Está en la página 1de 7

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA KUNZA EN ATACAMA LA GRANDE-CHILE

Elizabeth Torrico-Ávila

Champ social | « Spécificités »

2019/2 n° 13 | pages 96 à 101


ISSN 2256-7186
DOI 10.3917/spec.013.0096
Article disponible en ligne à l'adresse :
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
https://www.cairn.info/revue-specificites-2019-2-page-96.htm
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)

© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)
Distribution électronique Cairn.info pour Champ social.
© Champ social. Tous droits réservés pour tous pays.

La reproduction ou représentation de cet article, notamment par photocopie, n'est autorisée que dans les
limites des conditions générales d'utilisation du site ou, le cas échéant, des conditions générales de la
licence souscrite par votre établissement. Toute autre reproduction ou représentation, en tout ou partie,
sous quelque forme et de quelque manière que ce soit, est interdite sauf accord préalable et écrit de
l'éditeur, en dehors des cas prévus par la législation en vigueur en France. Il est précisé que son stockage
dans une base de données est également interdit.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


INTRODUCCION

E
l objetivo de este artículo es dar a conocer los esfuerzos realizados por diferentes actores
sociales tales como representantes comunales, investigadores locales, educadores
tradicionales y académicos para revitalizar la lengua Kunza en Atacama La Grande,
Chile. Estos esfuerzos de revitalización de la lengua incluyen la creación de la Academia de la
Lengua y Cultura Kunza. El objetivo fundamental de esta academia es revertir el proceso de
extinción de la lengua nativa. Una de las etapas de revitalización diseñadas por esta academia
es promover el aprendizaje de la lengua en la educación básica de sus comunidades. Para
ello, los representantes de la comunidad atacameña han llevado su solicitud al Ministerio de
Educación no solo para conseguir integrar el Kunza al curriculum educativo nacional, sino que
también para conseguir el apoyo de ese Ministerio para desarrollar programas de
entrenamiento en los diferentes niveles educativos. Es decir, educación prebásica, básica,
media y superior. A continuación, se ahondará en esta introducción por medio de las
secciones de localización y estado del Kunza; historia de la Academia lingüística; interacción
con el Ministerio de Educación chileno; diseño de Materiales educativos y el futuro
educacional de la lengua. Todo ello se detalla a continuación:

LOCALIZACIÓN Y ESTADO DEL KUNZA

Reyes Aymani (2015), gracias a los intercambios culturales que ocurren anualmente en la Feria
de Trueques entre los representantes de las comunidades indígenas de Chile, Bolivia y
Argentina, delinea el territorio en el cual se hablaba el Kunza. De acuerdo con Reyes Aymani
(2015) y Soler (2013), los hablantes del Kunza poblaron un territorio que se despliega fuera de
las comunidades de San Pedro de Atacama1 y de las fronteras chilenas alcanzando la Puna
Jujeña en Argentina y el sur de Bolivia en localidades conocidas como Olaroz y Susques.
Mientras que Vilca (2015) afirma haber conocido a un hablante de Kunza proveniente de
© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)

© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)
Bolivia durante un curso de capacitación realizado en la Universidad Arturo Prat de Iquique en
Chile, representantes de la comunidad argentina de Olaroz reconocen que ha habido
hablantes de la lengua nativa, pero que no pueden llevar a cabo estudios de la legua y es por
ello que solicitan por medio de una carta el apoyo de la Academia de la Lengua y Cultura
Kunza en Chile (Reyes Aymani, 2015).

Por otro lado, Soler (2013) afirma que en el norte de Chile se están realizando esfuerzos para
revertir el proceso de extinción del Kunza. Se toma esta medida ya que, como informa Soler,
los últimos hablantes de la lengua, Josette Zuleta y Tomas Vilca, aprendieron la lengua desde
sus abuelos y, en el caso de Vilca, puede traspasarlo a su comunidad gracias a CONADI 2. Esta
organización gubernamental ha estado a cargo de proveer y apoyar las instancias para la
revitalización y promoción de la cultura y lengua indígena trabajando a la par con los
representantes de las comunidades nativas.

