Está en la página 1de 3

La Pirámide Marco de Servicios de Salud

Mental de la OMS.

Para poder implementar las Diez


Recomendaciones Generales del ya citado
Informe sobre la Salud en el Mundo 2001, la
OMS elaboró “La Pirámide Marco de la OMS”
(WHO, 2005) donde muestra la combinación
óptima de los servicios de salud mental. Los
niveles en los que se debería hacer hincapié
son el auto-cuidado, los servicios informales
(organizaciones solidarias) de salud mental
basados en la comunidad y los servicios de
salud mental proporcionados por el personal
de la atención primaria de la salud. Luego
siguen los servicios formales de salud mental
basados en la comunidad, los servicios
psiquiátricos basados en hospitales generales y, por último, en el vértice de la pirámide, los
servicios especializados de salud mental. (Página 51)

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-guia-
promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP10_2_07_art%204.pdf

Se han desarrollado diversas estrategias y recomendaciones para mejorar la salud mental de la


población en el mundo, entre estas se encuentran las 10 propuestas de la OMS (2003) que
resumimos de la siguiente manera:

1.- Proporcionar tratamiento en los servicios de atención primaria.

2.-Hacer accesibles los psicofármacos.

3.-Proporcionar atención comunitaria.


4.- Promover la educación sanitaria.

5.-Involucrar a las comunidades, a las familias y a los usuarios.

6.-Establecer políticas, programas y legislaciones a escala nacional.

7.-Desarrollo de los recursos humanos

8.- Establecer vínculos con otros sectores.

9.-Evaluar la salud mental comunitaria

10.- Destinar mayor apoyo a la investigación

Sin duda, es mejor tener a la población debidamente informada para que se puedan evitar
estigmas, prejuicios, discriminación, y promover el respeto a los derechos humanos de las
personas que padecen trastornos mentales.

https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf

La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La salud mental y física y el
bienestar social son componentes vitales de las personas y están inextricablemente ligados. En
este sentido la salud mental puede definirse, según la Organización Mundial de la Salud, como “el
estado de bienestar que permite a los individuos realizar sus habilidades, afrontar el estrés normal
de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a sus
comunidades” (OMS, 2004).

El riesgo de sufrir enfermedades mentales se incrementa en ciertos grupos, entre otros, aquellos
que viven en pobreza extrema, los desempleados, las personas con bajos niveles de instrucción,
las víctimas de violencia, los migrantes y refugiados, los indígenas, las mujeres, hombres, niños y
ancianos maltratados o abandonados; personas con discapacidad; quienes padecen enfermedades
crónicas como el VIH-SIDA. Además, algunas personas se encuentran en riesgo de padecer este
tipo de alteraciones por predisposición genética. Los problemas de la salud mental afectan a la
sociedad en su totalidad, por lo que representan un desafío para su desarrollo (OMS, 2004;
UNAM, 2004). Los trastornos mentales no se presentan de igual manera ni en la misma magnitud
entre mujeres y hombres, y se espera que la prevalencia aumente debido al incremento de
factores de riesgo como la pobreza, la violencia, el abuso de drogas y el envejecimiento de las
poblaciones, entre otros.

Factores asociados a la salud mental

Si bien los trastornos mentales afectan a personas de cualquier edad, raza, religión o situación
económica, existen factores biológicos o psicosociales que pueden desencadenar la aparición de
los mismos. Los factores psicosociales pueden estar relacionados con la historia personal y
particularmente con las experiencias tempranas en la vida, que hacen más vulnerables a los
individuos a sufrir enfermedades mentales.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100779.pdf

También podría gustarte