El Estado es responsable por acción u omisión, porque no atendió

oportunamente las alertas tempranas.

Tabla 16
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) La ONU llevó la carta de alertas tempranas a las autoridades competentes, en la 2


que informaban la presencia de guerrilleros de las FARC y de miembros de las
AUC, lo cual hacía prever un enfrentamiento, con riesgo para la población civil.

b) El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, 4


cuestionó al Gobierno por no haber prestado atención a una alerta temprana enviada
por esa dependencia.

c) El Alta Comisionado de las Naciones Unidas aseguró que hubo negligencia de 3


las autoridades para prevenir la masacre de Bojayá, Chocó, en la que murieron 119
personas.

Total: 9

Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

Estas macroproposiciones previas muestran que el Estado Colombiano fue

negligente con la población del Chocó, y ratifican su condición de inexistencia e

invisibilidad tanto del territorio como de sus habitantes. Hubo una completa omisión por

parte de las autoridades para evitar la tragedia. Con total seguridad, si una situación como

esta se hubiese anunciado en otro escenario, no había tenido un final fatídico como el que

vivió la población afro del Chocó.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  150 
 
 
Ante este señalamiento no se hicieron esperar estrategias de los medios para

justificar al Estado. Este planteamiento se ejemplifica con el siguiente discurso:

“El Estado tiene un problema de respuesta frente a esas alertas. En Puerto Alvira

(Meta) y en Bojayá (Chocó) la Defensoría hizo alertas y no se contestó. ¿Por qué? Porque

a la Procuraduría, a las Fuerzas Armadas, a la Policía les llegan 40 diarias. Hay que crear

un solo canal y no habrá excusas para actuar”.

Tabla 17
Piezas periodísticas para el tema de pobreza

Medio Mayo. – Jun. Jul. – Ago. Sep. – Oct. Nov. – Dic. Total

El Espectador 2 - -

El Tiempo 4 2 - -

El Colombiano 3 - -

11textos
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

MG 1: Las FARC cometieron una atrocidad con los pobres habitantes de Bojayá.

Tabla 18
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) No poder hacer más porque solo teníamos unas gacitas para atender semejante 5
emergencia.

b) El centro asistencial de la región solo tiene capacidad para atender a siete 3


pacientes.

c) Aquí nos quedamos los más pobres de los pobres, los que no tuvimos ni para el 3
pasaje.
11
Total:
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  151 
 
 
De acuerdo con las macroproposiciones previas a) y b), se enseña la condición de

precariedad, la pobreza absoluta en la que se encontraban los pobladores en medio de una

tragedia, en la que aún no había Estado, ni ayuda humanitaria que los auxiliara y así para

atender a los poblados que quedaron en condiciones infrahumanas. Por su parte, la

macroproposición c), deja en evidencia la condición de pobreza extrema del pueblo

afrocolombiano, que ante la necesidad de escapar y resistirse del espacio de

confrontación, no contó con las herramientas para hacerlo, lo que demuestra de la misma

manera el abandono y la discriminación que experimenta esta parte del país.

MG 2: En la población de Bojayá había poco y no quedó nada (…).

Tabla 19
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) No había nada y lo poco que había no quedó. Es lo que puede decirse de Bojayá, 5
pobre caserío del Chocó.

b) Con cilindros de gas repletos de explosivos destruyeron la Iglesita, la escuela, 3


el puesto de salud, las casas de madera.

c) Las casas de las poblaciones en las riberas del río no tienen servicios sanitarios 3
y la mayoría están construidas en troncos izados sobre la corriente.

Total:
11
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

Las macroproposiciones expuestas en esta tabla hacen alusión a la pobreza en el

municipio y lo poco que poseía la población en términos materiales. Es así, como la MP

a) y b) referencian que esta población aislada no tenía nada aparte de una estructura de

cemento que era la Iglesia que sirvió de refugio para cubrirse del fuego cruzado entre

paramilitares y guerrilleros de las FARC. En la macroproposición c) se hace evidente que


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  152 
 
 
la población no tiene servicios públicos, sus casas son de madera, se hace referencia a

ellas como elementos exóticos, pero no se deja claro que esto forma parte importante de

la cosmovisión de los pueblos. En síntesis, estas macroproposiciones afianzan el

estereotipo de pobreza de los habitantes afrocolombianos.

MG 3: Pobres negros del Chocó, no son importantes para Colombia.

Tabla 20
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) El Chocó con una dirigencia racista que piensa que a los negros les molesta la 2
luz eléctrica, que para qué agua potable si viven inundados.

b) Los muertos son unos ciudadanos infelices del Chocó, que gatearon en el barro 3
y desconocen que existen sitios tan importantes y relevantes para la humanidad
como el Country y el Jockey entonces que se pudran de tristeza.

c) No son nada más que una cantidad de negros pobres, abandonados, que no le 6
importan a nadie en la capital de la República.

Total:
11
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

Estas macroproposiciones expresan la realidad de Colombia y tienen un explícito

componente étnico sobre la Masacre de Bojayá. En la expresión de la MP a) se destaca la

visión excluyente y racista que durante años ha marcado a la población negra. Aunque

forma parte de un juicio real que repite la aristocracia colombiana, se convierte en un

estereotipo que se naturaliza porque es expresado por un grupo dominante que instituye

verdades que circulan en el imaginario nacional.

La MP b) es displicente porque sataniza las condiciones sociales de la población

negra víctima de la masacre, ratifica una vez más la banalidad con la que se asumen los
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  153 
 
 
hechos en los que los protagonistas son poblaciones históricamente excluidas y olvidadas

como las afrocolombianas del pacífico. Del mismo modo, la MP c) contribuye a

desagregar la discriminación y exclusión que deslinda la pobreza como una característica

inherente a la población negra. Además, hace referencia a que para el centro de

Colombia, los muertos en la masacre no importan más que un solo día.

Es necesario resaltar que la condición de pobreza del grupo étnico se identificó

como una característica recurrente en los discursos de los medios.

Tabla 21
Piezas sobre el tema víctimas

Medio Mayo. – Jun. Jul. – Ago. Sep. – Oct. Nov. – Dic. Total

El Espectador 1 - -

El Tiempo 4 1 -1 -

El Colombiano 2 1 - -

10 textos
Nota. Fuente: elaboración propia.

MG 1: En Bojayá murieron 119 civiles que quedaron en medio del fuego cruzado

entre guerrilla y paramilitares.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  154 
 
 
Tabla 22
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) 119 civiles murieron bajo el terror de los actores armados sin comprender 5
porque este enclave estratégico solo conoce dolor y pobreza.

b) 119 muertos que dejaron los cilindros lanzados ese día por las FARC contra la 3
Iglesia del pueblo.

c) La guerrilla disparó un cilindro contra una Iglesia donde se refugiaban 300 2


habitantes del pueblo, indefensos y aterrorizados.

Total:
10
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

A partir de estas macroproposiciones se infiere que la población civil vivió el

horror por parte de los actores armados y quedó completamente indefensa. En MP a) se

contrasta la riqueza biodiversa del territorio y la inevitable condena de las comunidades

que allí habitan. El interés de los actores armados por el territorio fue lo que motivó el

cruento ataque en el que murieron 119 civiles inocentes.

Para el caso de las MP b) y c), se entiende como la población civil afro, ajena al

conflicto, no se excluye de los propósitos ciegos de los actores armados que es la

conquista territorial a cualquier precio. Esto se evidencia en la siguiente frase: “Cada que

los paras y las FARC, por ejemplo ´se disputan a muerte un territorio´ es a muerte pero de

los que lo habitan” (El Colombiano, mayo de 2002).

MG 2: La crueldad de la guerra en el pueblo afro de Bojayá no terminó con los

119 civiles muertos.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  155 
 
 
Tabla 23
Macroproposiciones previas

Textos Cantidades
a) La gente sigue a la espera de que organismos humanitarios estatales y no 4
gubernamentales los auxilien con alimentos, pero que sobre todo los ayuden
a salir del infierno que viven aún rodeada por grupos armados ilegales.
b) Cuando me vine había 57 cadáveres apilados en una canoa a la orilla del 3
río.
c) El dolor por la imposibilidad de enterrar a las personas muertas. 3
Total: 10
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

Lo que se analiza con esta situación es que el pueblo afrocolombiano, víctima de

la Masacre de Bojayá, no terminó su drama con los muertos en la Iglesia de Bojayá. La

tragedia siguió para todos aquellos que se quedaron en la zona, aun en medio de los

combates y a la espera de ayuda humanitaria. La población, es claro en la MP a) que

presentó mayor recurrencia, padecía hambre y estaba sitiada entre el fuego cruzado de los

actores y el deseo inminente por salir de ese espacio, para conservar sus vidas. Por su

parte en las MP b) y c) se muestra el dolor que sentía la población por no poder enterrar a

sus muertos de acuerdo con su cosmovisión y la condición deplorable en la que se

encontraban los cadáveres.

En este apartado hay que hacer precisión a que la situación en la que se

encontraba la población afro ya era de conocimiento público, sin embargo, no había

llegado ninguna autoridad a la zona para socorrerla.

MG 3: Los afro se desplazan en medio del fuego cruzado para preservar la vida.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  156 
 
 
Tabla 24
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad
a) Son 8000 los habitantes desplazados "La gente no tiene donde meterse”, 3
están en la parte trasera del pueblo y a eso le llaman refugio.
b) La gente quiere abandonar la zona cuanto antes, pero no tiene los medios. 4
c) En las horas más aciagas unos buscaron refugio en la selva. 3
Total: 10
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

A partir de estas macroproposiciones se infiere la desesperación de la población

afro por abandonar, de alguna manera, el lugar en el que habían sido felices, debido al

temor que sentían que les ocurriera lo mismo que a los 119 civiles en la Iglesia de

Bojayá. Todo debido al interés de los actores armados en sus territorios.

Tabla 25
Macroproposiciones sobre el tema del folklore

Medio Mayo. – Jun. Jul. – Ago. Sep. – Oct. Nov. –Dic. Total

El Espectador 1 - -

El Tiempo 4 1 -

El Colombiano 2 - 8 textos
Nota. Fuente: elaboración propia.

MG 1: La catarsis del pueblo.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  157 
 
 
Tabla 26
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) Mujeres también perdieron a sus esposos, pero muchas se las ingenian para llenar 4
esos vacíos.

b) Los cánticos de la misa y los vallenatos que se escuchan en un gigante pick up. 5

c) No logra superar la anestesia del aguardiente y con frecuencia entra en estados de


excitación que aún no entiende.

Total: 13
Nota. Fuente: Elaboración propia. Esquema tomado de Tristán L, (2016).

Con base en estas MP, se infiere que los afros buscan hacer catarsis un mes

después de la masacre, de distintas formas. Por un lado las mujeres y los hombres que

perdieron sus parejas, se abren a relaciones en aras de llenar el sentimiento de tristeza y

dolor que les quedó al perder sus seres queridos en la masacre.

Del mismo modo, como se aprecia en la MP b), el hecho de escuchar música con

niveles muy altos los hace aislarse de su realidad. De otro lado, están aquellos que se

dedican al juego para olvidar lo sucedido y, por último, los que deciden ahogar sus penas

en el alcohol.

Estas descripciones del contexto después de la masacre, aunque forman parte de

una realidad, desde la forma como se lo plantean y exponen los diarios en el discurso,

afianzan los estereotipos de que los afros son escandalosos, tienen más mujeres y les

gusta beber, pues ninguno de los medios hace análisis concienzudo ni mencionan la

necesidad de un acompañamiento psicológico a los familiares de las víctimas afectadas

por la Masacre de Bojayá.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  158 
 
 
Tabla 27
Macroproposiciones previas
Textos Cantidad

a) Que sintieran el ritmo de champeta a todo volumen, las antorchas de kerosene a la orilla 2
del río Atrato, les avisaron a los viajeros del Arca de Noé que su recorrido de cuatro meses
como desplazados había terminado.

b) La algarabía en Bojayá fue con coplas y el retumbar de champetas y vallenatos. 1

c) Los que amanecieron en la rumba fueron pocos. 2

Total: 5
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

De acuerdo con las MP a) y b), después de que la población afectada por la

tragedia huyó despavorida, a las autoridades no se les ocurrió otra cosa que recibirlos con

música y algarabía, personas que tenían vivo el sentimiento de pérdida de sus seres

queridos, como se aprecia en la MP c) la población no estaba contenta. Es claro que la

música, como elemento cultural no logró el efecto esperado. Sin embargo, desde el

discurso se lee y fortalece un estereotipo, que es parte de la cosmovisión, la música como

una forma de expresión del folclore afro.

Los muertos de Bojayá

Tabla 28
Piezas periodísticas para el tema de los muertos de Bojayá
Medio Mayo. – Jun. Jul. –Ago. Sep. – Oct. Nov. –Dic. Total

El Espectador 1 - - -

El Tiempo 4 1 -

El Colombiano 3 - - -

9 textos
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

MG 1: Los muertos se descomponen.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  159 
 
 
Tabla 29
Macroproposiciones previas
Textos Cantidad

a) Los muertos no los hemos podido enterrar porque no hay condiciones y ya están, en 4
su mayoría, descomponiéndose.

b) Una pila de cadáveres al lado del río está al sol y al agua desde el viernes. 5

c) Los muertos están arrumados en un bote. Están uno sobre otro”.

Total: 9
Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016)

Estas MP denotan el drama que vivió la comunidad afectada por la masacre. En

las MP a) y b) se evidencia la condición deplorable de abandono en la que se

encontraban las víctimas de este genocidio. Para el caso es claro el análisis que fortalece

la condición de invisibilidad de la población en Colombia, aun después de tan pavorosa

masacre.

MG 2: Los 119 muertos afro que dejó la masacre quedaron sin sepultura digna.

Tabla 30
Macroproposiciones Previas
Textos Cantidad

a) Se recogieron los cadáveres de la capilla y el suelo quedó con una 2


capa densa de gusanos. Lo único que quedaba era desolación.

b) 117 víctimas tuvieron que ser enterradas de urgencia en una fosa 5


común, sin verificar identidades, ni asegurar las normas sanitarias
mínimas para un caso como este.

c) El padre Antonio, cura párroco de Bojayá o Bellavista, en el Chocó, 2


en compañía de unos feligreses apiló los cadáveres, encendió una vela
y los tapó.

Total: 9

Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  160 
 
 
De acuerdo con la MP c), se presenta una naturalización en el discurso de los

diarios a la hora de relatar la situación en la que se encuentran los cadáveres. Pareciera

que no solo el Estado hizo “vista gorda”. Como se muestra en la MP a), los cadáveres que

se recogieron estaban en descomposición, llevaban días en el lugar, a la espera de las

autoridades competentes para ser enterrados.

En la MP 2 b) se precisa una vez más la situación trágica que vivió el pueblo una

vez ocurrió la masacre. En medio del dolor la población seguía sola y tuvo el valor de

enterrar a sus muertos en fosas comunes. En la MP c) aparece la Iglesia como redentora,

el cura párroco, consciente de la gravedad de la situación acompaña a sus feligreses y

enciende una vela.

A partir de estos postulados, y por la falta de diligencia de las autoridades

competentes, pareciese que los negros muertos en la masacre no tenían derecho a una

cristiana sepultura. Se ejemplifica lo dicho a partir de este apartado “los cuerpos bajan

hinchados boca abajo, y los gallinazos los merodean, peleándose con la corriente la carne

descompuesta”. Es como si los cuerpos de las 119 personas son más visibles par los

gallinazos que para el Estado.

Indignación estatal

Tabla 31
Piezas periodistas para el tema de Indignación Estatal

MEDIO Mayo. – Jun. Jul. – Ago. Sep. – Oct. Nov. – Dic. Total

El Espectador 1 - -

El Tiempo 6 2 -

El Colombiano 4 - -

13 textos
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  161 
 
 

Para el caso de la producción discursiva sobre este tema, en el mes de mayo,

cuando salió a la luz pública este hecho el Estado se mostró indignado, por lo que la

información circuló en grandes proporciones y continuó los meses posteriores a la

masacre, es decir, en julio y agosto. En este sentido, se establecen las siguiente

macroproposiciones que develan tal indignación y permiten su análisis.

MG1: El Estado repudia la masacre en la población afrocolombiana de Bojayá.

Tabla 32
Macroproposiciones previas
Textos Cantidad

a) Le estamos diciendo al mundo que aquí se cometió una masacre que tiene que ser 5
condenada por la humanidad entera.

b) Pastrana aseguró que aprovechará su visita a España en los próximos días para insistir 4
ante la Unión Europea sobre la necesidad de incluir a las FARC en la lista mundial del
terrorismo.

c) Qué tristeza que las FARC se reivindiquen el asesinato de 119 personas. 4

Total: 13
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

La MG describe la indignación de la Presidencia de la República de Colombia en

torno a lo ocurrido con la población civil en la masacre de Bojayá que se gestó por el

enfrentamiento entre los actores armados. Los tres diarios estudiados publican un amplio

discurso en torno a la solidaridad que el Presidente y el Estado manifiesta a la población

afrocolombiana.

A partir de lo expuesto se evidencia que los diarios estudiados siguen la misma

línea, cual es la de enfatizar en el discurso presidencial la culpabilidad de las FARC. En


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  162 
 
 
la MP a) se exige una condena ejemplar para los responsables. En las MP b) y c) es tal la

indignación, que el presidente solicita un pronunciamiento de las FARC y pide sean

incluidas en la lista de terroristas.

El discurso en general es coherente en torno a lo ocurrido.

MG 2: El Estado evade su responsabilidad y culpa a las FARC.

Tabla 33
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) El Estado se siente impotente por lo difícil y complicado que resultó llegar 6


oportunamente a la zona. Está horrorizado por el asesinato de 119 civiles entre
adultos y niños por parte de las FARC.

b) Si masacrar niños, mujeres y ancianos que estaban protegiéndose en una iglesia 3


no es terrorismo, entonces yo me pregunto ¿qué es? Las FARC deben ser incluidas
en la lista de terroristas del mundo.

c) Si las FARC siguen siendo vistas con buenos ojos, si se producen hechos como 4
los del Chocó y nadie los condena, van a seguir cometiendo actos terroristas.

Total: 13
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

En las MP a) b) y c) el factor común es el deseo del Gobierno de responsabilizar a

las FARC del acto terrorista y la utilización de armas no convencionales que atentan

contra la población civil. Alza su voz para que la comunidad internacional condene el

hecho e incluya a las FARC en la lista de terroristas.

MG 3: El Estado tiene responsabilidad en lo ocurrido en la masacre de Bojayá.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  163 
 
 
Tabla 34
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) El Estado ha dejado a muchas poblaciones abandonadas y expuestas a esos 4


carniceros. La topografía, las carreteras, el clima, serán siempre la cortina tras la
que se escuda una justificación.

b) El Estado es responsable, porque además de desatender los llamados para evitar 3


la tragedia, no tomó las medidas para impedir el ingreso de las Autodefensas al
territorio.

c) Ante la total ausencia del Estado, guerrilleros y paramilitares se han propuesto 7


reclamar como suyas amplias porciones del territorio chocoano, pues les sirven a
sus tenebrosos propósitos como corredores estratégicos para salir al mar con drogas
y traer armas de vuelta. 13
Total:
Nota. Fuente: Elaboración propia. Esquema tomado de Tristán L, (2016).

A partir de estas macroproposiciones se establecen discursos que endilgan

responsabilidad al Estado por la omisión y la ausencia inminente en estos territorios

controlados por los actores armados, guerrillas y paramilitares. Estas manifestaciones

están explícitas en las columnas de opinión abordadas en los diarios.

De acuerdo con la MP a), el Estado se lamenta y busca un culpable, se escuda en

las condiciones climáticas del territorio, para justificar su llegada tardía. En la MP b) se

hace un señalamiento vehemente porque el Estado, no atendió las alertas tempranas de

una población que estaba en peligro inminente.

Desde esta línea argumentativa, lo que es claro es que hay una indiferencia tal vez

traducida en una discriminación por parte del Estado hacia estas poblaciones habitadas

por afrodescendientes, históricamente abandonadas.

MG 4: El Estado no tiene las condiciones para responder con fuerza.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  164 
 
 
En torno a esta MG, el discurso que vuelve a la escena en los diarios estudiados,

es desde un pronunciamiento del Estado que busca mostrar su autoridad, sin embargo, no

se corresponde con la omisión manifestada por los organismos del Estado ante la tragedia

anunciada por las Naciones Unidas.

Tabla 35
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) El Estado no pudo responder con fuerza y suficiente oportunidad a los 3


desmanes de los grupos armados de izquierda y de derecha que se disputan un
territorio.

b) Colombia debe aumentar el gasto público y la eficiencia militar del Estado. 4

c) El Estado no tiene recursos para sostener el conflicto. 6

Total 13
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán L (2016).

A partir de las macroproposiciones previas, se percibe un Estado impotente en

torno a las acusaciones, como un organismo que tiene toda la voluntad, pero las

condiciones le impiden cumplir a cabalidad con sus funciones. Es así como aparece en la

MP a) incapacidad para responder a los desmanes de los actores armados, y en las MP b)

y c) se dilucidan la necesidad del Estado de aumentar su fuerza y obtener recursos para

estar a la altura de situaciones como las de Bojayá.

Lo conclusivo en este discurso es la búsqueda de una excusa que justifique la

omisión y esta postura es homogénea en los diarios analizados.

MG 5: El Estado restó importancia a la población afro de Bojayá.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  165 

Tabla 36
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) Como los muertos son unos ciudadanos infelices del Chocó. 5

b) Dos semanas después de la tragedia de Bojayá, ya nadie habla de eso. 5

c) Si algo similar hubiera ocurrido en la Iglesia del Chocó, donde los muertos 3
no hubieran sido unos negros anónimos, estarían rasgándose las vestiduras,
pidiendo mano fuerte y medidas de excepción.

