Está en la página 1de 10

PÚBLICO

COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN PyDG – Ier Año

Div Dir Acad 2do Sem - 2019

EL PALOMAR, 3 de septiembre de 2019.-

TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO Nro 1: Alte GUILLERMO BROWN.

Cad Ier Año ULISES AGÜERO


Ca “A” – CMN

Cad Ier Año JUAN CARLOS ALANIZ


Ca “A” – CMN

Cad Ier Año GASTÓN ALVAREZ


Ca “A” – CMN

MATERIA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA GENERAL – Ier Año.

TEMAS: Educación. Conceptualización. Tipos de Educación. Modalidad. Principios de la acción Educativa.

Ley Federal de Educación – Ley de Educación Superior – Principales aspectos de c/u de ellas.

La Educación Profesional Militar – Conceptos Generales y criterios que orientan la EPM.

DADO POR: Prof Materia – CR (RE) Mg ROBERTO RAÚL MATAS

TIEMPO CONCEDIDO: 34 Días


DATOS BIOGRÁFICOS DE: Alte GUILLERMO BROWN.

Guillermo Brown (nacido William Brown; Foxford, Condado de Mayo, Reino de Irlanda (actual
República de Irlanda), 22 de junio de 1777–Buenos Aires, Argentina, 3 de marzo de 1857) fue el primer
almirante irlandés nacionalizado argentino de la fuerza naval de la Argentina, tanto en la cronología como
en el prestigio, que consagró su vida al servicio de su patria de adopción por lo que es considerado el
Padre de la Armada Argentina.
Durante diez años, Brown navegó por las aguas del Océano Atlántico y en dura escuela adquirió esa
admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino. Había alcanzado matrícula de
capitán cuando en 1796 fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. Esa nave
inglesa fue luego apresada por un navío francés y conducido prisionero de guerra a Francia, de donde
logró fugarse.

Al regresar a Inglaterra reanudó su carrera marítima.


El 29 de julio de 1809 contrajo matrimonio con Elizabeth Chitty, en el Condado de Middlesex.
Finalizaba ese mismo año cuando Brown llegó al Río de la Plata a bordo del "Belmond" y se radicó en
Montevideo para dedicarse al comercio. El 18 de abril de 1810 con la fragata "Jane", de su propiedad,
arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato
del Río de la Plata, siendo testigo de los acontecimientos de la semana de mayo que culminaron con la
Revolución de Mayo.

Emprendió Guillermo un periplo por aguas del Océano Glacial Antártico y luego rumbeó hacia el oeste
ingresando en el Océano Pacífico recorriendo, desde fines de 1815 hasta mediados de 1816, las costas de
Chile, Perú, Guayaquil y Nueva Granada, inicialmente llevó las ideas de libertad de la Revolución de
Mayo hasta aquellas regiones y fue precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín.

Cuando regresó a Buenos Aires, no quiso tomar parte en conflictos internos y se retiró a su hogar,
dedicándose al comercio de compra y venta de armas.
Brown derrochó coraje y audacia sin límites en la Batalla de Quilmes, librada el 30 de julio de 1826. A
bordo de la fragata "25 de Mayo", cuyo Comandante era el coronel de marina Tomás Espora, y apoyado
por Rosales con su goleta "Río de la Plata", combatió contra veinte naves enemigas.

El 6 de abril de 1827 Brown zarpó del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre
las costas brasileñas. Navegaban a la altura de Ensenada, cuando —debido a un error del piloto— los
buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por
fuerzas navales brasileñas muy superiores, debido a lo cual, el 7 y 8 de abril de 1827 debieron soportar un
infernal fuego del enemigo. Las naves argentinas causaron graves averías en los buques enemigos
mientras resistían, hasta que en algunas faltaron por completo las municiones. Drummond, comandante
del "Independencia" y prometido de Elisa Brown, cayó mortalmente herido cuando se dirigía en busca de
municiones, falleciendo en brazos de Brown. Éste quemó sus barcos y regresó a Buenos Aires.
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en el Río de la Plata bloqueó a Montevideo burlando la
flota inglesa, y durante la campaña naval de 1841 Guerra Grande causó sucesivas derrotas a las naves del
Uruguay. El 3 de marzo de 1857 falleció el Almirante Brown.