1
18 comunidades tales como Peine, Socaire, Talabre, Camar, Toconao, Machuca, Río Grande, Solor,
Cucuter, Coyo, Séquitor, Yaye, Solcor, Larache, Quitor, San Pedro de Atacama, Catarpe y Guatin
(Nota del autor).
2
Corporación de Nacional de Desarrollo Indígena (Nota del autor).
SpécifiCITéS - Vol. 2019/2, n°13- Ecole et transforamtion sociale en Amérique Latine -Escuela y transformación
social en América Latina

HISTORIA DE LA ACADEMIA LINGÜÍSTICA

Reyes Aymani (2015) reporta el origen del Consejo Lingüístico para la creación de la
Academia y la Historia de la Lengua Kunza. De acuerdo con él, en el año 2010, comienzan las
reuniones para la revitalización del Kunza en San Pedro de Atacama. Algunos representantes
participaron en un coloquio convocado por el Ministerio de Educación con tal objetivo. Aun
cuando la comunidad atacameña estaba de acuerdo con la necesidad de revitalizar la lengua,
había muchos mitos. Tales como la variedad del Kunza que se promovería en la comunidad,
entre otros. Sin embargo, todos los participantes de la actividad acordaron trabajar en la
creación del consejo lingüístico.

Muchas reuniones se realizaron con el objetivo de dar vida al consejo lingüístico. La primera
de ellas tomó lugar en el poblado de Caspana el día 5 de agosto del 2010. El objetivo de la
reunión fue ratificar la creación del consejo de la lengua. La siguiente reunión se realizó el día
14 de diciembre del mismo año. En esa reunión se constituyó oficialmente el consejo
lingüístico por medio de la firma de un acta llamada “Acta de Constitución del Consejo para la
Formación de la Academia de Historia y Lengua Kunza del Pueblo Likan Antai”. Los actores
que asistieron a esta última reunión representaron a los diferentes estamentos de la comunidad
atacameña. Ellos son los siguientes: los representantes de la Universidad de Antofagasta y la
Universidad del Mar; los educadores de la Escuela D-37: República de Bolivia; los educadores
tradicionales; concejales de la comuna de San Pedro de Atacama; y los profesores de las
escuelas locales.

Específicamente, la comunidad indígena quedó representada por Tomas Vilca y Juan Siares,
representantes e investigadores comunales, mientras que las autoridades locales formaron
parte del consejo también. Entre ellos estaban la concejal de la comuna Oriana Mora, la
alcaldesa de la comuna de San Pedro de Atacama de la época, Sandra Berna Martínez.
Mientras que Gladys Gárate representó a la Corporación de Cultura de Calama. La Dirección
Provincial de El Loa fue representada por Hernaldo Solari, Pamela González y Héctor
© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)

© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)
González Tejerina. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena1 estuvo representada por
la unidad de desarrollo y cultura indígena de San Pedro de Atacama. A su vez, algunos
invitados especiales asistieron al encuentro. Entre ellos se encontraban Manuel Escalante y
Rubén Reyes Aymani como consejero especial de la CONADI. Finalmente, la directiva
provisoria del consejo se constituyó con los siguientes representantes: Oriana Mora, María
Ester Gutiérrez, Orlando Mamani, Rubén Reyes, Tomas Vilca y Juan Siares.

INTERACCIÓN CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Segovia Bartolo (2015) argumenta que los representantes de la comunidad Lican Antai han
tratado de incorporar la lengua Kunza en los Planes y Programas educativos nacionales del
Ministerio de Educación desde los años 1990. Segovia Bartolo (2015) recuenta que, en 1993,
1994 y 1995 gracias a la creación de la Ley Indígena que fue promulgada el año 1993, los
representantes de la comunidad iniciaron las conversaciones para incorporar la lengua Kunza

1
CONADI (Nota del autor)
al subsector de Lenguaje y Comunicación del curriculum educativo nacional. Las buenas
noticias para la comunidad ocurrieron en 1996. Gracias a la Ley Orgánica de Calidad
conocida como la LOCE 1 y el Decreto 40 2 se autoriza a las instituciones que puedan
incorporar un currículum complementario de cuatro horas la lengua Kunza. Lamentablemente,
de acuerdo con el investigador, estos cambios no fueron suficientes para lograr la
implementación de la lengua indígena al curriculum chileno.

