Está en la página 1de 2

Construcción[editar]

Dibujo del Etemenanki, un antiguo templo de Babilonia, referente a la torre de Babel.

La torre de Babel suele ser asociada con el templo Etemenanki, el cual hoy reposa en
ruinas. La construcción de ese templo es incierta, pero probablemente existía antes del
reinado de Hammurabi (hacia 1792-1750 a. C.). Se piensa que el poema sobre la creación
de Babilonia Enûma Elish fue escrito durante o poco tiempo después del reinado de
Hammurabi; dado que el poema menciona al Esagila, el templo de Marduk, como creado
inmediatamente después de la creación del mundo, e intuye la existencia de Etemenanki,
se presume que ambas existían durante al menos 100 años del tiempo en el que se
escribió este poema, pero también debe haber sido escrito mucho antes, ya que los
autores también ignoran cuándo lo construyeron exactamente.
El tiempo aproximado de su construcción puede deducirse de la siguiente
información: Péleg (cuyo nombre se perpetuó en el de una ciudad en la confluencia
del Éufrates con el Khabor, mencionada en las tablillas de la ciudad de Mari, en
el Éufrates medio, y que en la época grecorromana llevó el nombre de Phaliga) habría
vivido desde aproximadamente 2269 hasta aproximadamente 2030 a. C. Su nombre
significa «División», porque «en sus días se dividió la tierra», esto es, «la población de la
tierra»; «de allí los había esparcido Yahveh sobre toda la superficie de la tierra». 1314 Un
texto cuneiforme de Sharkalisharri, rey de Akkad (y sucesor de Sargón I de Akkad), quien
vivió en el tiempo de los patriarcas, menciona que restauró una torre-templo en Babilum
(Babel o Babilonia), con lo que da a entender que tal edificio existía antes de su reinado.
De hecho, en los registros sumerios aparece mencionada como Kadingira, que es el
equivalente sumerio del acadio Babilum.
Los arqueólogos intentaron ubicar la torre de Babel mencionada en la Biblia en la zona del
actual Irak. Entre otros sitios, fue buscada en Akar Quf (al oeste de Bagdad), donde
existió la ciudad de Dur-Kurigalzu (las ruinas de una edificación eran descritas como la
torre de Babel por algunos viajeros) y en Birs Nimrud, donde se encuentran las ruinas de
la antigua ciudad Borsippa, en Mesopotamia.
En 1913, el arqueólogo Robert Koldewey encontró una estructura en la ciudad de
Babilonia que él identificó como la Torre de Babel (el templo Etemenanki). Esta torre
habría sido destruida y reconstruida en numerosas ocasiones, debido al cambiante destino
de la zona. La destruyeron los asirios y también los arameos. Y fue reconstruida en varias
oportunidades por los príncipes caldeos, entre ellos Nabopolasar (625-605 a. C.). Se
estima que la construcción más antigua se realizó durante el III milenio antes de nuestra
era.
Descripción de referencia[editar]
A pesar de las imágenes que existen, tanto en la literatura como en el arte, sobre la torre
de Babel no se ha encontrado ningún registro sin base en la Biblia que se ocupe de su
forma y aspecto.
Sin embargo, se tiene de referentes edificaciones de la época, y tanto la antigua
documentación en escritura cuneiforme como las imágenes conservadas y los restos
arqueológicos, permiten reconstruir algunas de sus características; por ejemplo,
el templo de Etemenanki era un monumento con una base de planta cuadrada o
rectangular, construido en forma de alta terraza, escalonado en varios niveles –tres, cuatro
o siete–, en el último de los cuales se erigía una capilla o un templo. El núcleo se construía
con adobes secados al sol, revestido con una gruesa capa de ladrillos cocidos en hornos.
El templo en la cima, al que se accedía a través de escaleras situadas de forma
perpendicular a la fachada o adosadas a esta, era de ladrillos esmaltados. 15
Una de las reseñas antiguas que habla sobre la edificación del Etemenanki es el relato
de Heródoto, cuando pasó por Babilonia en el siglo V a.C. Heródoto describía la fachada
de la torre con una altura de aproximadamente 90 m, el edificio en forma escalonada de
siete pisos y hecho de muros con resaltos, sin duda verticales. El templo tenía una planta
cuadrangular dividida en dos sectores y delimitada por una gran muralla. La subida a cada
una de las torres se hacía por fuera siguiendo una escalera en espiral hasta llegar al final.
El último piso tenía instalaciones para el culto, adornadas con ladrillos esmaltados azules,
imitando el color del cielo. También señala que aquel santuario azul de la cima estaba
dedicado al dios Marduk y hace referencia a la celebración anual de renovación del
reinado como fruto del contacto entre Marduk y el rey.16
El Etemenanki también fue descrito en una tablilla cuneiforme llamada «del Esagil», escrita
en el 229 a. C. en la ciudad de Uruk. La copia más antigua del texto se encuentra hoy en
el Museo del Louvre de París. Este escrito dejaba constancia del estado de la torre y
describía las medidas solamente del primer piso, que llegaban a los 90 metros de longitud
y de anchura, mientras que de alto medía unos 33 metros. Se hace mención de que la
Torre de Babel fue constituida con 7 pisos en total, de medidas cada vez más pequeñas.
En la actualidad se ha identificado una estructura de adobe de similares características
que fue confirmada por excavaciones dirigidas por Robert Koldewey en 1913. Se
descubrieron largas escaleras en el sur del edificio, donde un triple pasillo se conectaba en
la cima con el templo superior de Marduk. Un pasillo más largo, al este, conectaba el
Etemenanki con el camino sagrado procesional (reconstruido en el Museo de Pérgamo,
en Berlín).
Por otro lado, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz que existía una escalera
con forma de «T» aunque se desconoce hasta qué altura llegaba. Por el momento no se
descarta que se diesen dos sistemas de comunicación simultáneos, la escalera con forma
de «T» por un lado y por el otro una escalera en espiral o en zigzag tal como plantea
Heródoto. Al mismo tiempo, se conoce que había nichos ricamente decorados con motivos
de la fiesta del Año Nuevo Babilónico y la creación del monumento, tema que remite al
significado de la estructura «puerta del sol, entrada del cielo», que seguramente viniese a
ser interpretado como un lugar de comunicación entre lo divino y lo terrenal.

Declive

También podría gustarte