Total: 13

Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

En consonancia con las macroproposiciones previas que sustentan la

macroproposición general, se muestra por parte del Estado el poco grado de

responsabilidad con la región del Chocó. En este sentido, los diarios estudiados tienen

posturas homogéneas, ya que en las columnas de opinión se realizaron fuertes críticas al

Gobierno.

Impotencia del Ejército colombiano

Tabla 37
Piezas periodísticas sobre la impotencia del Ejército colombiano

Medio Mayo. – Jun. Jul. – Ago. Sep. – Oct. Nov.- Dic. Total

El Espectador 1 - - -

El Tiempo 5 2 -

El Colombiano 6 - - 14 textos
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

MG 1: El ejército llegó de manera tardía al lugar de la masacre.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  166 
 
 
Tabla 38
Macroproposiciones previas

Texto Cantidad
a) Debido a las dificultades de orden público y de transporte, las tropas 4
del Ejército no han podido llegar a la zona.
b) El Ejército intentaba llegar. 5
c) La toma estaba anunciada y las Fuerzas Militares de Colombia no 8
llegaron para proteger a la población y esto es una flagrante violación de
los Derechos Humanos.
Total: 17
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

Se muestra, en el discurso de las MP a) y b), la intención que tenía el Estado

desde la ciudad de Medellín de llegar al lugar de la tragedia. Esta Fuerza Pública que

resguarda a la población civil había abandonado el territorio aproximadamente dos años

antes de la masacre dejándola completamente desamparada.

Por su parte, el diario El Colombiano asumió una postura más crítica en su

discurso, en el que dejó ver que el Ejército no llegó a cumplir con su deber. De este modo

se infiere que al ejército la población le fue invisible por mucho tiempo, solo la volvió a

ver después de la masacre.

MG 2: El Ejército no tiene tropas suficientes para proteger las poblaciones en

conflicto.

Tabla 39
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) No tienen tropas para cubrir todo el país. 8

b) Para enfrentar la subversión y el paramilitarismo, y para cubrir la seguridad en 5


un territorio que tiene 400.000 kilómetros cuadrados, solo tiene 60.000 hombres.

c) No hay en este momento mejor inversión social que fortalecer al Ejército. 4

Total: 17
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  167 
 
 

No es posible justificar el genocidio que cometió la guerrilla en Bojayá,

argumentando que no había presencia del Ejército ni de la Policía en el municipio. Estas

macroproposiciones previas muestran que el hecho trascendió todas las esferas, por lo

que las acusaciones por parte de los organismos internacionales, debido a la negligente

actuación del Ejército no se hicieron esperar. Sin embargo, el Estado colombiano salió a

defenderse en los medios. De acuerdo con las MP a) y b) se encontró una similitud que

apuntaba a la deficiencia del Estado para cubrir todo el país, lo que no lo exime de prestar

atención a las alertas tempranas en los lugares críticos. La MP c) alude a que nada puede

justificar el genocidio de las FARC, por supuesto tampoco el hecho de que ellos como

reguladores de la seguridad, no se encontraran en la zona.

MG 3: El Ejército está indignado con lo que ocurrió.

Tabla 40
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) No se puede justificar el genocidio que cometió la guerrilla en Bojayá, Chocó, 8


con la excusa de que no había presencia del Ejército ni de Policía en el municipio.

b) Vimos al jefe de la Brigada Militar que no pudo contener el llanto, al hallar 5


entre los escombros el zapatico de tenis de un niño.

c) El sentimiento de impotencia del Ejército en medio de la desolación y del hedor 4


de los muertos aún sin enterrar.

Total:
17
Nota. Fuente: elaboración propia.

La macroproposición general presenta la indignación del Ejército ante lo ocurrido.

En la MP a) el Ejército culpa a la guerrilla por no respetar a la población civil y dejarla


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  168 
 
 
por fuera del conflicto; mientras las MP b y c) hacen alusión al dolor, y la indignación

que sintió el Ejército una vez ocurrió la masacre, una indignación que está cuestionada

por la inoperancia.

Responsabilidad de las FARC en la masacre

Tabla 41
Piezas periodísticas sobre el tema de la responsabilidad de las FARC en la masacre

Medio Mayo. – Jun. Jul. – Ago. Sep. – Oct. Nov. – Dic. Total

El Espectador 6 1 - -

El Tiempo 10 2 -

El Colombiano 7 1 - -

22 textos
Nota. Fuente: elaboración propia.

MG 1: Las FARC deben ser incluidas en la lista de terroristas por el genocidio de

Bojayá.

Tabla 42
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) Los guerrilleros provocaron la muerte de 119 civiles y las heridas de 80 más 9


al lanzar el cilindro de gas a la iglesia de la población chocoana.

b) Las FARC, sus autores deben ser perseguidos y juzgados como criminales de 10
guerra y deben ingresar en la lista de terroristas del mundo.

c) Las FARC son bestias sedientas de sangre, fortalecidas y envalentonadas. 8

Total: 22
Nota. Fuente: elaboración propia Esquema tomado de Tristán (2016).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  169 
 
 
De acuerdo con las macroproposiciones previas, es claro el tema de asegurar la

responsabilidad de las FARC ante lo ocurrido por lanzar el cilindro bomba y no respetar

los civiles que son ajenos al conflicto. Fueron muchas las manifestaciones al respecto,

tanto en columnas de opinión como en las noticias. El Presidente Andrés Pastrana lideró

toda una presión para que el mundo se solidarizara con la población colombiana y las

víctimas del Chocó. Se despertó así un repudio nacional por lo ocurrido y el pueblo

colombiano pidió justicia.

Las MP a) y b) muestran la recurrencia de la cantidad de muertos y heridos que

dejó la masacre en los diarios analizados. Las cifras publicadas por los medios fueron

distintas. En El Espectador hubo una constante de 119 y en El Tiempo se habló de 115,

mientras que El Colombiano también sostuvo la cifra de 119. Del mismo modo, resultó

recurrente el señalamiento hacia la utilización de armas no convencionales, un cilindro de

gas y lanzarlo a un templo sagrado. Esto condujo al pedido del Gobierno para incluir a las

FARC en la lista de terroristas del mundo. La calificación después de este hecho no pudo

ser menor, pues eran considerados como “bestias sedientas de sangre”, como se aprecia

en la MP c).

Se infiere a partir de aquí que la atención se centró en el actor responsable, las

FARC, porque los diarios en sus discursos visibilizaron al grupo guerrillero como el

único culpable. Esto se ejemplifica en la siguiente afirmación que trata de desviar la

atención de los otros implicados “Respaldamos el pedido de traer una comisión

internacional que aclare lo sucedido. De confirmarse que fueron las FARC, sus autores

deben ser perseguidos y juzgados como criminales de guerra”.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  170 
 
 
Religión

Tabla 43
Piezas periodísticas sobre el tema de religión

Medio Mayo. – Jun. Jul. – Ago. Sep. – Oct. Nov. – Dic. Total

El Espectador 2 - -

El Tiempo 7 1- -

El Colombiano 3 1 - -

1 4 textos
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

MG 1: La iglesia fue el símbolo de la tragedia de la población afro de Bojayá.

Tabla 44
Macroproposiciones previas

Textos Cantidad

a) La gente buscó la Iglesia, no solo porque allí podía protegerse de los combates, 5
sino también porque la oración les permitía capotear el miedo.

b) En la Iglesita de Bojayá no tuvo lugar un genocidio a secas. Fue un genocidio 4


anunciado.

c) El templo católico se convirtió en la tumba de 45 niños y más de 60 adultos 5


indefensos.

Total:
14
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

En consonancia con la MG a), la Iglesia se convirtió en el símbolo de una

tragedia. El hecho de que la población haya decidido resguardarse en el templo sagrado,

se explica primero por ser la única estructura de cemento y, segundo, porque es un pueblo

religioso y la oración forma parte de su cosmovisión. Estar en un lugar con estas


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  171 
 
 
características les generaba seguridad, pero todo cambió cuando las FARC lanzaron la

pipeta que acabó con 119 de las 300 personas que se refugiaban en el lugar.

Como se aprecia en la MP a), la Iglesia era para la población afro, religiosa de la

zona, el lugar idóneo para refugiase y salvar sus vidas, después de estar en medio de

fuego cruzado sin la presencia de autoridades. Por su parte, en la MP b) se alude a una

expresión un poco despectiva que emplea un diario para hacer alusión a la catástrofe que

ahí tuvo lugar.

MG 2: La iglesia fue la única institución que auxilió a los heridos en medio del

caos que vivió el pueblo afrodescendiente.

Tabla 45
Macroproposiciones previas

Texto Cantidad

a) El padre Amtun, con esquirlas en su cuerpo, auxilió a los heridos y ayudó a 3


sepulta a las víctimas en una fosa común.

b) La representación de la Iglesia con una bandera en mano y protegida por sus 8


fieles en medio de las balas, logró llegar con el primer grupo hasta dos pequeñas
embarcaciones, que sirvieron para sacar hacia Vigía del Fuerte a los primeros
heridos y desplazados de Bojayá.

c) Con la fe la Iglesia logró sacar de la zona de combates a 400 habitantes y a los 4


heridos más graves.

Total:
14
Nota. Fuente: elaboración propia.

A partir de la MG se infiere que el discurso en torno a la Iglesia fue positivo,

porque aunque no se presentó en los diarios como el único apoyo en medio de la crisis, sí

se emplearon estrategias discursivas en las crónicas que relatan los modos como los

sacerdotes ayudaron a la población civil a salir del drama que estaban viviendo.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  172 
 
 
Las MP a) y b) reflejan cómo en las dificultades, la Iglesia no abandonó a todos

los afro creyentes y mediante la fe pudo auxiliar y entregar los primeros testimonios

sobre lo ocurrido, tal como se expresa en la MP c).

A partir del discurso del significado que tiene la Iglesia para los pueblos negros,

se deduce que la religión los ayuda a superar las más fuertes pruebas, como en este caso,

al no dar cristiana sepultura de acuerdo con su cultura a las víctimas de este cruento

ataque.

ONU

Tabla 46
Piezas periodísticas sobre acusación de la ONU

Medio Mayo. – Jun. Jul. – Ago. Sep. – Oct. Nov. – Dic. Total

El Espectador - - - -

El Tiempo 1 1 1 -

El Colombiano 2 1 - -

6 textos
Nota. Fuente: elaboración propia.

MG 1: Los organismos internacionales denuncian la responsabilidad del Estado.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  173 
 
 
Tabla 47
Macroproposiciones previas

Texto Cantidad

a) Preocupa a la Oficina la falta de respuesta oportuna y eficaz de las autoridades. 2


Considerando las alertas de la Defensoría, Procuraduría y de esta misma Oficina, debe
descartarse la posibilidad de que las instituciones estatales desconocieran la existencia
de los riesgos.

b) Naciones Unidas para los Derechos Humanos aseguró que hubo negligencia de las 2
autoridades para prevenir la masacre de Bojayá, Chocó.

c) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuestionó 1
al Gobierno por no haber prestado atención a una alerta temprana enviada por esa
dependencia y la Defensoría de Pueblo en la que informaban sobre el inminente
enfrentamiento.

Total:

6
Nota. Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con la MG construida a partir de las MP, se observa cómo el gobierno

colombiano estaba concentrado en buscar un culpable, tratando de distraer la atención

para subsanar su omisión y responsabilidad. Además, se precisa el juego en el que

entraron los discursos de los medios estudiados, los cuales centraron su atención en el

discurso de que las FARC son terroristas.

En la perspectiva de las MP a) y b) se identifica una voz de denuncia de la ONU

en torno al papel de las autoridades en la masacre. Las califican de negligentes porque

tenían pleno conocimiento de la situación en la que se encontraba la población negra de

Bojayá. En la MP c) continúa el cuestionamiento por hacer caso omiso a la alerta

temprana que se emitió, en la que se explicaba el peligro inminente en el que se

encontraba la población negra.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  174 

Desde esta perspectiva se analiza la negligencia y el abandono que las autoridades

estatales han tenido con este territorio, lo que se ejemplifica con la siguiente aseveración

“La muerte de 45 niños y 79 adultos causa tristeza, indignación, rechazo y desolación,

pero también deberían provocarlo la desidia, la infinita pobreza de esas gentes y la

indiferencia” (12 de mayo de 2002, periódico El Tiempo).

MG 2: La ONU habla de presunta connivencia del Ejército y los paramilitares.

Tabla 48
Macroproposiciones previas

Texto Cantidad
a) La ONU exige que el Estado inicie investigación en contra de los militares que 4
colaboraron con las AUC.
b) La Armada Nacional debe explicar cómo entraron los paramilitares a la zona. 2
c) Preocupa a la Oficina las declaraciones de autoridades civiles y militares que 6
negaron, tanto la existencia de combates entre paramilitares y guerrilleros, como la
presencia de grupos paramilitares.
Total: 6
Nota. Fuente: elaboración propia. Esquema tomado de Tristán (2016).

De acuerdo con las MP a), y b), la oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas denuncia complicidad entre las Fuerzas Militares y los grupos paramilitares, y

solicita al Estado abrir una investigación para que caiga sobre ellas todo el peso de la ley

por las consecuencias del suceso. Se identifica en el discurso de las piezas analizadas que

el Ejército planteaba la imposibilidad de la ocurrencia de la masacre con la siguiente frase

“Un cilindro es imposible que deje esa cantidad de muertos”. Así también, aseveraciones

como “El Ejército llegó 5 días tarde y no dejaba que los medios de comunicación llegaran

a la zona” (mayo de 2002, Periódico El Tiempo).

De acuerdo con la representación del afrocolombiano inmerso en conflicto

armado, concretamente en la masacre de Bojayá y después de realizar un análisis


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  175 
 
 
exhaustivo de las piezas periodísticas entre crónicas, columnas de opinión, noticias y

reportajes, se infiere que la representación se hace a partir de la estrategia de la

invisibilización, el folclorismo, el apego religioso, la exclusión y el abandono que los

grupos dominantes ejercen sobre esta población considerada como minoritaria y que ha

sido históricamente olvidada en Colombia.

Desde esta línea argumentativa se enmarcan los temas que guiaron la masacre de

Bojayá y la representación que en ella se hizo de la población afrocolombiana afectada.

En consonancia con lo anterior, se identificaron los siguientes temas:

Condiciones climáticas, alertas tempranas, pobreza, víctimas, drama de muertos,

folclorización, indignación estatal, acusación de la ONU, religión e impotencia del

Ejército.

De acuerdo con el discurso periodístico analizado, la tendencia recurrente fue la

invisibilización vestida de negligencia, indiferencia y abandono. En consecuencia, el

discurso dejaba claro el desinterés que existe por parte de los gobiernos hacia una región,

considerada inhóspita en la que sus pobladores están condenados al olvido y a la miseria.

A partir de lo expuesto y en aras de sintetizar lo anterior, se explicitan las

siguiente macroproposiciones de carácter global.

1. Bojayá, zona de difícil acceso.

2. Las víctimas afrocolombianas de Bojayá son pobres.

3. Bojayá y sus muertos son invisibles.

4. La Iglesia salvó vidas.

5. El Ejército no tiene fuerza suficiente para cubrir a toda Colombia.

6. El Estado paternalista necesita culpable por acción u omisión.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  176 
 
 
7. Las FARC son las responsables de la masacre por el asesinato de119

afrocolombianos, cometieron un genocidio.

La primera macroproposición obedece a lo expresado en el discurso periodístico

de los diarios estudiados en los que el Ejército justificó su ausencia oportuna,

argumentando lo inhóspito del lugar y las condiciones climáticas que le impidieron llegar

a resguardar la población civil. En este sentido, la representación que se hace de Bojayá

es de una zona con un clima desagradable y áspero al que es difícil acceder, además de no

tener medios de transponte ni carreteras, por lo que solo se puede acceder por agua. Esto

evidencia que es una población precaria, desconectada del mundo civilizado al igual que

sus habitantes y que por ellos solo llegaron cinco días después de lo ocurrido.

La segunda macroproposición, hace alusión a la condición de pobreza extrema

que vive Bojayá, una población excluida y olvidada por el Gobierno central, un pueblo

que antes de la masacre tenía poco y que después de ella quedó completamente

devastado.

La tercera macroproposición hace referencia a la condición de vulnerabilidad en

la que quedaron los cuerpos de los 119 afrocolombianos. El drama de los cuerpos en

avanzado estado de descomposición. El entierro improvisado en fosas comunes por los

mismos habitantes, porque el Estado solo se hizo presente seis días después del horror.

Los diarios no hacen énfasis en la ausencia del Estado.

La cuarta macroproposición global resalta el rol de la Iglesia, que en medio de

condiciones infrahumanas logró evacuar a los heridos y a los habitantes ilesos. La

representación que se muestra desde aquí es la de una población religiosa, creyente y

temerosa de Dios, que los ayudó a salir de Bojayá.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  177 
 
 
La quinta macroproposición se refiere al rol del Ejército, justifica que este no

cuenta con suficientes hombres para atender situaciones como las de Bojayá, y argumenta

que el Estado debe invertir en él para poder cumplir con su deber y apoyar a las

poblaciones.

La sexta macroproposición hace referencia al rol paternalista del Estado. La

población lo esperaba para que los ayudara sin embargo no apareció. El lado opuesto de

esta ayuda se da cuando, desde el plano internacional surgen acusaciones que implican al

Estado desde la acción o la omisión en lo ocurrido en Bojayá.

La séptima macroproposición se refiere a la estrategia mediática empleada por los

diarios para distraer la atención y evitar que esta se centrara en la negligencia del Estado.

Es así como dan gran cobertura a los anuncios del Gobierno que pide a la Unión Europea

incluir a las FARC en la lista de terroristas. Los diarios estudiados fueron enfáticos en

apoyar y difundir este mensaje pero más sutiles en cuanto al caso de la responsabilidad

del Estado en lo ocurrido.

Después de extraer las macroproposiciones semánticas en torno a la Masacre de

Bojayá y la representación del afrocolombiano en la misma, se pasará a sintetizar la

representación en la siguiente macroestructura: “Bojayá el pueblo afrocolombiano que

destruyó las FARC”.

5.3 Rol de los actores en el discurso periodístico sobre la representación del

afrocolombiano inmerso en conflicto armado: caso masacre de Bojayá

Después de establecer la macroestructura se procederá al análisis sobre el rol de

los actores en el discurso a través de las categorías propuestas por Van Leeuwen (1996) y
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  178 
 
 
Hall (1997) y las estrategias discursivas referenciales, argumentativas de intensificación y

mitigación.

A partir de lo expuesto se busca dar respuesta a las preguntas que guían los

criterios de esta investigación: ¿Cuál es la representación del afrocolombiano inmerso en

conflicto armado en la masacre de Bojayá? ¿Cómo se representan las responsabilidades

de los distintos actores en la masacre? ¿Qué significados y estereotipos se construyen a

partir de la representación?

Se ha realizado el análisis de los actores aplicando las estrategias de

representación de actores propuestas por Van Leeuwen (1996), Sunkel (1985) y Hall

(1997) para cada tema. Las formas de nominación de los actores se realizan a partir del

ejercicio de nombrar excluyendo o incluyendo. En la tabla 49 se muestran las diversas

nominaciones para cada uno de los actores.

Tabla 49
Nominaciones para cada uno de los actores

Actores Nombres

FARC FARC, guerrilla, grupo terrorista, grupo armado ilegal.

AUC Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), paramilitares,


grupos paramilitares.

VÍCTIMAS Negros, población civil, negritos, gente, pueblo negro,


comunidades, desplazados, campesinos, pueblo, niños,
mujeres, ancianos, civiles, población negra, población pobre.

ESTADO Presidencia, alcaldes, gobernadores, ministros, alcaldes,


Gobierno, Defensoría del Pueblo.

ONU Alto Comisionado, ONU, Naciones Unidas, la Oficina.

IGLESIA Diócesis de Quibdó.

EJÉRCITO Soldados, tropas, Ejercito, Fuerzas Militares, militares.

OFICIALES General.

ORGANISMOS DE SOCORRO Cruz Roja, PAS, organismos de socorro.


Nota. Fuente: elaboración propia. Tomado de Pardo (2007).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  179 
 
 

A partir de la nominación expuesta se muestra una aproximación de las estrategias

empleadas por aquellos que elaboran el discurso para representar a los actores. Las

víctimas se abordan como un grupo civil y vulnerable. El Estado como una institución

reguladora, que tiene un discurso oficial, cuenta con credibilidad y está en capacidad de

juzgar y señalar a los actores armados ilegales. La ONU, por su parte, es una

organización internacional legítima que vela por la defensa de los Derechos Humanos y

que está en capacidad de señalar y acusar al Estado y a los distintos actores cuando se

incumplen las funciones de proteger a la sociedad civil o a las víctimas de algún grupo

armado ilegal. La Iglesia es una institución que vela por el bienestar de la comunidad. El

Ejército es un organismo legalmente constituido que garantiza y vela por la seguridad del

Estado y de sus miembros. Los organismos de socorro procuran la asistencia a las

poblaciones que han sufrido situaciones extremas, en aras de ayudarlas a preservar la

vida.

Por su parte, las FARC se nominan con un grupo terrorista, guerrillero, al margen

de la ley, y las AUC como un grupo organizado de paramilitares y autodefensas.

5.3.1 Representación de las víctimas en la Masacre de Bojayá.

A las víctimas de la masacre de Bojayá se les clasifica en la categoría de inclusión

propuesta por Van Leeuwen (1996), como sujetos pasivos, es decir que sobre ella recaen

acciones.

Dos helicópteros de organismos de socorro intentarán llegar en la mañana de hoy


a Bojayá (Chocó), para establecer la suerte que habrían corrido sus habitantes, que
quedaron en medio de los combates que libran desde el miércoles las FARC y las
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (4 de mayo de 2002, El Tiempo).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  180 
 
 

Esta noticia presenta a las víctimas como sujetos pasivos, sin acción, sobre los

que recaen las acciones de los demás. Así se invita a pensar que las víctimas estaban

abandonas, solas y esperando que alguien llegara a auxiliarlos. Se muestra de igual

manera que estaban a su suerte y desprotegidas. De esta manera se dilucida una posición

paternalista de la Fuerza Pública que “intentará socorrerlas”.