El gobierno argentino, presidido por el general Justo José de Urquiza, decretó honras al ilustre marino
que, como decían los considerandos de la resolución oficial:

"Simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada
constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la
época de la Independencia.”

Pag 1 - 9
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO.

Cad Ier Año AGÜERO, Ulises.

Cad Ier Año ALANIZ, Juan Carlos.

Cad Ier Año ALVAREZ, Gastón.

TEMA.

“Educación”, “Ley Federal de Educación” y “La Educación Profesional Militar”.

OBJETIVO IMPUESTO.

Analizar e Interpretar el Concepto de Educación, para así Comprender tanto la Ley Federal de
Educación como la Ley de Educación Superior, Identificar los aspectos que las diferencian, y Conocer los
Conceptos de la Educación Profesional Militar que particularmente se emplean en el Ejército Argentino.

INTRODUCCIÓN.

El contenido del presente trabajo estará conformado por tres temas principales. Estos serán planteados por
los distintos integrantes del equipo de trabajo a través de subtemas para así facilitar la lectura y obtener un
texto organizado. Una vez que el desarrollo haya finalizado, a continuación se presentará una Conclusión
general que abarcará todos los temas inmersos en este trabajo práctico.

I. Educación.

a. Conceptualización.
b. Tipos de Educación.
c. Modalidad.
d. Principios de la Acción Educativa.

II. Ley Federal de Educación.

a. ¿Qué es la Ley Federal de Educación?


b. Ley de Educación Superior.
c. Principales aspectos de cada una.

III. La Educación Profesional Militar.

a. Conceptos Generales.
b. Criterios que orientan la Educación Profesional Militar.
Pag 2 - 9
DESARROLLO.

I. Educación.

a. Conceptualización.

La educación según su concepto es un valor que se incorpora al hombre, que este adquiere en mayor o
menor grado y que implica, siempre, un cambio perfecto en su comportamiento, de acuerdo con los
valores de la cultura en la que está inserto.

Pero toda persona que piense sobre la educación tiene su reflexión, así que cada uno tiene su definición
individual. Por eso resulta difícil conceptualizarla o definirla sin equivocarse.

No obstante de ello, existe un acuerdo en que la educación se entiende como un proceso que finaliza en la
adquisición de determinados comportamientos válidos individual y socialmente. La primera idea que
aparece hace al perfeccionamiento. Lo que entiendo es que las personas en grupo guiándose por los
comportamientos intentan definirla.

Definición etimológica: algunos entienden que el término educación entienden que el término educación
procede de la expresión latina “ex ducere” que equivale a “extraer”, “sacar afuera” o “hacer salir”, y
otros, del verbo latino que equivale a “amamantar”, “criar” o “alimentar”. Haciendo referencia a que
educar es como alimentar la mente o eso entiendo yo.

Ambos significados son complementarios, porque permiten contemplar una doble vía de perfección; por
otra se señala la acción externa, la influencia de un hombre sobre otro para ayudarlo y orientarlo a su
propia perfección.

b. Tipos de Educación.

Educación formal: es la actividad educativa inscripta legalmente en el sistema educativo legalmente


establecido. Sus características son: la intencionalidad, la sistematización y la acreditación formal.
Ejemplo: Nivel EGB – Polimodal – Carreras de Grado – Posgrado – Curso Oficial de Estado
Mayor – Curso de las Armas.
Educación no formal: Es la actividad educativa ajena al sistema educativo legalmente establecido. Es
intencional aunque puede ser sistemática y tener reconocimiento o prestigio social, en orden a la
significación social de los aprendizajes que promueva y a los resultados que obtenga.

Ejemplo: Capacitación empresaria, cursillo a nivel GGUUCC.

Educación Informal: También puede ser titulada como educación difusa, ambiental, cósmica, etc. Hace
referencia a la influencia entendida como acción y estímulos educativos, que el hombre recibe de la
sociedad la que está inserta y de los medios de comunicación, cuando dicha influencia no es intencional
ni sistemáticamente educativa y, por lo tanto, no tiene acreditación formal.