Sin embargo, las solicitudes de los representantes comunales fueron recepcionadas por el
gobierno. La respuesta del Ministerio de Educación frente a la solicitud de la comunidad
atacameña fue positiva. El ministerio se comprometió a considerar la propuesta educativa de
los Lican Antai. Sin embargo, los requisitos impuestos por el ministerio fueron los siguientes:
que los materiales sugeridos para componer la propuesta curricular fueran conceptos
empleados por la comunidad. Debido a la falta de un grafemario de la lengua Kunza, el
ministerio sugirió que se recogieran términos provenientes del contexto cultural atacameño.
Por ejemplo, floreos de animales y limpias de canales.

De acuerdo con Segovia Bartolo (2015), el objetivo de introducir la lengua nativa en el


curriculum educativo nacional le permitía al pueblo Lican Antai reafirmar su identidad. Esta
lengua que aun cuando está en vías de extinción, ha podido ser revitalizada gracias a los
trabajos investigadores locales tales como Reyes (2015) y Vilca (2015). Estos investigadores
han logrado recuperar el Kunza gracias al trabajo realizado por los viajeros que llegaron a
Chile desde el siglo pasado. Ellos son Emilio Vaisse (Vaisse, et. al., 1896) y Greta Motsny
(1950, 2009). Mientras que Vaisse registraba las palabras en un diccionario, Mostny, grabó los
vocablos.

Todos estos datos llegan a la actualidad y han estado disponibles para el uso de los
investigadores locales. Estos investigadores han logrado utilizar los registros y han desarrollado
materiales y actividades educativas. Por ejemplo, Ilia Reyes (2015) da cuenta del uso de
canciones en Kunza en las salas de educación básica de San Pedro de Atacama. Tomas Vilca
© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)

© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)
(2015) informa acerca de los talleres para la enseñanza del Kunza llevados a cabo en la
Universidad Arturo Prat de Iquique-Chile. Finalmente, el académico de la Universidad de
Antofagasta, Roberto Lehner (2006) ha desarrollado unos libros de textos llamados “Licana:
Texto de Lengua y Cultura Atacameña NB 2”. Estos libros fueron entregados a las escuelas de
los poblados de Atacama la Grande tales como San Pedro de Atacama y Toconao. Estos textos
educativos fueron patrocinados por la Minera Escondida (Minería Chilena, 2006; Universia,
2008).

Estos esfuerzos educativos han servido para desarrollar una propuesta curricular para ser
presentada al Ministerio de Educación. Los educadores, investigadores locales y académicos
han trabajado paralelamente en la creación de contenidos, capacitaciones y elaboración de
material didáctico. Sin embargo, debido a que no hay una variedad de Kunza standard
aceptada por toda la comunidad Lican Antai de Atacama La Grande, los actores involucrados

1
Ley Nº 18.962. LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE ENSEÑANZA. (Nota del autor)
2
El decreto N°40, promulgado el 26 de enero de 1996, establece los Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios para Educación Básica y además fija normas generales para llevar a
cabo su aplicación. (Nota del autor)
SpécifiCITéS - Vol. 2019/2, n°13- Ecole et transforamtion sociale en Amérique Latine -Escuela y transformación
social en América Latina

en el proceso de revitalización de la lengua usan diferentes variedades de la lengua. Es por ello


por lo que estos actores no han podido concordar en la variedad que se promoverá en las
escuelas de la comunidad atacameña. Este desacuerdo ha retrasado el plan de promoción de
la lengua ya que los libros de texto Licana fueron retirados de las aulas para revaluar el léxico
Kunza que estos promueven.

MATERIALES EDUCATIVOS

En esta sección, expondré tres casos de educadores e investigadores que han desarrollado
diversas estrategias metodológicas para promover la enseñanza del Kunza en contextos
educativos. Ellos son Ilia Reyes, Tomas de Aquiro Vilca y Roberto Lehner. La primera es
profesora de educación básica intercultural bilingüe, educadora de lengua y cultura indígena.
Tomás de Aquiro es profesor de educación básica intercultural bilingüe y además ha realizado
cursos de capacitación de la lengua Kunza en la Universidad Arturo Prat de Iquique-Chile.
Finalmente, Roberto Lehner es antropólogo de la Universidad de Antofagasta y autor de los
libros “Licana: Texto de Lengua y Cultura Atacameña NB 2”.

Ilia Reyes (2015) busca reflejar el espíritu ancestral del Kunza y evitar su españolización. Ella
recurrió al trabajo de Vaisse et. al. (1896) y Mostny (1950) para diseñar su material
pedagógico. Reyes (2015) además informa que el legado de los abuelos de la comunidad
también ha contribuido en su trabajo. De esa forma, la educadora entrega una propuesta
léxica y morfológica. Así, ella ha aportado a la educación prebásica con actividades
relacionadas al ciclo agrario, celebraciones y bailes típicos de la comunidad por medio de
canciones infantiles.