Según relatos de los primeros testigos, en medio de combates entre los


paramilitares y las FARC, en Bojayá (Chocó), esta guerrilla disparó un cilindro
contra una Iglesia donde se refugiaban 300 habitantes del pueblo, indefensos y
aterrorizados. En la explosión murieron 110 personas -45 de ellos niños- y otras
tantas quedaron heridas. La suerte de casi un centenar de personas que huyeron a
la selva se desconoce. En la larga lista de atrocidades del conflicto colombiano, la
Iglesita de Bojayá quedará como un monumento al genocidio (7 mayo de 2002, El
Tiempo).

Esta noticia presenta a las víctimas como actores pasivos que sufrieron un ataque

por parte de los actores que cumplen un rol activo, como la “guerrilla”. La noticia tiene

un interés positivo, mostrar el horror con la estrategia de cuantificación de las víctimas

del suceso y contribuye, desde la elaboración del discurso, a fortalecer un estereotipo de

población indefensa, excluida y abandonada. Se utiliza además la generalización al no

precisar quiénes son las víctimas.

Al menos 108 civiles muertos y 105 heridos es el saldo parcial de los combates
entre guerrilleros y paramilitares en Bojayá (Chocó), dijo ayer la Seccional de
Salud de Antioquia. 69 de las víctimas ya han sido identificadas. Esta situación
generó desplazamiento de campesinos hacia Quibdó. Juan González López,
director seccional de Salud, dijo que fueron evacuados 18 heridos de Vigía del
Fuerte (Antioquia). El comandante de la Primera División del Ejército, general
Leonel Gómez, dijo que no tiene los medios para transportar a sus hombres y
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  181 
 
 
enfrentar a los cerca de 600 paramilitares y 800 guerrilleros que siguen allí (mayo
de 2002, El Espectador).

En esta pieza de información la víctima aparece, una vez más, como un actor

pasivo, representada desde la estrategia de la generalización ya que todas las víctimas

cumplen un rol homogéneo y su representación arraiga una posición subyacente en la que

es invisible en tanto el argumento del comandante del ejército se queda en el intento y

justifica su incapacidad.

El director de la Red de Solidaridad Social, Fernando Medellín, viajó con el


Presidente y anunció que enviaría las ayudas que requerían las personas en esta
región. Sin embargo, el alcalde de Bojayá manifestó que no se tuvieron en cuenta
sus inquietudes. Necesitamos alimentos tanto para la gente que está en la zona de
los combates como para los desplazados que están llegando a Quibdó, pero de eso
nada se dijo, afirmó Palacios (mayo 2015, El Colombiano).

En esta ocasión, las víctimas vuelven a mostrarse como un actor pasivo y el

Estado se presenta como el regulador del orden, que llegará y suplirá la necesidad

alimentaria que sufren las personas de esta región. Sin embargo, también juega con la

presencia de una víctima sin voz, a la que no se le consultó de acuerdo con las

necesidades del contexto, que es la más urgente y la prioridad.

Solo, desamparado, a merced de los grupos subversivos estaba Bojayá (Chocó),


escenario de la más grande e impresionante carnicería humana durante
enfrentamientos entre las FARC y los paramilitares este fin de semana. Más de
cien muertos, más de cien heridos, casi los 8 mil habitantes del pueblo
desplazados. Hoy es un caserío muerto, hecho escombros, con olor a tragedia, con
su Iglesia destruida y las casas tachonadas de plomo. Todo porque las FARC, esos
angelitos a los que la Unión Europea excluyó de la lista de terroristas, se
encontraron con otros angelitos , las autodefensas, esas sí terroristas, y pusieron
como trinchera a los civiles y los masacraron a bala y con cilindros bomba, el
arma de destrucción favorita de las FARC. Cayeron unos 45 niños -qué dolor y
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  182 
 
 
que desgracia-, numerosas mujeres, hombres, ancianos (mayo de 2015, El
Tiempo).

En esta pieza las víctimas están presentes como desprotegidas, inmersas en un rol

de pasividad, en manos de los autores armados. Se critica a la Unión Europea por eximir

a la guerrilla de la lista de terroristas, pero se oculta a un responsable, que es el Estado.

Se construye el significado de una víctima que es pobre, que despierta lástima y

conmueve por su carencia y es un objeto disminuido, siempre inmerso en una descripción

negativa.

La mirada y la esperanza está puesta en el Estado, todos esperan que cumpla


las promesas y no los deje solos en medio de la guerra entre guerrilla y Auc
(mayo de 2002, El Espectador,).

En este aparte de esta pieza informativa se descubre a una víctima pasiva, que

siempre espera que el Estado se fije en ella, reducida en su capacidad de acción. Del

mismo modo una víctima que implora atención y visibilidad. Siguiendo a Van Leeuwen

(1996) una víctima colectivizada y homogénea.

La gente llegaba a la ventana de la Iglesia para llorar y gritar ¿Dios mío qué he
hecho para que me castigues de esta manera? He sido un tipo de trabajo, de bien,
me quitaste mis cinco hijos, me quitaste mi mujer. ¿Padre, Usted, qué dice? ¿Y
qué le dice uno a un tipo de esos? No queda sino sentarse con ellos a llorar (mayo
2002, El Espectador).

En esta pieza informativa, la víctima se presenta como una víctima impotente,

religiosa, que en el marco del evento citado está condenada por la violencia y olvidada
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  183 
 
 
por Dios. Siguiendo a Van Leeuwen (1996) se plantea como un actor pasivo que no

ejecuta acciones.

…Pero el hedor a cadáver en la Iglesia y los gusanos cubriendo restos de sangre,


ocho días después de la tragedia, no pueden ocultar la miseria y el abandono del
Chocó (mayo 2002, El Espectador).

En Bojayá quedaron más muertos que vivos (mayo de 2002, El Colombiano).

En este aparte informativo se evidencia a una víctima que es indiferente, excluida

y discriminada por los grupos sociales dominantes.

De acuerdo con la información analizada, se infiere que las víctimas se

representaron como actores pasivos, carentes de acción, a los cuales se les naturalizan

significados como pobres, indefensos y necesitados. Se enmarcan en una representación

mayoritariamente negativa, en la que siempre están esperanzados en las acciones del

Estado sobre sus territorios. Se les identifica como personas ubicadas en zonas inhóspitas,

en condiciones sociales y económicas deplorables que las alejan del contexto

colombiano. Del mismo modo, se presenta a una víctima abandonada, invisible,

disminuida en su capacidad de acción, condenada al olvido, a la miseria, a la indiferencia

y a la desatención del Estado. Este tipo de imaginarios se instauran en la cotidianidad y es

lo que hace que se vean como personas que no merecen y que están inmersas en una

dinámica de exclusión porque son diferentes al resto del país. Siempre hay una mirada

lastimera, de pesar y minusvalía por las condiciones a las que han estado expuestas por

años.

Es importante señalar que la tragedia ocurrió en un territorio habitado

mayoritariamente por población afrocolombiana y que esta condición étnica se fusionó


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  184 
 
 
con la manera como se hacía referencia al departamento del Chocó. En las crónicas y

reportajes se hablaba de víctimas en términos generales desde una condición homogénea,

pero se dejaban de lado los elementos que hacen a la población afrocolombiana una

cultura inmersa en la diversidad colombiana y la concepción del territorio.

De acuerdo con las categorías de inclusión propuestas por Van Leeuwen (1996),

la identificación de las víctimas se construye a partir de su condición como actor pasivo

sobre el que de manera constante recaen las acciones. Se emplea además la estrategia de

generalización identificando a las víctimas a través de referencias genéricas y de

circunstancialización.

Siguiendo con las estrategias de representación de actores para el caso de las

víctimas, la categoría de exclusión obedece a todo aquello que no se representa o que

queda reprimido en la elaboración de la noticia.

Lo reprimido: en la noticia, al identificar a las víctimas se reprime su condición

de afrocolombiano, se deja de lado la representación étnica, lo que evidencia un grado de

mitigación en los hechos ocurridos, puesto que este elemento es de gran importancia para

entender el contexto y la secuela que registra una masacre como la de Bojayá en la que

hubo una indiferencia no solo con los heridos sino con sus muertos.

Lo no representado: no se representó lo que significa para la población negra la

pérdida de un ser querido. El ritual es una acto que forma parte de la cultura y ningún

medio hizo énfasis en el hecho de que los muertos hayan sido ignorados.

5.3.2 Representación del Estado en la masacre de Bojayá

En la representación del Estado, se evidencia una postura de complicidad de los

medios. El Estado, desde una visión paternalista, se presenta como aquel que busca
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  185 
 
 
ayudar y sancionar a los responsables de tan fatídico hecho, se envuelven en el discurso

como sujeto de acción e indignado. De acuerdo con las categorías de inclusión propuestas

por Van Leeuwen (1996), el Estado es un actor agente, es activo, es una fuerza viva, con

una identificación singular en un discurso personificado como se ejemplifica en los

siguientes apartados.

Una misión de observación de la ONU, como la que fue enviada al territorio


palestino de Jenin hace unas semanas, solicitó ayer para el Chocó el presidente
Andrés Pastrana (mayo 7 de 2002, El Tiempo).

Si masacrar niños, mujeres y ancianos que estaban protegiéndose en una iglesia


no es terrorismo, entonces yo me pregunto qué es, aseguró el Jefe de Estado en
referencia a la decisión de la Unión Europea (UE) de no incluir a la guerrilla
colombiana en la lista de grupos terroristas del mundo (mayo de 2002, El
Tiempo).

Si las FARC siguen siendo vistas con buenos ojos, si se producen hechos como
los del Chocó y nadie los condena, van a seguir cometiendo actos terroristas, dijo
el Presidente (7 de mayo de 2002, El Tiempo).

Apoyamos la solicitud de traer una comisión para aclarar lo sucedido. Si se


confirma que los culpables son las FARC, serán perseguidos y acusados como
criminales de guerra (25 de mayo de 2002, El Colombiano).

El presidente Andrés Pastrana se hizo presente en la zona, el jueves, para adquirir


el compromiso de dejar el pueblo en pie y con toda la seguridad del caso, antes
del 7 de agosto próximo cuando termina su mandato (12 de mayo 2002, El
Tiempo).

Luego de un Consejo Extraordinario de Seguridad, Pastrana dijo que lo ocurrido


en Bojayá fue un genocidio de las FARC. Tenemos que ser claros, es que aquí no
hubo enfrentamiento entre las AUC y las FARC. Aquí lo que hubo fue una
masacre de las FARC y un genocidio de las FARC atacaron a la población civil
que se había refugiado en una iglesia (6 de mayo de 2002, El Tiempo).

Ni el presidente Andrés Pastrana ni los altos mandos militares pudieron disimular


ayer el dolor que les produjo observar lo que quedó de la Iglesia de Bojayá
(Chocó). En medio de los escombros aún hay varios restos humanos que se están
pudriendo bajo el calor del Atrato (6 de mayo de 2002, El Tiempo).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  186 
 
 
El Estado, encabezado por el Presidente, es visto como un actor que busca que

todo el peso de la ley, tanto nacional como internacional, recaiga sobre los responsables,

en este caso las FARC. La estrategia utilizada en los diarios es la de sitiar al enemigo

único, las FARC, con lo que se mitigó la responsabilidad del Estado como actor activo

que podía evitar la masacre.

Se infiere como estrategia lingüística para la representación del Estado, la

mitigación desde el cuadrado ideológico de Van Dijk (1997), que incluye la expresión de

comentarios positivos del Gobierno, que contribuyan a mitigan contenidos negativos y

remarcar lo negativo de las FARC como responsables de la masacre. Esta estrategia del

cuadro ideológico empleada por los medios de comunicación, ayudó a minimizar el

impacto real de la omisión Estatal ante un hecho que se pudo evitar si la acción de él

hubiese sido oportuna.

De acuerdo con los mecanismos de exclusión establecidos por Sunkel (1985),

orientado a lo reprimido y a lo no representado, se identificaron los siguientes patrones de

representación:

Lo reprimido: los diarios no explicitaron la ausencia del Estado o lo hicieron

parcialmente. Por lo tanto, predominó la supresión y el ocultamiento del Estado y de su

responsabilidad en la Masacre de Bojayá.

Lo no representado: hace alusión a la representación de la responsabilidad del

Estado de garantizar las condiciones mínimas de desarrollo. No se representó la

responsabilidad Estatal y se utilizó una estrategia de voz pasiva en torno a la acusación

internacional que cuestionó al Estado en lo ocurrido por la omisión en las alertas

tempranas.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  187 
 
 
Lo de Bojayá ocurrió precisamente porque el Estado no pudo responder con

fuerza y suficiente oportunidad a los desmanes de los grupos armados de izquierda y de

derecha que se disputan un territorio clave, inexplicablemente descuidado por el

Gobierno y el Ejército.

5.3.3 Representación del Ejército en la Masacre de Bojayá

El Ejército y las Fuerzas Armadas se representaron en la Masacre de Bojayá a

partir de la activación de una de las estrategias de inclusión propuestas por Van Leeuwen

(1996). Aparecieron como una fuerza viva, que según lo relatado por los diarios

estudiados, develó una supuesta constate preocupación del Estado, siempre intentando

salvaguardar a la población afectada.

Es interesante precisar que, una vez se identifica por parte de instituciones

internacionales el nivel de responsabilidad del Ejército, se acude a mitigar dicha

responsabilidad a través de estrategias lingüísticas sobre la necesidad urgente que tiene el

Gobierno de invertir en la Fuerza Pública para así poder llegar a todos los rincones de

Colombia.

Desde esta estrategia lingüística de inclusión del Ejército se identifican dos líneas

importantes: la primera de ellas, la activación tanto como un agente activo, personificado

como un agente que intentaba, como con la ponderación de sus cualidades.

Se prevé un ataque militar y la guerrilla continua haciendo presencia en la zona


urbana (18 de junio de 2002, El Colombiano).

Solo el martes pasado, cinco días después de ocurrido este hecho, las tropas del
Ejército pudieron entrar en ese pueblo olvidado a orillas del río Atrato, porque las
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  188 
 
 
condiciones climáticas y de seguridad, según los altos mandos, se lo impedían (15
de mayo de 2002, El Tiempo).

El Coronel Orlando Pulido, aseveró que se está intentando ingresar tropa a la


zona, pero el clima ha imposibilitado que lleguen los helicópteros (9 de mayo de
2002, El Colombiano).

No queremos a nadie en la zona, salvo las comisiones humanitarias, porque le


vamos a disparar a todo lo que se mueva por el río, pues por informaciones de
inteligencia el oficial conoció que autodefensas y guerrilla se movilizaban por
tierra y agua (mayo 2002, El Tiempo).

El Comandante de la IV Brigada, general Mario Montoya quien trasladó el mando


a la capital chocona, para dirigir la intervención militar, despidió ayer 800
soldados de las fuerzas especiales que tomaron rumbo a Vigía en cuatro
helicópteros arpía y dos piraña , embarcaciones artilladas (mayo de 2002, El
Espectador).

Y, la segunda, la cuantificación en la que se hace alusión a la capacidad de

respuesta que tiene el Ejército para cubrir todo el territorio colombiano:

General Fernando Tapias respondió a las críticas que le han hecho al Ejército por
la demora en llegar a Bojayá, explicando que tiene tropa para hacer presencia en
980 corregimientos, cuando son 6.242 los que requieren presencia militar.
Recordó que el Ejército, con 12.948 soldados, lucha contra el narcotráfico en
Caquetá, Putumayo, Huila, Guainía, Guaviare y el Caguán.Y debe responder por
la seguridad de otros 27 departamentos. Dijo que para enfrentar la subversión y el
paramilitarismo, y para cubrir la seguridad en un territorio que tiene 400.000
kilómetros cuadrados, solo tiene 60.000 hombres. (20 de mayo de 2002, El
Tiempo).

El pasado lunes, después de los hechos ocurridos en Bojayá (Chocó), la cúpula


militar aseguró que una de las debilidades que tienen las FF.MM. para cubrir las
zonas amenazadas por los actores armados es la falta de pie de fuerza (9 de mayo
de 2002, El Tiempo).

No parece haber alternativa. Se debe hacer un gran esfuerzo para fortalecer al


Estado colombiano y con él a la fuerza pública. El problema es cómo hacerlo
exitosamente en un tiempo relativamente corto. En otra ocasión, con motivo de la
toma de otro pueblo por las FARC, en esta columna se propuso reformar
radicalmente al Ejército para que actúe (17 de mayo de 2002, El Tiempo).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  189 
 
 
La forma de operar de las Fuerzas Militares se podría mejorar para reaccionar con
más rapidez frente a situaciones críticas. (10 de mayo de 2002, El Tiempo).

Siguiendo con la estrategia de inclusión del actor, se identifica la estrategia de


ocultamiento, porque se aborda de manera superflua la implicación de la ONU ante la
convivencia de paramilitares y Ejército.

Por incumplimiento en sus funciones, la Procuraduría General de la Nación abrió


ayer investigación formal contra tres generales por la muerte de 119 personas,
ocurrida el pasado 2 de mayo en la población de Bojayá (Chocó) (22 de mayo de
2002, El Tiempo).

Por otra parte, también se construyó un discurso de un Ejército impotente, que no

pudo asistir a la población indefensa.

El comandante de la Cuarta Brigada, general Mario Montoya, rechazó ayer los


testimonios que recibió Anders Kompass, comisionado para los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, sobre una posible convivencia del Ejército y la
Infantería de Marina con miembros de las autodefensas en Bojayá (Chocó) y
Vigía del Fuerte (Antioquia) (14 de mayo 2002, El Tiempo).

Para el caso de las estrategias de exclusión analizadas, lo reprimido y lo no

representado de Sunkel (1985), se identificaron en los textos analizados:

Lo reprimido: la relación del Ejército con los paramilitares, una acusación que

no solo hizo la Organización de las Naciones Unidas sino las mismas víctimas: la

tragedia se presentó porque no había fuerza pública.

Lo no representado: la inoperancia de las Fuerzas Militares, la inoperancia para

atender la emergencia oportunamente, el incumplimiento del Estado con la población

víctima de la masacre, la demora de la reconstrucción para el 7 de agosto, antes de

terminar Pastrana su mandato.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  190 
 
 
5.3.4 Representación de las FARC en la Masacre de Bojayá

La representación de las FARC se construye a través de una estrategia de

activación con capacidad de acción y repercusión social. Se representa con énfasis en lo

negativo, ya que las FARC aparecen como el principal responsable de la masacre. Se

muestra su representación como grupo terrorista. Se emplea la estrategia de la

colectividad y se cuantifica al actor. El contenido en los diarios está cargado de críticas y

recibe calificativos de terroristas, asesinos, criminales, carniceros. Se construye un

significado vehemente y negativo. Ellos son los culpables y nosotros los el Estado los

haremos pagar.

Llegó un momento en el que el panorama era tan desolador que algunos


guerrilleros ayudaron a evacuar hacia zonas más seguras a personas heridas que
pretendían alcanzar el río (12 de Mayo de 2002, El Espectador).

Son responsables de violar la obligación para proteger de los bienes culturales,


los lugares de culto y de múltiples desplazamientos (15 de Mayo de 2002, El
Colombiano).

Las FARC se fueron con todo contra Bojayá, esa mañana del 2 de mayo (10 de
mayo de 2002, El Tiempo).

Esa es la triste verdad, sin que se pretenda distraer la atención sobre los
verdaderos culpables de este genocidio, como son las FARC. Igual que Bojayá,
docenas de sitios de este país están sumidos en el abandono y el olvido y el
Gobierno voltea la mirada cuando hay una tragedia o han perdido la vida
indefensos niños, madres y ancianos (7 de Mayo 2002, El Tiempo).

Los guerrilleros, porque provocaron la muerte de 119 civiles y las heridas de 80


más al lanzar el cilindro de gas a la Iglesia de la población chocoana (22 mayo de
2002, El Tiempo).

Las voces de rechazo a la guerrilla por su acto de barbarie fueron muchas. Ante lo
ocurrido, se está abriendo paso en la Unión Europea la inclusión del grupo
guerrillero en la lista de terroristas internacionales, lo que cerraría aún más el
cerco internacional sobre él (12 de mayo de 2002, El Tiempo).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  191 
 
 

Las FARC, para darle una lección a todo el mundo realizaron la carnicería de
seres humanos más cruel de que se tenga historia (12 de mayo de 2002, El
Espectador).

El mecanismo lingüístico fue de exclusión negativa y como un agente activo, y

responsable único de la Masacre de Bojayá. Lo que volcó las miradas, se construyó como

un actor negativo naturalizado.

En el marco de las categorías de exclusión:

Lo reprimido: no hubo represión con este actor.

Lo no representado: se mostró desde las distintas facetas su implicación directa

con el hecho.

5.3.5 Representación de las AUC en la Masacre de Bojayá

La representación que se construyó de las Autodefensas fue minúscula en

comparación con el despliegue que se realizó en los diarios para la guerrilla de las FARC.

Se observó como algo circunstancial si se alude a las categorías de inclusión propuestas

por Van Leeuwen (1996). Se construyó como un actor activo, personificado,

cuantificado y generalizado.

Esta construcción ayudó a crear significados como un actor cargado de acciones

neutras. Se identificó solidaridad por parte de los medios para con este grupo armado

responsable de la Masacre de Bojayá que se gestó por la disputa territorial con las FARC.

Existen cuestionamientos en torno a los paramilitares. Por su parte, insisten en que

mientras la guerrilla no lo haga, ellos tampoco cumplirán esas disposiciones.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  192 
 
 
Las autodefensas nunca pudieron recibir ayuda y creemos que pueden haber
muchos muertos suyos en la zona de la Ciénaga (12 de mayo de 2002, El
Espectador).