Ejemplo: Medios masivos de comunicación, Revista “SOLDADOS”.

Pag 3 - 9
c. Modalidad.

Modalidad presencial: Es el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla mediante un sistema de


comunicación directa, de interacción personal entre docente y alumno.

Modalidad a Distancia: Es el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual se mediatiza la relación


pedagógico-didáctica con la utilización de distintos medios, estrategias y diversos materiales de
aprendizaje.

Modalidad Mixta: Es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se alternan instancias de modalidad


presencial con instancias de modalidad a distancia, respetando los modelos propios de intervención
didáctica de cada una.

d. Principios de la Acción Educativa.

Desde la perspectiva pedagógica, es una norma una directriz que orienta sobre cómo llevar a cabo la
acción educativa. Rigen la interacción que se da entre los agentes que intervienen intencionalmente en
todo.

Estos principios (que rigen la acción educativa) se aplican en los siguientes ámbitos:

1) En el primer ámbito, el auto desarrollo perfectivo de la persona está regido por los principios de la
integridad, singularidad, apertura y autonomía.

a) Principios de integridad: implica el compromiso de crecer en unidad de vida y de ayudar a otros a


crecer en esa dimensión (centro de la persona).
b) Principio de singularidad: ve al educado como un ser único en el mundo. Comprende,
necesariamente el desarrollo de la creatividad.
c) Principio de apertura: lleva al educado a la relación social y lo proyecta hacia la transcendencia.
No es posible que una persona se forme sin la interacción de los demás.
d) Principio de autonomía: que hace libre y responsable al educando, principal actor de su desarrollo
y de la gestión de su vida.

2) En el segundo ámbito, la interacción entre educador y educando está regida por los principios de
intervención coadyuvante del educador, la libre adhesión del educando, y la colegialidad.

a) Principio de intervención coadyuvante del educador: se basa, fundamentalmente, en la actuación


de éste, como quien ayuda al educando a través del cauce natural, que es la autoridad bien
entendida.
b) Principio de libre adhesión del educando: indica la cooperación voluntaria del educando en la
tarea de educarse, para lo cual necesita la ayuda del educador. Sin esta adhesión, la acción del
educador es inútil.
c) Principio de colegialidad: resumen las dos anteriores, constituyendo sobre la base de ayuda del
educador y el saber prestarla, y la disposición de cooperación, por parte del educado.

Pag 4 - 9
3) En el tercer ámbito, los principios que orientan la actuación práctica son los de coherencia,
flexibilidad y estilo personal.

a) Principio de coherencia: Exige que todas las acciones promovidas persigan esta meta final.
b) Principio de flexibilidad: La flexibilidad permite al educador hacer elecciones y tomar decisiones
personales respecto de qué contenidos y medios utilizar, y a qué actuaciones debe recurrir en las
situaciones concretas. Entiende que para el educador las características más importantes son la
apertura mental, la curiosidad intelectual, la adaptabilidad, el respeto a la realidad y los aportes de
los otros, la imaginación creadora y la intuición.
c) Principio de estilo personal: este principio se basa en las convicciones personales del educador.
Teniendo en cuenta el estilo personal del educador, y el respeto por la personalidad del educado y
por su modalidad cognitiva de aprendizaje.

Pag 5 - 9
II. LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN.

a. ¿Qué es la Ley Federal de Educación?

La Ley N° 24.195, también conocida como “Ley Federal de Educación”, fue sancionada el 14 de Abril de
1993 con el objetivo de Regular el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional, siendo “El
Estado” quien tiene la responsabilidad principal e indelegable de establecer la política educativa y
controlar su cumplimiento para elevar la calidad educativa y formar una sociedad argentina con mayores
niveles de justicia social, autónoma e integrada.

Algunos de estos lineamientos son: el fortalecimiento de la identidad nacional, la igualdad de


oportunidades, la equidad de los servicios educativos, la educación concebida como proceso permanente,
la erradicación del analfabetismo, la participación de la familia, entre otros.

Para lograrlo, esta ley reemplazó de manera gradual al antiguo sistema educativo previsto por la Ley N°
1420 de 1884, de educación primaria y secundaria, que tenía 7 años de educación obligatoria; por una
nueva estructura que se divide en:

- Educación Inicial: comprende el Jardín de Infantes de 3 a 5 años siendo obligatorio el último


año. También incluye al Jardín Maternal.