Por su parte, Tomas Vilca (2015), nieto de una de las últimos hablantes de Kunza, comparte
como aprendió la lengua y cómo el promueve su difusión en la actualidad. Vilca recuerda su
infancia en el poblado de Tulor. Esa infancia es la de un pequeño pastor huérfano quien debió
© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)

© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)
retrasar su ingreso a la educación formal y, por el contrario, pastorear animales. Haber crecido
con sus abuelas analfabetas le permitió mayor exposición a la lengua Kunza que es la que el
hoy comparte con su comunidad.

Las actividades que Vilca emplea para enseñar el Kunza son el rescate del juego de “la
Payaya.” Típico juego que permite contar en Kunza. La implementación de talleres enfocados
en promover el Kunza en la comunidad. Aprendizaje de los abuelos de la comunidad. Por
medio de actividades tales como cantar ‘El Talantur’ se puede reconocer la existencia de
diferentes variedades del Kunza y, a la vez, informar a la comunidad de estos nuevos
descubrimientos. Finalmente, Vilca (2015) también propone revitalizar la lengua por medio de
la recopilación del trabajo por sus predecesores.

Para concluir, Roberto Lenher (Minería Chilena, 2006; Universia 2008) ha aportado a la
promoción del Kunza por medio de textos de estudios mencionados anteriormente. Licana es
un texto educativo cuya función es la enseñanza del Kunza y que fue desarrollado por Lenher
(2009). El académico, quien además es un investigador del tema, incluyó aspectos
gramaticales tales como pronombres personales, artículos, los verbos ser/estar, tener y haber
en tiempo presente simple en el texto. Además, estos contenidos están desplegados en
actividades educativas que se desarrollan desde primero a cuarto básico. La importancia de
este primer texto de enseñanza del Kunza se vio reflejada en la forma que fue introducido a la
comunidad. Para ello, las autoridades locales representadas por la ex - alcaldesa de San Pedro
de Atacama, Sandra Berna, el director de la Fundación Minera Escondida, José Miguel Ojeda,
y la representante de la CONADI, Liliana Cortez.

EL FUTURO EDUCACIONAL DE LA LENGUA

Debido al apoyo actual que el Ministerio de Educación está dando a la educación intercultural
bilingüe gracias a la Ley General de Educación 20.370 y a la Ley Indígena 19.253, la
promoción del Kunza en Atacama la Grande se vuelve más pertinente y significativo. Es por
ello por lo que actualmente instituciones universitarias tales como la Universidad de la
Frontera en Temuco-Chile y la Universidad Arturo Prat están desarrollando programas afines
para introducir al sistema educativo educadores tradicionales capacitados para aportar a la
escuela indígena. Este tipo de aulas, de acuerdo con el Ministerio de Educación, tiene sus
propios requerimientos y dinámicas. Ellas son la valorización y respeto a la identidad, historia
y cosmovisión indígena llevada a cabo en un aula que promueva aprendizajes en un entorno
pertinente a su estilo de vida.
En esa línea, Celia González Estay, directora del Programa Intercultural Bilingüe EIB de la
Universidad Arturo Prat, está a cargo del diseño metodológico de lenguas indígenas que busca
promover un enfoque comunicativo intercultural. Específicamente, dicha universidad tiene dos
objetivos a corto plazo. El primero es delinear una matriz de inmersión lingüística en un
contexto de escuelas rurales y urbanas. Segundo, bosquejar metodologías de enseñanza
aprendizajes de segundas lenguas que puedan trasladarse a la enseñanza de la lengua
indígena. Finalmente, esta planificación debe llevarse a cabo de la mano con la comunidad
indígena a la cual van dirigidas las actualizaciones metodológicas. Es decir, los expertos en
didáctica y educación intercultural participan en las ceremonias propias de la comunidad
para, gracias a la experiencia, explorar actividades de enseñanza que puedan promover el uso
de la lengua en contextos significativos.
© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)

© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)
De esta forma, futuros educadores tradicionales competentes en las culturas indígenas del
norte de Chile se insertarán en las escuelas rurales de la zona y podrán no solo enseñar la
lengua originaria local, sino que también compartir en sus entornos laborales metodologías de
enseñanza actualizadas y ajustadas a los nuevos reglamentos provenientes del Ministerio de
Educación.