Los paramilitares cargaron a una mujer robusta que no podía ya ni respirar (12 de
mayo de 2002, El Espectador).

Así mismo no se explican cómo los paramilitares aún permanecen en el área -


según los informes recibidos-, sin que el Ejército haya intentado, dicen, detenerlos
(6 de mayo de 2002, El Colombiano).

Las AUC no debieron utilizar las calles del pueblo como campo de batalla. Pero
esa vez no fueron ellos los criminales, se les adelantaron sus enemigos. Que no
sufran los que miden con diferente rasero unos crímenes de otros, ya nos darán la
oportunidad de ponerlos en la picota. (9 de mayo de 2002, El Tiempo).

Lo reprimido: se oculta la complicidad de la fuerza pública, no se hace evidente,

hay una especie de represión para el análisis desde esta perspectiva.

Lo no representado: la elisión de la responsabilidad del Ejército, cómo llegaron

las autodefensas a la zona y cómo lograron permanece una vez el Ejército tenía el control

y actuaban con toda la libertad en el municipio, es decir, eran invisibles para el Ejército.

5.3.6 Representación de la Iglesia en la Masacre de Bojayá

La representación de la Iglesia que se construyó en los diarios está enmarcada en

un actor activo, con capacidad de ejercer acciones. Se presenta como una víctima, pero a

la vez como una institución que procura por la seguridad de la población. Se aborda a

partir de la personificación de los actores. Tiene una representación mayormente positiva,

porque actuó como el Estado para la población afectada, ante la demora del Ejército que

llegó a la zona cinco días después de la masacre, la cual se justificó por aspectos de tipo

climático, sin dejar de manera transparente y categórica la responsabilidad que tiene la

figura del Ejército, el cual debe abrirse paso desde cualquier instancia para cumplir con

su responsabilidad de proteger a la población civil. La Iglesia es el símbolo de resistencia.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  193 
 
 
La Iglesia se representó como actor activo con capacidad de acción, que salvó la

vida de los que lograron sobrevivir del cruento ataque perpetrado por el enfrentamiento

entre guerrilleros de las FARC y los paramilitares. Se ejemplifica lo anterior con las

siguientes piezas:

Con la bandera en alto y protegido de nuevo por decena de fieles, comenzó a


buscar el Río Atrato. Volvió a entonar el ¿quiénes somos? La población civil
pudo llegar con el primer grupo hasta dos pequeñas embarcaciones que sirvieron
para sacar hacia Vigía del Fuerte los primeros heridos y desplazados de Bojayá.
Así pudo sacar de la zona de combates a parte de los 400 habitantes que el 3 de
mayo comenzaron a llegar en embarcaciones a Quibdó. Otros tantos se lanzaron
hacia la ciénaga que rodea la parte trasera izquierda de la parroquia y también
llegaron a la capital del Chocó (12 de mayo de 2002, El Espectador).

La gente buscó la iglesia, no solo porque allí podría protegerse de los combates,
sino también porque la oración les permitía capotear el miedo (12 de mayo de 2002,
El Espectador).

En cuanto a las estrategias de exclusión utilizadas, se configuraron

exclusivamente por lo reprimido: la importancia que tiene para las regiones chocoanas,

la muerte, desde el ámbito religioso.

5.3.7 Representación de la ONU en la Masacre de Bojayá

La representación que se construyó de la ONU es la de un actor activo, desde el

mismo momento en que dio la alerta temprana que buscaba evitar la tragedia, y anunciar

la situación a las autoridades competentes. Es una institución crítica, aunque sus

acusaciones no cayeron en los diarios estudiados. Se construyó a través de cualidades

neutras, pues no solo las noticias sino las columnas de opinión mostraron inconformidad,

en cuanto al informe que precisaba el nivel de responsabilidad del Estado, del Ejército, la

guerrilla y las Autodefensas. Dejó en evidencia la connivencia del Ejército con las Auc,
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  194 
 
 
la negligencia del Estado y la culpabilidad de las FARC por emplear armas no

convencionales y atentar contra los Derechos Humanos.

La representación de la ONU fue una institución emblemática porque ante lo

ocurrido el presidente insistió en que una comisión de la Organización de las Naciones

Unidas llegara al lugar de la tragedia para establecer qué era lo que había ocurrido con la

población. Con base en ello atribuir toda la responsabilidad a las FARC sobre el hecho y

mitigar ante la mirada internacional su implicación. Así pues, las autoridades estatales

pretendieron que el informe se parcializara aportando desde el cuadrado ideológico una

posición de Ello - Nosotros, sin embargo, para sorpresa del Gobierno, este estableció una

serie de responsabilidades en las que lo implicaba y denunciaba por acción u omisión

ante el acontecimiento.

Ejemplificación de la representación como actor agente con capacidad de acción:

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,


cuestionó al Gobierno por no haber prestado atención a una alerta temprana
enviada por esa dependencia y la Defensoría del Pueblo en la que informaban
sobre el inminente enfrentamiento. Así mismo calificaron el hecho como un
crimen de guerra que no midió los límites afectando a la población civil (17 de
Mayo de 2002, El Tiempo).

Lo de Bojayá ocurrió precisamente porque el Estado no pudo responder con


fuerza y suficiente oportunidad a los desmanes de los grupos armados de
izquierda y de derecha que se disputan un territorio clave, inexplicablemente
descuidado por el Gobierno y el Ejército (junio de 2002, El Tiempo).

Y es injusto que la ONU sitúe al mismo nivel a las FARC y las AUC que a
instituciones estatales, porque es ignorar maliciosamente la realidad del país y es
confundir a la comunidad internacional que no la conoce bien (11 de mayo de
2002, El Tiempo).

Para la ONU el histórico abandono del departamento, sumado a la presencia de


los grupos armados, hacen la crisis humanitaria una de las más inclementes (12
de agosto de 2002, El Colombiano).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  195 
 
 

La ONU se muestra como actor que propone acciones para mejorar las

condiciones de los más desfavorecidos.

Las estrategias de exclusión detectadas son las siguientes:

Lo reprimido: la contundencia para abordar la negligencia estatal con el Chocó y

la condición de abandono, miseria y pobreza en la que se encuentra sumido el Estado.

Lo no representado: la vehemencia y el estudio exhaustivo que hizo la ONU

para establecer las responsabilidades, y mostrar un informe sin rigurosidad por parte de

los diarios estudiados, aplicando la estrategia de mitigación.

5.4 Perspectivas y discursos de los profesionales de la información

Los resultados que se presentan a continuación corresponden al análisis de las

entrevistas realizadas a los periodistas que cubrieron la masacre de Bojayá, teniendo en

cuenta las categorías del marco teórico: estereotipos, formas de exclusión, inclusión y

mecanismos de representación que predominan a la hora de referenciar al

afrocolombiano en los medios de comunicación.

Estas entrevistas evidenciaron la postura de los productores de la información

entorno a los sucesos, cuando los protagonistas son afrocolombianos, además de conocer

las percepciones que desde el componente crítico plantean en torno a los elementos que

rodean el discurso de la representación del negro. Todo ello deslindando el conflicto

armado como un flagelo que afecta a la mayoría de la población afrocolombiana.

Se realizaron entrevistas a periodistas del periódico El Tiempo, El Espectador, El

Colombiano y El País. Todos con una amplia experiencia en el campo periodístico y en

el cubrimiento de temas sobre conflicto armado, entre tanto se recogieron los testimonios
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  196 
 
 
de Javier Arboleda, Jorge Cardona, Glemis Mogollón, Donaldo Zuluaga, Mónica Ospina

y Ana Saavedra quienes demostraron interés por la investigación.

Sobre el tipo de visibilización y estereotipos empleados para representar a

los afrocolombianos en los medios de comunicación:

La representación del afrocolombiano en los medios, se realiza a partir de

cualidades negativas, como un actor pasivo, en condición de pobreza, sin capacidad de

acción, reducido por las condiciones que afronta, como lo manifiesta uno de los

periodistas entrevistados (P1):

Los estereotipos hacia el negro en los medios obedecen en gran parte a la


connotación que tiene el término negro, que a veces se asocia con lo malo. No se
sabe utilizar correctamente y se emplea la carga negativa en el discurso. (P1, El
Colombiano).

Del mismo modo, sostiene que:

“Mucha parte de la prensa y en general los medios de comunicación los ha


abordado como elemento marginal, porque están presentes en áreas de la
geografía, alejadas de la “civilización”. Este hecho de estar alejadas los tiene
inmersos en unas áreas que han sido conflictivas para el país, en donde hay
conflicto armado. Es decir todas aquellas zonas del país donde hay presencia afro
y hay etnia, a la hora de la prensa abordarlos lo hace desde el orden público y el
conflicto. Esto ya los pone en desventaja de cubrimientos con otro tipo de
poblaciones citadinas o poblaciones blancas. Entonces a la hora de abordar ese
tema siempre se va con ese asunto del orden público, están inmersos en un
conflicto y les pasa de todo, son comunidades marginales con condiciones de
vida precarias. (P1, El Colombiano).

Desde esta perspectiva, se evidencia que la condición geográfica es un elemento

fundamental para hablar del afro y esta determina la construcción de su discurso. Es así

como el hecho de vivir en condiciones precarias, con necesidades básicas insatisfechas y

en medio de conflicto armado, el discurso que circula es sobre el orden público y su

marginalidad.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  197 
 
 

En este mismo sentido, otro de los periodistas afirma que:

El asunto del afrocolombiano siempre va asociado a la pobreza, a la ignorancia a


la falta de educación. Está vinculado, sin ninguna duda, a los fenómenos de
violencia, ruptura familiar; es muy común el tema de embarazo adolecente o de
múltiples embarazos. Se habla de las poblaciones negras que más paren hijos y sin
padres. Eso por ejemplo es un estereotipo muy arraigado de la irresponsabilidad
de la familia. (P4, El País Cali).

Este testimonio infiere que las poblaciones negras se representan a partir de

problemáticas sociales, mínima capacidad intelectual, dificultades de tipo económico y

desestructuración familiar. Es así como estos discursos tienen incidencia en la esfera

social y por ende en los medios de comunicación.

En esta misma línea, otro de los profesionales argumenta que la visibilización del

afro se enmarca principalmente desde el tema de conflicto armado.

El tema del conflicto armado, en el imaginario se visibiliza como la población


excluida o población vulnerable, ese es el sinónimo que hay o el permanente
referente que hay cuando se trata, en los medios, de visibilizar a la población afro
y el conflicto armado. (P2, El Colombiano).

En este sentido, se expone que al abordar el tema del afrocolombiano inmerso en

conflicto armado, se fortalece el estereotipo de la vulnerabilidad como un elemento

directamente proporcional a su condición de afro, y por otro lado, el elemento de la

exclusión que es quizás el más recurrente, puesto que se excluye de las distintas esferas

de la vida social adentrándolos en una dinámica de invisibilización.

La representación del afrocolombiano se hace a partir de estrategias que inciden

de manera directa en el imaginario de la población general colombiana. A partir de lo que

Van Dijk (1996) llamó el cuadrado ideológico, existe una postura de un nosotros y un

ellos. En este caso el nosotros, somos los civilizados, los serios, los que vemos la realidad
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  198 
 
 
con cordura y poder y ellos, los exóticos, pobres, aquellos extraños que irrumpen con el

orden normal de las cosas, y deben ser visibilizados a partir elementos raros. Es desde

esta línea como sobresale la visibilización del afro en los medios desde lo exótico como

lo sustenta uno de los periodistas ya citados:

La exotización, para mí tiene que ver más con la mirada macro de Bogotá hacia
las regiones. En esa época siempre me pedían a mí como corresponsal y les
pedían a los otros corresponsales de las regiones historias particulares, historias
coloridas, historias que llamen la atención por lo distintas, por lo raras. (P2, El
Colombiano).

Se interpreta que existe un interés por parte de los periodistas para encontrar elementos

disímiles, que aporten componentes que irrumpen con la cotidianidad de los grupos

dominantes. Para el caso de la población afrodescendiente ubicada en la región pacífica

estas particularidades se enmarcan en las manifestaciones culturales que los caracterizan.

Desde esta perspectiva, se dilucida el elemento exótico que se construye desde la

narrativa periodística que facilita la creación de imaginarios sobre el otro y por ende la

representación sesgada que se fortalece desde los medios.

La representación del afro tiene que ver con el cubrimiento y el no cubrimiento.


No me interesa contar esto porque son pobres, no me interesa contar esto porque
murieron tres o cuatro negros, a nadie le importa porque son de un barrio pobre.
(P5, El País Cali).

La representación desde estos dos testimonios se media por las dos Colombias, la

periférica y la central. Así pues, existe una clase dirigente centralista, con poder, que

tiene la capacidad de incidir en el significado del otro y desde el ejercicio mediático la

capacidad de decidir a partir de estrategias, qué es o qué no es lo correcto para construir

la imagen sobre la otredad. Este grupo dominante tiene por lo general una visión colonial

de lo étnico, lo que ayuda a crear un imaginario sesgado, a partir de prejuicios y


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  199 
 
 
estereotipos mayoritariamente negativos sobre el otro. En palabras de Hall (1997) la

estrategia del estereotipo actúa como una estrategia de hendimiento que busca separar lo

normal de lo anormal, excluyendo y limitando de manera simbólica todo lo que no

pertenece.

En este sentido, otro de los profesionales que ha participado en el trabajo de campo,

relata:

Los medios o los editores de medios tan grandes o centralistas miran las regiones
como los proveedores de historias particulares, coloridas y Bogotá es el centro del
poder, donde se toman las decisiones “serias” por llamarlo así de forma coloquial
y en el resto del país donde se ve eso otro. Y digamos que por eso es más difícil
que en la agenda de medios se visibilicen otros temas tan o de igual importancia
para Bogotá, como los que ellos supuestamente definen como agenda noticiosa.
(P3, El Tiempo).

De acuerdo con este testimonio, los actores sociales de la Colombia periférica,

son importantes cuando son particulares y son atractivos para las industrias culturales, es

decir, lo que se exagera y no pertenece a lo considerado “normal”. Con ello se naturalizan

los discursos que se reproducen sobre el otro, lo que lo fortalece, una representación

sesgada y reduccionista. Del mismo modo, resalta la distinción entre las dos Colombias,

la próspera y la periférica.

En igual sentido, otro de sus compañeros de profesión, advierte y señala:

El afrocolombiano en los medios no se visibiliza como un sujeto de derecho, se


visibiliza en los medios como población vulnerable, población excluida, entonces
digamos que hay una nueva forma de seguir afirmando esa exclusión. Creo que
hace falta como una mirada, con un enfoque de derecho, si yo miro al otro desde
el enfoque de derecho, como sujeto de derecho, creo que a uno se le desprende o
se le van cayendo esas capas de lo exótico, de lo particular o de lo que tú dices,
ese elemento de la fuerza física, y podemos verlo como un colombiano más, como
una víctima más, que obviamente como parte de la población excluida, tienen las
capacidades para salir adelante como han salido otras víctimas. (P2, El
Colombiano).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  200 
 
 
La perspectiva de este testimonio, denota que existen unas cargas culturales que

condicionan la narrativa del discurso sobre la población negra y que fortalecen la

exclusión. Es común desde la agenda atribuir a estas poblaciones connotaciones como

personas pasivas, sin capacidad de organización política y de respuesta, que conducen a

la representación prejuiciada y exótica del otro. Del mismo modo, se evidencia una

conciencia sobre las repercusiones que este tipo de discursos tiene sobre la imagen en los

que no se considera un sujeto de derecho. Precisan, además, que si desdibujaran estos

imaginarios y lenguajes del discurso, la brecha se acortaría sustancialmente.

Este mismo periodista, señala que la principal estrategia de representación del

afrocolombiano es el estereotipo social el cual predomina en los discursos periodísticos

de regiones como el Chocó, habitada por población mayoritariamente negra. Así se

destaca la recurrencia de los siguientes estereotipos:

Es población corrupta que no deja progresar a su pueblo y digamos que para mí


corrupción hay en todos los países, no es solo una, escucho mucho esto en la
expresión verbal de la gente, al cuerpo, el tema de la corporalidad, el ritmo, la
pobreza, también tienen una relación directa con los medios y la visibilidad en la
agenda. (P2, El Colombiano).

En este testimonio en torno al estereotipo del afro, se ponderan las características físicas

y la corporalidad del hombre y la mujer negra en la agenda a la hora de describirlos en

sus distintos roles. En el mismo grado de importancia está la característica de la

corrupción que se inscribe de manera recurrente en la agenda, lo que conlleva a instaurar

y naturalizar este estereotipo que se sustenta, endilgándoles la responsabilidad de su

propia pobreza como consecuencia de su incapacidad administrativa. Desde esta línea

argumentativa, hay un elemento importante y es el hecho de que el discurso que circula


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  201 
 
 
en la agenda mediática se reproduce en la esfera social y repercute en los imaginarios y

mapas conceptuales de la sociedad.

En cuanto a este ítem, otra de las observaciones de uno de los entrevistados es:

De la experiencia que tuve en el Chocó era básicamente cuando yo hacía la


reportaría con funcionarios tanto como con líderes sociales. Hay una tendencia
como al papel pasivo, al papel de espera, pero para mí creo que es una tendencia
nacional porque igual también la población vulnerable siempre es así frente a los
órdenes hegemónicos de Colombia. (P1, El Colombiano).

Desde este testimonio es repetido el rol pasivo, y a la narrativa de que los

afro siempre está esperando a que les den y no hacen nada para generar progreso en pro

de sus comunidades. Se evidencia además que hay consciencia en que las poblaciones

afectadas por los distintos órdenes hegemónicos presentan este tipo de comportamientos

pasivos ante situaciones dramáticas. Pero en los medios el rol de pasividad es exclusivo

para los afrocolombianos.

Por su parte, otro de los periodistas participantes expone referente al tópico de

visibilización del afro en los medios:

Yo creo que lo siguen invisibilizando mucho, creo que aparece por exótico en los
medios de comunicación. Nunca ha habido una conciencia, digamos, enraizada en
la política de los medios de comunicación de hacer ese reconocimiento, aunque
sea tácito de los Derechos de las comunidades afrocolombianas. La
invisibilización de las comunidades afrocolombianas es histórica. Por desgracia
tenemos una herencia, digamos, muy clasista, de la ostentación del poder,
pensamos que el poder está destinado para que ciertas élites y ciertas castas, no
digan lo que quieran sobre apertura, sobre democratización, esto se sigue dando
hasta el momento porque en los grandes cargos del Estado nunca ha habido
representación del afrocolombiano, no porque no tengan capacidad sino porque
siempre se le han cerrado los caminos, tú lo sabes y lo sabe todo el mundo. Aquí
es noticia cuando un negro llega a hacer Coronel de la Policía, no tiene sentido.
(P3, El Tiempo).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  202 
 
 
Lo que sugiere este apartado es que siempre y cuando no exista una

representación en la agenda de los medios de comunicación que vaya más allá de lo

exótico, de la vulnerabilidad y la condición de pobreza, los afro no podrán ocupar

espacios emblemáticos y no por falta de competencias, sino porque el discurso que

predomina, tanto en el ámbito social como en el de la agenda noticiosa, no concibe

pensar en un afrocolombiano asumiendo roles distintos, partiendo del referente que las

estructuras del poder son las que pueden establecer verdades y hacerlas circular

empleando diversas estrategias.

De acuerdo con otro de los periodistas, el proceso de representación y

visibilización del negro en los medios tiene su razón de ser en el siguiente planteamiento:

Para nadie es un secreto que el mundo de los negros fue mucho más complejo que
el mundo de los blancos, y que existió esclavitud y segregación y Colombia no
fue ausente de esas circunstancia. La historia de los negros en Colombia es la
historia de la marginalidad, del atraso, de la desatención del Estado y el acoso de
la violencia. Son realidades que terminan siendo representadas en los medios de
comunicación. Los medios de comunicación de alguna manera, o aquellos que se
consideran los grandes y masivos, han centralizado mucho la información,
entonces no se visibilizan mucho y no se ven muchas de sus comunidades, de sus
indígenas, de sus campesinos, y también de las comunidades negras. (P6, El
Espectador).

Para este entrevistado las problemáticas que afectan a la poblaciones negras no dejan de

ser elementos abordados en los medios de comunicación, sin embargo, establece que

dada la condición centralista que existe de manera categórica en los medios colombianos,

haya una tendencia a excluir de la agenda elementos constitutivos de las realidades de los

pueblos afrocolombianos e indígenas.

En esta misma línea, uno de los profesionales sostiene que:

Es evidente que a la hora de abordar la representación del tema afro se empleen


estereotipos asociados al folklore que representa a las comunidades, no es un
propósito deliberado de los medios ni una política, son circunstancias sociales y
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  203 
 
 
colectivas, son circunstancias que se dan en el quehacer informativo. (P6,
El Espectador).

Desde esta postura se plantea que existe una mirada circunstancial y no elaborada o

premeditada por los medios. Pero es claro que la producción tendenciosa es evidente

porque es de conocimiento mediático el impacto que tiene este tipo de discursos sobre la

otredad y su representación.

Desde este testimonio se muestra la condición en la que el Estado y los medios de

comunicación han tenido al pueblo chocoano. El análisis es claro, se reconoce una

falencia que obedece al centralismo informativo, que relega y ubica en un segundo

plano todo lo relacionado con estas poblaciones, lo cual se evidencia en la debilidad

sobre el cubrimiento de los impactos del conflicto armado en la población afro.

En el marco de la representación del afro en el conflicto armado, se traduce que la

incidencia del legado histórico, enmarcado en el abandono y olvido estatal, ha incidido en

la representación de las tragedias que afectaron a la población.

5.5 Sobre racismo en los medios y en Colombia

Seguimos siendo un país muy clasista, un país muy discriminatorio, un país muy
excluyente, y si eso no fuera así, los afrocolombianos no tendrían que estar
peleando sus derechos porque su Constitución lo tiene, o las mujeres, los
discapacitados, indígenas, en fin, ellos siguen siendo un segmento de la población
muy invisibilizado, muy olvidados, y creo que todavía siguen siendo víctimas de
unas políticas opresoras muy grandes. (P1, El Colombiano).