- Educación General Básica (EGB): conformada por 9 años obligatorios (a partir de los 6 años)
organizados en ciclos (generalmente 3 ciclos de 3 años, aunque varía según las distintas
jurisdicciones).

- Educación Polimodal: posterior al cumplimiento de la EGB, con una duración de tres años como
mínimo y que presenta las 5 orientaciones: Ciencias Humanas y Sociales, Economía y Gestión de
las Empresas, Ciencias Biológicas, Ciencias Exactas y Educación Artísticas. (Cada
establecimiento de nivel polimodal elige cuál o cuáles orientaciones ofrecerán a los alumnos).

- Educación Superior: Formación Profesional y académica de Grado, cuya duración será


determinada por las diversas instituciones.

- Educación Cuaternaria: Actualmente llamada Educación de Posgrado, es a la que se accede


luego de haber terminado la etapa de grado, ya que profundiza y actualiza la formación.

Podemos observar que la obligatoriedad de la educación pasó de 7 años a 10 años desde el último año de
nivel inicial hasta el último de la EGB. La Educación Polimodal no entra en los años y niveles de la
educación obligatoria.

Un detalle importante que hay que remarcar de la Ley Federal de Educación es que la obligatoriedad de la
educación es puramente declarativa. Como los menores son inimputables, la Ley 1420 tenía previstas
sanciones para los padres, los tutores y/o patrones que no enviaran a los chicos a la escuela.

Hoy ya no hay previstas sanciones, y por otro lado el Estado no logra en muchos lugares proveer de
vacantes para estudiar, más específicamente en el nivel inicial.

Pag 6 - 9
b. Ley de Educación Superior.
La Ley N° 24.521, también conocida como “Ley de Educación Superior”, fue sancionada el 20 Julio de
1995 con el objetivo de modernizar el Sistema Universitario Argentino.
La educación Superior es la que dan las universidades, los institutos universitarios y los institutos de
educación superior, con el fin de dar formación científica, humanística y técnica, en el más alto nivel..

Aquí pueden ingresar todas las personas que aprobaron la educación secundaria, siendo el ingreso libre e
irrestricto. La educación superior no es obligatoria.

El Estado Nacional es el que controla tanto a las universidades nacionales, como privadas; asegurando
que los estudiantes tengan igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, la permanencia, la
graduación y el egreso.
En su marco regulatorio amplió los alcances de la autonomía universitaria, los órganos de Gobierno, y la
participación de los claustros, el financiamiento y la gratuidad, el régimen de títulos, los profesores, los
alumnos y la regulación del Sistema.

c. Principales aspectos de cada una.

Como se puede observar, la educación superior forma parte del sistema educativo Nacional por lo que hay
muchos puntos en los que las leyes convergen con el objetivo de complementarse, por eso presentaremos
a continuación cuales son los aspectos más importantes de cada uno con el fin de diferenciarlos:

Ley Federal de Educación Ley de Educación Superior

Posibilita la formación permanente del hombre y la Proporciona formación científica, profesional,


mujer, con vocación nacional, proyección regional humanística y técnica del más alto nivel.
y continental y visión universal, que se realicen Contribuye a la preservación de la cultura nacional,
como personas en las dimensiones cultural, social, promover la generación y desarrollo del
estética, ética y religiosa, acorde con sus conocimiento en todas sus formas y desarrollar las
capacidades, guiados por los valores de vida, actitudes y valores que requiere la formación de
libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, personas responsables, con conciencia ética y
igualdad y justicia. solidaria; reflexivas, críticas, capaces de mejorar la
Capaces de elaborar por decisión existencial, su calidad de vida, consolidar el respeto al medio
propio proyecto de vida. ambiente, a las instituciones de la república y a la
Ciudadanos responsables, protagonistas, críticos, vigencia del orden democrático.
creadores y transformadores de la sociedad, a
través del amor, el conocimiento y el trabajo.
Defensores de las instituciones democráticas y del
medio ambiente.

Pag 7 - 9
III. La Educación Profesional Militar.

a. Conceptos Generales.