CONCLUSIÓN

Este artículo ha tenido como objetivo compartir el trabajo realizado por la comunidad Lican
Antai de San Pedro de Atacama para revitalizar su lengua nativa, el Kunza. Estos esfuerzos,
que han contado con el apoyo de académicos de la Universidad de Antofagasta y de la
Universidad Arturo Prat, buscan posicionar esta lengua, en vías de extinción, dentro de los
Planes y Programas educativos del curriculum chileno. Actualmente, este solo considera el
Quechua, Aymara, Mapuche y Rapa Nui.

Con el propósito de conseguir su objetivo, los Lican Antai han planificado sus pasos
dividiéndolos en varias etapas. Entre ellas figuran la creación de la Academia de la Cultura y
Lengua Kunza, vinculación con el Ministerio de Educación, la creación de materiales
educativos, capacitaciones dirigidas no solo a la comunidad, sino que también a los
educadores tradicionales. Finalmente, la implementación de carreras universitarias conocidas
SpécifiCITéS - Vol. 2019/2, n°13- Ecole et transforamtion sociale en Amérique Latine -Escuela y transformación
social en América Latina

como programas de Educación Intercultural Bilingües enfocadas a la enseñanza de lenguas


originarias enfocándose en el contexto de ellas y su cosmovisión. Todos estos esfuerzos
apuntan a oír el llamado urgente de los Lican Antai de expresar su identidad no solo por medio
de su cultura, sino que también por medio de su lengua.

RÉFÉRENCES

Decreto Nº 040. Establece objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para la


educación básica y fija normas generales para su aplicación. Ministerio de Educación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 24 de enero de 1996.
Lenher, R. (2006) Licana: Texto de Lengua y Cultura Atacameña NB 2. Calama: Minera
Escondida.
Lenher, R. (2009) En torno a la lengua Kunza. En: Language Sciences, Vol 9 (1), p. 103-112.
Ley Nº 18.962. Ley Organica Constitucional De Enseñanza. Ministerio de Educación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 24 de enero de 1996. 10-MAR-1990.
Minería Chilena (2006) Con aportes de Escondida se rescata la lengua Cunza [Online].
Disponible en: http://www.mch.cl/2006/03/17/con-aportes-de-escondida-se-rescata-la-lengua-cunsa/
(Visitado: 17 Marzo 2006)
Mostny, G. (1950) Survey in Peine. An Atacameño Village in Chile. IN American Anthropolo-
gist. Volume 52, Issue 2, pp. 296.
Mostny, G. (2009) Survey in Peine: An Atacameno village in Chile [Online]. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1525/aa.1950.52.2.02a00400/pdf
Reyes Aymani, R. (2015) Presentación del proyecto del Consejo Lingüístico Kunza.
Presentación para el ‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ en San Pedro
de Atacama-Chile.
Reyes, I. (2015) La lengua Kunza: aproximaciones en lengua Kunza. Presentación para el
‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ en San Pedro de Atacama-Chile.
© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)

© Champ social | Téléchargé le 06/11/2021 sur www.cairn.info par Javier Mercado (IP: 152.172.53.66)
Segovia Bartolo, W. (2015) Creación de material para la enseñanza de la lengua Kunza.
Presentación para el ‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ en San Pedro
de Atacama-Chile.
Siares, J., y Reyes, W. (2015) Rescate del Kunza y toponimia del pueblo Atacameño.
Presentación para el ‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ en San Pedro
de Atacama-Chile.
Soler, L. (2013) Se recupera el Kunza: lengua ancestral del norte de Chile [Online]. En: Clarin
22 Mayo 2013. Disponible en: http://www.elclarin.cl/web/noticias/cultura/8199-se-recupera-el-
kunza-lengua-ancestral-del-norte-de-chile.html (Visitado: 19 Mayo 2018)
Vaise, E.; Hoyos, F.; y Echeverria, A. (1896). Glosario de la Lengua Atacameña. Santiago:
Cervantes.
Vilca, T. (2015) Reconstruyendo el Kunza: Estrategias para revitalizar la lengua Kunza.
Presentación para el ‘Taller de sensibilización para el rescate de la lengua Kunza’ en San Pedro
de Atacama-Chile.

También podría gustarte