Yo creo que en Colombia la mayoría de la gente sí es racista; los medios racistas


como tal no, mejor dicho, en los medios trabajan personas que son racistas, pero
llamar categóricamente que hay un medio que es racista no sé, ahí tocaría como
hacer el análisis del discurso, páginas de opinión, no me atrevería en cómo hacer
esa afirmación así, o sea en los medios de comunicación trabajan personas que
son racistas o periodistas que son racistas, porque en Colombia hay mucha
población que es racista. (P6, El Espectador).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  204 
 
 
Estas dos percepciones, aunque de diarios distintos, infieren en el carácter tanto

racista como discriminatorio de la población colombiana, y no eximen de tal condición a

las personas que están en los medios de comunicación, que visibilizan las realidades de

poblaciones olvidadas por el Estado colombiano a partir de estos significados.

5.6 Sobre la masacre de Bojayá en los medios

En el plano de la representación del afrocolombiano los profesionales de la

información socializaron las siguientes percepciones:

Las comunidades negras no tuvieron el mismo desarrollo como bien lo sabes y la


historia lo cuenta desde siempre, el Chocó fue considerado el departamento más
olvidado de Colombia, la tragedia que vivieron las comunidades, la guerra abierta
de paramilitares y guerrilleros, no tuvo representación adecuada en los medios
bogotanos. Porque la información se centraliza demasiado, por eso desde el
análisis puede pensarse o dar para generalizar que los medios de comunicación
han invisibilizado completamente a las comunidades negras.(P6,El Espectador)

Desde este testimonio se muestra la condición en la que el Estado y los medios de

comunicación han tenido al pueblo chocoano. El análisis es claro, se reconoce una

falencia que obedece al centralismo informativo, que relega y ubica en un segundo

plano todo lo relacionado con estas poblaciones, lo cual se evidencia en la debilidad

sobre el cubrimiento de los impactos del conflicto armado en la población afro.

En este sentido uno de los participantes afirma:

Considero que la atención fue lenta desde todos los frentes, porque es una
población abandonada, que históricamente no ha tenido la presencia del Estado,
que carece de cualquier cantidad de cosas, de servicios básicos y la ausencia del
Estado es enorme, casi que nula. (P4, El País de Cali).

Se evidencia en este testimonio la aceptación de una responsabilidad, mediática,


estatal y del Ejercito, porque el tratamiento que recibió la población víctima de la
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  205 
 
 
masacre fue de segunda clase, tal vez por las condiciones de precariedad antes descritas.
Como sostiene otro de sus compañeros:

Yo sé que si la masacre hubiese ocurrido en otro lugar seguro hubiese sido más
escandaloso y lo que tú dices sí es cierto, el tratamiento hubiese sido distinto;
primero, porque el hecho no tuvo la presencia de periodistas sino hasta varios
días después de ocurrido y se centró en las crónicas y testimonios de las víctimas
dejando de lado otros elementos; segundo, hubo falta de reacción por parte del
Estado y el Ejército. A veces los intereses de la prensa obedecen a decisiones
mediáticas también y entonces los grandes medios masifican la información de
una forma distinta, entonces de ahí se derivan una gran cantidad de conductas de
los medios. Si es cierto el planteamiento yo creo que habría sido distinto, si algo
similar hubiera ocurrido en otra parte del país, si hubiera ocurrido en Medellín o
en Bogotá, hubiera pasado lo mismo…? obviamente no. (P1, El Colombiano).

Desde esta visión, se acepta que el tratamiento mediático en torno a esta masacre
con seguridad sería distinto si los involucrados en el hecho fueran otros actores, el país y
sus dirigentes habrían llegado al lugar a atender la emergencia oportunamente.

Siguiendo esta misma tendencia, uno de los periodistas entrevistados afirma que:
Hay una omisión terrible en los medios de comunicación, por eso quizás cuando
sucede la Masacre de Bojayá hay una gran sorpresa, pero resulta que las
comunidades de esa región venían agobiadas por una guerra de 6 o 7 años, que
mostró en ese episodio las dimensiones de esa tragedia. Era obvio que ante más
de 100 muertos en una Iglesia todos los medios de comunicación se volcaran a
Bojayá a contar lo que había sucedido, y hubo enfoques de todo tipo, y se
visibilizó una realidad espantosa, pero lo doloroso es reconocer que todo ese
contexto que tenía 6 o 7 años de tragedia cotidiana, que se siguió invisibilizando
después de Bojayá, es un hecho aislado, se cuenta como uno de los episodios más
dramáticos y tejidos de la historia reciente de Colombia. (P6, El Espectador).

De acuerdo con esta percepción, se argumenta que hubo una indiferencia tanto de los

medios como del Estado. El hecho de que se haya gestado tan cruel ataque contribuyó, no

solo a mostrar lo que sucedió en la Mascare de Bojayá, sino la omisión e invisibilización

que desde el plano mediático se estaba gestando desde hacía años con las intimidaciones

y asesinatos que agudizaban la cotidianidad de estas comunidades negras. Es un hecho


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  206 
 
 
que evidenció que el conflicto colombiano estaba dejando consecuencias más fuertes en

los pueblos afro y los medios lo invisibilizaron.

 
El cubrimiento se hizo en la medida que los medios pudieron hacerlo, te lo digo
porque creo que los medios ingresamos 5 días después, y digamos no por falta de
diligencia en intentar hacerlo, porque estaba cerrado el paso por el lado de Turbo,
y yo que estuve por el lado de Quibdó, también nos impedían por un retén
saliendo de Quibdó, había retén del Ejército, y digamos, obviamente por la
connivencia que había entre Ejército y paramilitares, digamos que puede
manipularle la prensa en esos momentos porque la mayoría ingresó cuando el
Ejército quiso que ingresara. Cuando hubo la disponibilidad de un helicóptero,
ellos pusieron un helicóptero que entrara a los medios y la mayoría entró por ahí,
Los medios en esos primeros días, fue como lo que el Ejército, entre comillas,
permitió en el momento, hacerlo como cualquier otro momento de un hecho
violento que llenará los medios de manera libre, eso para mí mediatizó el proceso
e hizo para mi más complicado el asunto. (P3, El Tiempo).

En este hecho el periodista relata que hubo dificultad por la situación que estaba

ocultando el Ejército colombiano, la llegada de los periodistas a la zona se registró tardía

porque el Ejército no los dejaba llegar a la zona, para que estos no registraran la

connivencia sucinta que había entre el Ejército y los para militares, que recibieron mayor

atención que la población civil afectada.

Otra de las afirmaciones describe que:

Esa noticia le dio la vuelta al mundo. En ninguna parte del mundo han muerto 119
personas en una iglesia, eso es acto de barbarie que recordará la humanidad.
Bojayá, se mostró esa circunstancia mas no cambió el destino de su gente, todos
saben que en estas comunidades, se siguen moviendo bandas criminales y persiste
la presión del tema de la droga como pasa en Buenaventura y parte del pacífico.
(P5, El País de Cali).

A partir de este testimonio se interpreta que la población afro ha estado olvidada por

años, y en este sentido la Masacre de Bojayá visibilizó una tragedia que formaba parte

de la cotidianidad de los habitantes que durante años fue invisibilizada, tal vez no por

desconocimiento sino por el nivel de importancia que tiene para los grupos dominantes
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  207 
 
 
del centro del país este tipo de poblaciones, que pasa por el desinterés y la indiferencia

ante sus realidades.

Es cierto, hay una amplia carga omisiva de esa información que después fue
protagónica en procesos judiciales. La connivencia entre el Estado y el
paramilitarismo no tuvo la suficiente divulgación no solamente en la Masacre en
Bojayá sino en general en el contexto de la violencia contra las comunidades
afrocolombianas en el Chocó y en el Pacífico. El contexto del país de ese
momento era muy omisivo frente a lo que había sucedido. Esos tiempos fueron los
tiempos donde más se conjugaron los despojos de tierras en las comunidad del
departamento del Chocó entonces se puede decir que hay una responsabilidad
compartida los medios de comunicación que no mostramos esta realidad en su
momento, y el Estado por la marginalidad hacia estas comunidades. (P1, El
Colombiano).

Se destaca en este testimonio la responsabilidad que tenían los medios de

comunicación en la difusión de una realidad, la cual no se mostró de acuerdo con los

intereses de los grandes grupos económicos y políticos, que aunque manifiesten que no se

trata de una omisión premeditada o concienzuda, fundamentada en el racismo, sí se

quedó limitada a la hora de hacer un análisis crítico e ir más allá de la enunciación.

Por otro lado destaca la vulnerabilidad de las víctimas, que siguen siendo

olvidadas y abusadas de acuerdo con los intereses dominantes y las coyunturas políticas

del momento; además se confirma la visión colonial que media en los discursos.

Sobre la construcción del discurso en torno a lo ocurrido en Bojayá, uno de los

periodistas declara:

La prensa ha sido muy clasista. ¿Quiénes son los dueños de los medios de
comunicación en Colombia? Los mismos que han ostentado el poder ese tema de
que la prensa es el cuarto poder, es mentira. La prensa es un instrumento de los
tres poderes, ha tenido la misma responsabilidad, en situaciones como las de la
comunidad afrodescendiente ha habido un tono de, pobrecitos, de víctimas, eso lo
único que lleva es la revictimización, a la lumpenización de la víctima, es decir la
pornomiseria, yo creo que muchos de los aspectos de Bojayá durante y después
del hecho, han tenido esa característica de pobrecitos ellos, como si fueran otro
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  208 
 
 
país, como si fueran otros ciudadanos, como si eso quedara en otra parte. (P2, El
Colombiano).

Desde este testimonio se deja en evidencia el papel y la responsabilidad de los

medios de comunicación como productores del discurso. El periodista hace especial

énfasis en los estereotipos que se construyen para definir a las población afrocolombiana

afectadas por el conflicto, la cual se realiza como sujetos pasivos, carente de acciones que

está en condiciones de recibir y ser victimizada doblemente. Del mismo modo resalta la

visión clasista que separa a las dos Colombias.

Lo que ocurrió en Bojayá, es lamentable forma parte de una realidad, y es que al


Chocó a nadie le importa, lo que tú dices es cierto, si este suceso hubiese ocurrido
en otro lugar, la atención era diferente, la importancia de la información, depende
de sus protagonistas, y como todos eran negros a nadie le importó. El abandono
hacia esta población es igual en la actualidad, desde mi posición si se presentará
una situación similar en el Chocó las consecuencias serían las mismas porque allá
nada ha cambiado, la población es y sigue siendo pobre y el Estado no hace
presencia (P6, El Espectador). 

En cuanto a las víctimas de Bojayá, los periodistas expresan la siguiente perspectiva:

En Colombia las víctimas son un tema de cifras, así hayan sido 60, 70 o 10 el
hecho aquí es que hubo una masacre que fue dura, fue violenta y fue brutal. La
cifra si interesa a la hora de los análisis. Ahora se juega con los números como tú
dices, esto dependiendo de quién las observe. Si se le pregunta a las FARC: ellos
dirán allá no se murió tanta gente, la cifra es esta. Si usted le pregunta al Estado
van a decir los muertos fueron tantos, y si le pregunta a las víctimas estas dirán
otro dato. La cifra real nadie la conoce. En un conflicto la primera hoja es la
verdad, las víctimas hoy son una estrategia del que quiera maximizar o
minimizar un evento y como te digo, 79 o 119, el hecho es que allí hubo una cosa
brutal, de 79 a 119 hay 20 muertos ¿dónde están? En todas las efemérides de
Bojayá lo primero que se recuerda son las cifras. No hay el caso específico con
nombre de las personas que perdieron sus seres queridos. (P1, El Colombiano).

Se evidencia que las víctimas tienen importancia y varían de acuerdo con los intereses de

los actores enmarcados en las responsabilidades del suceso, por lo tanto, se convirtieron
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  209 
 
 
en un elemento estadístico y la realidad sobre el total de víctimas sigue siendo confusa.

Se convirtió en un juego de intereses en donde la comunidad afro es la más afectada.

La Comisión de la Verdad dice, en Bojayá no fueron 119 víctimas son 79


víctimas. Y entonces, los cadáveres, qué pasó, es parte de bajarle el humo a la
cosa que no fue tanto, pero así hubiera sido una sola víctima, el impacto había
sido el mismo por los actores que participaron. Las víctimas en este país son una
mera estadística, y las estadísticas se manejan muy fácilmente. Son elementos
distractores para poder bajar la marea, asuntos tan complejos como esos, para que
no queden registrados; no es lo mismo hablar en términos estadísticos de 119
víctimas que de 79, pero entonces, que pasó con esas 50 víctimas que se han
borrado, resulta milagrosa la Comisión de la Verdad porque resucitó 50 personas.
Quisiéramos saber dónde están, incluso mucha gente de Bojayá dice que 119
personas es muy poco para lo que hubo. (P2, El Colombiano).

Ellos no hicieron su duelo, para ellos el recuerdo del ser amado es muy
importante y eso es muy cultural y con eso no se puede jugar y están jugando. Es
lamentable pero a nadie le duele. (P3, El Tiempo).

En Colombia nadie tiene memoria de lo que sucedió y yo te digo algo más, es


muy triste que se juegue con las cifras, pero más triste saber escasamente de su
familia. El 99.9 % de las personas no tenemos ni idea de cómo se llamaban las
víctimas de Bojayá, eso es más doloroso todavía porque son seres humanos que
merecían que se desarrollara la historia, tuvieron una familia, tuvieron unos hijos,
eran esposos, ¿Cuál era su oficio? ¿Cuál era el desarrollo de su vida? Se
convirtieron en una estadística. (P6, El Espectador).

A partir de estas declaraciones se infiere que, según los profesionales, el Estado realizó

una vez más un proceso de invisibilización de las poblaciones afrocolombianas afectadas

por el conflicto armado, más concretamente de la Masacre de Bojayá. El hecho de que

exista confusión en torno al total de las víctimas y que el Estado haya reducido su

número, sugiere de manera implícita, una estrategia para minimizar el impacto y borrar

de la memoria de los colombianos lo ocurrido. En consecuencia, si se cambia el número

de víctimas se minimiza el impacto pero se vulnera una vez a la víctima que sigue siendo

indiferente, invisible y victimizada doblemente por los actores responsables por acción u

omisión.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  210 
 
 
¿Dónde hay un homenaje a las 119 víctimas individualizadas de Bojayá? ¿Dónde
lo hay? ¿Dónde hay alguien que se ponga una escarapela en el pecho y diga hoy
quiero ser esta víctima, esta víctima fue fulano de tal, fecha de su muerte, un
ejemplo claro lo que hacen los judíos al entrar al museo en New York. Y nosotros
ya hemos resucitado de esos 119 a 50 víctimas, es decir las víctimas están
totalmente invisibilizadas […] No hay interés de que sea publicado, ¿dónde está
el Estado?, ¿dónde está la academia?, ¿dónde se está haciendo un esfuerzo por
crear esa memoria, no lo hay. Si no hay interés es muy difícil que sea un referente
para un conflicto, lo que nos interesa a nosotros es resolver el conflicto al precio
que sea ya. (P2, El Colombiano).

Es contundente este planteamiento que demuestra el abuso y la vulnerabilidad en

la que sigue estando el pueblo negro tras la masacre de Bojayá, la cual se convirtió en un

elemento meramente estadístico, que no propende por reivindicar, reparar a estas

comunidades tratando de conservar la memoria. Hace un llamado al silencio de los

medios, el desinterés de la academia y el olvido estatal.

El problema con las víctimas es que solo tendremos una consideración y es


repararlas en un asunto económico y con un acto simbólico, la memoria es el
estuche donde cabe la verdad, si no tenemos ese estuche no vamos a tener la
verdad, por consiguiente, lo primero que tenemos que tener, para recuperar, para
poder sanar todas estas heridas de las guerras, es la memoria y no creo que haya
un elemento más distorsionado que la memoria. No creo que con elevar un
monumento en Bojayá en honor a las víctimas y con reparar con 18 millones de
pesos a cada uno, se vaya a solucionar el tema de la ausencia que dejan las 119
víctimas, eso pesa más. (P2, El Colombiano).

En este sentido, el periodista relata una condición de asistencia por parte del
Estado para las víctimas, evidencia además que sigue estando en deuda, que más allá de
la reparación simbólica se necesita reivindicar a esta poblaciones con acciones y realizar
un análisis de lo ocurrido develando la verdad verdadera del suceso.
 

 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  211 
 
 
 

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

6.1 Representación del afrocolombiano inmerso en conflicto armado en la

prensa: caso Masacre de Bojayá

De acuerdo con el análisis efectuado en la prensa en torno a la representación del

afro en la masacre, se evidenció una representación asociada con la vulnerabilidad, la

pobreza y la invisibilidad.

Desde el análisis, se infiere que la población afrocolombiana fue representada a

partir del territorio, es decir, se asociaron las características geográficas de una zona

selvática, montañosa, inhóspita e insalubre con la población. Se excluyó del discurso el

concepto étnico, es decir no fue recurrente la palabra negros, ni afrodescendientes en el

discurso. Se habló de la tragedia en un territorio del pacífico con elementos culturales

diversos, enfatizando en aspectos como las condiciones climáticas, la precariedad del

territorio, la condición de abandono y la transformación que este hecho generó en los

pobladores.

La principal estrategia discursiva para representar a la víctima fue la inclusión

manifiesta a través del mecanismo de pacificación, es decir, era un sujeto sobre el que

recaían todas las acciones. La población afrocolombiana, entendida como víctima, fue

victimizada y revictimizada, se le atribuyeron calificativos como pobrecitos, inmersos en

una posición lastimera.

La población afrocolombiana se invisibilizó en el discurso y solo fue una víctima,

abandonada, excluida e indiferente para el Estado Colombiano, el Ejército, las FARC y las

AUC que intervinieron en esta masacre. La población afrocolombiana y la masacre de


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  212 
 
 
Bojayá se referenció a partir de estereotipos sociales como abandono, vulnerabilidad,

miseria, folklore y pobreza.

Durante el discurso fue una víctima invisible inmersa en las características propias

de la región, fue difícil establecer una línea divisoria entre la población afectada y las

características del lugar de los hechos.

La víctima (afrocolombiano), se instauró en un marco de ocultamiento en la que no

solo fue invisible antes de ocurrir la tragedia, sino una vez ocurrió, por el tratamiento que

recibieron sus muertos y las víctimas que seguían en medio del fuego cruzado. Predominó

la condición de abandono histórico que ha rodeado a la población negra en Colombia, el

tratamiento que se le dio fue clasista y reduccionista, porque el Estado no les garantizó un

acompañamiento en cuento a seguridad y asistencialismo.

Sin embargo, sí los invisibilizó y lo continua haciendo, tanto así que en la

actualidad las víctimas no son las que se registraron en la masacre. De un registro inicial

de 119 pasó a 79, hecho que devela el grado de importancia que tiene para el Estado la

población, la cual no ha sido identificada de manera individual en aras de justificar esta

nueva cifra, sino que se ha enmarcado a partir de homenajes de tipo colectivo que dejan

ver una vez más la falta de compromiso y la situación de exclusión, negligencia e

indiferencia en la que sigue estando la población afrocolombiana, que se convirtió en un

elemento estadístico que busca expulsar de la memoria del conflicto este hecho tan fatídico

y sin establecer responsabilidades.

De acuerdo con la información proporcionada por los periódicos estudiados, se

identificó un especial tratamiento por parte del periódico El Colombiano, que logró

acercarse de una manera más crítica al suceso aunque se enmarcó en la modalidad de


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  213 
 
 
describir al afrocolombiano desde su condición de vulnerabilidad y exclusión histórica;

realizó, desde el ejercicio periodístico, un análisis en torno a los antecedentes del conflicto

armado que ha golpeado a la población, del cual se derivó una posición de seguimiento

que describió la situación en la que seguía la población enmarcada por las características

del territorio y el elemento de pobreza absoluta que rodea a sus habitantes

afrocolombianos.

Por otro lado, en el periódico El Espectador se destaca que en el marco de la

producción noticiosa fue el que menos volúmenes proporcionó, sin embargo, dejó entrever

en las publicaciones el elemento colonial racista circundante que establece que el suceso

ocurrió en la otra Colombia. Fue evidente el tono lastimero del afrocolombiano, en las

crónicas abordadas se dejó ver la categoría de pobreza, pero faltó la voz crítica hacia el

Estado la cual fue débil. Le faltó abordar la problemática desde distintos frentes, no hizo

seguimiento de lo ocurrido, lo que se aportó se dio de manera superflua. En términos

generales, fortaleció la visión centralista de Colombia y el afrocolombiano se ubicó como

un otro con problemáticas naturalizadas.

Para el caso del periódico El Tiempo, el cubrimiento fue mayor en el mes de la

masacre y en los meses siguientes; se destaca que la producción de las piezas informativas

fue más amplio en comparación con los periódicos El Colombiano y El Espectador, lo que

analíticamente significa que aportó más elementos que permitieron dilucidar la

representación del afrocolombiano, que efectivamente se fortaleció desde una mirada

desde el centro, en la que predominó un discurso mediado por el lastre colonial, que hacía

énfasis en la condición de pobreza, exclusión, y geografía del territorio. Vale la pena


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  214 
 
 
resaltar que pese a que hubo más piezas informativas, se notó la ausencia del elemento

crítico.