Proceso desarrollado con la finalidad de que el personal militar adquiera perfiles y competencias
profesionales correspondientes, y que los elementos orgánicos de cada nivel están capacitados para
cumplir eficientemente con su misión operacional.

b. Criterios que orientan la Educación Profesional Militar

La EPM, agrega 5 criterios y/o principios comunes a todos los periodos de instrucción.

1) Principio de motivación: es el deseo o voluntad de aprender. Toda actividad del


hombre
Supone una motivación. Sólo si el educando está motivado, puede realizar un esfuerzo
sostenido para aprender.
2) Principio de finalidad: consiste en que el educando comprenda el para qué de lo que
aprende, y lo que se espera de él.
3) Principio de progresión: consiste en avanzar en el proceso de aprendizaje, mediante el
uso de saberes previos, afianzando uno a uno cada tema, antes de pasar al siguiente.
4) Principio de actividad: consiste en concretar actividades, tareas y experiencias que
Conllevan a la transposición y práctica de los conocimientos adquiridos.
5) Principio de realismo: Consiste en adecuar el principio de actividad a situaciones
reales o posibles, en las que el alumno desarrollará su rol, teniendo en cuenta los conceptos
aprendidos.

Para los Institutos educativos del SEE que desarrollan cursos y niveles de acuerdo con las
Leyes y normas establecidas por el SEN.
Existen cuatro etapas de gestión y concreción curricular: que se desarrollan en los
diferentes ámbitos:

1era Etapa de Concreción - Ámbito Nacional: Es un documento oficial de carácter


nacional, en el que se indican el conjunto de objetivos, contenidos, etc. a desarrollar en un
determinado nivel o ciclo de enseñanza.

2da Etapa de Concreción - Ámbito Provincial / Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires / Ejército Argentino: Se territorializan los supuestos generales del nivel de
concreción anterior. Dichas prescripciones son adaptadas a la región o zonas de influencia
en las que se habrá de aplicar el curriculum nacional, o a las características del sistema
particular, de modo tal, que lo acerquen a la realidad en que se va a implementar.

3era Etapa de Concreción - Ámbito del Instituto Educativo: El diseño se contextualiza


y a la vez adquiere matices diferenciadores, propios del Instituto que lo implementa.
Está constituido por lo que generalmente se llama Proyecto Curricular del Instituto (PCI),
inserto en un documento de mayor nivel de generalidad, que es el Proyecto Educativo del
Instituto (PEI).

4ta Etapa de Concreción - Ámbito del Aula: Los docentes planifican y desarrollan las
experiencias de aprendizaje. Está constituido por las programaciones que cada docente o
grupo de docentes realiza para guiar el trabajo con los alumnos.

Pag 8 - 9
CONCLUSIÓN.

Como aspecto final del trabajo desarrollado podemos concluir que la importancia que tiene la educación
queda más que probada. Siendo ésta uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las
personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu,
los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humano.

Los estados ven esa importancia, y por lo tanto motivan a la población para que se desarrollen
educativamente, de ahí las Leyes de Educación y de educación superior.

Estas requieren cambios, la Ley Federal de Educación no alcanzó a todos, hay muchas vacantes por
cubrir, y la Ley de Educación Superior, no está adaptada a las nuevas situaciones que se presentan en el
Siglo XXI como los rápidos avances tecnológicos. Pero no por eso resta mérito del gran bien que le ha
hecho a la sociedad, tener un acceso tan democrático a la posibilidad de estudiar.

Concluyendo con el tema Educación Profesional Militar, podemos decir que resulta esencial la formación
tanto intelectual como física del personal militar, que resultan vitales sus criterios/principios y que las
leyes y normas impuestas por el SEN cumplen de manera exitosa su objetivo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

a. RFD-51-01. “Educación en el Ejército”. Cap I y II. – Ed 2004.


b. Ley 24.195 y Ley 24.521. “servicios.infoleg.gob.ar”.
c. Aplicación de la Ley Federal de Educación. Documento del Ministerio de Cultura y Educación.
d. www.derechofacil.gob.ar/leysimple/ley-de-educacion-superior/

Pag 9 - 9

También podría gustarte