Desde esta perspectiva expuesta y en consonancia con la hipótesis general de la

investigación en la que se precisa que “Los periódicos El Tiempo, El Espectador y El

Colombiano definieron a partir de estereotipos a la población afrocolombiana afectada por

la Masacre de Bojayá, y minimizaron la responsabilidad del Estado con la población y el

territorio”, se infiere en primer lugar, que efectivamente se establece un discurso desde la

naturalización el estereotipo de pobreza, precariedad, miseria, y marginalidad. Se identificó

de igual modo, que los tres periódicos estudiados construyeron los discursos enmarcados

en los mapas conceptuales que históricamente han permeado el discurso relacionado con

la población afro, cercándolo en la exclusión y la invisibilización. Así predominó la visión

centralista, fascista y clasista, excluyente, que separa a las dos Colombia, la periférica

(Pacífico Colombiano) y la centralista (Región Andina). En este sentido, eliminaron del

discurso el término negro entendido como grupo étnico y el de afro que se interpreta desde

una visión de sujeto político y lo describieron a partir de estereotipos que facilitaron la

construcción de los siguientes significados sobre el afrocolombiano:

 El afrocolombiano está ubicado en la periferia donde predomina el atraso,

los problemas sociales y el conflicto armado.

 Son poblaciones condenadas a la discriminación y al abandono.

 El afrocolombiano es un actor pasivo y pacífico sin capacidad de respuesta.

 El afrocolombiano es conformista.

 El afrocolombiano es religioso, es un hombre de fe.

 El afrocolombiano es necesitado.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  215 
 
 
 El afrocolombiano está condenado al olvido.

En síntesis, se interpreta que a partir de los diarios analizados, el afrocolombiano

como protagonista de una de las peores masacres de Colombia, se inscribió en

descripciones mayormente negativas y que ocultaban el elemento étnico, pero que se

transversalizó en las situación social que vive la mayoría de la población.

Desde esta misma línea con base en la hipótesis planteada, se sustenta que los

diarios no hicieron énfasis en la responsabilidad del Estado, en el marco de los testimonios,

se ponderó en un principio las fuentes oficiales y las víctimas en su condición de pobreza.

Se concluye entonces desde esta perspectiva se corrobora lo expuesto en una de las sub-

hipótesis de esta investigación “los periódicos estudiados fortalecen la invisibilización y la

exclusión del afrocolombiano”.

Los diarios no abordaron la responsabilidad estatal, no cuestionaron de manera

enfática la omisión de las alertas tempranas, no cuestionaron el hecho de que el principal

jefe de Estado de Colombia haya llegado 7 días después y haya logrado ingresar a la zona

sin ningún tipo de complicación de tipo geográfico. Pero cuando se trataba de salvar al

pueblo negro del fuego cruzado entre los guerrilleros y los paramilitares y recuperar los

cadáveres que dejó la explosión al interior de la Iglesia, las condiciones climáticas se

convirtieron en el principal limitante para garantizar la seguridad de la población. No se

hizo hincapié en el carácter negligente del Estado y en los tres diarios estudiados fue

superficial.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  216 
 
 
6.2 Rol de los actores

En esta masacre el rol de los actores se enmarcó a partir de las siguientes

macroproposiciones globales:

1. Bojayá, zona de difícil acceso.

2. Las víctimas afrocolombianas de Bojayá son pobres.

3. Bojayá y sus muertos son invisibles.

4. La Iglesia salvó vidas.

5. El Ejército no tiene fuerza suficiente para cubrir toda Colombia.

6. El Estado paternalista es culpable por acción u omisión.

7. Las FARC son las responsables de la masacre por el asesinato de 119

afrocolombianos. Cometieron un genocidio.

El Estado se representó desde un rol activo, que siempre estaba con la intención

de ayudar y colaborar con la población, pero en el rol real de su ejercicio fue excluyente y

pasivo en cuento a la atención de la situación. Actuó como un eje de denuncia que

buscaba poner en conocimiento del mundo el hecho tan lamentable que cometieron los

actores armados (FARC, AUC, Ejército) que no respetaron a la población civil. Todo

esto con la finalidad de que se incluyera al grupo guerrillero de las FARC en la lista de

terroristas del mundo, logrando así abrir un debate al respecto y catalogando a la guerrilla

como el enemigo único, estrategia adoptada por los medios para desviar la atención y

mitigar la responsabilidad del Estado, que fue de indiferencia y abandono en torno a la

población afectada. Los diarios estudiados no aportaron con vehemencia el elemento

crítico.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  217 
 
 
De acuerdo con las entrevistas a los profesionales de la información, el Estado en la

masacre fue negligente e indiferente ante la realidad que vivió la población negra, aluden

a que el Estado ha sido casi inexistente en estas poblaciones lo que ha fortalecido la

presencia de actores ilegales. El abandono estatal es tanto que se percibe desde que se

llega por primera vez a la región, “llegar a su capital Quibdó, es evidenciar de manera

directa la pobreza, la miseria y el abandono del Estado”. (P2, El Colombiano).

Los entrevistados coinciden en que existe una sociedad clasista, que excluye al

afrocolombiano ubicado en las periferias del país. Con respecto a la masacre comparten

que el Estado no actuó oportunamente porque a nadie le importa el Chocó, ni lo que pase

con su gente. Se deduce desde sus planteamientos que si una masacre similar hubiese

ocurrido en otro espacio de la geografía colombiana, la reacción había sido inmediata y el

tratamiento mediático diferente. Desde los testimonios se infiere que el trabajo de la

prensa y en general de los medios es diferente de acuerdo con los actores involucrados,

esto es lo que hace que un hecho cobre importancia. El Estado no se rasgó las vestiduras

con lo ocurrido en Bojayá, no se puso de luto, solo se preocupó por buscar un culpable.

Destacan los periodistas que la masacre de Bojayá tuvo como antecedente la

ruptura del Proceso de Paz que se llevaba a cabo en Colombia entre los guerrilleros de las

FARC y el Estado. La ruptura de este proceso recrudeció el conflicto y con la masacre

obligó a los medios a volcar su mirada hacia las FARC como responsable y así lograr su

inclusión en la lista de terroristas del mundo. Todo esto por la ofensa hacia el pueblo

colombiano. Del mismo modo, esta postura pone de relieve el minúsculo interés del

Estado por la población, que pasó a un segundo plano y no fue auxiliada ni antes ni

después de la masacre pues quedó inmersa en un banco de promesas.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  218 
 
 
Vale la pena resaltar el rol del Estado desde la postura de los profesionales de la

información sobre la situación actual en la que se encuentran las 119 víctimas

afrodescendientes registradas, entre niños, mujeres, hombres y ancianos, que perdieron la

vida en la Masacre de Bojayá.

La percepción en este sentido es objeto de análisis puesto que el pasado 18 de

diciembre de 2014, los medios estudiados sorprendieron al mundo con la noticia que

tenían como factor común un cambio en el número de víctimas afectadas por la masacre,

todo ello sustentado desde la investigación que realizó el Centro de Memoria Histórica de

Colombia, que aludió a que se presentaron inconsistencias en cuanto el conteo del total

de víctimas.

En consonancia con lo anterior se publicaron los siguientes titulares:

“Perdón de las FARC a víctimas de Bojayá, primer acto serio de contrición” (El

Tiempo).

“Bojayá, el perdón que ofrecen las FARC” (El Espectador).

“FARC piden perdón a víctimas de Bojayá y reconocen su error en la masacre”

(El Colombiano).

Los periodistas entrevistados aluden a que después de 14 años de ocurrida la

masacre, el Estado sigue en deuda con estas poblaciones, las cuales continúan sumidas en

el abandono, la desesperanza y el olvido. Sumado a ello el Estado, en el ejercicio de la

institucionalidad oficial, estableció la “verdad verdadera” reduciéndolas a una mera

estadística sin haber realizado los procesos reales de justicia y reparación de manera

individual a cada una de las víctimas y tratando de eliminar de la memoria de los

colombianos los hechos y ofendiendo a la población diciéndole que los muertos que
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  219 
 
 
lloraron no son sus muertos, vulnerándolos una vez más en el marco del poder que

demanda El Estado, de acuerdo con sus intereses, eliminó a seres humanos. Así pues, no

tiene el mismo impacto recordar en la historia de Colombia una de las peores masacres

con 119 víctimas y decir en la actualidad que son 79.

Es por ello que en la actualidad la población está reclamando por los desaparecidos, y

pide al Estado que trascienda de los discursos y asuma responsabilidad con acciones.

La Iglesia desempeñó un rol emblemático, fue ella la que desde una condición

precaria logró socorrer a la población que quedó herida después de ser impactados por la

pipeta de gas que acabó con la vida de 119 personas que vieron en la fe, y en la única

estructura en concreto del municipio, la posibilidad de salvar su vida y ser excluidos de

esa guerra que no les pertenece. Los restos de la Iglesia fueron el símbolo de la masacre

más cruel que ha vivido Colombia.

Asimismo, se representó como un agente mediador, desempeñó un rol activo y los

discursos en los diarios giraban alrededor de su papel salvador.

Se ponderó en los periódicos estudiados el testimonio de un actor, el sacerdote

Antún Ramos, quien suplió s al Estado su atención. Se abordó de manera superficial el

sentimiento religioso que caracteriza a la población afrodescendiente y el rol real de la

Iglesia que desarrolla un trabajo laborioso; para el caso concreto de la Masacre de Bojayá

ésta se encargó de los alimentos, transporte, y seguridad. De igual manera se dejó de lado

lo que significó para el pueblo negro no enterrar a sus muertos de acuerdo con los ritos y

tradiciones ancestrales que forman parte de su cosmovisión.

Desde los profesionales de la información, se coincidió en que la Iglesia es la que

protege y resguarda a los pueblos negros del pacífico colombiano, es la que desde su
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  220 
 
 
labor, logró suplir la ausencia estatal. Desde la apreciación de los entrevistados es una

institución de gran poder y representatividad en los pueblos. Su papel fue emblemático

para esclarecer lo sucedido y aportar evidencia sobre los hechos para establecer

responsabilidades que, aunque en la actualidad no haya justicia total, todos conocen los

actores y sus responsabilidades.

Una institución que debió propender por la seguridad de la población civil y no lo

hizo; había abandonado el territorio aproximadamente 3 años antes de la masacre. Sin

embargo, en la prensa tenía un rol activo. Se presentó como una autoridad impotente que

se justificó desde su incapacidad para atender a todo el territorio colombiano. Los diarios,

enfatizaron su imposibilidad y abordaron de manera superflua la connivencia que se

evidenció posteriormente entre el Ejército y los grupos paramilitares o AUC,

responsables de la masacre.

Este actor hizo caso omiso ante el drama real de las poblaciones; no llegó de

manera oportuna y se le asignó un grado de connivencia con los grupos paramilitares

quienes fueron auxiliados por el Ejército de manera inmediata antes que a la población

civil. Del mismo modo, permitió descifrar el supuesto sentimiento de impotencia que

sintió esta institución porque no podía socorrer a la población civil afectada.

El Ejército no cumplió con su deber ser, y se justificó en aspectos de tipo

geográfico que le impidieron llegar oportunamente a la zona a tomar el control del

territorio, su discurso se enmarcó en una impotencia que resultó criticada por la Iglesia

vehementemente.

Desde la percepción de los profesionales de la información, se infiere que el rol

del Ejército no se abordó críticamente, pues había muchos cabos sueltos; sostienen que
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  221 
 
 
este tipo de situaciones solo con el pasar de los años permite un análisis crítico, que sale a

relucir precisamente cuando se hacen las denuncias de las instituciones en el mayor de los

casos internacionales. El Ejército, según los entrevistados, coartó la libertad de los

periodistas al no permitirles movilizarse hasta la zona de la masacre, según ellos solo los

dejó llegar cuando consideraron que era pertinente poner en conocimiento la situación y

así evitar ser acusados, como ocurrió posteriormente, por la connivencia que se registró

con los grupos paramilitares. Del mismo modo infieren que no existe la libertad para

poner en común todas las irregularidades, es decir, una pieza tiene todo un camino desde

que se escribe hasta que se publica; así, es evidente que la información sí se conoció pero

pocos la hicieron pública.

La ONU evidenció las irregularidades que se estaban cometiendo en el Estado

colombiano. Fue una organización que incidió para que se conocieran las

responsabilidades de los actores involucrados en el sanguinario hecho; así mismo,

promovió la inclusión del grupo de las FARC como principal responsable en la lista de

terrorista del mundo. Fue criticada desde los niveles estatales porque puso de relieve la

omisión del Estado, la responsabilidad del Ejército y su connivencia con los

paramilitares. Dejó claro que hubo una violación de los Derechos Humanos. Su denuncia

se condensó en un informe que no se explicitó en los diarios estudiados con gran

intensidad, más bien tuvo poco despliegue; aunque sí se conoció la denuncia, en el

tratamiento informativo en lo concerniente a las responsabilidades del Estado y el

Ejército, no ocupó toda la agenda. Sin embargo, sí aparecieron las FARC como único

responsable.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  222 
 
 
Los periodistas entrevistados aluden a que la ONU como actor fundamental

permitió decir lo que muchos no se atrevieron a contar, estableció responsabilidades para

los distintos actores y esto permitió que se abrieran procesos en contra de funcionarios

públicos por acción u omisión ante una realidad social que vivió la población afro en

Bojayá.

Se constituyeron como un actor agente, un factor emblemático, porque

contribuyeron a que las poblaciones víctimas de la masacre recibieran los primeros

auxilios aunque tardíamente porque el Ejército limitó su acceso a la zona.

Desde la posición de los periodistas, su accionar estuvo condicionado por la

Fuerza Pública y el Ejército.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  223 
 
 
7 EPÍLOGO Y POSTCONFLICTO

La representación del afrocolombiano inmerso en conflicto armado en los medios,

se evidencia a partir de las consecuencias del conflicto en el territorio afro. Un territorio

que fue concedido gracias a la Ley 70 de 1993, que buscaba reivindicar a la población

negra cediendo y ratificando el carácter pluriétnico y multicultural de Colombia. A partir

de la adjudicación de territorios considerados baldíos por el Estado, los cuales habían

sido ocupados durante siglos por estas poblaciones, los afrocolombianos lograron ser

dueños de tierras y vivir de acuerdo con su cosmovisión y su cultura. Esta concepción se

realizó en el marco de un Estado débil que no hizo presencia en estos territorios, lo cual

facilitó la incursión de actores armados violentos, que actuaban como reguladores del

orden ante la ausencia estatal. Una ausencia injustificada, que ha situado a estas

poblaciones en márgenes de exclusión, abandono y constante invisibilización.

El conflicto armado, ha dejado, con base en lo expuesto, sus más fuertes

consecuencias en los territorios habitados por las poblaciones negras. En estas regiones

han tenido lugar los más devastadores atentados en contra de la población civil y el

Derecho Internacional Humanitario. Este drama se fortalece dada la invisibilidad que el

territorio representa para el contexto nacional centralista, que tiene implícita una

condición de racismo y discriminación que se contrasta con la manera como Colombia

acepta la diferencia y construye políticas de inclusión que contribuyan al mejoramiento

de estas poblaciones que se describe en el imaginario social y mediático como acaecido

en tierras inhóspitas, alejadas, precarias, con habitantes que tienen un alto índice de

necesidades básicas insatisfechas y que forman parte de lo que es la otra Colombia; un

drama en ese espacio que solo es importante en la medida que está impregnado de
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  224 
 
 
elementos exóticos que hablan de su idiosincrasia y que refuerzan la invisibilización que

la nación hace de él.

Estos planteamientos expuestos se reflejan en la superficialidad y la negligencia

para exponer el impacto real del conflicto en estas poblaciones negras. En este sentido y

aludiendo al tema tratado sobre la representación del afrocolombiano inmerso en

conflicto armado en la prensa, el caso de la Masacre de Bojayá, se evidencia cómo la otra

Colombia, la próspera, en el marco de procesos que representan un impacto social,

nacional e internacional, puede gestar estrategias que agudizan aún más la posición de

abandono y exclusión de la que han sido protagonistas estos pueblos.

En el marco de este contexto, Colombia está a puertas de concretar un Acuerdo de

Paz, con el grupo terrorista más antiguo del país, las FARC. En este escenario, en una

condición subalterna, reducida y de mínima importancia, aparecen los afrocolombianos,

una vez más como víctimas, vulnerados en sus Derechos y como objeto de la coyuntura

política y los intereses de los distintos actores, como protagonistas de una de las peores

masacres en la historia del país, la Masacre de Bojayá, en la que se estableció un total de

119 víctimas y que en la actualidad, a partir de una serie de argumentos estatales

proporcionados por el Centro de Memoria Histórica, es de 79 víctimas, lo que de manera

directa tiene un impacto tanto para el Estado como para el grupo negociador de las FARC

e indiscutiblemente para las víctimas.

En la actualidad, la población afectada por la masacre sigue en la incertidumbre,

muchos pobladores, más allá del cambio de cifras, no saben dónde están sus muertos.

Después de 14 años siguen sin saber dónde están los restos de sus familiares, ninguno

más allá del simbolismo colectivo puede entregar una rosa, o prender una vela a los
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  225 
 
 
familiares que murieron tras la masacre y vivir su duelo. Exigen al Estado garantías, pues

en la actualidad existe la presencia de actores armados (guerrilla y paramilitares).

Esperan reconocimiento de sus derechos y el perdón del Estado por el abandono y

olvido.

Se interpreta desde esta perspectiva que los muertos no son más que una

estadística, y el Estado colombiano está emprendiendo un arduo trabajo de la mano de los

profesionales de la información ajenos a un visón crítica, con el propósito de borrar del

imaginario nacional el horror y mitigar la responsabilidad de los actores involucrados en

el hecho. De esta manera, el pueblo negro asiste una vez más a la vulneración de sus

derechos, por la negligencia estatal y los intereses que mueven a la clase política a buscar

las luces del post conflicto, mientras esta población se encuentra completamente

invisibilizada, pese a estar en la historia de Colombia como el grupo étnico más afectado

por el conflicto.

En el marco del proceso de paz se juega una vez más con la ancestralidad de estas

poblaciones, su dolor, y sus recuerdos cuando se les dice, los muertos que ustedes

lloraron ya no son. Esto automáticamente conduce a generar los siguientes interrogantes:

¿Los muertos son los que le interesan al Estado de acuerdo con la coyuntura? ¿El Estado

reparará a las víctimas afrodescendientes de la Masacre de Bojayá más allá de los

discursos? ¿Los medios se levantarán críticamente en esta etapa desconocida que se

avecina en el país después del Acuerdo?

Siguiendo estos planeamientos, se abren las luces para una futura investigación

orientada a analizar la situación del afrocolombiano en el postconflicto. ¿Continuará la

población excluida de los procesos sociales, económicos y políticos del país? ¿Qué
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  226 
 
 
pasará con los territorios? ¿Seguirán invisibilizando al afro en los medios de

comunicación? ¿El Estado cumplirá con su deber ser y resguardará las zonas periféricas

en la etapa del postconflicto?

El afrocolombiano ha emprendido una lucha por la visibilidad, equidad e

inclusión social, hoy a la luz de un Acuerdo de Paz entre el grupo guerrillero más antiguo

de Colombia y el Estado; está en la búsqueda de una oportunidad para superar la

invisibilidad y exclusión estructural de la que ha sido protagonista por años.

Para el ejercicio de una paz verdadera, se requiere de un compromiso estatal no

solo con el reconocimiento de 6 millones de víctimas afro que deja el conflicto, sino con

la reparación y la ejecución de políticas incluyentes que permitan una dinámica de

inclusión social positiva a estas poblaciones.

El caso abordado en esta tesis es el símbolo de la herencia colonial racista

disfrazada de indiferencia e invisibilización. La masacre de Bojayá en la actualidad,

como consecuencias de este lastre, sigue dejando en evidencia el olvido, el abandono, el

deseo estatal por borrar la memoria y enviar a los pueblos negros a un lugar inexistente.

El solo hecho de que en la actualidad los pobladores afectados por este hecho después de

14 años sigan sumidos en la pobreza, con condiciones de vida precarias, es el claro

síntoma de que lo que nos espera en el postconflicto no debe ser visto como el final de las

problemáticas del pueblo afro y sus territorios.

Es necesario hacer énfasis en que el conflicto colombiano tiene distintos actores,

lo que quiere decir que un acuerdo con las FARC no implica la paz en nuestros

territorios, los cuales seguirán siendo un atractivo para los actores armados. La pregunta

que surge de todo este planteamiento para una futura investigación es ¿el Estado tomará
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  227 
 
 
las medidas necesarias para resguardar a las poblaciones negras y a sus territorios o las

dejará a su suerte?

En el marco del Proceso de Paz con las FARC los afrodescendientes e indígenas

de Bojayá siguen siendo objeto de múltiples intimidaciones por parte de los grupos

ilegales que habitan en la zona, pero este drama continua siendo invisible para el Estado

que está inmerso en una narrativa de la paz apoyada por los medios y dejando grandes

grietas en estas poblaciones, lo que con el tiempo puede generar consecuencia

devastadoras. El Estado, para enfrentar un real Proceso de Paz, primero debe hacer

justicia y reparar a la población de manera individual, si no el Chocó y sus habitantes

afrodescendientes se enfrentarán a un post abandono (pues sin justicia no hay ni

reparación ni perdón). Y la deuda del Estado con estos pueblos es enorme. ¿Se le puede

llamar a esto postconflicto?


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  228 
 
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afrolatinos (2005), ‘La historia que nunca nos contaron’,

http://www.afrolatinos.tv/index.php? root.display./4/ Colombia. Recuperado el 8

de Julio de 2011.

Alí, M. (2010), ‘Medios de comunicación, asuntos étnicos e interculturales en Colombia’,

Razón y Palabra, 74: 2, pp. 1-27.

Almario, O. (2003), ‘Los renunciantes y su territorio’, en Ensayos sobre la etnicidad

negra en el Pacífico Sur colombiano, Concejo de Medellín, Universidad

Pontificia Bolivariana, Medellín.

Arocha, J. (1984), ‘Antropología en la historia de Colombia’, en J. Arocha y N. de

Friedemann (eds.) Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia,

Etno, Bogotá, pp. 21-130.

Arocha, J., Friedemann N. (1986), Génesis, transformación y presencia de los negros en

Colombia. Planeta

Banco de la República. Flujos de inversión extranjera directa en Colombia según

actividad económica – balanza de pagos. 1994-2009. Bogotá: Subgerencia de

estudios económicos y Departamento de cambios internacionales.

Bonilla, J. (2006), Prensa, conflicto armado y región. Bogotá: Medios para la paz-MPP.

Buffa, D. (2003), ‘La situación económica y social de la población negra y sus descendientes en

América Latina: un estado de la cuestión’,

http://www.redaepa.org.ar/jornadas/ixjornadas/resumenes/Se19--
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  229 
 
 
Afrodescendientes_Becerra/ponencias/Buffa.pdf. Recuperado el 15 de mayo

2015.

Camargo González, M. (2010), ‘Construcción de sujetos y discriminación racial en el

marco de dos organizaciones de comunidades negras en Barranquilla’, Reflexión Política,

Junio, pp. 180-188.

Camargo, M (2011), ‘Las comunidades afro frente al racismo en Colombia’, Encuentros,

2, pp. 51-60.

Castro, G. (2012), ‘Los avatares de la crítica decolonial’, Revista Tabula Rasa, 16, pp.

217-219.

Colciencias (2007), Impactos del conflicto político militar en la vida cotidiana

colombiana entre 1991 y 2007. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá),

Universidad Surcolombiana (Neiva), Universidad del Tolima (Ibagué) y Universidad de

Caldas (Manizales).

Colombia Opina (2011), ‘La crisis Humanitaria en el Chocó’,

http://colombiaopina.wordpress.com/2011/05/25/la-crisis-humanitaria-en-el-

choco/. Recuperado el 25 de abril de 2011.

Diario Oficial. Ley 70 de 1993 (agosto 27) No. 41.013, de 31 de agosto de 1993. Por la

cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política, http://www.

secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ ley 0070 1993.html

Recuperado el 23 de junio de 2011.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  230 
 
 
Fischoco.Org. (2011), ‘Por la defensa de la vida y la visibilización del conflicto social y

armado en la subregión del San Juan’, http://www.fischoco. org/observatorio/.

Documento San Juan. Pdf. Recuperado el 20 de Marzo de 2011.

Friedemann, N. (1993), La saga del negro: presencia africana en Colombia. Instituto de

Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.

García Anaya, N. (1998), ‘La solidaridad es la defensa de las minorías: indígenas y

negros en medio de la guerra en el Chocó’, En Conflictos Regionales: Atlántico y

Pacífico. IEPRI y Fescol, Bogotá: citado en Observatorio del programa

presidencial de Derechos Humanos y DIH.

Hall, S. (1997), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices.

London: Sage.

Instituto de Investigaciones Ambientales Pacífico (2005), Comunidades negras. Bogotá:

IIAP. pp 5-30

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2002), Mapa de Colombia. Bogotá: IGAC. p.20

Jaramillo, J. (1963), Ensayos sobre historia social colombiana. Universidad Nacional de

Colombia. pp. 58-75

Ley 70 (31 de agosto de 1993), Diario Oficial, año CXXIX, nº 41013, 1993.

Medina, A. (2012), ‘Colombia: escenario de las desigualdades’, Revista de la Facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas, 19, pp. 15-27.

Martínez-Montiel, L. (1997), ‘América latina y el Caribe’ en UNESCO (ed) La ruta del

esclavo, pp. 13-17.

Molina, J. (2009), Representación del fenómeno del desplazamiento en la prensa


Colombiana, Universitas Humanística Pontificia Universidad Javeriana. pp. 1-20 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  231 
 
 
Mosquera, C., León Díaz, R. (2009), Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada

étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá: Centro de

Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia.

Mosquera, C. (2007), Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados

de la Trata Negrera Transatlántica y desterrados de la guerra en Colombia. Bogotá:

Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia.

Mosquera, C., Barcelós, C. (ed). (2007), Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y

justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Unibiblos -

Universidad Nacional de Colombia.

Noscue, E. (2012), ‘Observatorio a informativos televisivos Nacionales: Cómo se están

acercando los periodistas y sus canales a la situación de desplazamiento del

afrocolombiano?’, Nexus, 11, pp. 174-181.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario (1998), ‘Municipios, Subregión del Chocó’,

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/201

0/Estu_Regionales/04_03_regiones/choco.pdf. Recuperado el 13 de Marzo de

2011.

Observatorio Social (2007), Conflicto Armado y Desplazamiento de la Agenda Regional

de Paz. Bogotá: Etnodesarrollo.p.p15-35

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (2010), Desplazamiento en

Istmina, Chocó. Chocó: Ocha.

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos (2002), ‘Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  232 
 
 
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su Misión de Observación

en el Medio Atrato’,

http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/tematicos/bojaya.pdf

Recuperado el 17 de mayo de 2016.

Olabuénaga, J. (2012), Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Editorial

Deusto.

Oslender, U.(1999), ‘Espacio e identidad en el Pacífico colombiano’, en J. Camacho y E.

Restrepo (eds) De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente

negra en Colombia, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, pp. 25-48.

Pardo, N. (2007), Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva

latinoamericana. Bogotá: Opr-Digital.

Ramos, V. (2010), Génesis y evolución del proceso reivindicativo de las comunidades

negras del Medio Atrato (1982-2001). Bogotá: Universidad del Rosario.

Restrepo, E., Rojas, A. (eds) (2004), Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de

las colombias negras en conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la

gente negra en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (2008), ‘Racismo y Discriminación’, en Rojas, A. (coord), Cátedra de

Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Popayán: Editorial

Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (2010), Inflexión decolonial: fuentes, categorías y cuestionamientos.

Popayán: Editorial Universidad del Cauca.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  233 
 
 
Rettberg, A. (2006), ‘Sombras en la cotidianidad: conflicto armado y sociedad’,

http://www.lainsignia org/2006/ marzo/ ibe_056.htm. Recuperado el 10 de abril

de 2015.

Rodríguez, C. (2008), Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en

contexto de conflicto armado. Bogotá: Friedrich.

Romaña, C. K. (2012), Impacto del conflicto político militar en el municipio de Istmina

en el departamento del Chocó. Tesis de máster. Bogotá: Universidad Pontificia

Javeriana.

Romero, B., Gonzales, J. (2005), La representación de lo indígena en los medios de


Comunicación. Illustrated: University of Michigan.

Sánchez, F. (2009), ‘Conflicto irregular, desplazamiento interno y seguridad humana’,

Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(1), pp. 159-166.

Segato, L. (2007), La Nación y sus Otros: Raza, etnicidad, diversidad Religiosa en

tiempos de políticas de la identidad. Prometeo libros.

Senado de la República (1991), Constitución política de Colombia. Título XI, De la

organización territorial, Capítulo 1, De las disposiciones generales. Art. 287.

Bogotá: Imprenta Nacional.

Sunkel, G. (1985), Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura

popular, cultura de masas y cultura política. Instituto Latinoamericano de

Estudios Transnacionales Santiago de Chile.

Tristán, L. (2016), El barrio multicultural en el discurso periodístico informativo.

Análisis del mensaje y su recepción por parte de un grupo de adolescentes del

barrio de Raval de Barcelona. Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  234 
 
 
Universidad Tecnológica del Chocó (2011), Desplazamiento y conflicto. Quibdó UTCH:

Grupo de Investigación.

Valencia, M. (2000), Triangulación Metodológica: Sus principios, alcances y

limitaciones. Universidad de Antioquia. p.p 12-35

Van Dijk, T.A. (1993), ‘Discurso, poder e acceso’, A trabe de ouro, IV, pp. 523-546.

Van Dijk, T. A. (1997), Racismo y Análisis Crítico en los medios. Barcelona: Editorial

Gedisa.

Van Dijk, T.A. (2003), ‘La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un

alegato en favor de la diverisidad’, en Wodak, R. y Meyer, M. (comp), Métodos

de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa. pp.143-177.

Van Dijk, T. A. (2009), Discurso y poder. Barcelona: Editorial Gedisa.

Van Leeuwen, T. (1996), ‘The Representation of Social Actors’, en C. R. Caldas-

Coulthard y M. Coulthard (eds), Texts and Practices - Readings in Critical

Discourse Analysis. New York: Routledge, pp. 32-70.

Wade P. (2006), ‘Etnicidad, Multiculturalismo y Políticas Sociales En Latinoamérica:

Poblaciones Afrolatinas e Indígenas’, Tabula Rasa. Bogotá, pp. 59-81.

Wodak, R. y Meyer, M. (2009) (comp), Métodos de análisis crítico del discurso.

Barcelona: Gedisa.

Young, I. M. (2000), La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.

Zamudio, A. M. (2000), Conflicto Armado Colombiano a través de la fotografía: la

masacre de Bojayá en el diario El Tiempo y el Diario el Meridiano de Córdoba.

Tesis de master. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  235 
 
 
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  236 
 
 
ANEXOS

ANEXO A
LEY 70 de 1993
 
LEY 70 DE 1993 (Agosto 27) "Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política. El Congreso de Colombia", Ver el Decreto Nacional 2941 de 2009 DECRETA:

CAPÍTULOI
Objeto y definiciones.

ARTÍCULO 1. La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando
tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos siguientes. Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la
identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento
de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones
reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. De acuerdo con lo previsto en
el Parágrafo 1o. del artículo transitorio 55 de la Constitución Política, esta ley se aplicará también en las
zonas baldías, rurales y ribereñas que han venido siendo ocupadas por comunidades negras que tengan
prácticas tradicionales de producción en otras zonas del país y cumplan con los requisitos establecidos en
esta ley. NOTA: La expresión subrayada fue declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-253 de 2013.
ARTÍCULO 2. Para los efectos de la presente ley se entiende por: 1. Cuenca del Pacífico. Es la región
definida por los siguientes límites geográficos: desde la cima del volcán de Chiles en límites con la república
del Ecuador, se sigue por la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental pasando por el volcán Cumbal y
el volcán Azufral, hasta la Hoz de Minamá; se atraviesa ésta, un poco más abajo de la desembocadura del río
Guáitara y se continua por la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental, pasando por el cerro Munchique,
los Farallones de Cali, Los cerros Tatamá, Caramanta y Concordia; de este cerro se continua por la divisoria
de aguas hasta el Nudo de Paramillo; se sigue en dirección hacia el Noroeste hasta el alto de Carrizal, para
continuar por la divisoria de las aguas que van al Río Sucio y al Caño Tumarandó con las que van al río León
hasta un punto de Bahía Colombia por la margen izquierda de la desembocadura del río Surinque en el Golfo.
Se continua por la línea que define la Costa del Golfo de Urabá hasta el hito internacional en Cabo Tiburón,
desde este punto se sigue por la línea del límite internacional entre la República de Panamá y Colombia, hasta
el hito equidistante entre Punta Ardita (Colombia), y Cocalito (Panamá), sobre la costa del Océano Pacífico,
se continúa por la costa hasta llegar a la desembocadura del río Mataje, continuando por el límite internacional
con la República de Ecuador, hasta la cima del volcán de Chiles, punto de partida. 2. Ríos de la Cuenca del
Pacífico. Son los ríos de la región Pacífica, que comprende: a) la vertiente del Pacífico conformada por las
aguas superficiales de los ríos y quebradas que drenan directamente al Océano Pacífico y de sus afluentes;
cuenca de los ríos Mira, Rosario, Changüí, Patía, Curay, Sanquianga, Tola, Tapaje, Iscuandé, Guapí,
Timbiquí, Bubuey, Saija, Micay, Naya, Yurumanguí, Tumba Grande, Tumbita, Cajambre, Mayorquin,
Reposo, Anchicayá, Dagua, Bongo, San Juan, Ijuá, Docampadó, Capiro, Ordó, Siriví, Dotendó, Usaraga,
Baudó, Piliza, Catripre, Virudo, Coqui, Nuquí, Tribuga, Chori, el Valle, Huaca, Abega, Cupica, Changuera,
Borojó, Curiche, Putumia, Juradó y demás cauces menores que drenan directamente al Océano Pacífico; b)
las cuencas de los ríos Atrato, Acandí y Tolo que pertenecen a la vertiente del Caribe. 3. Zonas rurales
ribereñas. Son los terrenos aledaños a las riberas de los ríos señalados en el numeral anterior que están por
fuera de los perímetros urbanos definidos por los Concejos Municipales de los municipios del área en
consideración, de acuerdo con lo dispuesto en el Código del Régimen Municipal (Decreto 1333 de 1986), y
en las normas que lo adicionen, desarrollen o reformen, y en las cuales se encuentre asentada la respectiva
comunidad. 4. Tierras Baldías. Son los terrenos situados dentro de los límites del territorio nacional que
pertenecen al estado y que carecen de otro dueño, y los que, habiendo sido adjudicados con ese carácter,
deban volver a dominio del estado, de acuerdo con lo que dispone el artículo 56 de la ley 110 de 1913, y las
normas que lo adicionen, desarrollen o reformen. 5. Comunidad Negra. Es el conjunto de familias de
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  237 
 
 
ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias
tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de
identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. 6. Ocupación Colectiva. Es el asentamiento histórico y
ancestral de comunidades negaras en tierras para su uso colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los
cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de producción. 7. Prácticas Tradicionales de
Producción. Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal, pecuarias, de caza, pesca
y recolección de productos naturales en general, que han utilizado consuetudinariamente las comunidades
negras para garantizar la conservación de la vida y el desarrollo autosostenible.

CAPÍTULO II
Principios.

ARTÍCULO 3. La presente ley se fundamenta en los siguientes principios: 1. El reconocimiento y la


protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman
la nacionalidad colombiana. 2. El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades
negras. 3. La participación de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía,
en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nación en pie de igualdad, de conformidad con la ley. 4.
La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras con
la naturaleza.
 
CAPÍTULO III
Reglamentado por el Decreto Nacional 1745 de 1995 Reconocimiento del derecho a la propiedad
colectiva.

ARTÍCULO 4. El Estado adjudicará a las comunidades negras de que trata esta ley la propiedad colectiva
sobre las áreas que, de conformidad con las definiciones contenidas en el artículo segundo, comprenden las
tierras baldías de las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y aquellas ubicadas en las
áreas de que trata el inciso segundo del artículo 1o. de la presente ley que vienen ocupando de acuerdo con
sus prácticas tradicionales de producción. Los terrenos respecto de los cuales se determine el derecho a la
propiedad colectiva se denominarán para todos los efectos legales "Tierras de las Comunidades Negras".
ARTÍCULO 5. Para recibir en propiedad colectiva las tierras adjudicables, cada comunidad formará un
Consejo Comunitario como forma de administración interna, cuyos requisitos determinará el reglamento que
expida el Gobierno Nacional. Además de las que prevea el reglamento, son funciones de los Consejos
Comunitarios: delimitar y asignar áreas al interior de las tierras adjudicadas; velar por la conservación y
protección de los derechos de la propiedad colectiva, la preservación de la identidad cultural, el
aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales; escoger al representante legal de la respectiva
comunidad en cuanto persona jurídica, y hacer de amigables componedores en los conflictos internos
factibles de conciliación.
ARTÍCULO 6. Salvo los suelos y los bosques, las adjudicaciones colectivas que se hagan conforme a esta
ley, no comprenden: a) El dominio sobre los bienes de uso público. b) Las áreas urbanas de los municipios.
c) Los recursos naturales renovables y no renovables. d) Las tierras de resguardos indígenas legalmente
constituidos. e) El subsuelo y los predios rurales en los cuales se acredite propiedad particular conforme a la
ley 200 de 1936. f) Las áreas reservadas para la seguridad y defensa nacional. g) Áreas del sistema de Parques
Nacionales. Con respecto a los suelos y los bosques incluidos en la titulación colectiva, la propiedad se
ejercerá en función social y le es inherente una función ecológica. En consecuencia, para el uso de estos
recursos se tendrá en cuenta lo siguiente: a) Tanto el uso de los bosques que se ejerza por ministerio de ley,
como los aprovechamientos forestales con fines comerciales deberán garantizar la persistencia del recurso.
Para adelantar estos últimos se requiere autorización de la entidad competente para el manejo del recurso
forestal. b) El uso de los suelos se hará teniendo en cuenta la fragilidad ecológica de la Cuenca del Pacífico.
En consecuencia los adjudicatarios desarrollarán prácticas de conservación y manejo compatibles con las
condiciones ecológicas. Para tal efecto se desarrollarán modelos apropiados de producción como la
agrosilvicultura, la agroforestería u otros similares, diseñando los mecanismos idóneos para estimularlos y
para desestimular las prácticas ambientalmente insostenibles.
ARTÍCULO 7. En cada comunidad, la parte de la tierra de la comunidad negra destinada a su uso colectivo
es inalienable, imprescriptible e inembargable. Sólo podrán enajenarse las áreas que sean asignadas a un
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  238 
 
 
grupo familiar, por la disolución de aquel u otras causas que señale el reglamento, pero el ejercicio del
derecho preferencial de ocupación o adquisición únicamente podrá recaer en otros miembros de la comunidad
y en su defecto en otro miembro del grupo étnico, con el propósito de preservar la integridad de las tierras de
las comunidades negras y la identidad cultural de las mismas.
ARTÍCULO 8. Para los efectos de la adjudicación de que trata el artículo 4o., cada comunidad presentará la
respectiva solicitud al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. Este podrá iniciar de oficio la
adjudicación. Una comisión integrada por el INCORA, el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" y el
INDERENA o la entidad que haga sus veces realizará, previo informe del Consejo Comunitario, una
evaluación técnica de las solicitudes y determinará los límites del área que será otorgada mediante el título
de propiedad colectiva.
ARTÍCULO 9. A la solicitud se acompañará la siguiente información: a) Descripción física del territorio que
se pretende titular. b) Antecedentes etnohistóricos. c) Descripción demográfica del territorio. d) Prácticas
tradicionales de producción.
ARTÍCULO 10. Radicada la solicitud el gerente regional respectivo ordenará una visita a la comunidad negra
interesada, la cual no podrá exceder de sesenta días contados a partir de la radicación de la solicitud. La
resolución que ordena la visita se le notificará al grupo negro interesado, a la organización respectiva y al
procurador delegado para asuntos agrarios. De la visita practicada se levantará un acta que contenga los
siguientes puntos: a) Ubicación del terreno. b) Extensión aproximada del terreno. c) Linderos generales del
terreno. d) Número de habitantes negros que vivan en el terreno. e) Nombre y número de personas extrañas
que no pertenezcan a la comunidad establecida, indicando el área aproximada que ocupan. f) Levantamiento
planimétrico del territorio a ser titulado.
ARTÍCULO 11. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, en un término improrrogable de
sesenta (60) días, expedirá los actos administrativos por medio de los cuales se adjudique la propiedad
colectiva a las comunidades de que trata la presente ley. El correspondiente acto administrativo se notificará
al representante de la respectiva comunidad y, una vez inscrito en el competente registro, constituirá título
suficiente de dominio y prueba de la propiedad.
ARTÍCULO 12. En el procedimiento administrativo de la titulación de las tierras que determine el Gobierno
mediante reglamento especial se dará preferente aplicación a los principios de eficacia, economía y celeridad,
con el objeto de lograr la oportuna efectividad de los derechos reconocidos en la presente ley. En los aspectos
no contemplados en esta ley o en el reglamento, se aplicará la legislación general sobre tierras baldías de la
Nación en lo que sea compatible con la naturaleza y finalidades del reconocimiento a la propiedad de las
comunidades negras de que trata esta ley.
ARTÍCULO 13. Las tierras adjudicables se someterán a todas las servidumbres que sean necesarias para el
desarrollo de los terrenos adyacentes. Recíprocamente, las tierras aledañas que continúen siendo del dominio
del estado se someterán a las servidumbres indispensables para el beneficio de los terrenos de las
comunidades, de acuerdo con la legislación vigente.
ARTÍCULO 14. En el acto administrativo mediante el cual se adjudique la propiedad colectiva de la tierra
se consignará la obligación de observar las normas sobre conservación, protección y utilización racional de
los recursos naturales renovables y el ambiente.
ARTÍCULO 15. Las ocupaciones que se adelanten por personas no pertenecientes al grupo étnico negro sobre
las tierras adjudicadas en propiedad colectiva a las comunidades negras de que trata esta ley no darán derecho
al interesado para obtener la titulación ni el reconocimiento de mejoras y para todos los efectos legales se
considerará como poseedor de mala fe.
ARTÍCULO 16. Los servicios de titulación colectiva en favor de las comunidades negras de que trata la
presente ley serán gratuitos y por la inscripción y publicación de las resoluciones de adjudicación que expida
el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria no se cobrará derecho alguno.
ARTÍCULO 17. A partir de la vigencia de la presente ley, hasta tanto no se haya adjudicado en debida forma
la propiedad colectiva a una comunidad negra que ocupe un terreno en los términos que esta ley establece,
no se adjudicarán las tierras ocupadas por dicha comunidad ni se otorgarán autorizaciones para explotar en
ella recursos naturales sin concepto previo de la Comisión de que trata el artículo 8o.
ARTÍCULO 18. No podrán hacerse adjudicaciones de las tierras de las comunidades negras de que trata esta
ley, sino con destino a las mismas. Son nulas las adjudicaciones de tierras que se hagan con violación de lo
previsto en el inciso anterior. La acción de nulidad contra la respectiva resolución podrá intentarse por el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, los procuradores agrarios o cualquier persona ante el
correspondiente Tribunal Administrativo, dentro de los dos (2) años siguientes a su ejecutoria, o desde su
publicación en el Diario Oficial, según el caso. Sin perjuicio de lo anterior, el Instituto Colombiano de la
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  239 
 
 
Reforma Agraria podrá revocar directamente las resoluciones de adjudicación que dicte con violación de lo
establecido en el presente artículo. En este caso no se exigirá el consentimiento expreso y escrito del
respectivo titular. En lo demás, el procedimiento de revocación se surtirá con arreglo a lo que dispone el
Código de lo Contencioso Administrativo.

CAPÍTULO IV
Uso de la tierra y protección de los recursos naturales y del ambiente.

ARTÍCULO 19. Las prácticas tradicionales que se ejerzan sobre las aguas, las playas o riberas, los frutos
secundarios del bosque o sobre la fauna y flora terrestre y acuática para fines alimenticios o la utilización de
recursos naturales renovables para construcción o reparación de viviendas, cercados, canoas y otros
elementos domésticos para uso de los integrantes de la respectiva comunidad negra se consideran usos por
ministerio de la ley y en consecuencia no requieren permiso. Estos usos deberán ejercerse de tal manera que
se garantice la persistencia de los recursos, tanto en cantidad como en calidad. El ejercicio de la caza, pesca
o recolección de productos, para la subsistencia, tendrá prelación sobre cualquier aprovechamiento
comercial, semi-industrial, industrial o deportivo.
ARTÍCULO 20. Conforme lo dispone el artículo 58 de la Constitución Política, la propiedad colectiva sobre
las áreas a que se refiere esta ley, debe ser ejercida de conformidad con la función social y ecológica que le
es inherente. En consecuencia, los titulares deberán cumplir las obligaciones de protección del ambiente y de
los recursos naturales renovables y contribuir con las autoridades en la defensa de ese patrimonio.
ARTÍCULO 21. De conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, los integrantes de las comunidades
negras, titulares del derecho de propiedad colectiva, continuarán conservando, manteniendo o propiciando la
regeneración de la vegetación protectora de aguas y garantizando mediante un uso adecuado la persistencia
de ecosistemas especialmente frágiles, como los manglares y humedales, y protegiendo y conservando las
especies de fauna y flora silvestre amenazadas o en peligro de extinción. PARAGRAFO. El Gobierno
Nacional destinará las partidas necesarias para que la comunidad pueda cumplir con lo dispuesto en el
presente artículo.
ARTÍCULO 22. Cuando en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales ubicados en las zonas se
encuentren familias o personas de comunidades negras que se hubieran establecido en ellas antes de la
declaratoria del área-parque, el INDERENA o la entidad que haga sus veces definirá, en el plan de manejo
que se debe expedir, las prácticas tradicionales de dichas comunidades que son compatibles con la naturaleza,
objetivos y funciones del área de que se trate. Para tal efecto, la entidad administradora del Sistema de Parques
Nacionales promoverá mecanismos de consulta y participación con estas comunidades. Si las personas a que
se refiere el presente artículo no se allanan a cumplir el plan de manejo expedido por la entidad, se convendrá
con ellas y con el INCORA su reubicación a otros sectores en los cuales se pueda practicar la titulación
colectiva.
ARTÍCULO 23. El INDERENA o la entidad que haga sus veces diseñará mecanismos que permitan
involucrar a integrantes de las comunidades negras del sector en actividades propias de las áreas del Sistema
de Parques Nacionales, tales como educación, recreación, guías de parques, así como en las actividades de
turismo ecológico que se permita desarrollar dentro de tales áreas.
ARTÍCULO 24. La entidad administradora de los recursos naturales renovables reglamentará
concertadamente con las comunidades negras el uso colectivo de áreas del bosque a que se refiere la presente
ley, para el aprovechamiento forestal persistente. Para efectos del aprovechamiento, el procesamiento o la
comercialización de los productos forestales que se obtengan en desarrollo de la concesión forestal, la
comunidad concesionaria podrá entrar en asociación con entidades públicas o privadas. El Estado garantizará
y facilitará la capacitación de los integrantes de las comunidades concesionarias en las prácticas y técnicas
adecuadas para cada etapa del proceso de producción para asegurar el éxito económico y el desarrollo
sustentable de los integrantes y de la región. Para todos los efectos de explotación de los recursos forestales
que contempla este artículo se priorizarán las propuestas de las gentes comunidades negras de conformidad
con el artículo 13 de la Constitución.
ARTÍCULO 25. En áreas adjudicadas colectivamente a las comunidades negras, en las cuales en el futuro la
autoridad ambiental considere necesaria la protección de especies, ecosistemas o biomas, por su significación
ecológica, se constituirán reservas naturales especiales en cuya delimitación, conservación y manejo
participarán las comunidades y las autoridades locales. Además, se aplicará lo dispuesto en el artículo 51 de
esta ley. El Gobierno reglamentará lo dispuesto en el presente artículo. CAPÍTULO V Recursos mineros.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  240 
 
 
ARTÍCULO 26. El Ministerio de Minas y Energía de oficio o a petición de las comunidades negras de que
trata esta ley, podrá señalar y delimitar en las áreas adjudicadas a ellos zonas mineras de comunidades negras
en las cuales la exploración y la explotación de los recursos naturales no renovables deberá realizarse bajo
condiciones técnicas especiales sobre protección y participación de tales comunidades negras, con el fin de
preservar sus especiales características culturales y económicas, sin perjuicio de los derechos adquiridos o
constituidos a favor de terceros.
ARTÍCULO 27. Las comunidades negras de que trata la presente ley gozarán del derecho de prelación para
que el Gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, les otorgue licencia especial de exploración y
explotación en zonas mineras de comunidades negras sobre los recursos naturales no renovables
tradicionalmente aprovechados por tales comunidades. Sin embargo, la licencia especial, podrá comprender
otros minerales con excepción del carbón, minerales radioactivos, sales e hidrocarburos.
ARTÍCULO 28. Si existieren áreas susceptibles de ser declaradas zonas mineras indígenas y a su vez zonas
mineras de comunidades negras, el Ministerio de Minas y Energía podrá declarar dichas zonas como Zonas
Mineras Conjuntas, en las cuales el desarrollo de actividades se realizará de común acuerdo entre los dos
grupos étnicos y gozarán de los mismos derechos y obligaciones.
ARTÍCULO 29. Los usos mineros se ejercerán previniendo y controlando los factores de deterioro ambiental
que puedan derivarse de esa actividad sobre la salud humana, los recursos hidrobiológicos, la fauna y demás
recursos naturales renovables relacionados.
ARTÍCULO 30. Las comunidades negras a que se refiere esta ley podrán acudir a los mecanismos e
instituciones de control y vigilancia ciudadanos sobre los contratos de explotación minera, en los términos
previstos en el estatuto general de contratación de la administración pública, en la ley estatutaria de
mecanismos e instituciones de participación ciudadana, y en las normas que los modifiquen o sustituyan.
ARTÍCULO 31. Para efecto de lo consagrado en los artículos anteriores, el Gobierno reglamentará los
requisitos y demás condiciones necesarias para su efectiva aplicación, de acuerdo con las normas mineras
vigentes.

CAPÍTULO VI
Mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural.

ARTÍCULO 32. El Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un
proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad competente
adoptará las medidas necesarias para que en cada uno de los niveles educativos, los currículos se adapten a
esta disposición.
ARTÍCULO 33. El Estado sancionará y evitará todo acto de intimidación, segregación, discriminación o
racismo contra las comunidades negras en los distintos espacios sociales, de la administración pública en sus
altos niveles decisorios y en especial en los medios masivos de comunicación y en el sistema educativo, y
velará para que se ejerzan los principios de igualdad y respeto de la diversidad étnica y cultural. Para estos
propósitos, las autoridades competentes aplicarán las sanciones que le corresponden de conformidad con lo
establecido en el Código Nacional de Policía, en las disposiciones que regulen los medios masivos de
comunicación y el sistema educativo, y en las demás normas que le sean aplicables.
ARTÍCULO 34. La educación para las comunidades negras debe tener en cuenta el medio ambiente, el
proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En consecuencia, los programas
curriculares asegurarán y reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y
social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Lo currículos deben partir
de la cultura de las comunidades negras para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los
individuos y en el grupo, necesarios para desenvolverse en su medio social.
ARTÍCULO 35. Los programas y los servicios de educación destinados por el Estado a las comunidades
negras deben desarrollarse y aplicarse en cooperación con ellas, a fin de responder a sus necesidades
particulares y deben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores, sus formas
lingüísticas y dialectales y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. El Estado debe
reconocer y garantizar el derecho de las comunidades negras a crear sus propias instituciones de educación
y comunicación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas establecidas por la autoridad
competente.
ARTÍCULO 36. La educación para las comunidades negras debe desarrollar conocimientos generales y
aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en condiciones de igualdad en la vida de su propia
comunidad y en la de la comunidad nacional.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  241 
 
 
ARTÍCULO 37. El Estado debe adoptar medidas que permitan a las comunidades negras conocer sus
derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a la
educación y la salud, a los servicios sociales y a los derechos que surjan de la Constitución y las Leyes. A tal
fin, se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación
en las lenguas de las comunidades negras.
ARTÍCULO 38. Los miembros de las comunidades negras deben disponer de medios de formación técnica,
tecnológica y profesional que los ubiquen en condiciones de igualdad con los demás ciudadanos. El Estado
debe tomar medidas para permitir el acceso y promover la participación de las comunidades negras en
programas de formación técnica, tecnológica y profesional de aplicación general. Estos programas especiales
de formación deberán basarse en el entorno económico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades
concretas de las comunidades negras. Todo estudio a este respecto deberá realizarse en cooperación con las
comunidades negras las cuales serán consultadas sobre la organización y funcionamiento de tales programas.
Estas comunidades asumirán progresivamente la responsabilidad de la organización y el funcionamiento de
tales programas especiales de formación.
ARTÍCULO 39. El Estado velará para que en el sistema nacional educativo se conozca y se difunda el
conocimiento de las prácticas culturales propias de las comunidades negras y sus aportes a la historia y a la
cultura colombiana, a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa de las sociedades y culturas
de estas comunidades. En las áreas de sociales de los diferentes niveles educativos se incluirá la cátedra de
estudios afrocolombianos conforme con los currículos correspondientes.
ARTÍCULO 40. Reglamentado por el Decreto Nacional 1627 de 1996 El Gobierno destinará las partidas
presupuestales para garantizar mayores oportunidades de acceso a la educación superior a los miembros de
las comunidades negras. Así mismo, diseñará mecanismos de fomento para la capacitación técnica,
tecnológica y superior, con destino a las comunidades negras en los distintos niveles de capacitación. Para
este efecto, se creará, entre otros, un fondo especial de becas para educación superior, administrado por el
ICETEX, destinado a estudiantes en las comunidades negras de escasos recursos y que se destaquen por su
desempeño académico.
ARTÍCULO 41. El Estado apoyará mediante la destinación de los recursos necesarios, los procesos
organizativos de las comunidades negras con el fin de recuperar, preservar y desarrollar su identidad cultural.
ARTÍCULO 42. El Ministerio de Educación formulará y ejecutará una política de etnoeducación para las
comunidades negras y creará una comisión pedagógica, que asesorará dicha política con representantes de
las comunidades.
ARTÍCULO 43. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución Política,
revístese al Presidente de la República de facultades extraordinarias para que, dentro del término de tres (3)
meses contados a partir de la vigencia de la presente ley, reestructure el Instituto Colombiano de Antropología
-ICAN-, Unidad Administrativa Especial adscrita a COLCULTURA, con el propósito de que incorpore
dentro de sus estatutos básicos, funciones y organización interna los mecanismos necesarios para promover
y realizar programas de investigación de la cultura afrocolombiana, a fin de que contribuya efectivamente en
la preservación y el desarrollo de la identidad cultural de las comunidades negras. Créase una Comisión
Asesora que conceptuará sobre el proyecto de decreto que el Gobierno someterá a su estudio, y que estará
integrada por tres (3) Representantes a la Cámara y dos (2) Senadores escogidos por sus Mesas Directivas y
un (1) antropólogo propuesto por la misma Comisión.
ARTÍCULO 44. Como un mecanismo de protección de la identidad cultural, las comunidades negras
participarán en el diseño, elaboración y evaluación de los estudios de impacto ambiental, socio-económico y
cultural, que se realicen sobre los proyectos que se pretendan adelantar en las áreas a que se refiere esta ley.
ARTÍCULO 45. El Gobierno Nacional conformará una Comisión Consultiva de alto nivel, con la
participación de representantes de las comunidades negras de Antioquia, Valle, Cauca, Chocó, Nariño, Costa
Atlántica y demás regiones del país a que se refiere esta ley y de raizales de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, para el seguimiento de lo dispuesto en la presente ley. Ver el Decreto Nacional 1371 de 1994.
ARTÍCULO 46. Los Consejos Comunitarios podrán designar por consenso los representantes de los
beneficiarios de esta ley para los efectos que se requiera.

CAPÍTULO VII
Planeación y fomento del desarrollo económico y social.

ARTÍCULO 47. El Estado adoptará medidas para garantizarles a las comunidades negras de que trata esta
ley el derecho a desarrollarse económica y socialmente atendiendo los elementos de su cultura autónoma.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  242 
 
 
ARTÍCULO 48. Las comunidades negras de que trata la presente ley participarán mediante un representante
nombrado por el Gobierno de una terna que ellas presenten, en el Consejo Nacional de Planeación creado
por el artículo 340 de la Constitución Nacional. Igualmente, se dará representación equitativa a las
comunidades negras a que se refiere la presente ley en los correspondientes Consejos territoriales de
Planeación, de acuerdo a los procedimientos definidos en la Ley Orgánica de Planeación.
ARTÍCULO 49. El diseño, ejecución y coordinación de los planes, programas y proyectos de desarrollo
económico y social que adelante el gobierno y la Cooperación Técnica Internacional para beneficio de las
comunidades negras de que trata esta ley, deberá hacerse con la participación de los representantes de tales
comunidades, a fin de que respondan a sus necesidades particulares, a la preservación del medio ambiente, a
la conservación y cualificación de sus prácticas tradicionales de producción, a la erradicación de la pobreza
y al respeto y reconocimiento de su vida social y cultural. Estos planes, programas y proyectos deberán
reflejar las aspiraciones de las comunidades negras en materia de desarrollo.
PARÁGRAFO. Las inversiones que adelanten el sector privado en áreas que afecten a las comunidades
negras de que trata esta ley deberán respetar el ambiente, el interés social y el patrimonio cultural de la
Nación.
ARTÍCULO 50. El Gobierno fomentará y financiará actividades de investigación orientadas a la promoción
de los recursos humanos y al estudio de las realidades y potencialidades de las comunidades negras, de
manera que se facilite su desarrollo económico y social. Así mismo, propiciará la participación de estas
comunidades en los procesos de planeación, coordinación, ejecución y evaluación de dichas investigaciones.
ARTÍCULO 51. Las entidades del Estado en concertación con las comunidades negras, adelantarán
actividades de investigación, capacitación, fomento, extensión y transferencia de tecnologías apropiadas para
el aprovechamiento ecológico, cultural, social y económicamente sustentable de los recursos naturales, a fin
de fortalecer su patrimonio económico y cultural.
ARTÍCULO 52. El Gobierno Nacional diseñará mecanismos especiales financieros y crediticios que
permitan a las comunidades negras la creación de formas asociativas y solidarias de producción para el
aprovechamiento sostenido de sus recursos y para que participen en condiciones de equidad en las
asociaciones empresariales que con particulares puedan conformar dichas comunidades. Para efectos del
estimativo de este aporte y para garantizar los créditos, se podrá tener en cuenta el valor de los bienes que se
autoriza aprovechar.
ARTÍCULO 53. En las áreas de amortiguación del Sistema de Parques Nacionales ubicados en las zonas
objeto de esta ley se desarrollarán, conjuntamente con las comunidades negras, modelos apropiados de
producción, estableciendo estímulos económicos y condiciones especiales para acceder al crédito y
capacitación. Igualmente en coordinación con las comunidades locales y sus organizaciones, se desarrollarán
mecanismos para desestimular la adopción o prosecución de prácticas ambientalmente insostenibles.
ARTÍCULO 54. El Gobierno Nacional diseñará mecanismos adecuados para las comunidades negras o
integrantes de ellas que hayan desarrollado variedades vegetales o conocimientos con respecto al uso
medicinal, alimenticio, artesanal o industrial de animales o plantas de su medio natural, sean reconocidos
como obtentores, en el primer caso, y obtengan, en el segundo, beneficios económicos, en cuanto otras
personas naturales o jurídicas desarrollen productos para el mercado nacional o internacional.
ARTÍCULO 55. El Gobierno adecuará los programas de crédito y asistencia técnica a las particulares
condiciones socioeconómicas y ambientales de las comunidades negras objeto de esta ley.
ARTÍCULO 56. Reglamentado por el Decreto Nacional 1523 de 2003 Las Corporaciones Autónomas
Regionales que tengan jurisdicción sobre las áreas donde se adjudiquen las propiedades colectivas a las
comunidades negras de que trata el artículo transitorio 55 de la Constitución, tendrán un (1) representante de
esas comunidades en sus consejos directivos en los términos que defina el reglamento que expida el Gobierno
Nacional.
ARTÍCULO 57. Reglamentado por el Decreto Nacional 3050 de 2002 El Gobierno Nacional creará una
comisión de estudios para la formulación de un plan de desarrollo de las comunidades negras. Esta comisión
comenzará a operar una vez sea elegido el Presidente de la República y hasta la aprobación del plan nacional
de desarrollo en el Conpes. Este plan propondrá las políticas de largo plazo y será el marco de referencia para
que las políticas del Plan Nacional de Desarrollo respeten la diversidad étnica de la Nación y promuevan el
desarrollo sostenible de esas comunidades de acuerdo a la visión que ellas tengan del mismo. Esta será una
comisión técnica con amplio conocimiento de las realidades de las comunidades negras y para su
conformación se tendrá en cuenta las propuestas de las comunidades negras.
El Departamento Nacional de Planeación será responsable de financiar los gastos para su cabal
funcionamiento. Ver el Decreto Nacional 2253 de 1998
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  243 

ARTÍCULO 58. En los fondos estatales de inversión social habrá una unidad de gestión de proyectos para
apoyar a las comunidades negras en los procesos de capacitación, identificación, formulación, ejecución y
evaluación de proyectos. Para su conformación se consultará a las comunidades beneficiarias de esta ley.
ARTÍCULO 59. Las cuencas hidrográficas en que se asienten las comunidades negras beneficiarias de la
titulación colectiva se constituirán en unidades para efectos de la planificación del uso y aprovechamiento de
los recursos naturales conforme a reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

CAPÍTULO VIII
Disposiciones finales.

ARTÍCULO 60. La reglamentación de la presente ley se hará teniendo en cuenta las recomendaciones de las
comunidades negras beneficiarias de ella, a través de la comisión consultiva a que se refiere la presente ley.
ARTÍCULO 61. El Gobierno apropiará los recursos necesarios para la ejecución de la presente ley.
ARTÍCULO 62. Dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional destinará las
partidas presupuestales necesarias para la puesta en marcha de la Universidad del Pacífico creada mediante
la ley 65 del 14 de Diciembre de 1988.
ARTÍCULO 63. Dentro de los dos años siguientes a la vigencia de la presente ley el Gobierno Nacional
apropiará los recursos necesarios para la construcción de la carretera que une los Departamentos del Valle
del Cauca y el Huila, entre los Municipios de Palmira y Palermo. Así mismo se destinarán los recursos
necesarios para la terminación de la carretera Panamericana en su último tramo en el departamento del Chocó.
ARTÍCULO 64. El Gobierno Nacional podrá hacer los traslados presupuestales y para negociar los
empréstitos que sean necesarios para el cumplimiento de esta ley.
ARTÍCULO 65. Dentro de los dos años siguientes a la vigencia de la presente ley el Gobierno Nacional
apropiará los recursos necesarios para la construcción de la vía fluvial del Baudó hasta Pizarro, la vía fluvial
de Buenaventura hasta Tumaco pasando por Puerto Merizalde y Guapi de acuerdo con los proyectos
presentados por el PLADEICOP.
ARTÍCULO 66. De conformidad con el artículo 176 de la Constitución Nacional, establécese la
circunscripción especial para elegir dos (2) miembros de las comunidades negras del país asegurando así su
participación en la Cámara de Representantes. El Consejo Nacional electoral reglamentará todo lo
relacionado con esta elección. Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante
Sentencia C-484 de 1996.
ARTÍCULO 67. Créase en el Ministerio de Gobierno, la dirección de asuntos para las comunidades negras
con asiento en el Consejo de Política económica y social.
ARTÍCULO 68. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga las disposiciones que
sean contrarias. El Presidente del honorable Senado de la República, TITO EDMUNDO RUEDA GUARIN
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, CESAR PEREZ GARCIA El Secretario General
del Senado de la República, PEDRO PUMAREJO VEGA El Secretario General de la Cámara de
Representantes, DIEGO VIVAS TAFUR REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese. Dada en Quibdó, a 27 de agosto 1993. CESAR GAVIRIA TRUJILLO El Ministro
de Gobierno, Fabio Villegas Ramírez. El Ministro de Agricultura, José Antonio Ocampo. El Ministro de
Minas y Energía, Guido Nule Amín. El Ministro de Educación Nacional, Maruja Pachón de Villamizar.
NOTA: Publicado en el Diario Oficial No. 41.013. Agosto 31 de 1993. (Ley 70 o “Ley de
Comunidades Negras”).
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  244 
 
 
ANEXO B
REGISTRO FOTOGRÁFICO

Masacre de Bojayá

 
Fuente: Galería www.eltiempo.com

Masacre de Bojayá, Iglesia San Juan Apóstol

Fuente: http://www.wradio.com.co/images_remote/255/2558044_n_vir1.jpg

Fuente: Galería www.eltiempo.com 


AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  245 

ANEXO C
MAPAS

 Ubicación de Colombia en América     Regiones de Colombia  
Fuente: http://www2.luventicus.org     Fuente http://www2.luventicus.org 

Geografía del conflicto armado en Colombia. . Región Pacífica.

Fuente: http://www2.luventicus.org Fuente:http://www2.luventicus.org
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO  246 

Departamento del Chocó. División Política. Municipio de Bojayá en el


Fuente: www.choco.org Departamento del Chocó.
Fuente: www.choco.org

Municipio de Bojayá.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Bojayá (2004-2015)

También podría gustarte